Cosmovisión meteorología indígenas de...

21
!I EL COLEGI O MEXIQUENSE .' Beatriz Albores/Johanna Broda (coordinad or as) Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica E COLEGIO lV'IEXIQUENSE. A. C . -- ---- --- --- ------- ---- UNIV ERSIDAD N ACION AL AUTÓNOMA DE MÉxI C O

Transcript of Cosmovisión meteorología indígenas de...

Page 1: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

I bullEL COLEGIO MEXIQUENSE

Beatriz AlboresJohanna Broda (coordinadoras)

Cosmovisioacuten y meteorologiacutea indiacutegenas de Mesoameacuterica

E COLEGIO lVIEXIQUENSE A C -- ---shy--shy--shy------shy---shy

UNIV ERSIDAD N ACIONAL AUTOacuteNOMA DE MEacutexIC O

G RA N ICEROS COSMOViexclSIOacuteN y l1ETEOROLOG LA IN DIacuteGE N AS 48

Velaacutezquez Primo Feliciano (ed) 1945 Coacutedice Chimalpopocamiddot Anales de CuauhtitLan y

Leyenda de los soles UNAM Meacutexico

Vollmer Guumlnter (ed) 1981 Geschichte der A zteken Der Codex A ubin und

verwandte D okumente Mann Verlag Berlin

y oneda Keiko 198 1 Los mapas de Cuauhtinchan y La historia

cartograacutefica prehispaacutenica Archivo General de la Nacioacuten Mexico

EL CULTO MEXICA DE LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXICO APUN TES PARA LA DISCUSIOacuteN SOBRE GRANICEROS

Johanna Broda Instituto de Investigaciones Histoacutericas Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

U N ENFOQUE INTERDISCIPLlNARIO PARA LA EacutePOCA PREHISPAacuteshy

NI CA

El control del tiempo ha sido una de las grandes preocupaciones de todas las civil izaciones arcaicas y su sistematizacioacuten es uno de los logros maacutes destacados de las sociedades agrarias donde la produccioacuten del excedente requiere de la posibilidad de medir el t iempo ejercer un control sobre los fenoacutemenos meteoroloacutegicos y planear las actividades product ivas adecuadamente (cfr N ilson 1923)

En el presente est udio se hace el esfuerzo de aportar elementos h istoacute ricos que puedan servir de trasfondo para desarrollar una interp retacioacuten maacutes completa sobre la institucioacuten de los gran iceros especialistas indiacutegenas del tiempo en la etnografiacutea actual del Altiplano Cent ral Se presentaraacute una serie de reflexiones sobre el culto p rehispaacutenico de la lluvia y de los cerros en la C uen ca de Meacutexico y zonas aledantildeas que son las conclusiones de antildeos de estudios histoacutericos sobre estos temas sobre todo a partir de la sociedad mexica Estos temas tambieacuten se han trabajado en un proyecto colect ivo a nivel de posgrado J

T llle de uw esripoacute6n middot O rgJ nlzlCIoacute n social y cosmovisiones prehi s p aacuteni c ~s Divisioacuten de Lt udio$ de Iosgrldo Est udJ N le i nll de Amropol ogj~ e H istoria (ENAH) conjunt am ente con

53 52 GRAN CEROS COSMOVSIOacuteN y METEORO LO GIacuteA NDfGENAS

y algunos resultados de este seminario y elementos del enfoque comuacuten se exponen en los t rabajos de Gabriel Espinosa Rubeacuten Morante Rauacutel Aranda Alejandro Robles y Johanna Broda y Druzo Maldon ado

Nuestra intencioacuten es que estos estudios etnohiacutestoacute ricos puedan servir de apuntes para la discusioacuten sobre graniceros considerando que estos especialistas indiacutegenas constituyen uno de los casos maacutes interesantes de la persistencia de praacutecticas religiosas de raigambre prehispaacutenica que auacuten estaacuten articuladas orgaacutenicamenshyte al medio natu ral que ha rodeado a las comunidades del Altiplano Central desde hace siglos si no milenios

Hace varios antildeos inicieacute un proyecto de investigacioacuten a largo plazo en el cual me propuse estudiar elementos de la observacioacuten de la naturaleza en el Meacutexico prehispaacutenico El punto de partida era el estudio de la sociedad mexica del uacute ltimo momento am es de la Conquista espantildeola su economiacutea los ciclos agriacutecolas el clima las estaciones la astronomiacutea la cosmo visioacuten y los ri[Os que acompantildeaban a las actividades sociales2

bull

E l en foque para llevar a cabo estas investigaciones ha sido interdisciplin ario Para descubrir con maacutes precisioacuten los contenidos observacionales de los conceptos de la antigua cosmoshyvisioacuten mesoamericana es necesario combinar la ernohistoria con la arqueologiacutea la ant ropologiacutea la etnografiacutea la astron omiacutea la geografiacutea la biologiacutea etc (Broda 1992) D entro de esta perspectiva interdisciplinaria resulta fun damental integrar los datos de los campos especializados en un marco teoacuterico que los englobe Este marco conceptual se deriva de la antropologiacutea

Entendemos aquiacute por observacioacuten de la naturaleza la observacioacuten sistemaacutetica y repetida de los f enoacutemenos naturales del

IJ Diisloacuten de EstudOS de Posgrado Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional Autoacutenomo de Meacutex ico (VNAM) Este proyecto rec ib ioacute durante dos antildeos el apoyo del Consejo Nacional de Cienci ~ v T ecnolo giacutel (CONACYI) (Proyectos 0474middot1-1 Y 1496middotH 9207 ntildeos J9J lmiddotl99J) Quiero exrresa mi agrldecllniento esta IIlsr iruc ioacuten lsiacute como middot1 lnstinllo de J n Yesiexcliexcll~ciones HIiexcloacuteras dt la UNAM sed del proyeclO

eacutels(middot m i bibliogrJfIacute-t itaJa JI I1J 1t J te trlblj o En to l rtiacuteculos se pucde cons ulrlr tlnJ bibl iltlg riexclfi1 ll1h unpllJ obre el le l1

EL CUDO MtX 1CA DE LOS CERROS 013 rA CUENCA DE MEacuteXlCO

medio ambiente que permite hacer predicciones y orientar el comportamiento social de acuerdo con esos conocimientos La observacioacuten de la naturaleza p roporciona uno de los elementos baacutesicos para const ruir una cosmovisioacuten Hemos definido este uacuteltimo concepto como la visioacuten estructurada en la cual Las 11Ociones cosmoloacutegicas eran integradas en un sistema coherente La cosmovisioacuten mexica explicaba el universo conocido en teacuterminos de un cuerpo de conocimientos exactos al mismo tiempo que satisfaciacutea las necesidades ideoloacutegicas de aquella sociedad (Broda 1989 1991a)

Fray Bernardino de Sahaguacuten nos relata que en la cosmovisioacuten mexica las montantildeas se concebiacutean como si fuesen vasos grandes de agua o como casas llenas de agua (Sahaguacuten Historia General 1 XI 1956 t3344 y 345)iexcl y que seguacuten los mexica los cerros conteniacutean las aguas subterraacuteneas que llenaban el espacio debajo de la tierra Este espacio era el Tlalocan - el paraiacuteso del dios de la lluvia- y de eacutel saliacutean las fuentes para formar los riacuteos los lagos y el mar Los cronistas del siglo XVI describen estos conceptos cosmoloacutegicos de manera evocativa3

bull

Los mismos conceptos han perdurado en la cosmovisioacuten indiacutegena hasta la actualidad seguacuten lo demuestran testimonios etnograacuteficos recientes (cfr Knab 1983 1991 Broda 1987 1991aiexcl Aramoni 1990)

Las cuevas eran la entrada a este reino subterraacuteneo sumergido en el agua (Fig l) Al mismo tiempo se les consideraba lugares de origen o entradas a las entrantildeas de la tierra (Heyden 1981) Existen pictografiacuteas que establecen un paralelismo ent re ciertas cuevas en forma de treacutebol y el uacutetero~ En cierta manera las cuevas y los cerros formaban soacutelo los dos lados de la misma moneda asiacute se v inculaban tambieacuten con los ancestros el origen y la legitimacioacuten de los grupos eacutetnicos (Loacutepez Austin 1973 1980) (Fig 2)

SJ hlguacuten IfSlOrtl Gtmeyamp J XI 1956 L 3 34+middot345 VeacuteJe ITI 1I1iacute1is is Jetu ]iexcldo de ~stOS

piacutem fos (Brod~ 1991 b4 80)

bull Histori TuwcImiddotChuacutehillleu (1976 11 28) La cuemiddot1 que fue descub ieru debljo de b pirumde del sol en Teot ihu lCln tJmbieacuten tiene unl form ~ silllibr seguacuten lu sentildellldo He)den (1981 2 fig 1 19761991)

54 55 GRANJCERU$ COSMOV ISIOacuteN y MET[OlOIOC iacuteA IND iacuteCENAS

Fig 1 Una fuente brotando de una cueva en un cerro (Coacutedice Selden 5-01) (Dibujo de S Flores seguacuten Heyden 1981 fi g 24)

o

Fig 2 HuitziJopochtl i dios patroacuten de Jos mexica les habla dentro de una cueva en el cerro de los anccstros Colhuacan (Coacutedia ampturini scguacuten Heyden 1981 fiJo 16)

I c ULTO MFXICA D E LOS C ERROS DE LA CUENCA DE MEacutexICO

El culto de Tlaloc estaacute ampliamente documentado en la evidencia arqueoloacutegica mesoamericana y en las fuentes etnorustoacutericas sobre la sociedad mexica El ciclo de las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia se reconstruye con base en la informacioacuten de los cronistas del siglo XVI (sobre todo fray Bernarruno de Sahaguacuten y fray Diego Duraacuten) y representa una etnografiacutea de los ritos mexica comparable a un material etnograacutefico que recupera el antropoacutelogo en el campo (cfr Broda 1971) A este material se le puede aplicar un anaacutelisis antropoloacutegico acerca de las funciones sociales y simboacutelicas de estos ritos destaca el Iacutentimo viacutenculo que teniacutean estos ritos con los ciclos agriacutecolas y las actividades econoacutemicas (Broda 1979 1983)

