Cosificación de lo social

4
Cosificación de lo social (Elías) - 1) ¿Cuál es el problema que aborda el texto? 2) ¿Cuál es el modelo a partir del cual los individuos nos representamos la vida social? 3) ¿Cuáles son los factores que explican el predominio y la vigencia de este modo de representarse la sociedad? 4) ¿Cómo puede definirse la "cosificación"? 5) ¿Qué modelo propone el autor para romper con la imagen cosificada de lo social? 1) ¿Cuál es el problema que aborda el texto? Hay todavía un poco de confusión y mucha imprecisión en las respuestas. El problema que aborda el texto es el problema de cómo nos representamos mentalmente la sociedad , es decir, el objeto de estudio de la sociología. Ya eso les da una idea algo muy particular que ocurre con las ciencias sociales : ni siquiera está claro qué es su objeto de estudio. Es decir, nadie discutiría que el objeto de estudio de la sociología es la sociedad, pero: ¿qué entendemos por "sociedad"? Ahí empiezan los problemas y las diferencias. Y Elías plantea que por lenguaje y los conceptos de los que disponemos, tendemos a representarnos la sociedad de un modo inadecuado . ¿Cuál es ese modo inadecuado? El modelo egocéntrico El problema que aborda el texto es que nuestros lenguajes y nuestros conceptos están marcados como si todo lo que queda fuera de la persona individual, tuviese carácter de objetos estáticos Plantea que cuando reflexionamos sobre uno mismo solemos ser conscientes de uno sólo como alguien situado frente a otros entendidos como “objetos ”. Para él, esto se debe a que existen palabras que representan lo que no es . Así como por ej. Se habla del niño y su familia, del individuo y su sociedad, etc.; sin percibir que el niño forma parte de su familia y el individuo de su sociedad, etc. 2) ¿Cuál es el modelo a partir del cual los individuos nos representamos la vida social? En otras palabras, éstas son términos que “cosifican” el mundo que intentan representar . En conclusión, según Elías, nuestro lenguaje y nuestros conceptos están configurados en gran medida como si todo quedara fuera de la persona individual y tuviese carácter de “objetos” . Este carácter cosificador se manifiesta también en la forma en que se reflexiona sobre la sociedad , ya que cuando pensamos nuestra relación con ella, predomina la imagen egocéntrica . Esto quiere decir que tendemos a situarnos en el centro del universo social y considerar a las demás figuras como extraños y como si existiesen más allá de uno mismo y de las personas individuales en general . El modelo a partir del cual los individuos nos representamos la vida social, es un modelo egocéntrico; donde se ubica al individuo en el centro y a su alrededor, en sucesión concéntrica, a la familia, la escuela, la empresa y la sociedad (como opuesta a los individuos). ¿Cuál es ese modelo inadecuado, que nombre le da Elías? Elías resume todo eso que quiere criticar en lo que llama el modelo egocéntrico. Ese modelo es el modelo con el que el "hombre de la calle" piensa la sociedad, pero también, dice Elías, lamentablemente es el modelo de la sociología . Lo fundamental de ese modelo es que piensa al individuo y a la sociedad como realidades separadas, como entes distintos Ojo con una cosa: por "egocéntrico" lo único que hay que entender es que el "ego" (es decir el yo), se pone en el centro. No le pongan ninguna carga moral: nada que ver con ser egoísta, pensar sólo en uno mismo, no tener en cuenta a los demás o alguna cosa de esas. ¿Cuál es el efecto que produce el modelo egocéntrico (¡palabra clave!)? La cosificación, pero no de los conceptos, sino de la sociedad, de las instituciones. Si concibo a la sociedad como separada del individuo, como algo que vive independientemente del individuo, que tiene leyes que están más allá de los individuos, que tiene una realidad propia (como hacía Durkheim) entonces estoy tratando a la sociedad como si fuera un planeta, como si fuera un árbol, la ley de gravedad, etc. En definitiva, como si fuera una cosa, como si fuera un objeto. Tratar a un árbol como algo que es independiente de los individuos, está muy bien, pero tratar a la sociedad así, ¡NO! Es un desastre. ¿Por qué es un desastre? Porque la sociedad no es más que la interacción de distintos individuos. El problema es que cuando decimos "sociedad", en última instancia nos estamos refiriendo a las interacciones que establecen los individuos. Bueno, entonces imaginen alguien que nos dice: "No, lo que pasa es que el sistema te corrompe". Y Elías le diría: "¿El sistema? ¿Qué sistema? Lo que vos llamas "sistema" somos nosotros mismos interactuando, no hay algo que tenga vida propia por encima de nosotros. Elías encuentra dos factores que pueden explicar la vigencia y la fuerza que tiene el modelo egocéntrico: uno es el lenguaje, el lenguaje con el que contamos no nos permite expresar esas relaciones adecuadamente, el lenguaje con el que contamos cosifica. El segundo es que, a pesar de que decimos que la sociedad es un entramado de interrelaciones, etc., también es cierto que esas interrelaciones en las que nos encontramos nos presionan de cierto modo. Entonces, para expresar esa presión, usamos esas figuras cosificadas. Yo puedo decirte: mirá, la universidad no es una cosa, no es algo separado de vos, que está por encima tuyo, la universidad finalmente son las interrelaciones que sostenemos nosotros diariamente, nosotros y todos los demás. Pero que vos formes parte de esas interrelaciones, no quiere decir que seas libre, que hagas lo que quieras, y que puedas hacer con esas interrelaciones (con la universidad), lo que se te antoja. Las interrelaciones ejercen cierta presión sobre vos. La idea de Elías es abandonar un modelo (el egocéntrico) y tomar otro. El de las interacciones, interdependencia, con relaciones de poder inestables. “Si se quiere entender de qué trata la sociología hay que ponerse previamente en situación de interpelarse mentalmente a sí mismo y de hacerse cargo de uno como una persona entre otras. 3) ¿Cuáles son los factores que explican el predominio y la vigencia de este modo de representarse la sociedad?

