Cosa de Cuadro

5
Este enfoque presupone que quien resuelve un problema lo hace aplicando operadores a los estados del problema. Así entonces un operador es cualquier movimiento que resuelva el problema por ejemplo mover un disco de una varilla a otra. Y los estados d problema es una descripción de los elementos del problema, como decir que los discos se encuentran en una varilla. Sin embargo cuando se aplica un operador se cambia el problema de un estado a otro así que la resolución de problemas se representaría en dos formas: una secuencias de operaciones mentales realizadas sobre la información en la memoria de un sujeto. Cambios internos en la información que progresa hacia el objetivo . Es así que el papel de los psicólogos en la simulación por computadora es la definición de estrategias que utiliza el que resuelve el problema para organizar una secuencia de movimientos. Seria entonces un refinamiento del punto de vista asociacionista del pensamiento como selección de la respuesta correcta en la jerarquía de respuestas, ya que el que resuelve el problema aplica una secuencia de movimiento hasta que haya resuelto el problema. Entonces la simulación por computadoras es un método para describir las estrategias utilizadas en el proceso de resolución de problemas que finalmente se produce cuando alguien que resuelve un problema lo traduce en una representación interna y luego busca un problema a través del espacio del problema desde el estado inicial hasta el estado final. Las Teorías del Procesamiento de la Información. Hay muchos psicólogos que en la actualidad explican el desarrollo cognitivo a través de los cambios que se producen en el procesamiento de la información, esto es, en la forma en que las personas reciben, utilizan y almacenan la información. Es una teoría muy relacionada con los avances que ha tenido la ciencia de la computación, ya que plantea que las

description

bterbteent

Transcript of Cosa de Cuadro

Page 1: Cosa de Cuadro

Este enfoque presupone que quien resuelve un problema lo hace aplicando operadores a los estados del problema. Así entonces un operador es cualquier movimiento que resuelva el problema por ejemplo mover un disco de una varilla a otra. Y los estados d problema es una descripción de los elementos del problema, como decir que los discos se encuentran en una varilla. Sin embargo cuando se aplica un operador se cambia el problema de un estado a otro así que la resolución de problemas se representaría en dos formas:

una secuencias de operaciones mentales realizadas sobre la información en la memoria de un sujeto.

Cambios internos en la información que progresa hacia el objetivo.

Es así que el papel de los psicólogos en la simulación por computadora es la definición de estrategias que utiliza el que resuelve el problema para organizar una secuencia de movimientos. Seria entonces un refinamiento del punto de vista asociacionista del pensamiento como selección de la respuesta correcta en la jerarquía de respuestas, ya que el que resuelve el problema aplica una secuencia de movimiento hasta que haya resuelto el problema. Entonces la simulación por computadoras es un método para describir las estrategias utilizadas en el proceso de resolución de problemas que finalmente se produce cuando alguien que resuelve un problema lo traduce en una representación interna y luego busca un problema a través del espacio del problema desde el estado inicial hasta el estado final.

Las Teorías del Procesamiento de la Información.

Hay muchos psicólogos que en la actualidad explican el desarrollo cognitivo a través de los cambios que se producen en el procesamiento de la información, esto es, en la forma en que las personas reciben, utilizan y almacenan la información.

Es una teoría muy relacionada con los avances que ha tenido la ciencia de la computación, ya que plantea que las habilidades de los niños para organizar y manipular la información se van haciendo más complejas a medida que el niño se desarrolla, tal como un programa de computación va adquiriendo mayor complejidad cuando lo modifica un programador experimentado.

En la segunda parte de este libro revisaremos con más detalle los diferentes procesos que intervienen en el procesamiento de la información. En esta sección solamente señalaremos algunos de los principales aspectos abordados en las teorías del procesamiento de la información. También en la segunda parte haremos referencia al Simposio realizado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, encuentro en el cual se presentaron importantes teorías acerca del procesamiento de la información.

El psicólogo Donald Norman considera que las actuales teorías acerca del procesamiento de la información han recibido tres influencias principales: 1) las teorías matemáticas del aprendizaje, como por ejemplo la de Hull, 2) las teorías sobre la atención y c) los modelos de computadora, basados en gran parte en la teoría cibernética de Norbert Wiener. Este último modelo teórico plantea que existe en primer lugar un procesamiento efectuado por dispositivos procesadores periféricos, el cual precede al procesamiento realizado por la

Page 2: Cosa de Cuadro

computadora central. Al aplicar esta concepción sobre todo al estudio de la memoria, se postula que existen memorias funcionales que interactúan con memorias de almacenamiento centrales.