Con respecto al contenido simboacutelico del culto de Tlaloc la reciente excavacioacute n del Templo Mayor de Tenochtitlan resultoacute ser altamente significativa El anaacutelisis de las ofrendas enterradas en la plataforma del Templo Mayor me llevoacute a explorar el profundo significado de fertilidad que denotaban para los mexica los restos de fauna marina procedentes de las lejanas costas del Paciacutefico del Atlaacutentico y aun del Caribe que los sacerdotes mexica amontonaron en estas ofrendas (Broda 1982 1987) Agua tierra y fertilidad formaban un nuacutecleo fu ndamental de la rel igioacuten mexica cuyos antecedentes se remontaban a eacutepocas muy antiguas de las culturas mesoamericanas El culto de Tlaloc era expresioacuten de estas t radiciones milenarias N o representaba soacutelo el bien conocido hecho de ser el dios de la lluvia sino que tambieacuten lo era de los cerros y de la t ierra y estaba iacutentimamente relacionado con el rayo la tormenta y otros fenoacutemenos atmosfeacutericos asiacute como con el complejo simbolismo de las serpientes como animales acuaacuteticos y terrest res por un lado y dragones celestes por el otro La esposa del Tlaloc mexica era Chalchjuhtlicue la diosa del agua dulce asiacute como de la laguna de Meacutexico -Iuixtocihuatl la diosa de la sal era la hermana de los Tlaloques que por una discordia fue desterrada hasta los liacutemites de la tierra conocida convirtieacutendose en la diosa del agua salada o sea del mar Este uacuteltimo el huey atl el gran agua (agua en su forma absoluta) o ilhuica atL el agua celeste (donde el cielo se junta

57 56 GRAN 1CEROS COSMO VISIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGENAS

con el mar) era para los mexica la exp resioacuten absoluta de la fert ilidad (Broda 1991a) Estos conceptos formaban parte de las maacutes antiguas t radiciones de la cosmovis ioacuten mesoamericana

El ambiente natural de Mesoameacuterica se caracterizaba por el hecho de ser un territo rio accidentado con enormes cadenas montantildeosas profundas barrancas y cuevas que parecen conducir al interio r de la t ierra El culto de los cerros y las cuevas teniacutea su base material en las condiciones especiacuteficas del paisaje de Mesoameacuterica (Broda 1989) Las caracteriacutesticas atribuidas a los dioses de los cerros abarcaban elementos de la observacioacuten exacta como por ejemplo aquella de que la lluvia se engendra en mayor medida en las cumbres o que las fuentes parecen surgir del interior de la tierra La humedad y los vientos friacuteos efectivamente proceden de las m ontantildeas al igual que las enfermedades como el reumatismo la gota etc En las antiguas culturas agrarias resultaba ext remadamente importante poder controlar los fenoacutemenos meteoroloacutegicos que debido al paisaje de M esoameacuterica y las grandes diferencias en las altitudes y los pisos ecoloacutegicos son part icu larmente variados y pueden ser de una vehemencia imp revisible y destructora T odos estos rasgos se ven reflej ados en el caprichoso y ambiguo caraacutecter de Tlaloc El dominio de las condiciones meteoroloacutegicas resultaba apremiante a la par de la observacioacuten correcta de los astros o sea la astronomiacutea ambos permitIacutean a los sacerdotes p rehispaacutenicos dar la apariencia de contro lar las condiciones del medio ambiente tan necesarias para el feliz desenlace de los ciclos agriacutecolas

SANTUARIOS MEXICA EN LOS CERROS DE LA CUENCA

El culto de Tlaloc estaacute documentado en los coacutedices y en las fuentes indiacutegenas del siglo XVI (Figs 3 Y 4) - tema de estudio que en siacute es de una extraordinaria riqueza seguacuten muestra el sugerente ensayo de Gordon Brotherston 5 incluido en este volumen Esta

Quis ien dJr reconoc irn lento Jq uiacute J Cordon Brmherston por b fru tt iacuteferiexcl cobborJeioacuten que he te nido con (1 ltn d Sem inar io de pogroJo de I ~ ImiddotNA II (cj nuacutem 1) donde (-ntre 1991 y 1994

ilT1panioacute va n os c icJoor de Conferen(I~~ so bre l 1~ulloS de los Ie ln lS -=l(llliacute t r1tld os 11 concepCi(H l del l _ p~u~i(J t-l n~pmiddot~l(ico y lmiddotll uiexclr() hit cgt ri l() l 111 Imiddot()dicl IlH UllllTi l-ttIlW (tt- ISrodHr~l()111 I lJn )

t cUl 10 MEXICA DE LOS CERROS DE l A CU EN CA DE MEacuteXICO

Fig ~ Caja riLUal de piedra con los TlaJoque de los cuatro rumbos encontrada erl el Pedregal de Tizapaacuten San Aacutengel (Dibujo de Mateo A Sal dantildea se~uacuten Caso 1932)

59 58 GRAN1CFROS COSgtI(W ISIOacuteN y METEOROLOG Iacute lNDiacuteGlN I~

Fig 4 Tlaloc-Tlaltecuhtli como monstruo de la tiern procedente del Templo M3yor (Foto de Salvador Guilliem Arroyo lNAH)

El l Uiexcliexcl () MEXIt DE LOS CERROS DI 1 C UENCA DE M EacuteXICO

eVidencia escrita puede ser confrontada con los restos arqueoloacutegicos que se conservan hasta la actualidad en el paisaje del Altiplano Cent ral y que auacuten dan un tes timonio remoto del culto prehispaacuten ico de los cerros y del agua Se t rata de los vestiglOS de pequentildeos santuarios o adoratorios que se encont raban en las cumbres de muchos cerros y en las faldas de los grandes volcanes es decir el Popocatepetl el Iztaccihuad el Nevado de Toluca (Chiucnauhtecatl) La Malinche (Matlalcueye) y el Pico de Orizaba (Poyauhtecatl) (Lorenzo 1957 lwaniszewski 1986a b Montero 1988 1992) (Fig5)

rampJLo MAioncho

fJ ~NOdO ~dc Toluca

Iliacuteco de 0 riuba POplt)ClamptepcIJ

sitio arqueol6gico bullbull sitio arqueol6gico con elementos arquitect6nicos bull sitio arqueol6gico con pintura rupest re x sitios de uso contemporaacuteneo

Fiacuteg 5 Sitios arqueoloacutegicos de Alta Montantildea (arriba de 3200 msnm) asociados a los volcants del eje volcaacutenico en el Altiplano Central (seguacuten 1Wlniolcwski 1986b fig 4)

NA

dora

tori

os

C1

Nex

paya

ntla

E

l C

arac

ol

El S

olit

ario

4

200

m

440

0 m

4

000

m

e I ~~

~ )-

1~~~~

~

1

~i

---~

rc-

~

t~sect

bulls ~ P~~~

- -

~middotiacute

f~

~

c

A

~middot N 3

Z O

Omiddot

middot

n

J

~

D~

Pig

7

Los

ado

rato

rios

del

Pop

ocat

epet

l y

del

Izta

ccih

uatl

(se

guacuten

Lor

enzo

195

7 P

lano

1)

Nex

paya

ntla

(P

opoc

atep

etl)

El

Car

acol

(l

ztac

cih

un

l)

El

Sol

itar

io (

Izta

ccih

uatl

)

~iI

A

_ ~

_~

-~~~~

~

l

I~

1

_

_

1C9

1~

1~

(gt

r It

lt

~Igtr

lI A

~ll

O

1~

I

fII

-1

A

N 4

middot0

C

D

~c

~_ o

J~~

~)

j4

~~

~

Jmiddot~

middot

~

l-

bullbull

e bull ~

1

bullbullbull

0

bull

~

1

-~

lt _~~

1

~

bullr-~------~

D~

d) ~

n

I lo

lO

bull

l

~ bull

1

~11

bull1j

~gt

II -

iexcl

~iexcl~~

f ~

gt~~

D ~

t

b

middot~

U

middot -

6~ ~~

B

0

1180

(

0

1

J

-m~

D

---shy

Esc

ala

o 5

10

111

~M~

C) gt z S m

eacutel 8 Vgt s O

lt

V1 5middot

z -lt s -i --

en

O

gt

J

rshy J

el gt z C z=) z shy

j

I f

)t

ESC

ALA

digt

IneO

ncIe

r

r

i

-~

~~

1

~i

))

E

~ ~ ~

~

( gt e roshy

~ ~ gt (

j e

to1 rshy gt

() e rn

Z

()

gt

c

r1

~

(Tl

ntilde O

Fig

8

L

a M

8qslaquo

la t

k A

calp

ixca

u

n m

odel

o en

min

iatu

ra c

on

esca

lera

s p

lata

form

as

terr

azas

y p

ocit

as

escu

lpid

o en

cim

a de

una

cr

uz p

un

tead

a te

otib

uaca

na (

Dib

ujo

de

Ru

beacuten

Rec

eacutende

z s

eguacuten

Coo

k d

e L

eonh

ard

195

5)

C1

x

66 GRAN I( EHOS COSMOVISICgtN y METEOROLOGiacuteA lNOiacuteGEN)

010 10 1 Cm 10 10 JI) CtrI I I ~~~I

Fig 10 Iacutedolos monoliacuteticos mcxi1 de TlaJoc y Chalchiuhtlicue de aproximadashymente 2 m cu Cerro de La Malinche Villa Alpina San Bartolo Naucalpao Edo de Meacutexico (Dibujo de E Aacutelvarez seguacuten Garda MolJ1968)

El C LLl U I EXICiexcl DE LOS CERROS D I LA CVENCA DE MEacuteX1CO 67

DO 00

Fig 11 Tlaloc en su templo en el cerro como siacutembolo del mes de Tozoztontli (Coacutedice amprboacutenico 24) (Dibujo de J Broda)

de Atemoztli (correspondiente a diciembre) Atlcahualo (febrero) hasta Huey tozoztli (abril) En Atlcahua10 (febrero) los sacerdotes mexica se dir igiacutean a varios cerros de la Cuenca a diferentes santuarios que representaban a los cinco rumbos del universo - un cosmograma con T enochtitlan en el centro- para ofrendar nintildeos en peticioacuten de lluvia (Fig 13) Auacuten existen vestigios de estos pequentildeos santuarios en lo alto de los cerros entre ellos h emos estudiado al Y ohualtecatl (hoy diacutea C erro El Guerrero) T epetzintli Cocotitlan y al remolino de la laguna Pant itlan (Broda 1991b 1993)