Transcript of Cosificación de lo social

Page 1: Cosificación de lo social

  ► Cosificación de lo social (Elías) -

1) ¿Cuál es el problema que aborda el texto?2) ¿Cuál es el modelo a partir del cual los individuos nos representamos la vida social?3) ¿Cuáles son los factores que explican el predominio y la vigencia de este modo de representarse la sociedad?4) ¿Cómo puede definirse la "cosificación"?5) ¿Qué modelo propone el autor para romper con la imagen cosificada de lo social?

1) ¿Cuál es el problema que aborda el texto?

Hay todavía un poco de confusión y mucha imprecisión en las respuestas. El problema que aborda el texto es el problema de cómo nos representamos mentalmente la sociedad, es decir, el objeto de estudio de la sociología. Ya eso les da una idea algo muy particular que ocurre con las ciencias sociales: ni siquiera está claro qué es su objeto de estudio. Es decir, nadie discutiría que el objeto de estudio de la sociología es la sociedad, pero: ¿qué entendemos por "sociedad"? Ahí empiezan los problemas y las diferencias. Y Elías plantea que por   lenguaje y los conceptos de los   que disponemos, tendemos a representarnos la sociedad de un modo inadecuado. ¿Cuál es ese modo inadecuado? El modelo egocéntrico

El problema que aborda el texto es que nuestros lenguajes y nuestros conceptos están marcados como si todo lo que queda fuera de la persona individual, tuviese carácter de objetos estáticos

Plantea que cuando reflexionamos sobre uno mismo solemos ser conscientes de uno sólo como alguien situado frente a otros entendidos como “objetos”. Para él, esto se debe a que existen palabras que representan lo que no es. Así como por ej. Se habla del niño y su familia, del individuo y su sociedad, etc.; sin percibir que el niño forma parte de su familia y el individuo de su sociedad, etc.

2) ¿Cuál es el modelo a partir del cual los individuos nos representamos la vida social?

En otras palabras, éstas son términos que “cosifican” el mundo que intentan representar. En conclusión, según Elías, nuestro lenguaje y nuestros conceptos están configurados en gran medida como si todo quedara fuera de la persona individual y tuviese carácter de “objetos”. Este carácter cosificador se manifiesta también en la forma en que se reflexiona sobre la sociedad, ya que cuando pensamos nuestra relación con ella, predomina la imagen egocéntrica. Esto quiere decir que tendemos a situarnos en el centro del universo social y considerar a las demás figuras como extraños y como si existiesen más allá de uno mismo y de las personas individuales en general.

El modelo a partir del cual los individuos nos representamos la vida social, es un modelo egocéntrico; donde se ubica al individuo en el centro y a su alrededor, en sucesión concéntrica, a la familia, la escuela, la empresa y la sociedad (como opuesta a los individuos).

