Cortometrajes publicitarios

4
CORTOMETRAJES PUBLICITARIOS La industria del cine es sin duda una de las manifestaciones del arte que más ha influido en la conducta y la manera de pensar en la segunda mitad del siglo XX y principios del actual. Aun cuando sus orígenes se remontan a fines del siglo XIX, el mayor auge y expansión mediática que recibe la industria se desarrolló en el periodo de la postguerra bajo el patrocinio de las grandes firmas productoras de Estados Unidos y el manejo publicitario de actores, cuyas conductas e imágenes representaban los anhelos de rebeldía, nacionalismo, sensualidad e ideología de una sociedad que buscaba alejarse y borrar la terrible convulsión armada de la segunda guerra mundial. Al igual que la Música, la TV y la Radio, en la década de los 50´s y los 60´s el cine llegó a consolidarse como un producto de consumo masivo, los avances tecnológicos de la época y la sofisticación de los escenarios de filmación permitieron la especialización de lenguaje cinematográfico y la manera de contar historias, esto trajo como consecuencia la aparición de los diferentes géneros cinematográficos como: el cine de terror, comedia, drama, histórico, fantástico y de ciencia ficción. Ya nadie escapaba de la seducción de ir a una sala a ver cine, había filmes para todos los gustos y espectadores, la asistencia con regularidad a una sala cinematográfica se convirtió poco a poco en una conducta de la gente que buscaba una forma de entretenimiento los fines de semana. Las grandes producciones A fines de los 60´s toda la década de los 70´s las producciones cinematográficas se hacen cada vez más grandes y más costosas, pensar en hacer cine no solo requería de un guion, un director y actores, también de un cuantioso presupuesto que solo las casas productoras con más recursos podían desembolsar, y estas en su mayoría se encontrabas en los Estados Unidos. Las películas de Hollywood se hacían cada vez más grandes y ostentosas, pero al

description

LECTURA

Transcript of Cortometrajes publicitarios

Page 1: Cortometrajes publicitarios

CORTOMETRAJES PUBLICITARIOS

La industria del cine es sin duda una de las manifestaciones del arte que más ha influido en la conducta y la manera de pensar en la segunda mitad del siglo XX y principios del actual. Aun cuando sus orígenes se remontan a fines del siglo XIX, el mayor auge y expansión mediática que recibe la industria se desarrolló en el periodo de la postguerra bajo el patrocinio de las grandes firmas productoras de Estados Unidos y el manejo publicitario de actores, cuyas conductas e imágenes representaban los anhelos de rebeldía, nacionalismo, sensualidad e ideología de una sociedad que buscaba alejarse y borrar la terrible convulsión armada de la segunda guerra mundial.

Al igual que la Música, la TV y la Radio, en la década de los 50´s y los 60´s el cine llegó a consolidarse como un producto de consumo masivo, los avances tecnológicos de la época y la sofisticación de los escenarios de filmación permitieron la especialización de lenguaje cinematográfico y la manera de contar historias, esto trajo como consecuencia la aparición de los diferentes géneros cinematográficos como: el cine de terror, comedia, drama, histórico, fantástico y de ciencia ficción. Ya nadie escapaba de la seducción de ir a una sala a ver cine, había filmes para todos los gustos y espectadores, la asistencia con regularidad a una sala cinematográfica se convirtió poco a poco en una conducta de la gente que buscaba una forma de entretenimiento los fines de semana.

Las grandes producciones

A fines de los 60´s toda la década de los 70´s las producciones cinematográficas se hacen cada vez más grandes y más costosas, pensar en hacer cine no solo requería de un guion, un director y actores, también de un cuantioso presupuesto que solo las casas productoras con más recursos podían desembolsar, y estas en su mayoría se encontrabas en los Estados Unidos. Las películas de Hollywood se hacían cada vez más grandes y ostentosas, pero al mismo tiempo escasas de contenido y valor artístico. Lo importante era en cierto sentido recuperar la inversión y obtener las mayores ganancias, no tanto contribuir a la producción artística; para lograrlo se rodeó de un aparato publicitario y de mercadotecnia que se encargaban de difundir las películas como una mercancía de consumo de masas utilizando todos los medios de disponibles a su alcance, como prensa, radio o TV.

El cine se va transformando con la masificación y sus objetivos ahora son más comerciales, esto va generando una grieta entre un cine con propósitos únicamente lucrativos de manufactura Estadunidense y otro que defiende una intención más artística y cultural, producido en su mayoría en otras regiones del mundo. Este cine de arte se convierte al mismo tiempo en un estandarte cultural de contraofensiva hacia las colosales producciones norteamericanas, que prevalece hasta nuestros días.