Los sacrificios de IllllOS de Atlcahualo (febrero) culmin aban en los ritos suntuosos que en Huey tozoztli (correspondiente a fines de abrilprincipios de mayo) celebraban los supremos gobernantes de la Triple Alianza en el santuario del Cerro Tlaloc En la estacioacuten maacutes seca del antildeo el huey tlatoani mexica en persona imploraba la llegadmiddota de las lluvias desde lo alto de la Sierra de Tlaloc

A las monrafiacuteas se les daba culto en su funcioacuten de proveedoras de agua y lugares que controlaban el t emporal Eran deidades teluacutericas que mandaban las tormentas el granizo y

l

68 GRAN 1CEROS COMov rSIOacute N y MITEoOL( l GIacute INDiacuteClNAS

Fig 12 los sacrificios de nintildeos en los santuarios de los cerros durante el mes de Quahu itlehuamiddotAtlcahualo (Sahaguacuten Coacutedice Matrit= PrimerosMt1TIIJTiaJes M5 del ampal Palacio fol 250rmiddot254r) (Dibujo de J Broda)

ciertas enfermedades como la gota y el reumatismo pero tambieacuten eran responsables de las lluvias beneacuteficas que haciacutean crecer las plantas y eran necesarias para la agricultura Seguacuten he mostrado en anteriores trabajos (1971 1979 1983 1989) su culto estaba Iacutentimamente vinculado con el ciclo estacional Se les propiciaba al comienzo de la estacioacuten de lluvias y su funcioacuten generadora fue reconocida al teacutermino del ciclo agriacutecola en T epeilhuitl (correspondiente a fines de octubre) que en naacutehuatl significa precisamente la fiesta de los cerros La gente del pueblo haciacutea imaacutegenes en miniatura de los princi pales cerros de la Cuenca en agradecimiento de la fertilidad agriacutecola y en memoria de los muertos (Figs 14 y 15) Esto uacuteltimo demuestra que existIacutea un viacutenculo - poco explorado en los estudios antropoloacutegicos sobre Mesoameacuterica- entre los cerros repletos de riquezas el ciclo agriacutecola los muertos y los ancestros 10

10 Loacutepciquest Aiexcl iJ1 (19n 1IS O 1914) y iexcl-IJden (1976 IY8 1 1911 ) iexclon eii bdo iexclJ~ iJ) trrr-lmiddotlacj ou~ ii sio endH1)o be irnpli Ol tmiddotionl o( ia lt ~ ) i IJlhoacute li~a de c-~toC conClrtOc mf rcun

una (middotxrl()rl~ i iquest 1l aDlrop oloacuteiexcli mi alll plia ln d (u tu ro FIl la ltIHJiexcl rlfiacutea iexclnJ ma C tbn Good (t(llll Un i lilCi (~Jn rk r onl 1) ha lmiddotX pJUrlllo la nmiddotati cll) tllln lo mU l J1 o middot ) l l ciclo a~fiacutemiddot()b l n Gl~O 41 10 Ilahll t d middot Cu~rnrt)

69El ( L11 n lFX IU iexcljI luS ClKJ()S DI LA CUENCA DE M EacuteXICO

Los sauificios de nintildeos durante el mes de Atlcahualo (febrero) en los Fig lJ santuarios de los cerros Yen medio de la laguna (Broda 1993 basado en

Parsons 19714)

In 111 el Qu~uhtcld l (h) ~ Imiddot trrl Je Ctlltld-iexcllupe) (~) (2J LU el tbua1tC~ll hLW Ccrro 11 Cuurer) (Nl PI (ll d 1 lctzIlL1i c~ ~cdil J( 1 b~lua (r ( ) 1 e11 d P-iexclutitbD d ~lU lumjJcn) (n wd il de b 1 a~lU (r 1 e)

1 5 1 nl C-~tll 1 1ll1 tta Jr Chh bullbull l-middot) [f1 10 1 middot1aubqUntlc Sic rrl J ~ lJ ( IU~middot tmiddot --c n Jc Th-uba) (~1 () 11Itizampciiexcliexcl iu-1C r1 laquo~) lrt~ (l~) I)te (c1 ( t nt n (J S ur ( l) Oote

7 G RANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROlOG iacuteA INDiacuteGENAS

~

Fig 14 Los iacutedolos de los cerros en la fiesta de TepeilbuitJ seguacuten Sahaguacuten (C Matri~ Pri~os Mt7TWriaks Ms del Real Pallaquoic fol 250r-254r) (Dibujo de J Broda)

Xcr~

r Fig 15 Los tqJictoton figuritas modeladas o imaacutegenes de los cerros seguacuten

Sahaguacuten (C Matritense Ataviacuteos de los Dioses Ms deL Rul Pallaquoic fol 267r) (Dibujo de J Broda)

FI f U l ro MFXlt DE l()~ CERROS DE LA C UINlA DE MlIacuteXICO 71

El simbolismo de estos ritos ha sobrevivido en ciertas fiestas cJtoacutelicas que reflejan el sincretismo entre la cosmovisioacuten prehispaacutenica y el mund campeino ~olonial en algu~os aspects estos ritos han mamerudo su VigenCia hasta la actualidad Segun he apuntado con anterioridad (1983 1991a 1993 1995) las dos fiestas maacutes importantes en este sentido son la Fiesta de la Sta Cruz (el 3 de mayo) y el Diacutea de los Muertos (el 2 de noviembre) En lns palabras de un grarucero act ual estas fechas

laquo bren y 1 111 E Iarespectivamente a CIerran e tempora n etnografiacutea actual se pueden detectar numerosas referencias simboacutelicas y rituales a estos elementos de la estructura prehispaacutenica del calendario agriacutecola Tambieacuten coincide con una de las orientaciones maacutes importantes que han sido observadas en la arqueoastronomiacutea mesoamericana la direccioacuten sagrada teotihuacana de 15deg-16deg que tambieacuten estaacute presente en ot ros sitios y corresponde exactamente a estas fechas (abril 30 y octubre 30) Ademaacutes proporciona una divisioacuten del antildeo en 260 + 105 diacuteas que teniacutea una gran importancia ritual en el calenda rio prehispaacutenico y estaba basado en el ciclo agriacutecola y de las estaciones (Broda 1993)

He analizado un calendario de horizonte con estas propiedades en el sitio Preclaacutesico de Cuicuilco lo cual me ha llevado a postular que estas observaciones calendaacutericas pudieran haberse in iciado en este sitio de la Cuenca a mediados del primer milenio aC (op CIt ) En teacuterminos maacutes amplios he llegado a la conclusioacuten de que las nociones cosmoloacutegicas del culto de la lluvia y los cerros) a las que hemos hecho referencia aquiacute surgieron ~omo una cosmovisioacuten estructurada a fines del Preclaacutesico corresshypondiente a las primeras culruras importantes de la Cuenca como Cuicuilco Xico Tlapacoya y naturalmente C halcatzingo (Fig 16)

1I D C3rlos gr~nicero de Texc~ lyClc Edo eJ e Meacutexico 2 de noviem bre de 199 1 Agradezco J BtJt nz Albores b in viu ci6n pol rl conocer el sln r u~rio del Cerro O lotepec con 1 guiacutea de D - iexcl d os (iexclr Albores sf en este olumen)

72 73 GRANICEROS COSMOVlSIOacuteN y METEOROLOGiacuteA lN DiGENAS

Fig 16 U n gobe rnante (iquesto ancestro) hablando desde una cueva entrada al interior de la tierra (Relieve lA ChaLcatuacutengo MOTeros PrecLiacutesico) (seguacuten Heyden 1981 fig 25)

INVESTIGACIONES SOBRE METEOROLOGIacuteA PREHISrAacuteNICA QUE SE

PRESENTAN EN LA PARTE HISTOacuteRICA

En los siguientes capiacutetulos de este volumen los t rabajos de G Espinosa R Mo rante R Aranda A Robles y J Broda y D Maldonado p resentan algunos resultados de las investigaciones etnohistoacutericas que se han llevado a cabo recientemente en el grupo de trabajo arriba mencionado

Con anterioridad Gabriel Espinosa habiacutea hecho una reconstruccioacuten minuciosa acerca de la h isto ria prehispaacutenica de las condiciones naturales la fl ora y la fauna de los lagos de la Cuenca y su incidencia en la cosmovisioacuten mexica (Espinosa 1997) A parti r de esta especializacioacuten Espinosa p lantea en su trabajo intit ulado 1 lacia una arqueoasrronomiacutea atmosfeacuterica (sf) desarrollar el estudio interdisciplinario de la meteo rologiacutea

El ( lllI) IImiddot X IC IgtE LOS C IORROS DE LA CUINCA DE MEacutex ICO

11 astronomiacutea atmosfeacuterica prehisp~nica~ enfoque que puede nriquecer mucho los temas que aqUl se dlscuten ~ En cuantO a los especialistas del control del tiempo Espinosa subraya qu e en la eacutepoca prehispaacutenica eacutestos eran los Slcerdotes del culto estatal situacioacuten que cambioacute radicalmente despueacutes de la Conq~ista Espinosa analiza el testimonio de fray Bemlrdino de Sahagun acerca de los sacerdotes llamados nahuaLLz tlaaacuteuhqui teciuhtlazqui los que despueacutes de la Conquista se convertlriacutean en los graniceros

1 C Tlaloc no soacutelo era un santuario local en la eacutepoca prehispaacutenicJ sino que habiacutea sido integrado al culto del Estado mexica mediante la participacioacuten del sacerdocio estatal y los gobernames mismos R MOfante (sfb en este volumen) quien se ha familiarizado durante antildeos iacutentimamente con los grandes volcanes de Meacutexico presenta un trabajo sobre El Monte T laloc y el calendario mexica que recoge sus investigaciones arqueoastronoacuternicas y ernohistoacutericas sobre las ruinas del santuario de este nombre datos sumamente importantes para el estudio histoacuterico de los fenoacutemenos que aquiacute nos interesan y sus viacutenculos existentes con la etnografiacutea actual Este sitio fue sin duda el santuario maacutes importante de Alta Montantildea que existiacutea en la Cuenca Fue el lugar a donde en el siglo xv acudiacutean los gobernantes de T enochtitlan T etzcoco y Tlacopan con su nobleza para celebrar la fiesta de Huey tozoztli (correspondiente a principios de mayo y a la fiesta actual de la Sta Cruz) (cfr lITiba) Sin embargo la importancia de este santuario parece remontarse maacutes hacia at raacutes a la eacutepoca tolteca y posiblem ente la leouhuacana La orientacioacuten de 15 5deg importante en el sitio refuerza esta uacuteltima hipoacutetesis ya que esta orientacioacuten tomoacute un gran auge a partir del florecimiento de Teotihuacan

