Corrosion Fisurante

11
CORROSION FISURANTE I. INTRODUCCION: Se entiende por corrosión la interacción de un metal con el medio que lo rodea, produciendo el consiguiente deterioro en sus propiedades tanto físicas como químicas. Las características fundamental de este fenómeno, es que sólo ocurre en presencia de un electrólito, ocasionando regiones plenamente identificadas, llamadas estas anódicas y catódicas: una reaccción de oxidación es una reacción anódica, en la cual los electrones son liberados dirigiéndose a otras regiones catódicas. En la región anódica se producirá la disolución del metal (corrosión) y, consecuentemente en la región catódica la inmunidad del metal. Los enlaces metálicos tienden a convertirse en enlaces iónicos, los favorece que el material puede en cierto momento transferir y recibir electrones, creando zonas catódicas y zonas anódicas en su estructura. La velocidad a que un material se corroe es lenta y continua todo dependiendo del ambiente donde se encuentre, a medida que pasa el tiempo se va creando una capa fina de material en la superficie, que van formándose inicialmente como manchas hasta que llegan a aparecer imperfecciones en la superficie del metal.

description

CORROSION FISURANTE

Transcript of Corrosion Fisurante

Page 1: Corrosion Fisurante

CORROSION FISURANTE

I. INTRODUCCION:

Se entiende por corrosión la interacción de un metal con el medio que lo rodea, produciendo el consiguiente deterioro en sus propiedades tanto físicas como químicas. Las características fundamental de este fenómeno, es que sólo ocurre en presencia de un electrólito, ocasionando regiones plenamente identificadas, llamadas estas anódicas y catódicas: una reaccción de oxidación es una reacción anódica, en la cual los electrones son liberados dirigiéndose a otras regiones catódicas. En la región anódica se producirá la disolución del metal (corrosión) y, consecuentemente en la región catódica la inmunidad del metal.Los enlaces metálicos tienden a convertirse en enlaces iónicos, los favorece que el material puede en cierto momento transferir y recibir electrones, creando zonas catódicas y zonas anódicas en su estructura. La velocidad a que un material se corroe es lenta y continua todo dependiendo del ambiente donde se encuentre, a medida que pasa el tiempo se va creando una capa fina de material en la superficie, que van formándose inicialmente como manchas hasta que llegan a aparecer imperfecciones en la superficie del metal.Este mecanismo que es analizado desde un punto de vista termodinámico electroquímico, indica que el metal tiende a retornar al estado primitivo o de mínima energía, siendo la corrosión por lo tanto la causante de grandes perjuicios económicos en instalaciones enterradas. Por esta razón, es necesario la oportuna utilización de la técnica de protección catódica.Se designa químicamente corrosión por suelos, a los procesos de degradación que son observados en estructuras enterradas. La intensidad dependerá de varios factores tales como el contenido de humedad, composición química, pH del suelo, etc. En la práctica suele utilizarse comúnmente el valor de la resistividad eléctrica del suelo como índice de su agresividad; por ejemplo un terreno muy agresivo,

Page 2: Corrosion Fisurante

caracterizado por presencia de iones tales como cloruros, tendrán resistividades bajas, por la alta facilidad de transportación iónica.La protección catódica es un método electroquímico cada vez más utilizado hoy en día, el cual aprovecha el mismo principio electroquímico de la corrosión, transportando un gran catódo a una estructura metálica, ya sea que se encuentre enterrada o sumergida. Para este fin será necesario la utilización de fuentes de energía externa mediante el empleo de ánodos galvánicos, que difunden la corriente suministrada por un transformador-rectificador de corriente.El mecanismo, consecuentemente implicará una migración de electrones hacia el metal a proteger, los mismos que viajarán desde ánodos externos que estarán ubicados en sitios plenamente identificados, cumpliendo así su funciónA está protección se debe agregar la ofrecida por los revestimientos, como por ejemplo las pinturas, casí la totalidad de los revestimientos utilizados en instalaciones enterradas, aéreas o sumergidas, son pinturas industriales de origen orgánico, pues el diseño mediante ánodo galvánico requiere del cálculo de algunos parámetros, que son importantes para proteger estos materiales, como son: la corriente eléctrica de protección necesaria, la resistividad eléctrica del medio electrólito, la densidad de corriente, el número de ánodos y la resistencia eléctrica que finalmente ejercen influencia en los resultados.

Tipos de CorrosiónSe clasifican de acuerdo a la apariencia del metal corroído, dentro de las mas comunes están:1. Corrosión uniforme: Donde la corrosión química

o electroquímica actúa uniformemente sobre toda la superficie del metal

2. Corrosión galvánica: Ocurre cuando metales diferentes se encuentran en contacto, ambos metales poseen potenciales eléctricos diferentes lo cual favorece la aparición de un metal como ánodo y otro como cátodo, a mayor diferencia de potencial el material con mas áctivo será el ánodo.

Page 3: Corrosion Fisurante

3. Corrosión por picaduras: Aquí se producen hoyos o agujeros por agentes químicos.

4. Corrosión intergranular: Es la que se encuentra localizada en los límites de grano, esto origina perdidas en la resistencia que desintegran los bordes de los granos.

