Corrupción del sistema

download Corrupción del sistema

of 2

Transcript of Corrupción del sistema

  • 8/7/2019 Corrupcin del sistema

    1/2

    Corrupcin del sistema

    No es la forma de gobierno en Espaa la misma que impera en Europa, aunque un da lo haya pretendido la Gaceta;nuestro atraso en este respecto no es menor que en ciencia y cultura, que en industria, que en agricultura, que en milicia,que en administracin pblica. No es () nuestra forma de gobierno un rgimen parlamentario, viciado por corruptelas yabusos, segn es uso entender, sino, al contrario, un rgimen oligrquico, servido, que no moderado, por institucionesaparentemente parlamentarias. () Con esto llegamos como por la mano a determinar los factores que integran esta

    forma de gobierno y la posicin que cada uno ocupa respecto de los dems. Esos componentes exteriores son tres:1, losoligarcas (los llamados primates, prohombres o notables de cada bando que forman su plana mayor", residentesordinariamente en el centro);2, los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3, elgobernador civil, que les sirve de rgano de comunicacin y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo elartificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la Nacin.Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada enpartidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formara parte integrante de la Nacin, sera orgnicarepresentacin de ella, y no es sino un cuerpo extrao, como pudiera serlo una faccin de extranjeros apoderados por lafuerza de Ministerios, Capitanas, telgrafos, ferrocarriles, bateras y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos. [...] Enlas elecciones [] no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes falsifican el sufragio ycorrompen el sistema, abusando de su posicin, de su riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que para dirigirdesde l a las masas les haba sido entregado.

    Joaqun COSTA: Oligarqua y caciquismo, colectivismo agrario y otros escritos, [Madrid, 1901],

    El fraude electoral

    Es muy triste considerar cmo se han hecho las ltimas elecciones, con el menor nmero posible de electores, conbastantes resurrecciones de muertos y no pocas violencias y atropellos. Ya es costumbre que slo voten los que de unamanera u otra sacan partido de las amistades y servicios polticos, y la inmensa mayora de la nacin, mirando tanimportante acto con desdn, se abstiene de tomar parte en l, segura de no alcanzar por procedimientos representativos elremedio de sus males. Por esto vemos que no hay gobierno que no saque mayora en el nmero y forma que ms lecuadra y desde que un bando poltico, cualquiera que sea, se entroniza en el ministerio de la Gobernacin, ya puede estarseguro de que el pas le ha de agraciar con unas cmaras a su gusto. Resultado de este fraude poltico es que laselecciones las hace el ministro de la Gobernacin y de aquella fbrica de votos salen tambin las minoras. No pudiendomarchar bien el sistema sin oposicin, el gobierno la fabrica con el mismo celo que pone en la construccin de la

    mayora. De antemano se sabe quines han de componer la minora, que en ningn caso como en ste merece el grficonombre de oposicin de S. M. Si el gobierno la trae y la nombra poco menos que de real orden! () No hay ni puedehaber lucha en estas condiciones.

    Benito PREZ GALDS: Poltica espaola. Antologa de artculos. 1884.

    1. Describir brevemente el tipo de fuente utilizada (1 punto)2. Exponer las ideas principales de la fuente, situndolas en su contexto histrico (2,5 puntos)3. Definir de manera sinttica uno o dos conceptos referidos al tema en cuestin. (2 puntos)4. Desarrollar un aspecto significativo del ncleo temtico, para lo cual las fuentes sern el punto de partida (4,5

    puntos).

    - Primera parte: desarrollar el contexto histrico en el que se insertan el texto o textos. (2,5puntos)

    - Segunda parte: sacar conclusiones sobre el periodo histrico ms amplio en el que se sita eltexto o textos. (2 puntos)

  • 8/7/2019 Corrupcin del sistema

    2/2

    1.-Clasificacin del texto

    Por su origen, son unas fuentes primarias, es decir, unos documentos de la poca.No han sido transformados posteriormente y son cercanos a los hechos que relatan.

    Por su contenido, ambos textos son de carcter poltico. El primero es un ensayo, enel que su autor explica la corrupcin del sistema poltico de la Restauracin. El textoest escrito porJoaqun Costa, terico del Regeneracionismo (movimiento de opininque propone soluciones ante la crisis de la Restauracin). El segundo es un artculoperiodstico, que trata el tema del fraude electoral en el sistema de la Restauracin ysu autor es Benito Prez Galds , escritor del movimiento realista y naturalista definales del siglo XIX espaol.

    2.-Anlisis

    La idea ms importante del primer texto es que el rgimen poltico en Espaa es unrgimen oligrquico, controlado por oligarcas, caciques y gobernador es civiles. Estoscaciques y oligarcas ocupan los dos grandes partidos, Conservador y Liberal, pero nopara dirigir al pueblo sino para imponerle impuestos. En las elecciones no es el puebloel que decide, sino estas clases oligrquicas, que practican el fraude electoral.

    En el segundo texto, Galds describe los mtodos utilizados por la oligarquadominante para falsificar los resultados electorales ante la indiferencia general dela poblacin, que no se siente representada. Denuncia el corrupto sistema de turnode partidos, que de antemano se sabe quin va a gobernar y quin va a ser laoposicin, que no merece tal nombre porque no ejerce la cr tica necesaria a todo

    gobierno.

    Ambos textos se encuadran cronolgicamente en el periodo de la Restauracin(1874-1902) y ms concretamente en la Regencia de Mara Cristina (1885-1902).Este periodo histrico pertenece a un momento histrico ms amplio conocido comoLa construccin del Estado liberal en una segunda fase tras la cada de Isabel II(1868-1898).