Por otro lado Morante sentildeala que este alineamiento ConectJ 11 sitio con T enayuca la primera capital que fundaron los chicrumecas de Xolotl en la Cuenca La orientacioacuten de 155deg de Stacel en relacioacuten al C Tlaloc las fechas del 12 de febrero (m1cio del antildeo mexica) y la del 30 de octubre distanciadas entre siacute por 260 diacuteas seguacuten ltlpunta Morante He propuesto en varios trlbajos (199 1995) que la divisioacuten cuaacutedruple del antildeo en las

74 75

GRANlCffios COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGiacuteA IND iacuteGeNAS

fechas del 12 de febrero 30 de abril 13 de agosto y 30 de octubre (correspondientes a la orientacioacuten de 155deg) estaba iacutentimamente relacionada con el calendario agriacutecola prehispaacutenico y tambieacuten con las ceremonias contemporaacuteneas de los graniceros Seguacuten D Carlos granicero de Texcalyacac el 2 de mayo se abre el temporal y se cierra el mismo el 2 de noviembre ambas fechas cuando suben los graniceros a realizar ritos en el adoratorio del Olotepec (cfr arriba)

Con referencia a los oriacutegenes remotos del culto de los cerros de la Cuenca Rauacutel Aranda Momoy (sf en este volumen) apu nta que el cu lto a los volcanes parece haberse iniciado a fines del periacuteodo Preclaacutesico En el sitio Naranjo A de la isla de Xico que es contemporaacuteneo a Cuicuilco R Aranda y G Castillo (1992) excavaron unas est ructuras ceremoniales y unos entierros obteniendo resultados que permiten plantear la presencia del culto al agua del lago de Chalco y al Popocateped para el Preshyclaacutesico Terminal Xico era seguacuten Chimalpain (1965155) el lugar de los brujos del agua Los habitantes de esta isla seguiacutean teniendo en la eacutepoca mexica la fama de ser grandes hechiceros fama que mantuvo la regioacuten de Chalco-Amecameca despueacutes de la Conquista espantildeola y que se manifiesta en el fuerte arraigo de los graniceros auacuten en la actualidad (cfr Bonfil 1968)

Otra regioacuten de la C uenca cuyos habitantes teniacutean fama de brujos ha sido estudiada por A Robles como integrante del grupo de t rabajo arriba mencionado (Robles sf en este volumen) El Pedregal de San Aacutengel que rodea al sitio de C uicuilco fue un agreste paisaje en la eacutepoca mexica situacioacuten que perduroacute du rante la Colonia y hasta los antildeos 40 cuando recieacuten empezoacute su urbanizacioacute n Sin embargo es tambieacuten un antiguo paisaje cultural con numerosos vest igios de petroglifos y caminos (Beyer 1918 Cossiacuteo 1936) En la cosmovisioacuten mexica el Pedregal teniacutea una importancia especial quizaacutes debido a los fenoacutemenos del vulcanismo En la vecina zona alrededor del Ajusco (3937 m) quedan auacuten hoy en dla muchos vestigios del culto de las cuevas los aires y la Alta Montantildea temas que han sido rescatados por A Robles (1995) La invest igacioacuten hisroacuterica sobre el significado que teniacutea este paisaje para los mexica le

EL CUI ro MI X IU DE LOS CERROS DE IA CUENCA DE MEacuteXICO

permitioacute a Robles rastrear en la etn ografiacutea actual la sobrevivencia de algunas nociones sobre brujos los aires o tiahuiztecos y cultos agriacuteco las en las cuevas y los cerros de esta zona

En el artiacuteculo Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan Tlacotenco Morelos J Broda y D Maldonado (sf en este volumen) presentan un estudio monograacutefico sobre una importante cueva al n o rte de T epoztlaacuten recientemente descubierta Y en la cual se encontroacute de manera intacta una ofrenda prehispaacutenica Esta ofrenda es interpretada en el contexto del culto de la tierra y las cuevas tan estrechamente vinculado al culto de la lluvia en la uacuteltima eacutepoca antes de la Conquista Por su ubicacioacuten en el municipio d e Tepoztlaacuten podemos establecer una tradicioacuten histoacuterica comuacuten con los interesantes datos eLnograacuteficos actuales que aporran Liliana Huicocheat y Miguel Morayta sobre San Andreacutes de la C al y O cotepec respectivashymente y que estaacuten inclu idos en la siguiente seccioacuten de este volumen referente a la etnografiacutea reciente del n o rte de M orelos Tambieacuten existe u na continuidad geograacutefica ant igua ent re la zona del Ajusco y de Topilejo en el suroeste de la C uenca - estudiados por A Robles- y el norte de Morelos en cuanto a los datos que se presentan aquiacute sobre San Juan Tlacotenco San Andreacutes de la

C al y Ocotepec

APUNTES IIlSTOacuteRTCOS PARA LA DISCUSIOacuteN ETNOGRAacuteFICA SOBRE

GRANICEROS

La finalidad de p resentar aquiacute estos trabajos de manera conjunta es seguacuten el subtIacutetulo de esta seccioacuten proponer unos apuntes histoacutericos para la discusioacuten etnograacutefica sobre graniceros Argumentamos que el estudio histoacuterico e interdisciplinario sobre el culto de Tlaloc como dios atmosfeacuterico y de los cerros nos permjte reconstruir los conceptos cosmoloacutegicos y el ritual calendaacuterico que fo rmaban un nuacutecleo esencial de la religioacuten mesoamericana Si b ien eran expresioacuten de la ideologiacutea de los estados prehispaacutenicos con su estructura de clases y su sacerdocio profesional despueacutes de la Conquista con la eliminacioacuten de la

76 GRAN1CEROS COSMOV1SlOacuteN y METEOltO LOGL lN OiacuteGENiS

clase gobernante indiacutegena y la destruccioacuten de los grandes templos los cu ltOs agriacutecolas del maiacutez y de la lluvia sobrevivieron como una parte fun damental de la vida de los campesinos indiacutegenas aunque desarticulados de la ideologiacutea estatal (Broda 1994)

Quiero destacar aquiacute que en mi opinioacuten el tema de los graniceros al igual que mu ch os otros de la cosmovisioacuten y los ritos indiacutegenas en la actualidad deben anal izarse a partir del trasfondo histoacuterico prehispaacutenico Asiacute esperamos contribu ir mediante los estudios histoacute ricos de esta parte del volumen para lograr una comprensioacuten maacutes adecuada de las p raacutect icas actuales de los graniceros y viceversa los datOs de campo actuales nos ayudaraacuten a vislumbrar mejor las dimensiones y los contextOs de los datOs histoacutericos

Para esta discusioacuten p ropongo los siguientes puntos como marco de referen cia h istoacuterico a p artir del cual puede ser analizada la institucioacuten actual de los gran iceros

1 Los graniceros o tiem peros son esp ecialistas religiosos indiacutegenas que en otros lugares se llaman nah uales o brujos y tienen una estrecha relacioacuten con los curanderos C onst ituyen u na de las modalidades de la sobrevivencia de los sacerdotes indiacutegenas paganos en una posicioacuten su bordinada y semi-clandestina frente a la sociedad mest iza mayor y el culto oficial catoacutelico

2 Estos especialist as indiacutegenas del t iempo derivan su legitimacioacuten y razoacuten de ser del ant iguo culto de la lluvia y de los cerros que fue u n elemento t an importante en la cosmovisioacuten p reh ispaacutenica

3 En las comunidades campesinas t radicionales se ha mantenido una sign ificativa con tinuidad en cuanto a los lugares de culto o sea los cerros las cuevas las fuentes y las lagunas donde se llevan a cabo los ritos de los gramceros

4 A este complejo religioso t ambieacuten perrenece un arcaico cul to de la p iedra tanto de grandes rocas o pentildeas como

77El l ~ U I T( ) MIX II A DE LOS lTRROS DE Li C UENCA DE MEacuteXIco

de tOSCOS monolitoS de diferente t amantildeo Este aspecto ha sido poco explorado en los estudios mesoamericanos

5 Los graniceros invocan y pretenden controlar los fenoacutemenos milenarios de las nubes la tormenta el rayo

el viento el granizo etc 6 Estos fenoacutemenos mantienen una estrecha relacioacuten con los

ciclos estacionales y agriacutecolas Propongo la hipoacutetesis de que su relacioacuten con las fiestas catoacutelicas actuales - si b ien abarcan un sincretismo complejo- refleja elementos importantes de la estructura del calendario prehisp aacutenico Las fechas claves de este ciclo son el 3 de mayo y el 2 de noviembre sin embargo el 13 (15) de agosto y el 12 de feb rero tambieacuten son fechas importantes que pertenecen a la misma estructura milenaria Histoacutericamente esta estrucshytura estaacute documentada mediante la evidencia arqueo shy

ast ronoacutemica12bull

7 Las nociones y p raacutect icas meteo roloacutegicas de los graniceros que siguen existiendo hoy en diacutea formaban antes de la Conquista parte de la religioacuten e ideologiacutea maacutes amplias de la sociedad autoacutectona const ituyendo un element o estructuralmente integrado en ellas mientras que despueacutes de la Conquista se convirtieron en creencias y praacutecticas de los grupos indiacutegenas subalternos incompletamente articulados con la sociedad occidental dominante

Seguacuten afirma pertinentemente Nancy Farriss en el caso de los mayas de Yucataacuten la religioacuten oficial del Estado p rehispaacutenico fue reemplazada por la Iglesia Catoacutelica y a n ivel local y regional el cu lto a los santos tomoacute el lugar del culto puacuteblico indiacutegena En palabras de

Farriss

El cristian ismo se establecioacute en las ciudades a los may as que antes habiacutean imbuido al medio ambiente con sus propios siacutembolos y ritos soacutelo les