¿Cuál es ese modelo inadecuado, que nombre le da Elías? Elías resume todo eso que quiere criticar en lo que llama el modelo egocéntrico. Ese modelo es el modelo con el que el "hombre de la calle" piensa la sociedad, pero también, dice Elías, lamentablemente es el modelo de la sociología. Lo fundamental de ese modelo es que piensa al individuo y a la sociedad como realidades separadas, como entes distintos

Ojo con una cosa: por "egocéntrico" lo único que hay que entender es que el "ego" (es decir el yo), se pone en el centro. No le pongan ninguna carga moral: nada que ver con ser egoísta, pensar sólo en uno mismo, no tener en cuenta a los demás o alguna cosa de esas.

¿Cuál es el efecto que produce el modelo egocéntrico (¡palabra clave!)? La cosificación, pero no de los conceptos, sino de la sociedad, de las instituciones. Si concibo a la sociedad como separada del individuo, como algo que vive independientemente del individuo, que tiene leyes que están más allá de los individuos, que tiene una realidad propia (como hacía Durkheim) entonces estoy tratando a la sociedad como si fuera un planeta, como si fuera un árbol, la ley de gravedad, etc. En definitiva, como si fuera una cosa, como si fuera un objeto. Tratar a un árbol como algo que es independiente de los individuos, está muy bien, pero tratar a la sociedad así, ¡NO! Es un desastre. ¿Por qué es un desastre? Porque la sociedad no es más que la interacción de distintos individuos. El problema es que cuando decimos "sociedad", en última instancia nos estamos refiriendo a las interacciones que establecen los individuos. Bueno, entonces imaginen alguien que nos dice: "No, lo que pasa es que el sistema te corrompe". Y Elías le diría: "¿El sistema? ¿Qué sistema? Lo que vos llamas "sistema" somos nosotros mismos interactuando, no hay algo que tenga vida propia por encima de nosotros. Elías encuentra dos factores que pueden explicar la vigencia y la fuerza que tiene el modelo egocéntrico: uno es el lenguaje, el lenguaje con el que contamos no nos permite expresar esas relaciones adecuadamente, el lenguaje con el que contamos cosifica. El segundo es que, a pesar de que decimos que la sociedad es un entramado de interrelaciones, etc., también es cierto que esas interrelaciones en las que nos encontramos nos presionan de cierto modo. Entonces, para expresar esa presión, usamos esas figuras cosificadas. Yo puedo decirte: mirá, la universidad no es una cosa, no es algo separado de vos, que está por encima tuyo, la universidad finalmente son las interrelaciones que sostenemos nosotros diariamente, nosotros y todos los demás. Pero que vos formes parte de esas interrelaciones, no quiere decir que seas libre, que hagas lo que quieras, y que puedas hacer con esas interrelaciones (con la universidad), lo que se te antoja. Las interrelaciones ejercen cierta presión sobre vos. La idea de Elías es abandonar un modelo (el egocéntrico) y tomar otro. El de las interacciones, interdependencia, con relaciones de poder inestables.

“Si se quiere entender de qué trata la sociología hay que ponerse previamente en situación de interpelarse mentalmente a sí mismo y de hacerse cargo de uno como una persona entre otras.

3) ¿Cuáles son los factores que explican el predominio y la vigencia de este modo de representarse la sociedad?

Ya dijimos que el aparato conceptual y lingüístico del que disponemos hace que nos representemos la sociedad de un modo inadecuado. La pregunta es: ¿por qué resulta tan difícil cambiar de lenguajes y conceptos, cuáles son los factores que explican que sigamos usando esos que, según Elías, no son adecuados?

