Corte de metales

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENCION COL SEDE CIUDAD OJEDA – ESTADO ZULIA CORTE DE METALES Autores: Robert Azar Diego Viloria Jonnathan Contreras Daniel Privitera

Transcript of Corte de metales

Page 1: Corte de metales

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIACIENCIA Y TECNOLOGIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”

EXTENCION COL SEDE CIUDAD OJEDA – ESTADO ZULIA

CORTE DE METALES

Autores:Robert Azar

Diego Viloria

Jonnathan Contreras

Daniel Privitera

Ciudad Ojeda 17 Julio del 2016

Page 2: Corte de metales

Índice

Introducción

1.- La termodinámica en el corte de metales, mediante el uso de

herramientas de corte, donde existe desprendimiento de viruta…………

2.- Importancia de las variables de corte, calor, energía y temperatura en el

proceso de manufactura………………………………………………………

3.-Uso de tablas físicas y químicas asociadas a la termodinámica de corte de

metales………………………………………………………………………….

4.-Seguridad industrial y el desprendimiento de virutas en el proceso de

manufactura…………………………………………………………………….

Conclusión

Page 3: Corte de metales

Introducción

La termodinámica con el pasar de los años ha ido desarrollando un conjunto

de técnicas de gran aplicación desde domestica hasta grandes procesos

industriales, el corte de metales juega un papel fundamental ya que permite

la separación de dos o más piezas por mecanizado y arranque de virutas,

cabe destacar que los procesos de corte son realizados por herramientas o

equipos especializados según el tipo de material a cortar, en los procesos

antes mencionados influyen características y variables como el calor

producido, la velocidad de trabajo de las piezas y otra variable importante

que es el comportamiento del material con respecto a la temperatura,

resaltando que estas variables antes mencionadas son estudiadas por la

termodinámica.

Por consiguiente, para realizar un estudio adecuado de las herramientas

de corte en los procesos de manufactura se utilizan unas tablas ya

establecidas por las normas internacionales de los procesos de fabricación,

en dichas tablas intervienen todos los factores necesarios para conocer

durezas, niveles de fluencia de los materiales, maleabilidad, ductilidad, entre

otras variables importantes. Es importante anexar que durante los procesos

de manufactura pueden ocurrir ciertas imperfecciones de las herramientas

que ocasionarían pérdidas o lesiones en el personal por eso la seguridad

industrial ha tomado parte ayudando a que los procesos se realicen con la

mayor seguridad a nivel industrial.

Page 4: Corte de metales

Corte de Metales

Para comenzar a hablar del proceso de corte de metales se necesitaran

las definiciones principales que comprenden el proceso donde el corte es el

procesos que permite separar en dos o más partes una pieza con

características determinadas con una amplia gama de aplicaciones que van

desde una muestra hasta la fabricación de piezas industriales, el corte de

metales por su parte consiste en eliminar generalmente en forma de virutas

partes de un material para la formación de otro o para establecer patrones de

análisis específicos.

Por consiguiente el corte de metales en la industria ha tomado parte

fundamental en los procesos productivos y con la aplicación de la

termodinámica se han creado diferentes tipos de cortes manejados por

presiones de gas, de agua, por inducción eléctrica, entre otros tipos de

cortes, cabe destacar que el uso dado a cada uno de los tipos de cortes

existentes se determina por la superficie o material que va a ser cortado y las

condiciones que se encuentre.

La termodinámica en el corte de metales, mediante el uso de herramientas de corte, donde existe desprendimiento de viruta.

La termodinámica es aplicada comúnmente en el proceso de

desprendimiento o arranque de virutas y aplica fundamentalmente en la

forma en que esta viruta es arrancada de una pieza o un material

determinado, las herramientas de corte forman parte de este proceso ya que

mediante el uso adecuado de ellas podemos tener una mejor precisión al

momento de realizar un corte, para entender mejor estos procesos se

analizaran las palabras claves utilizadas.