11 Cjimiddot Brod 199 d Mo rlOl~ sf ~ sL GJlindo 1990 Tichy 1983 199 1

78 79 GRANICEROS COSMOVlS16N y METEOROLOGiacuteA IN DIacuteGENAS

quedaron aquellos asociados al bosque las ceremon ias propiciatorias de la lluvia y de la cosecha celebradas en las milpas los ritos de caza asiacute como los ritos relacionados con las cuevas los cenotes las abejas silvestres y las ceibas o en el mejor de los casos algunas ofrendas clandestinas en templos abandonados [ ] Estos ritos secretos no eran un sustituto satisfactorio de la religioacuten antigua Por su natu raleza no podiacutean ser puacuteblicos de la misma manera [que los ritos prehispaacutenicos] (F arriss 1984290 T raduccioacuten del ingleacutes J B)

Si bien las condiciones del medio ambiente y los modos de subsistencia precarios de las comunidades campesinas actuales siguen sin grandes variaciones con respecto al pasado la transformacioacuten fundamental se operoacute a nivel de la estructura social de las comunidades y su articulacioacuten con la sociedad dominante En este sentido aunque haya continuidad en las praacutecticas de los graniceros como sacerdotes indiacutegenas a nivel local estos especialistas fo rmaban en la eacutepoca prehispaacutenica parte de las complejas jerarquiacuteas del sacerdocio estatal cuya rel igioacuten oficial era autoacutectona La ruptura histoacute rica convirtioacute las praacutecticas meteoroloacutegicas de los graniceros en cultos pracricados clandestinamente en las cumbres de los cerros y en las cuevas Al mismo tiempo hay que apuntar que estos cultos han servido como vehiacuteculos para mantener la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo y han sido depositarios de la cultura indiacutegena trad icional

8 Naturalmente el eacutenfasis que hemos puesto en este trabajo sobre los procesos histoacute ricos que conectan la institucioacuten actual de los graniceros con la cultura indiacutegena prehispaacutenica no significa que esta institucioacuten se haya mantenido en un aislamiento total de la sociedad dominante De hecho en las praacutecticas meteoroloacutegicas de los campesinos indiacutegenas del Altiplano Central se produjo un sincretismo con nociones y costumbres europeas

r~ CUlTO MEXIC DF LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXICO

segun lo demuestran los escritos de Hernando Ruiacutez de Alarcoacuten (1987) y Jacinto de la Serna (1987) en el siglo XVII o los procesos de la Inqu isicioacuten del mismo periodo (cfr G reenleaf 1969 Gruzinski 1988 1991) Aunque despueacutes de 1571 a la Inquisicioacuten no le correspondiacutea perseguir directamente a los indios sus procesos sin embargo demuestran la iacutentima convivencia de las clases populares (o subalternas) en las ciudades de la Nueva Espantildea y el sincretismo que se produjo entre espantildeoles criollos indios mestizos mulatos negros y las demaacutes castas en cuanto a superStlClOneS conjuros curaciones asiacute como las advocaciones de los santos en su relacioacuten con el ciclo agriacutecola Este sincretismo se dio con maacutes fuerza en las ciudades que en el campo ademaacutes entre las comunidades campesinas habiacutea grandes variaciones de regioacuten en regioacuten Cualquier investigacioacuten sobre la religiosidad popular en Meacutexico deberiacutea contemplar tanto las raiacuteces indiacutegenas como las novohispanas y peninsulares En antildeos recientes los estudios sobre la historia de la religiosidad popular en Espantildea han hecho importantes avances (cfr Aacutelvarez Buxoacute y Rodriacuteguez Becerra 1989) los cuales pueden ser muy sugerentes para las investigaciones etnograacuteficas sobre Meacutexico 13

En el presente t rabajo no se propone de ninguna manera que se visualicen las praacutecticas rel igiosas indiacutegenas ni su cultura en conjunto como remanentes inalterados del pasado Los procesos sociales e ideoloacutegicos de las comunidades agrarias son vistos como procesos de adaptacioacuten y de recreacioacuten continuos donde bajo estas circunstancias se ha mantenido la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo (cfrmiddot Baacuteez-Jorge 19881994 Medina 1989 Segre 1987 Broda 1994) Lo que hace falta estudiar co n mayor profundidad y detenimiento son las articuaciones entre los diferentes procesos praacutecticas y creencias que han configurado la

Entre los pocos lntropoacutelogos que h~n tomado en cuenta est bibliografiacutea espantildeola reciente

li gurn B~ezmiddotJ orge (1988 1994) Y Segre (1987)

80 GRiN1C EROS COSMOVISJOacuteN y METEOROlO GiacuteA INDIacuteGENAS

persistencia de la cultura indiacutegena asiacute como su variada insercioacuten en la sociedad mayor

Dentro de estos complejos procesos sincreacuteticos han existido ciershytas instituciones culturales que han mantenido una mayor contishynuidad con la religioacuten prehispaacutenica que con otros aspectos de la vida de las comunidades La meteorologiacutea campesina y los ritos ag~Iacutecolas definitivamente constituyen la parte maacutes conservadora de la culru ra indiacutegena -lo que A Loacutepez Austin (1994) ha llamado el nuacutecleo duro de la re ligioacuten mesoamericana- precisamente porque en la economiacutea campesina tradicional basada en el cult ivo de maiacutez de temporal los ciclos agriacutecolas y las principales actividades econoacutemicas siguen dependiendo de los ciclos naturales 14 y de una integracioacuten precaria con el medio ambiente El clima de Mesoameacuterica ha mantenido su caraacutecter caprichoso y potencialmente destructor a t raveacutes de los siglos En este contexto el culto de los gran iceros o t iemperos con su finalidad de controlar los fenoacutemenos atmosfeacutericos en un mundo campesino dependiente constituye una institucioacuten indiacutegena nahua de raiacuteces milenarias en el Altiplano Central

BIBLI O GRAFIacuteA

Siglas ut ilizadls

CIIOSAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social 11 In stimto de Investigaciones Antropoloacutegicas (U NAM)

IlH Inst ituto de lnvesuacutegaciones Histoacutericas (UNAM)

IN AH Instituto N acional de Am fopologIacutea e Historia UNAM Universiltild Nlcional Autoacutenoma de Meacutexico

Albores Zaacuterat e Beatriz sf Los quicazcles y el aacuterbol coacutesmico del Olotepec

Estado de Meacutexico en este volu men

Esrlcioacuten d~ Il UVJ y seo xopm ) IOl W en niacute hllll1 (BrodJ 1983)

81 EL eL LTIl liacuteX ICA DC LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXiexclC

Aacutelvarez Santaloacute C Mariacutea Jesuacutes Buxoacute y S Rodriacuteguez Becerra

(eds) La religiosidad popular Ed Anthropos-Fundacioacuten 1989 Machado Barcelona (3 vols)

Angula Jorge 1987 Los relieves del Grupo 1 A en la montantildea

sagrada de Chalcatzingo 191-228 en Homenaje a Romaacuten Pintildea Chan TIA UNAM Meacutexico

Siete sistemas de aprovechamiento hidraacuteulico 1988 localizados en Chalcatzingo en Arqueologiacutea nuacutem 237-83 Direccioacuten de Monumentos PrehisshypaacutenicosINAH Meacutexico

1990 El axayot1 Un sistema de drenaje-aljibe localizado en Chalcatzingo en Teresa Rojas RabieLa (ed) Agricultura indiacutegena Pasado y presente Ediciones de la C asa Chata-CIESAS Meacutexico

Aramoni Ma Elena 1990 TaLokan tata taLokan nana nuestras raiacuteces Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes D ireccioacuten General de Publicaciones Meacutexico (Regiones)

Aranda Monroy Rauacutel Carlos sf El culto a los volcanes en el sur de la Cuenca de

Meacutexico durante el Preclaacutesico evidencias arqueoloacutegicas de Xico en este volumen

Aranda Monroy Rauacutel Carlos y Guizzela Castillo Romero 1992 X ico Un sitio del Formativo Superior en transicion

Excavacioacuten del sitio el NaranjO A municipio de Chalco Edo de Meacutexico Tesis de licenciatura en arqueologiacutea ENA H Meacutexico

82

83 GRANICEROS COSMOV1SIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGEN AS

Baacuteez-Jorge Feacutelix

1988 El oficio de las diosas Biblioteca Universidad Veracruzana Xalapa

1994 La parentela de Mana Bibl ioteca U nivers idad Veracruzana Xalapa

Beyer Hermann

1918 Sobre antiguumledades del Pedregal de San Aacutengel en Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio A lzate t 37 1-16 Meacutexico

Bonfil Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo en Anales de Antropologiacutea vol V I01-128 IIA UNAM

Broda Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluviacutea en R evista Espantildeola de Antropologiacutea Americana vol 6 245-327 Madrid

1979 Estratificacioacuten social y ritual mexica en Indiana vol 545-81 Berliacuten

1982 El culto mexica de los cerros y del agua en Multidisciplina antildeo 3 nuacutem 745-56 Escuela N acional de Estudios Profesionales Acatlaacuten UNAM

1983 Ciclos agriacutecolas en el culto U n problema de la correlacioacuten del calendario mexica en Anthony F A veni y Gordon Brotherston (eds) Calendars in Mesoamerica and Peru Native A mencan Computations 01 Time BAR International Series vol 174145-165 Oxford

El CULTO MEX ICA DE LOS CERROS D E LA C U EN CA DE M EacuteXICO

Templo Mayor as Ritual Space en Johanna1987 Brada Daviacuted Carrasco y Eduardo Matos Tbe C reat Temple ofTenochtitlan Center and Periphery in theAztec World 61-123 U niversity of California Press Berkeley

Geografiacutea clima y observacioacuten de la naturaleza 1989 en la Mesoameacuterica prehispaacutenica en Ernesto Vargas (ed) Las maacutescaras de la cueva de Santa A na Teloxtoc35-5 1 TIA UNAM Meacutexico

1991a Cosmovisioacuten y observacioacuten de la naturaleza El ejemplo del culto de los cerros en Johanna Broda Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (ed s) Arqueoast ronomiacutea y etnoastronom iacutea en Mesoameacuterica461-500 TIH UNAM Meacutexico

1991 b The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals Myth N ature and Society en Daviacuted Carrasco To Change PLace Aztec Ceremonial Lan dscapes 74-120 U niversity Press of Colorado N iwot