Elías plantea varias explicaciones:a) en primer lugar, la persistencia de las explicaciones mágico-míticas, que se habían originado en las primeras sociedades que no disponían de formas científicas de fundamentar. Así, atribuían a los dioses o a poderes sobrenaturales hechos que de otra manera les resultaban inexplicables. Hoy se siguen usando mitos para explicar realidades.b) en segundo lugar, con el avance de las ciencias (que se dio primero en la Antigüedad clásica, pero “abortó”, y luego desde la época moderna), se comenzaron a usar modelos propios de las ciencias físico-naturales para explicar lo social. Por ejemplo, hablar de las “leyes de la economía” como si fueran inmutables, al estilo de la “ley de la gravedad”. Esto hace que, por contraposición, se sigan explicando cosas en forma mítica, ya que la explicación “naturalista” no es totalmente satisfactoria.c) en tercer lugar, Elías plantea que entre las ciencias naturales y las sociales hay una brecha muy grande, ya que en las primeras se han institucionalizado mecanismos de “control” y de verificación que han permitido que las conclusiones se ajusten más a la realidad. En cambio, en las ciencias sociales hay todavía muchos huecos que permiten “fantasear” y atribuir explicaciones muy subjetivas sin que haya una “selección” por parte de los profesionales. Entonces, se puede atribuir la crisis económica a “los inmigrantes”, o se puede afirmar que la crisis familiar sólo se debe a una “pérdida de valores”, sin fundamentar dichas afirmaciones.

Me parece que estos factores son los más importantes para que se siga interpretando a la sociedad como un conjunto de “cosas” sin integrar al individuo y a sus interrelaciones en el centro de la reflexión

Page 2: Cosificación de lo social

En cuanto a la pregunta por qué resulta tan difícil cambiar de lenguajes y conceptos y cuales son los factores que explican que sigamos usándolos aunque según Elías no son los adecuados: El cambio es difícil de hacer porque se produjo una cientificación del pensamiento. Muchos de los conceptos del conocimiento científico natural lentamente desarrollados a lo largo de la historia aparecen ante nosotros como algo dado, sin vincularlo a que generaciones han ido lentamente y trabajosamente desarrollando su labor intelectual. Se ha invadido a lo largo de los años nuestro pensamiento cotidiano de palabras correspondientes a los modos de pensamiento y de categorías científico naturales y aparecen ante los ojos de las generaciones posteriores como las representaciones y los modos de pensar correctos También se deriva que a éste desarrollo del pensamiento social y su expresión haya descuidado como problema de la investigación sociológica La emancipación de las formas heterónomas egocéntricas o ligadas a la ciencia de la naturaleza no es de ninguna manera más sencilla de lo que fue la tarea de emancipación de la ciencia de la naturaleza. Se necesita generar otros instrumentos de lenguaje y pensamiento pero ésto lleva mucho tiempo ya que exige innovaciones en el lenguaje y conceptos

Creo que con respecto a la pregunta nro 3 agregaría que existe una coerción social muy fuerte ejercida por los hombres entre si y sobre ellos mismos que hace que sigamos viéndonos como un modelo egocéntrico. Para poder romper con esto se necesita una reorganización de percepción y pensamiento  de muchas personas y para esto se requiere de varias generaciones y sin tener la seguridad de poder lograrlo al fin.

¡EXACTAMENTE, Reina! ¡ESTO ERA LO QUE FALTABA EN LA 3! Hay un factor básico y fundamental que hace que sigamos pensando a la sociedad como un ente con existencia propia independiente de nosotros mismos. Ese factor es el hecho de que, efectivamente, las interacciones sociales en las que nos movemos ejercen COERCIÓN, PRESIÓN sobre el desarrollo de nuestras acciones. Entonces, ¿cuál es la forma más fácil de representarse una coerción que se ejerce sobre nuestra acción? Representándonos que esa coerción proviene de algo ajeno a nosotros.

Esto es importantísimo para entender que Elías no es un ingenuo que “no se da cuenta de” que sobre los individuos pesan normas, reglas, sanciones, etc. Elías no es tonto, sabe que eso es así. Lo que intenta decirnos es que esas normas, esas sanciones, etc. no tienen existencia propia, que existen porque las sostenemos nosotros y los demás en las interacciones que desarrollamos.

Ningún sociólogo les va a decir que la sociedad es un conjunto de individuos libres que establecen o destruyen relaciones voluntariamente. Hacer eso, sería negar la sociología, sería negar que existe algo que se llama "sociedad".

Por ejemplo si estudiamos desde la mirada de la física  la reacción de un cuerpo a una fuerza sabremos que generalmente la reacción es  tal y es previsible que actúe de tal manera. Esa previsibilidad pasa a ser una ley.

Con respecto al objeto de estudio de la sociología, cambia la naturaleza de el objeto, no nos podemos manejar con leyes sociales que sean generales para todos los cuerpos en todo momento; ese es un aspecto. La sujeción a leyes invariables

4) ¿Cómo puede definirse la "cosificación"?