El aprendizaje en los seres humanos comprende tres diferentes procesos: la codificación, el almacenamiento y la recuperación de la información. Los teóricos del procesamiento de la información postulan que la percepción, el aprendizaje y la memoria reflejan un continuo de procesamiento que incluye los mecanismos de la atención, el almacenamiento en el nivel de los órganos sensoriales, la memoria de trabajo o a corto plazo, la memoria a largo plazo así como los mecanismos que trasladan la información hacia ella y, por último, los mecanismos que intervienen en la recuperación de la información almacenada (Swenson, 1991). Los teóricos del procesamiento de la información hacen una distinción entre lo que se aprende (lo que se almacena en la memoria a largo plazo) y lo que se puede desempeñar (es decir, recuperar de los conocimientos almacenados).

Según Norman, hay dos tipos de procesamiento inicial de la información: 1) el procesamiento impulsado conceptualmente, en el cual se empieza con el concepto o expectativa de aquello que se busca (es decir, se empieza por procesar "preconcepciones"); el segundo tipo, el procesamiento impulsado por los datos, supone el intento de organizar un concepto a partir de información ambigua (es decir, se comienza con una actitud mental receptiva, a partir de la cual se busca formar conceptos organizados).

Para Norman, hay dos formas de estructuras de procesamiento:

1)    Las estructuras de procesamiento fijas: son innatas y consisten en el sistema nervioso central, el aparato sensorial, los mecanismos de la memoria (ver más adelante, en el capítulo 8) y los mecanismos de ensayo.

2)    Las estructuras de procesamiento flexibles: están determinadas por las experiencias del organismo y consisten en procesos de control tales como, por ejemplo, las estrategias de atención y codificación así como el control intencional del ensayo

Robert Mills Gagné (August 21, 1916– April 28, 2002). Psicólogo norteamericano, nació en el año 1916, estudió en Yale, y recibió su doctorado en la Universidad Brown, en 1940. El autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de los modelos de procesamiento de información. Es un modelo acumulativo de aprendizaje que plantea ocho tipos de aprendizaje.

1. Aprendizaje de Signos y Señales: Signo es cualquier cosa que sustituye o indica a otra cosa, gracias a algún tipo de asociación entre ellas.

2. Aprendizaje de Respuestas Operantes: Son los que Skinner llamaba condicionamientos operantes.

3. Aprendizaje en Cadena: Aprender una determinada secuencia u orden de acciones.

4. Aprendizaje de Asociaciones Verbales: Es un tipo de aprendizaje en cadena que implica operaciones de procesos simbólicos bastante complejos.

Page 3: Cosa de Cuadro

CLAVE ESTADO ESTADO MUNICIPIO

NOMBRE DE LA

LOCALIDAD DEL VS

AÑO EN QUE SE

INCORPORÓ UN VS EN LA LOCALIDAD

CLAVE INEGI DE

LA LOCALIDA

D

TIPO DE LOCALIDA

D

UM/HR A LA QUE PERTENECE

REGIÓN

16 MICHOACAN

Tzintzuntzan Sanabria

2011161000019

Rural Ihuatzio 02 Uruapan

16 MICHOACAN

Tzintzuntzan Las cuevas

2010161000005

Rural Ihuatzio 02 Uruapan

16 MICHOACAN

Tzintzuntzan Ihuatzio

2011161000009

Urbano Ihuatzio 02 Uruapan

16 MICHOACAN

16 MICHOACAN

16 MICHOACAN

16 MICHOACAN

16 MICHOACAN

16 MICHOACAN

16 MICHOACAN

16 MICHOACAN

16 MICHOACAN

16 MICHOACAN

16 MICHOACAN

16 MICHOACAN

16 MICHOACAN

16 MICHOACAN

16 MICHOACAN

16 MICHOACAN

Page 4: Cosa de Cuadro

5. Aprendizaje de Discriminaciones Múltiples: Implica asociaciones de varios elementos, pero también implica separar y discriminar.

6. Aprendizaje de Conceptos: Significa responder a los estímulos