1992 Interdisciplinariedad y categoriacuteas cultu rales en la arqueoastronomia de Mesoameacuterica en Cuadernos de Arquitectura Mesoam ericana nuacutem 1923-44 UNAM Meacutexico

1993 Archaeoastronomical Knowledge Calendrics and Sacred Geograp hy in Ancient Mesoamerica en Clive Ruggles y N icholas Saunders (eds ) Astronomies and CuLtures253-295 University Press of Colorado Niwot

1994 Algunas reflexio nes acerca de las continuidades culturales en la historia de Meacutexico en Cuicuilco

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 2: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

G RA N ICEROS COSMOViexclSIOacuteN y l1ETEOROLOG LA IN DIacuteGE N AS 48

Velaacutezquez Primo Feliciano (ed) 1945 Coacutedice Chimalpopocamiddot Anales de CuauhtitLan y

Leyenda de los soles UNAM Meacutexico

Vollmer Guumlnter (ed) 1981 Geschichte der A zteken Der Codex A ubin und

verwandte D okumente Mann Verlag Berlin

y oneda Keiko 198 1 Los mapas de Cuauhtinchan y La historia

cartograacutefica prehispaacutenica Archivo General de la Nacioacuten Mexico

EL CULTO MEXICA DE LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXICO APUN TES PARA LA DISCUSIOacuteN SOBRE GRANICEROS

Johanna Broda Instituto de Investigaciones Histoacutericas Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

U N ENFOQUE INTERDISCIPLlNARIO PARA LA EacutePOCA PREHISPAacuteshy

NI CA

El control del tiempo ha sido una de las grandes preocupaciones de todas las civil izaciones arcaicas y su sistematizacioacuten es uno de los logros maacutes destacados de las sociedades agrarias donde la produccioacuten del excedente requiere de la posibilidad de medir el t iempo ejercer un control sobre los fenoacutemenos meteoroloacutegicos y planear las actividades product ivas adecuadamente (cfr N ilson 1923)

En el presente est udio se hace el esfuerzo de aportar elementos h istoacute ricos que puedan servir de trasfondo para desarrollar una interp retacioacuten maacutes completa sobre la institucioacuten de los gran iceros especialistas indiacutegenas del tiempo en la etnografiacutea actual del Altiplano Cent ral Se presentaraacute una serie de reflexiones sobre el culto p rehispaacutenico de la lluvia y de los cerros en la C uen ca de Meacutexico y zonas aledantildeas que son las conclusiones de antildeos de estudios histoacutericos sobre estos temas sobre todo a partir de la sociedad mexica Estos temas tambieacuten se han trabajado en un proyecto colect ivo a nivel de posgrado J

T llle de uw esripoacute6n middot O rgJ nlzlCIoacute n social y cosmovisiones prehi s p aacuteni c ~s Divisioacuten de Lt udio$ de Iosgrldo Est udJ N le i nll de Amropol ogj~ e H istoria (ENAH) conjunt am ente con

53 52 GRAN CEROS COSMOVSIOacuteN y METEORO LO GIacuteA NDfGENAS

y algunos resultados de este seminario y elementos del enfoque comuacuten se exponen en los t rabajos de Gabriel Espinosa Rubeacuten Morante Rauacutel Aranda Alejandro Robles y Johanna Broda y Druzo Maldon ado

Nuestra intencioacuten es que estos estudios etnohiacutestoacute ricos puedan servir de apuntes para la discusioacuten sobre graniceros considerando que estos especialistas indiacutegenas constituyen uno de los casos maacutes interesantes de la persistencia de praacutecticas religiosas de raigambre prehispaacutenica que auacuten estaacuten articuladas orgaacutenicamenshyte al medio natu ral que ha rodeado a las comunidades del Altiplano Central desde hace siglos si no milenios

Hace varios antildeos inicieacute un proyecto de investigacioacuten a largo plazo en el cual me propuse estudiar elementos de la observacioacuten de la naturaleza en el Meacutexico prehispaacutenico El punto de partida era el estudio de la sociedad mexica del uacute ltimo momento am es de la Conquista espantildeola su economiacutea los ciclos agriacutecolas el clima las estaciones la astronomiacutea la cosmo visioacuten y los ri[Os que acompantildeaban a las actividades sociales2

bull

E l en foque para llevar a cabo estas investigaciones ha sido interdisciplin ario Para descubrir con maacutes precisioacuten los contenidos observacionales de los conceptos de la antigua cosmoshyvisioacuten mesoamericana es necesario combinar la ernohistoria con la arqueologiacutea la ant ropologiacutea la etnografiacutea la astron omiacutea la geografiacutea la biologiacutea etc (Broda 1992) D entro de esta perspectiva interdisciplinaria resulta fun damental integrar los datos de los campos especializados en un marco teoacuterico que los englobe Este marco conceptual se deriva de la antropologiacutea

Entendemos aquiacute por observacioacuten de la naturaleza la observacioacuten sistemaacutetica y repetida de los f enoacutemenos naturales del

IJ Diisloacuten de EstudOS de Posgrado Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional Autoacutenomo de Meacutex ico (VNAM) Este proyecto rec ib ioacute durante dos antildeos el apoyo del Consejo Nacional de Cienci ~ v T ecnolo giacutel (CONACYI) (Proyectos 0474middot1-1 Y 1496middotH 9207 ntildeos J9J lmiddotl99J) Quiero exrresa mi agrldecllniento esta IIlsr iruc ioacuten lsiacute como middot1 lnstinllo de J n Yesiexcliexcll~ciones HIiexcloacuteras dt la UNAM sed del proyeclO

eacutels(middot m i bibliogrJfIacute-t itaJa JI I1J 1t J te trlblj o En to l rtiacuteculos se pucde cons ulrlr tlnJ bibl iltlg riexclfi1 ll1h unpllJ obre el le l1

EL CUDO MtX 1CA DE LOS CERROS 013 rA CUENCA DE MEacuteXlCO

medio ambiente que permite hacer predicciones y orientar el comportamiento social de acuerdo con esos conocimientos La observacioacuten de la naturaleza p roporciona uno de los elementos baacutesicos para const ruir una cosmovisioacuten Hemos definido este uacuteltimo concepto como la visioacuten estructurada en la cual Las 11Ociones cosmoloacutegicas eran integradas en un sistema coherente La cosmovisioacuten mexica explicaba el universo conocido en teacuterminos de un cuerpo de conocimientos exactos al mismo tiempo que satisfaciacutea las necesidades ideoloacutegicas de aquella sociedad (Broda 1989 1991a)

Fray Bernardino de Sahaguacuten nos relata que en la cosmovisioacuten mexica las montantildeas se concebiacutean como si fuesen vasos grandes de agua o como casas llenas de agua (Sahaguacuten Historia General 1 XI 1956 t3344 y 345)iexcl y que seguacuten los mexica los cerros conteniacutean las aguas subterraacuteneas que llenaban el espacio debajo de la tierra Este espacio era el Tlalocan - el paraiacuteso del dios de la lluvia- y de eacutel saliacutean las fuentes para formar los riacuteos los lagos y el mar Los cronistas del siglo XVI describen estos conceptos cosmoloacutegicos de manera evocativa3

bull

Los mismos conceptos han perdurado en la cosmovisioacuten indiacutegena hasta la actualidad seguacuten lo demuestran testimonios etnograacuteficos recientes (cfr Knab 1983 1991 Broda 1987 1991aiexcl Aramoni 1990)

Las cuevas eran la entrada a este reino subterraacuteneo sumergido en el agua (Fig l) Al mismo tiempo se les consideraba lugares de origen o entradas a las entrantildeas de la tierra (Heyden 1981) Existen pictografiacuteas que establecen un paralelismo ent re ciertas cuevas en forma de treacutebol y el uacutetero~ En cierta manera las cuevas y los cerros formaban soacutelo los dos lados de la misma moneda asiacute se v inculaban tambieacuten con los ancestros el origen y la legitimacioacuten de los grupos eacutetnicos (Loacutepez Austin 1973 1980) (Fig 2)

SJ hlguacuten IfSlOrtl Gtmeyamp J XI 1956 L 3 34+middot345 VeacuteJe ITI 1I1iacute1is is Jetu ]iexcldo de ~stOS

piacutem fos (Brod~ 1991 b4 80)

bull Histori TuwcImiddotChuacutehillleu (1976 11 28) La cuemiddot1 que fue descub ieru debljo de b pirumde del sol en Teot ihu lCln tJmbieacuten tiene unl form ~ silllibr seguacuten lu sentildellldo He)den (1981 2 fig 1 19761991)

54 55 GRANJCERU$ COSMOV ISIOacuteN y MET[OlOIOC iacuteA IND iacuteCENAS

Fig 1 Una fuente brotando de una cueva en un cerro (Coacutedice Selden 5-01) (Dibujo de S Flores seguacuten Heyden 1981 fi g 24)

o

Fig 2 HuitziJopochtl i dios patroacuten de Jos mexica les habla dentro de una cueva en el cerro de los anccstros Colhuacan (Coacutedia ampturini scguacuten Heyden 1981 fiJo 16)

I c ULTO MFXICA D E LOS C ERROS DE LA CUENCA DE MEacutexICO

El culto de Tlaloc estaacute ampliamente documentado en la evidencia arqueoloacutegica mesoamericana y en las fuentes etnorustoacutericas sobre la sociedad mexica El ciclo de las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia se reconstruye con base en la informacioacuten de los cronistas del siglo XVI (sobre todo fray Bernarruno de Sahaguacuten y fray Diego Duraacuten) y representa una etnografiacutea de los ritos mexica comparable a un material etnograacutefico que recupera el antropoacutelogo en el campo (cfr Broda 1971) A este material se le puede aplicar un anaacutelisis antropoloacutegico acerca de las funciones sociales y simboacutelicas de estos ritos destaca el Iacutentimo viacutenculo que teniacutean estos ritos con los ciclos agriacutecolas y las actividades econoacutemicas (Broda 1979 1983)