Viruta: es un fragmento de material residual con forma de lámina

curvada o espiral que es extraído mediante un cepillo u otras

herramientas de corte, tales como brocas, cuchillas de torno, fresas,

Page 5: Corte de metales

etc., al realizar trabajos de cepillado, desbastado o perforación, sobre

madera o metales. Se suele considerar un residuo de las industrias

madereras o del metal; no obstante tiene variadas aplicaciones.

http://www.ecured.cu/Viruta

Maquinado: Es un proceso de fabricación que comprende un conjunto

de operaciones de conformación de piezas mediante la eliminación de

material, ya sea por arranque de viruta o por abrasión. Se realiza a

partir de productos semielaborados como lingotes, tochos u otras

piezas previamente conformadas por otros procesos como moldeo o

forja. Los productos obtenidos pueden ser finales o semielaborados

que requieran operaciones posteriores.

http://www.ecured.cu/Mecanizado

En el proceso de arranque de viruta se encuentran una serie de procesos

que deben cumplirse utilizando las maquinas o herramientas de corte más

adecuadas dentro de las cuales destacan las siguientes:

1. Taladradora: Es una herramienta que permite fijar una pieza

determinada a la mesa del taladro, luego con una broca o mecha que

realiza un movimiento circular a unas revoluciones por minutos

controladas que permiten por arranque de virutas producir agujeros.

2. Limadora: Esta máquina herramienta realiza el maquinado con una

cuchilla montada sobre la porta herramientas del brazo, que realiza un

movimiento lineal de corte, sobre una pieza fijada la mesa, que tiene

el movimiento de avance perpendicular al movimiento de corte.

3. Mortajadora: es una herramienta o máquina que arranca material

linealmente del interior de un agujero. El movimiento de corte lo

efectúa la herramienta y el de avance la mesa donde se monta la

pieza a maquinar.

4. Cepilladora:Es una herramienta de mayor tamaño que la limadora,

posee una mesa deslizante sobre la que se fija la pieza y que realiza

el movimiento de corte deslizándose longitudinalmente, la cuchilla

Page 6: Corte de metales

montada sobre un puente sobre la mesa se desplaza

transversalmente en el movimiento de avance.

5. Brochadora: Es una máquina en la que el movimiento de corte lo

realiza una herramienta llamada brocha, de múltiples filos progresivos,

que van arrancando material de la pieza con un movimiento lineal.

6. Torno: El torno una de las herramientas más utilizada en la actualidad

para distintas aplicaciones y en la industria son las de uso más

general, en esta la pieza se fija en el plato del torno, que realiza el

movimiento de corte girando sobre su eje, para que luego la cuchilla

realice el movimiento de avance eliminando el material en las

superficies determinadas.

7. Fresadora: En esta herramienta el movimiento principal de corte lo

tiene la herramienta; que se denomina fresa, girando sobre su eje, el

movimiento de avance lo tiene la pieza, fijada sobre la mesa de la

fresadora que realiza este movimiento.

Page 7: Corte de metales

Seguridad industrial y el desprendimiento de virutas en el proceso de manufactura.La seguridad Industrial con el pasar de los años ha desarrollado una gran

cantidad de normas para el uso adecuado de las herramientas de corte

dentro de las cuales se deben tomar las siguientes previsiones de acuerdo

con cada una de las herramientas.

En Sierras se debe:

Sujetar firmemente la pieza a cortar, de forma que no pueda moverse.

Mantener bien tensada la hoja de la sierra que se destine a cortar

metales.

No serrar con demasiada fuerza, para evitar que la hoja se doble o se

rompa.

Proteger adecuadamente en fundas, las hojas de sierra cuando se

transporten, con el fin de que los dientes no provoquen lesiones.

Al empezar a cortar una pieza, la hoja de la sierra debe estar

ligeramente inclinada y a continuación se arrastra la herramienta

tirando de ella hasta producir una muesca. Nunca debe empezarse el

corte empujando hacia delante. Cuando se esté llegando al final, se

debe disminuir la presión sobre la hoja.

Al terminar el trabajo, se colgarán las sierras en la pared,

especialmente las de cortar metal.