La cosificación hace que el individuo no pueda percibir su correcta vinculación con la sociedad; para él la sociedad esta compuesta por figuras externas al yo; a su vez está rodeado por la sociedad y separado de ella por una barrera invisible.Sí te corrijo algo muy importante: en el modelo egocéntrico lo que se cosifica no es el individuo, sino la sociedadEl problema central que plantea a cosificación: el problema es que se trata el objeto de la sociología (que son las interacciones humanas) como si fueran cosas, es decir objetos físicos. Es decir, los modelos y conceptos de las ciencias naturales son muy adecuados a las ciencias naturales, pero no son adecuados las  sociales. Mi última pregunta es por qué. Es decir, ¿qué diferencia hay entre los objetos de estudio de ambos tipos de ciencia?a) Busquen la respuesta en el párrafo que comienza: "Hacer esto sería sencillo si ya..." (….En el párrafo ese que les señalaba Elías indica dos cosas que distinguen el objeto de estudio de las cs. naturales -las cosas, los objetos físicos- del de las ciencias sociales -las interacciones humanas-: los objetos físicos responden a leyes y carecen de intencionalidad. Como señalan Hernán y Lucía, la acción humana no responde a leyes inmodificables, pues la "causa" de las acciones humanas no es externa y mecánica, es la intención de quien actúa.

Con respecto a la pregunta A), arriesgo tres elementos: en primer lugar, la sociedad, si bien está compuesta por personas de carne y hueso, que tienen que “obedecer” a las leyes de la física, de la química y de la biología (no podemos caernos para arriba o morir antes de nacer), también tiene un componente EMERGENTE, que está más allá de la interacción de nuestras moléculas y de nuestros sistemas orgánicos. La realidad social, por lo tanto, es más compleja que la biológica o que la físico-química, porque las abarca y las “supera”. Entonces, pretender explicar lo social usando solamente explicaciones naturalistas deja a las cosas INCOMPLETAS. Y por otro lado, la sociedad está compuesta por personas que, en sus capacidades “superiores” (trabajar productivamente, transmitir un lenguaje, construir una cultura, entablar distintas formas de cooperación, etc.) tienen un mayor grado de LIBERTAD, de elección entre opciones. Por eso Elias critica a un “determinismo rígido” (aunque habría que estudiar muy bien si el determinismo rígido puede explicar tan bien lo natural): una piedra, si todo se mantiene igual, cae siempre siguiendo la misma trayectoria. Pero un ser humano, en iguales condiciones, puede reaccionar de maneras muy distintas. A mi criterio, la realidad social presenta un mayor grado de azar, que se transforma en libertad cuando la piensa un cerebro que está en condiciones de “representar” la realidad y planificar lo que va a hacer (capacidad de elegir más o menos concientemente entre alternativas). Y en tercer lugar, en la realidad social hay, por lo dicho antes, INTENCIONALIDADES, mientras que en la naturaleza, no. Para estudiar la sociedad hay que estudiar también los objetivos de las personas y sus relaciones de poder.

B) Propongan ejemplos de razonamientos mágico-míticos o científico-naturales aplicados al estudio de la sociedad. Razonamiento mágico-mítico:“El modelo económico causó exclusión social”“La crisis económica fue la que volteó al gobierno” (se cosifica a la crisis o al modelo económico y se les atribuye un poder “mágico” como para voltear a un gobierno o joder a la gente; parece que no intervinieran las personas: recuerdo aquel título de Clarín: “la crisis causó 2 nuevas muertes”, en 2002).Razonamiento científico-naturalista:“El desarrollo tecnológico llevará necesariamente al progreso”.“Esta crisis económica llevará necesariamente a la revolución social, porque esto es una ley histórica”. (se utilizan modos de explicación del tipo de las ciencias naturales: si un cuerpo choca con otro, saldrá necesariamente en esta dirección).

5) ¿Qué modelo propone el autor para romper con la imagen cosificada de lo social?

Propone romper con la visión tradicional, con la imagen egocéntrica, y ver a la sociedad como un entramado de individuos interdependientes; y entenderse a sí mismo como una persona entre otras.

Y lo que faltaba en la 5, era justamente un concepto que le quita ingenuidad al planteo de Elías: dice interacciones entre individuos con equilibrios de poder más o menos inestables. Entonces, la sociedad no es una cosa, es decir, no existe por fuera de las interacciones de los individuos, pero eso no quiere decir que los individuos sean absolutamente libres y acciones sin condicionamiento, pues se mueven dentro de relaciones de poder. De allí que sentimos esa COERCIÓN de la que hablábamos.  