Con respecto al contenido simboacutelico del culto de Tlaloc la reciente excavacioacute n del Templo Mayor de Tenochtitlan resultoacute ser altamente significativa El anaacutelisis de las ofrendas enterradas en la plataforma del Templo Mayor me llevoacute a explorar el profundo significado de fertilidad que denotaban para los mexica los restos de fauna marina procedentes de las lejanas costas del Paciacutefico del Atlaacutentico y aun del Caribe que los sacerdotes mexica amontonaron en estas ofrendas (Broda 1982 1987) Agua tierra y fertilidad formaban un nuacutecleo fu ndamental de la rel igioacuten mexica cuyos antecedentes se remontaban a eacutepocas muy antiguas de las culturas mesoamericanas El culto de Tlaloc era expresioacuten de estas t radiciones milenarias N o representaba soacutelo el bien conocido hecho de ser el dios de la lluvia sino que tambieacuten lo era de los cerros y de la t ierra y estaba iacutentimamente relacionado con el rayo la tormenta y otros fenoacutemenos atmosfeacutericos asiacute como con el complejo simbolismo de las serpientes como animales acuaacuteticos y terrest res por un lado y dragones celestes por el otro La esposa del Tlaloc mexica era Chalchjuhtlicue la diosa del agua dulce asiacute como de la laguna de Meacutexico -Iuixtocihuatl la diosa de la sal era la hermana de los Tlaloques que por una discordia fue desterrada hasta los liacutemites de la tierra conocida convirtieacutendose en la diosa del agua salada o sea del mar Este uacuteltimo el huey atl el gran agua (agua en su forma absoluta) o ilhuica atL el agua celeste (donde el cielo se junta

57 56 GRAN 1CEROS COSMO VISIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGENAS

con el mar) era para los mexica la exp resioacuten absoluta de la fert ilidad (Broda 1991a) Estos conceptos formaban parte de las maacutes antiguas t radiciones de la cosmovis ioacuten mesoamericana

El ambiente natural de Mesoameacuterica se caracterizaba por el hecho de ser un territo rio accidentado con enormes cadenas montantildeosas profundas barrancas y cuevas que parecen conducir al interio r de la t ierra El culto de los cerros y las cuevas teniacutea su base material en las condiciones especiacuteficas del paisaje de Mesoameacuterica (Broda 1989) Las caracteriacutesticas atribuidas a los dioses de los cerros abarcaban elementos de la observacioacuten exacta como por ejemplo aquella de que la lluvia se engendra en mayor medida en las cumbres o que las fuentes parecen surgir del interior de la tierra La humedad y los vientos friacuteos efectivamente proceden de las m ontantildeas al igual que las enfermedades como el reumatismo la gota etc En las antiguas culturas agrarias resultaba ext remadamente importante poder controlar los fenoacutemenos meteoroloacutegicos que debido al paisaje de M esoameacuterica y las grandes diferencias en las altitudes y los pisos ecoloacutegicos son part icu larmente variados y pueden ser de una vehemencia imp revisible y destructora T odos estos rasgos se ven reflej ados en el caprichoso y ambiguo caraacutecter de Tlaloc El dominio de las condiciones meteoroloacutegicas resultaba apremiante a la par de la observacioacuten correcta de los astros o sea la astronomiacutea ambos permitIacutean a los sacerdotes p rehispaacutenicos dar la apariencia de contro lar las condiciones del medio ambiente tan necesarias para el feliz desenlace de los ciclos agriacutecolas

SANTUARIOS MEXICA EN LOS CERROS DE LA CUENCA

El culto de Tlaloc estaacute documentado en los coacutedices y en las fuentes indiacutegenas del siglo XVI (Figs 3 Y 4) - tema de estudio que en siacute es de una extraordinaria riqueza seguacuten muestra el sugerente ensayo de Gordon Brotherston 5 incluido en este volumen Esta

Quis ien dJr reconoc irn lento Jq uiacute J Cordon Brmherston por b fru tt iacuteferiexcl cobborJeioacuten que he te nido con (1 ltn d Sem inar io de pogroJo de I ~ ImiddotNA II (cj nuacutem 1) donde (-ntre 1991 y 1994

ilT1panioacute va n os c icJoor de Conferen(I~~ so bre l 1~ulloS de los Ie ln lS -=l(llliacute t r1tld os 11 concepCi(H l del l _ p~u~i(J t-l n~pmiddot~l(ico y lmiddotll uiexclr() hit cgt ri l() l 111 Imiddot()dicl IlH UllllTi l-ttIlW (tt- ISrodHr~l()111 I lJn )

t cUl 10 MEXICA DE LOS CERROS DE l A CU EN CA DE MEacuteXICO

Fig ~ Caja riLUal de piedra con los TlaJoque de los cuatro rumbos encontrada erl el Pedregal de Tizapaacuten San Aacutengel (Dibujo de Mateo A Sal dantildea se~uacuten Caso 1932)

59 58 GRAN1CFROS COSgtI(W ISIOacuteN y METEOROLOG Iacute lNDiacuteGlN I~

Fig 4 Tlaloc-Tlaltecuhtli como monstruo de la tiern procedente del Templo M3yor (Foto de Salvador Guilliem Arroyo lNAH)

El l Uiexcliexcl () MEXIt DE LOS CERROS DI 1 C UENCA DE M EacuteXICO

eVidencia escrita puede ser confrontada con los restos arqueoloacutegicos que se conservan hasta la actualidad en el paisaje del Altiplano Cent ral y que auacuten dan un tes timonio remoto del culto prehispaacuten ico de los cerros y del agua Se t rata de los vestiglOS de pequentildeos santuarios o adoratorios que se encont raban en las cumbres de muchos cerros y en las faldas de los grandes volcanes es decir el Popocatepetl el Iztaccihuad el Nevado de Toluca (Chiucnauhtecatl) La Malinche (Matlalcueye) y el Pico de Orizaba (Poyauhtecatl) (Lorenzo 1957 lwaniszewski 1986a b Montero 1988 1992) (Fig5)

rampJLo MAioncho

fJ ~NOdO ~dc Toluca

Iliacuteco de 0 riuba POplt)ClamptepcIJ

sitio arqueol6gico bullbull sitio arqueol6gico con elementos arquitect6nicos bull sitio arqueol6gico con pintura rupest re x sitios de uso contemporaacuteneo

Fiacuteg 5 Sitios arqueoloacutegicos de Alta Montantildea (arriba de 3200 msnm) asociados a los volcants del eje volcaacutenico en el Altiplano Central (seguacuten 1Wlniolcwski 1986b fig 4)

NA

dora

tori

os

C1

Nex

paya

ntla

E

l C

arac

ol

El S

olit

ario

4

200

m

440

0 m

4

000

m

e I ~~

~ )-

1~~~~

~

1

~i

---~

rc-

~

t~sect

bulls ~ P~~~

- -

~middotiacute

f~

~

c

A

~middot N 3

Z O

Omiddot

middot

n

J

~

D~

Pig

7

Los

ado

rato

rios

del

Pop

ocat

epet

l y

del

Izta

ccih

uatl

(se

guacuten

Lor

enzo

195

7 P

lano

1)

Nex

paya

ntla

(P

opoc

atep

etl)

El

Car

acol

(l

ztac

cih

un

l)

El

Sol

itar

io (

Izta

ccih

uatl

)

~iI

A

_ ~

_~

-~~~~

~

l

I~

1

_

_

1C9

1~

1~

(gt

r It

lt

~Igtr

lI A

~ll

O

1~

I

fII

-1

A

N 4

middot0

C

D

~c

~_ o

J~~

~)

j4

~~

~

Jmiddot~

middot

~

l-

bullbull

e bull ~

1

bullbullbull

0

bull

~

1

-~

lt _~~

1

~

bullr-~------~

D~

d) ~

n

I lo

lO

bull

l

~ bull

1

~11

bull1j

~gt

II -

iexcl

~iexcl~~

f ~

gt~~

D ~

t

b

middot~

U

middot -

6~ ~~

B

0

1180

(

0

1

J

-m~

D

---shy

Esc

ala

o 5

10

111

~M~

C) gt z S m

eacutel 8 Vgt s O

lt

V1 5middot

z -lt s -i --

en

O

gt

J

rshy J

el gt z C z=) z shy

j

I f

)t

ESC

ALA

digt

IneO

ncIe

r

r

i

-~

~~

1

~i

))

E

~ ~ ~

~

( gt e roshy

~ ~ gt (

j e

to1 rshy gt

() e rn

Z

()

gt

c

r1

~

(Tl

ntilde O

Fig

8

L

a M

8qslaquo

la t

k A

calp

ixca

u

n m

odel

o en

min

iatu

ra c

on

esca

lera

s p

lata

form

as

terr

azas

y p

ocit

as

escu

lpid

o en

cim

a de

una

cr

uz p

un

tead

a te

otib

uaca

na (

Dib

ujo

de

Ru

beacuten

Rec

eacutende

z s

eguacuten

Coo

k d

e L

eonh

ard

195

5)

C1

x

66 GRAN I( EHOS COSMOVISICgtN y METEOROLOGiacuteA lNOiacuteGEN)

010 10 1 Cm 10 10 JI) CtrI I I ~~~I

Fig 10 Iacutedolos monoliacuteticos mcxi1 de TlaJoc y Chalchiuhtlicue de aproximadashymente 2 m cu Cerro de La Malinche Villa Alpina San Bartolo Naucalpao Edo de Meacutexico (Dibujo de E Aacutelvarez seguacuten Garda MolJ1968)

El C LLl U I EXICiexcl DE LOS CERROS D I LA CVENCA DE MEacuteX1CO 67

DO 00

Fig 11 Tlaloc en su templo en el cerro como siacutembolo del mes de Tozoztontli (Coacutedice amprboacutenico 24) (Dibujo de J Broda)

de Atemoztli (correspondiente a diciembre) Atlcahualo (febrero) hasta Huey tozoztli (abril) En Atlcahua10 (febrero) los sacerdotes mexica se dir igiacutean a varios cerros de la Cuenca a diferentes santuarios que representaban a los cinco rumbos del universo - un cosmograma con T enochtitlan en el centro- para ofrendar nintildeos en peticioacuten de lluvia (Fig 13) Auacuten existen vestigios de estos pequentildeos santuarios en lo alto de los cerros entre ellos h emos estudiado al Y ohualtecatl (hoy diacutea C erro El Guerrero) T epetzintli Cocotitlan y al remolino de la laguna Pant itlan (Broda 1991b 1993)

Los sacrificios de IllllOS de Atlcahualo (febrero) culmin aban en los ritos suntuosos que en Huey tozoztli (correspondiente a fines de abrilprincipios de mayo) celebraban los supremos gobernantes de la Triple Alianza en el santuario del Cerro Tlaloc En la estacioacuten maacutes seca del antildeo el huey tlatoani mexica en persona imploraba la llegadmiddota de las lluvias desde lo alto de la Sierra de Tlaloc