Para Limas:Como con cualquier herramienta manual, antes de empezar a

trabajar con ella se comprueba que:

El mango no tenga astillas ni grietas

El cuerpo de la lima no este desgastado o sus dientes embotados

La espiga penetre suficientemente en el mango

La espiga no este torcida o lo que es lo mismo, el eje del mango y el

de la espiga están alineados

Page 8: Corte de metales

Para el uso adecuado de estas herramientas se recomienda lo siguiente:

Cuando se deba colocar el mango a una lima, disponer de un mango

con anillo o virola metálica en el punto de penetración de la espiga. A

continuación, coger la lima con una mano protegida con guante de

seguridad y golpear el mango contra el banco de trabajo o con un

martillo.

Asegurar los mangos con frecuencia.

No usar la lima como palanca, ya que la espiga es blanda y se dobla

fácilmente, mientras que el cuerpo es quebradizo, pudiendo partirse.

No golpearlas a modo de martillo.

Dado que las limas se oxidan con facilidad, se deben mantener

limpias, secas y separadas de las demás herramientas

Cuando se utilice una lima, empujarla hacia delante ejerciendo la

presión necesaria y levantarla ligeramente al retroceder.

Siempre que los dientes estén embotados, debe limpiarse el cuerpo

de la lima con una escobilla

En Sierras circulares por lo general los accidentes que pueden ocurrir se

deben a un bloqueo de la hoja cuando el material está siendo cortado lo que

ocasiona cortes en las manos, muslos, antebrazo, entre otras partes del

cuerpo.

Las medidas preventivas más eficaces frente al riesgo de estos accidentes

son:

Carcasa móvil de protección. Este elemento cubre de forma

automática la hoja de la sierra, por debajo de la placa de apoyo, tan

pronto queda libre aquélla, gracias al muelle de retorno. Ello permite

retirar la máquina del punto de trabajo aunque la hoja esté girando

todavía, sin riesgo de contactos involuntarios con las diversas partes

del cuerpo o con objetos próximos.

Cuchillo divisor regulable. Cubre el borde de la hoja de corte por el

lado del usuario y disminuye los efectos de un contacto lateral con

Page 9: Corte de metales

aquella. Asimismo, guía a la hoja de sierra y mantiene separados los

bordes del corte a medida que éste se va produciendo, evitando así

las presiones del material sobre el disco y el rechazo de la máquina

hacia atrás. El cuchillo debe ser regulable en función del diámetro del

disco, de forma que diste de los dientes 2 mm como máximo.

Constituye un elemento protector complementario de la carcasa, ya

que ésta, como se dijo, pude bloquearse por las virutas y el serrín o

por la rotura del muelle de retorno.

En operaciones en las que se utilizan sierras circulares portátiles se

recomienda el uso de gafas de seguridad, con el fin de evitar la proyección

en los ojos de serrín y virutas.

En el uso de Taladradoras:Los accidentes que se producen por la

manipulación de este tipo de herramientas tienen su origen en el bloqueo y

rotura de la broca.

Como medidas de precaución tenemos las siguientes:

Deben utilizarse brocas bien afiladas y cuya velocidad óptima de corte

corresponda a la de la máquina en carga.

Debe aplicarse una presión adecuada para mantener la velocidad ya

que presiones excesivas producen la ruptura de la broca.

Se debe hacer correcto uso de guantes y lentes de seguridad.

Evite el uso de ropas flojas.

En máquinas rotatorias los principales riesgos que se derivan del manejo

son los siguientes:

Lesiones osteoarticulares provocadas por las vibraciones debidas al

efecto de retroceso.

Proyecciones de esquirlas y cascotes del material sobre el que se

trabaja.

Rechazo y proyección del útil que se está empleando.

Hipoacusia a causa del ruido que se genera.

Page 10: Corte de metales

En lo que concierne a la prevención de estos riesgos cabe señalar que

algunos fabricantes han logrado desarrollar sistemas percutores que

minimizan el efecto de retroceso, reduciendo a su vez el nivel de ruido y el

peso de la herramienta. En cuanto al rechazo y proyección del útil puede

evitarse mediante dispositivos de retención emplazados en el extremo del

cilindro del martillo.

Debe vigilarse con frecuencia el buen estado de dichos dispositivos, porque

en caso de rotura pueden proyectarse fragmentos de metal sobre las

personas que se encuentran en las inmediaciones. Ante el riesgo de

proyección de fragmentos del material sobre el que se acciona el martillo

neumático, deben disponerse pantallas que protejan a las personas y

puestos de trabajo del entorno. Los usuarios de este tipo de herramientas

deben ir provistos de casco, guantes, gafas de seguridad y protección

auditiva.