Page 2: Cortometrajes publicitarios

El fenómeno Blockbuster

Durante la década de los 80´s y 90´s esta separación se hace más grande y evidente con la aparición del concepto Blockbuster, bajo esta visión la producción de cine se vende con una estrategia mercadológica de franquicia que le permite al productor “estrenarla” en cierta temporada del año favorable para garantizar mayores ingresos y paralelamente concesionar una serie de productos alternos para su venta: la banda sonora en tiendas de música, el personaje protagonista en jugueterías, vasos y platos en promociones de cadenas de comida rápida o ropa con la imagen del filme a cadenas de tiendas departamentales. Las oportunidades de hacer grandes sumas de dinero con la venta de estos productos es algo que seduce a las grandes cadenas comerciales de cualquier tipo, relegando en un segundo término cualquier contenido o intención que tenga un intento por ir más allá del mero propósito comercial de obtener ganancias multimillonarias.

El otro cine

Paralelamente a este escenario y casi de manera autodidacta algunos directores y productores de cine independientes realizan filmes de bajo presupuesto y corta duración de menos de treinta minutos llamados cortometrajes, son producciones totalmente alejadas de las ostentosas pretensiones hollywoodenses, estas tienden a ser más domésticas y si se quiere hasta más íntimas, lo importante es la libertad creadora y sirven en la mayoría de las ocasiones como primeras experiencias para los jóvenes aspirantes a dirección. Su difusión al principio estaba limitada a círculos culturales o grupos de amigos que formaban parte de su escasa promoción y no iban más allá de buscar de la intención de contar historias o experiencias de vida en un periodo de tiempo bastante corto.

Sin embargo el cine de cortometraje no se mantuvo aislado por mucho tiempo de esta tendencia mercadológica de fin de siglo y de los años presentes. Parece ser que nadie se escapa a esta subordinación económica y mucho menos las expresiones artísticas que nacieron con un propósito e ideales totalmente distintos a los que ahora poseen. Con la irrupción de las tecnologías digitales los procesos de producción en el cine y del arte en general reducen sus costos y al mismo tiempo ofrecen al espectador una nueva experiencia audiovisual generada por contenidos virtuales y sonoros que difícilmente se hubieran podido conseguir con los métodos tradicionales.

Junto con la introducción y utilización del internet, la distribución de los cortometrajes adquiere un nuevo canal de distribución casi ilimitado y totalmente distintito a los restringidos métodos convencionales, el gusto por apreciar este tipo de creaciones aumenta considerablemente, ver un cortometraje está a la distancia de un simple toque de nuestro teclado, el catálogo es inmenso y variado porque prácticamente se convierte en el principal medio de distribución y búsqueda de cualquier género que sea de nuestro interés y agrado.

Page 3: Cortometrajes publicitarios

Cine y publicidad

El poder de penetración que adquiere el cortometraje no pasa desapercibido para los grandes consorcios y firmas trasnacionales, el potencial que se vislumbra para este tipo de creaciones ya no solo le interesa a los grandes estudios de producción hollywoodenses, también las empresas internacionales que fabrican diferentes productos de consumo como automóviles, perfumes, comida o bebidas alcohólicas, así como también la ropa de diseñador y accesorios de moda; se interesan por este tipo de creaciones con la intención de buscar un nuevos canal de promoción y venta de sus mercancías.

Lo incomprensible de esta situación es que directores de cine consagrados y galardonados en diferentes festivales y eventos de premiación son reclutados por estas firmas, podríamos pensar que siendo un cineasta afamado y reconocido en la industria cinematográfica no tendrías por que regresar a dirigir un cortometraje con fines puramente publicitarios, sin embargo la realidad es que totalmente en sentido contrario. ¿Por qué se da esta situación?, es lógico suponer que en estos casos el dinero no es una limitante, porque la publicidad tiene fines muy claros y perfectamente establecidos, la publicidad generalmente busca generar impulsos o conductas de consumo apelando la mayoría de las veces en el manejo de nuestras emociones y sobre todo en nuestro anhelo de pertenencia a un cierto status sociocultural que nos haga distinto a la mayoría de la gente mediante la posesión de artículos o mercancías. Aunque muy en el fondo sabemos que todo es un timo.

MTRO. RUBÉN LOYO COBOS