RESUMIENDO Y ACLARANDO: “Hacia una revolución copernicana de la sociología” Norbert Elías

Plantea que cuando reflexionamos sobre uno mismo solemos ser conscientes de uno sólo como alguien situado frente a otros entendidos como “objetos”. Para él, esto se debe a que existen palabras que representan lo que no es. Así como por ej. Se habla del niño y su familia, del individuo y su sociedad, etc.; sin percibir que el niño forma parte de su familia y el individuo de su sociedad, etc.

Page 3: Cosificación de lo social

En otras palabras, éstas son términos que “cosifican” el mundo que intentan representar. En conclusión, según Elias, nuestro lenguaje y nuestros conceptos están configurados en gran medida como si todo quedara fuera de la persona individual y tuviese carácter de “objetos”. Este carácter cosificador se manifiesta también en la forma en que se reflexiona sobre la sociedad, ya que cuando pensamos nuestra relación con ella, predomina la imagen egocéntrica. Esto quiere decir que tendemos a situarnos en el centro del universo social y considerar a las demás figuras como extraños y como si existiesen más allá de uno mismo y de las personas individuales en general.

Para Elías es necesaria otra representación del mundo social y para eso la sociología debe llevar a cabo la “revolución copernicana”, que consiste en ayudar a quebrar esa imagen egocéntrica y sustituirla por una configuración de individuos interdependientes que nos permita entender que no podemos estar solos (siempre estamos atados a otros por nuestras acciones.)

Además de comprender esto, es necesario reconocer la presión que ejercen sobre nosotros las “figuras sociales”.

En este aspecto, Elias señala que esta presión confiere a las figuras sociales una existencia, una objetividad, fuera y más allá de los individuos que la constituyen. La cosificación, la deshumanización de las figuras sociales conduce a su vez a la “metafísica de las figuras sociales”, la cual proviene de la experiencia que los individuos fueron acumulando en la exploración, conocimiento y vivencia de los fenómenos naturales. El tipo de pensamiento predominante fue l antropomórfico (explicaba e interpretaba los acontecimientos naturales como continuidad y proyección de lo humano (versión egocéntrica)).

El avance científico desplazó este conocimiento ingenuo y mágico sobre el mundo natural y lo reemplazó por explicaciones realistas, tratando de establecer causas y efectos. Pero esto también se incorporó y se utilizó en el conocimiento cotidiano y en las cs. sociales.

En este sentido Elias dice que la sociología, en la actualidad, tiene una tarea similar. Primero se debe reconocer que las coacciones sociales son coacciones que los hombres ejercen sobre sí mismos. Pero cuando se intenta avanzar en la comunicación reflexiva se constata que el aparato social de lenguaje y pensamiento, orientado al cumplimiento de estas tareas de pensamiento y comunicación, sólo nos ofrece o bien modelos genuinos y egocéntricos o bien modelos propios de la ciencia natural.

Por eso, lo social debe liberar, al pensar y al hablar, de las ataduras a modelos heterónomos. Apropiarse inadecuadamente de conceptos extraños al mundo social o acudir a categorías explicativas exclusivamente por la experiencia inmediata e ingenua de los hombres, obturan toda posibilidad de acceder a un pensamiento más ajustado de la realidad (necesitamos al conocimiento científico).

Según Elías, la coacción y amenazas que atribuimos a las máquinas son coacción y amenazas sociales. Los desarrollos tecnológicos contribuyen a la orientación de los entramados humanos. Pero lo que explica esas coacciones que sentimos como amenazas por las máquinas es su uso y empleo por los hombres insertos en el tejido social.

Además, para Elías, el otro diferente es visto como una amenaza. Las personas se encuentran aún hoy expuestas a inquietudes y motivos de depresión que les son inexplicables, y como no pueden vivir sus desgracias sin una explicación, las explicaciones vienen dictadas por la fantasía (ej.: mito nacionalista).

Para Elías es esencial la reorientación de la sociología para salir de su prehistoria. Este avance se logrará cuando las cs. Sociales superen las representaciones ingenuamente egocéntricas, y conciban a la sociedad como un tejido cambiante de múltiples interdependencias que vinculan recíprocamente a los individuos.