En el torno los riesgos más frecuentes que se derivan son:

Contacto accidental con la pieza en movimiento

Atrapamiento con los órganos de movimiento de la máquina

Proyección de la pieza por un posicionamiento incorrecto.

En la Cepilladora los riesgos que con mayor frecuencia pueden presentarse

son los siguientes:

Contacto con las herramientas de corte

Retroceso imprevisto y violento de la pieza

Proyección de elementos de corte y accesorios en movimiento

En la TronzadoraLos riesgos más frecuentes de este tipo de máquinas son:

Contacto con el disco de corte

Caída brusca del disco por rotura del muelle de sujeción

Proyección de la pieza cortada

Se deben tomas las siguientes previsiones:

Page 11: Corte de metales

Antes de poner en marcha la máquina, y periódicamente (con el motor

parado), verificar visualmente el buen estado del disco de corte

girándolo a mano.

Sustituir el disco cuando esté rajado, desgastado o le falte algún

diente (siempre con el motor parado). Montar el disco teniendo en

cuenta el sentido de rotación indicado en la máquina.

No transportar la máquina funcionando o con el dedo en el interruptor

o palanca de accionamiento.

No cortar en las siguientes situaciones: por encima de los hombros,

sobre escaleras o andamios, en zonas poco accesibles, en posiciones

demasiado inclinadas hacia delante o lateralmente.

Consejos de prudencia en el manejo de máquinas Las máquinas utilizadas en operaciones presentan riesgos muy similares y

comunes en muchos casos, las medidas preventivas pueden generalizarse,

sin perjuicio de considerar siempre las particularidades de cada una de ellas.

Como consejos de prudencia en el manejo de tales máquinas cabe señalar

los siguientes:

El trabajador deberá utilizar sólo aquellas máquinas en las que haya

sido debidamente entrenado.

Antes de utilizar cualquier máquina debe ser revisada, prestando

especial atención a que estén colocados todos los dispositivos de

protección.

Antes de poner en funcionamiento la máquina, asegurarse de que la

herramienta, la pieza y la mesa están adecuadamente fijadas.

Volver a colocar la protección siempre que se cambie la hoja o disco

de una sierra circular. Los discos sin filo son peligrosos, ya que

disminuyen la velocidad de corte y rechazan la pieza en vez de

cortarla. Además existe peligro de rotura.

Emplear siempre los útiles de alimentación o empujadores para dirigir

la pieza al punto de corte. Nunca debe hacerse con la mano ni

Page 12: Corte de metales

aproximar la mano a la herramienta. Tampoco debe apretarse la pieza

contra el disco, especialmente cuando se trata de piezas pequeñas

Evitar el empleo de guantes cuando se utilice este tipo de máquinas.

Mantener el entorno de la máquina libre de cualquier objeto y evitar la

presencia de otros trabajadores junto a la máquina, mientras ésta se

encuentra en funcionamiento.

Cuando se realicen operaciones de mantenimiento (limpieza, engrase,

ajuste o modificación de piezas) debe pararse la máquina previamente

y desconectar el mando principal, asegurándolo durante el

mantenimiento contra una posible puesta en marcha. Nunca se debe

pararse la máquina con la mano.

En caso de ausencia, aunque sea por un corto periodo de tiempo,

debe desconectarse la máquina para evitar posibles accidentes a

otras personas.

En máquinas provistas de varios husillos de trabajo se deben retirar

las herramientas y tapar los husillos que no vayan a utilizarse, antes

de la puesta en marcha de la máquina.

En caso de avería, se debe avisar al especialista de mantenimiento de

la máquina y no intentar repararla con los medios propios.

En trabajos con formación de viruta o polvo de madera, usar gafas o

pantalla protectora. No retirar la viruta con la mano. Utilizar para ello

los útiles adecuados.

Utilizar guantes resistentes al corte para montar y desmontar las cintas

en las sierras y en las máquinas afiladoras.

No llevar ropa suelta o desabrochada, ni anillos, relojes, cadenas o

colgantes.

Page 13: Corte de metales