5. Corrosión fisurante: Este tipo de corrosión se produce cuando se combina un ambiente corrosivo con tensiones intensas que actúan sobre el metal.

II. CORROSION FISURANTE:

Se conoce como corrosión bajo tensiones. Se presenta cuando un metal está sometido simultáneamente a la acción de un medio corrosivo y de tensiones mecánicas de tracción.

El ataque no parece muy intenso pero su gravedad radica en que se producen fisuras que se propagan a lo largo de la sección del metal.

Page 4: Corrosion Fisurante

III. CARACTERISTICAS

Se forman fisuras que pueden ser intergranulares o transgranulares y que se propagan hacia el interior del metal, se puede llegar hasta la fractura del metal. La velocidad de propagación oscila en general entre 1 y 10 mm/hora.

Los esfuerzos pueden estar originados por la presencia de metales con diferentes coeficientes de dilatación térmica, por diseños defectuosos, por transformaciones de una fase durante una soldadura, etc.

La fisura comienza en general en una discontinuidad superficial y su frente avanza en forma perpendicular a las tensiones. Si se frena el esfuerzo o se inhibe la corrosión el avance de la grieta se frena.

Por lo tanto, este tipo de corrosión se puede impedir eliminando o reduciendo la fuente de tensión, el ambiente corrosivo, cambiando el metal (ej: acero inoxidable por titanio en presencia de agua de mar), por protección catódica o uso de inhibidores.

Page 5: Corrosion Fisurante

En este tipo de proceso corrosivo se pueden distinguir dos etapas:

Una primera etapa sería el periodo de formación de grietas, normalmente debidas a una discontinuidad de las capas protectoras superficiales que da origen a un ataque corrosivo.

La segunda etapa consiste en la propagación de la grieta siguiendo un mecanismo similar al de corrosión por fatiga donde la acción de los esfuerzos produce una aceleración del proceso corrosivo. El fondo o vértice de las grietas, donde se concentran las tensiones, actuaría como ánodo y las paredes de la grieta como cátodo, por lo que en presencia de un medio corrosivo adecuado se producirá el ataque electroquímico.

La corrosión por tensiones es difícil de prever, normalmente se necesitan esfuerzos próximos al límite elástico del material para que se presenten grietas en un periodo relativamente corto, aunque por supuesto también pequeños porcentajes de esfuerzos adelantan la aparición del fallo una vez que se ha iniciado un defecto o pérdida de material.

Page 6: Corrosion Fisurante

IV. ASPECTO:

Algunos ejemplos reales:

V. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CORROSION:

Este complejo tipo de corrosión es el efecto de la combinación de la composición de la aleación, la carga mecánica, el ambiente, el diseño, la temperatura y el tiempo.  Los factores adicionales como los depósitos, el tipo de superficie y los ciclos térmicos también pueden contribuir a este proceso.

La corrosión por erosión prospera en condiciones de alta velocidad, turbulencia, choque, etc., y frecuentemente se observa en impulsores de bombas, agitadores y en codos y cambios de dirección de tuberías. Los líquidos con suspensión conteniendo partículas sólidas duras pueden igualmente causar este tipo de problema.

Es de interés comentar que en los procesos de soldadura blanda, y bajo circunstancias también en la soldadura dura, donde el material de aporte se puede difundir en los límites de grano, provocando tensiones internas que pueden llevar a fractura.

Page 7: Corrosion Fisurante

Éste fenómeno se denomina fragilización por soldadura. Las aleaciones sensibles a ésta fragilización son mayoritariamente las cobre-zinc.

VI. PREVENCION:

Un material sometido a elevadas tensiones estructurales siempre será más susceptible a éste tipo de corrosión, así que normalmente se le aplica un tratamiento térmico (revenido, recocido relajador de tensiones) al material para prevenir tales casos.

Las temperaturas empleadas en estos tratamientos están por debajo de la temperatura de recristalización, por lo que tras éstos, sólo hay una muy ligera variación en los valores de las respectivas propiedades mecánicas.

Los aceros tipos con más de 30% de contenido en níquel tienen una resistencia a este tipo de corrosión.  Al igual que los inoxidables dúplex  también son relativamente resistentes a este tipo de corrosión.

Page 8: Corrosion Fisurante

VII. CONCLUSIONES:

La SCC acostumbra a afectar las aleaciones compuestas a partir de diferentes elementos de carácter noble, aunque a la práctica solo afecta de forma mayoritaria las aleaciones cobre-zinc (latones) .

Un material sometido a elevadas tensiones estructurales siempre será más susceptible a éste tipo de corrosión

En casos de deformación elevada o extrema, esta corrosión tiene menos impacto.

VIII. BIBLIOGRAFIA:

http://www.monografias.com/trabajos3/corrosion/corrosion.shtml http://mobile.euro-inox.org/map/stress_corrosion_cracking/

ES_stress_corrosion_cracking.php http://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm12/pfcm12_4_6.html http://www.gef.es/Congresos/18/pdf/GalveleIMP.pdf http://materias.fi.uba.ar/6303/TPN3.pdf