A las monrafiacuteas se les daba culto en su funcioacuten de proveedoras de agua y lugares que controlaban el t emporal Eran deidades teluacutericas que mandaban las tormentas el granizo y

l

68 GRAN 1CEROS COMov rSIOacute N y MITEoOL( l GIacute INDiacuteClNAS

Fig 12 los sacrificios de nintildeos en los santuarios de los cerros durante el mes de Quahu itlehuamiddotAtlcahualo (Sahaguacuten Coacutedice Matrit= PrimerosMt1TIIJTiaJes M5 del ampal Palacio fol 250rmiddot254r) (Dibujo de J Broda)

ciertas enfermedades como la gota y el reumatismo pero tambieacuten eran responsables de las lluvias beneacuteficas que haciacutean crecer las plantas y eran necesarias para la agricultura Seguacuten he mostrado en anteriores trabajos (1971 1979 1983 1989) su culto estaba Iacutentimamente vinculado con el ciclo estacional Se les propiciaba al comienzo de la estacioacuten de lluvias y su funcioacuten generadora fue reconocida al teacutermino del ciclo agriacutecola en T epeilhuitl (correspondiente a fines de octubre) que en naacutehuatl significa precisamente la fiesta de los cerros La gente del pueblo haciacutea imaacutegenes en miniatura de los princi pales cerros de la Cuenca en agradecimiento de la fertilidad agriacutecola y en memoria de los muertos (Figs 14 y 15) Esto uacuteltimo demuestra que existIacutea un viacutenculo - poco explorado en los estudios antropoloacutegicos sobre Mesoameacuterica- entre los cerros repletos de riquezas el ciclo agriacutecola los muertos y los ancestros 10

10 Loacutepciquest Aiexcl iJ1 (19n 1IS O 1914) y iexcl-IJden (1976 IY8 1 1911 ) iexclon eii bdo iexclJ~ iJ) trrr-lmiddotlacj ou~ ii sio endH1)o be irnpli Ol tmiddotionl o( ia lt ~ ) i IJlhoacute li~a de c-~toC conClrtOc mf rcun

una (middotxrl()rl~ i iquest 1l aDlrop oloacuteiexcli mi alll plia ln d (u tu ro FIl la ltIHJiexcl rlfiacutea iexclnJ ma C tbn Good (t(llll Un i lilCi (~Jn rk r onl 1) ha lmiddotX pJUrlllo la nmiddotati cll) tllln lo mU l J1 o middot ) l l ciclo a~fiacutemiddot()b l n Gl~O 41 10 Ilahll t d middot Cu~rnrt)

69El ( L11 n lFX IU iexcljI luS ClKJ()S DI LA CUENCA DE M EacuteXICO

Los sauificios de nintildeos durante el mes de Atlcahualo (febrero) en los Fig lJ santuarios de los cerros Yen medio de la laguna (Broda 1993 basado en

Parsons 19714)

In 111 el Qu~uhtcld l (h) ~ Imiddot trrl Je Ctlltld-iexcllupe) (~) (2J LU el tbua1tC~ll hLW Ccrro 11 Cuurer) (Nl PI (ll d 1 lctzIlL1i c~ ~cdil J( 1 b~lua (r ( ) 1 e11 d P-iexclutitbD d ~lU lumjJcn) (n wd il de b 1 a~lU (r 1 e)

1 5 1 nl C-~tll 1 1ll1 tta Jr Chh bullbull l-middot) [f1 10 1 middot1aubqUntlc Sic rrl J ~ lJ ( IU~middot tmiddot --c n Jc Th-uba) (~1 () 11Itizampciiexcliexcl iu-1C r1 laquo~) lrt~ (l~) I)te (c1 ( t nt n (J S ur ( l) Oote

7 G RANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROlOG iacuteA INDiacuteGENAS

~

Fig 14 Los iacutedolos de los cerros en la fiesta de TepeilbuitJ seguacuten Sahaguacuten (C Matri~ Pri~os Mt7TWriaks Ms del Real Pallaquoic fol 250r-254r) (Dibujo de J Broda)

Xcr~

r Fig 15 Los tqJictoton figuritas modeladas o imaacutegenes de los cerros seguacuten

Sahaguacuten (C Matritense Ataviacuteos de los Dioses Ms deL Rul Pallaquoic fol 267r) (Dibujo de J Broda)

FI f U l ro MFXlt DE l()~ CERROS DE LA C UINlA DE MlIacuteXICO 71

El simbolismo de estos ritos ha sobrevivido en ciertas fiestas cJtoacutelicas que reflejan el sincretismo entre la cosmovisioacuten prehispaacutenica y el mund campeino ~olonial en algu~os aspects estos ritos han mamerudo su VigenCia hasta la actualidad Segun he apuntado con anterioridad (1983 1991a 1993 1995) las dos fiestas maacutes importantes en este sentido son la Fiesta de la Sta Cruz (el 3 de mayo) y el Diacutea de los Muertos (el 2 de noviembre) En lns palabras de un grarucero act ual estas fechas

laquo bren y 1 111 E Iarespectivamente a CIerran e tempora n etnografiacutea actual se pueden detectar numerosas referencias simboacutelicas y rituales a estos elementos de la estructura prehispaacutenica del calendario agriacutecola Tambieacuten coincide con una de las orientaciones maacutes importantes que han sido observadas en la arqueoastronomiacutea mesoamericana la direccioacuten sagrada teotihuacana de 15deg-16deg que tambieacuten estaacute presente en ot ros sitios y corresponde exactamente a estas fechas (abril 30 y octubre 30) Ademaacutes proporciona una divisioacuten del antildeo en 260 + 105 diacuteas que teniacutea una gran importancia ritual en el calenda rio prehispaacutenico y estaba basado en el ciclo agriacutecola y de las estaciones (Broda 1993)

He analizado un calendario de horizonte con estas propiedades en el sitio Preclaacutesico de Cuicuilco lo cual me ha llevado a postular que estas observaciones calendaacutericas pudieran haberse in iciado en este sitio de la Cuenca a mediados del primer milenio aC (op CIt ) En teacuterminos maacutes amplios he llegado a la conclusioacuten de que las nociones cosmoloacutegicas del culto de la lluvia y los cerros) a las que hemos hecho referencia aquiacute surgieron ~omo una cosmovisioacuten estructurada a fines del Preclaacutesico corresshypondiente a las primeras culruras importantes de la Cuenca como Cuicuilco Xico Tlapacoya y naturalmente C halcatzingo (Fig 16)

1I D C3rlos gr~nicero de Texc~ lyClc Edo eJ e Meacutexico 2 de noviem bre de 199 1 Agradezco J BtJt nz Albores b in viu ci6n pol rl conocer el sln r u~rio del Cerro O lotepec con 1 guiacutea de D - iexcl d os (iexclr Albores sf en este olumen)

72 73 GRANICEROS COSMOVlSIOacuteN y METEOROLOGiacuteA lN DiGENAS

Fig 16 U n gobe rnante (iquesto ancestro) hablando desde una cueva entrada al interior de la tierra (Relieve lA ChaLcatuacutengo MOTeros PrecLiacutesico) (seguacuten Heyden 1981 fig 25)

INVESTIGACIONES SOBRE METEOROLOGIacuteA PREHISrAacuteNICA QUE SE

PRESENTAN EN LA PARTE HISTOacuteRICA

En los siguientes capiacutetulos de este volumen los t rabajos de G Espinosa R Mo rante R Aranda A Robles y J Broda y D Maldonado p resentan algunos resultados de las investigaciones etnohistoacutericas que se han llevado a cabo recientemente en el grupo de trabajo arriba mencionado

Con anterioridad Gabriel Espinosa habiacutea hecho una reconstruccioacuten minuciosa acerca de la h isto ria prehispaacutenica de las condiciones naturales la fl ora y la fauna de los lagos de la Cuenca y su incidencia en la cosmovisioacuten mexica (Espinosa 1997) A parti r de esta especializacioacuten Espinosa p lantea en su trabajo intit ulado 1 lacia una arqueoasrronomiacutea atmosfeacuterica (sf) desarrollar el estudio interdisciplinario de la meteo rologiacutea

El ( lllI) IImiddot X IC IgtE LOS C IORROS DE LA CUINCA DE MEacutex ICO

11 astronomiacutea atmosfeacuterica prehisp~nica~ enfoque que puede nriquecer mucho los temas que aqUl se dlscuten ~ En cuantO a los especialistas del control del tiempo Espinosa subraya qu e en la eacutepoca prehispaacutenica eacutestos eran los Slcerdotes del culto estatal situacioacuten que cambioacute radicalmente despueacutes de la Conq~ista Espinosa analiza el testimonio de fray Bemlrdino de Sahagun acerca de los sacerdotes llamados nahuaLLz tlaaacuteuhqui teciuhtlazqui los que despueacutes de la Conquista se convertlriacutean en los graniceros

1 C Tlaloc no soacutelo era un santuario local en la eacutepoca prehispaacutenicJ sino que habiacutea sido integrado al culto del Estado mexica mediante la participacioacuten del sacerdocio estatal y los gobernames mismos R MOfante (sfb en este volumen) quien se ha familiarizado durante antildeos iacutentimamente con los grandes volcanes de Meacutexico presenta un trabajo sobre El Monte T laloc y el calendario mexica que recoge sus investigaciones arqueoastronoacuternicas y ernohistoacutericas sobre las ruinas del santuario de este nombre datos sumamente importantes para el estudio histoacuterico de los fenoacutemenos que aquiacute nos interesan y sus viacutenculos existentes con la etnografiacutea actual Este sitio fue sin duda el santuario maacutes importante de Alta Montantildea que existiacutea en la Cuenca Fue el lugar a donde en el siglo xv acudiacutean los gobernantes de T enochtitlan T etzcoco y Tlacopan con su nobleza para celebrar la fiesta de Huey tozoztli (correspondiente a principios de mayo y a la fiesta actual de la Sta Cruz) (cfr lITiba) Sin embargo la importancia de este santuario parece remontarse maacutes hacia at raacutes a la eacutepoca tolteca y posiblem ente la leouhuacana La orientacioacuten de 15 5deg importante en el sitio refuerza esta uacuteltima hipoacutetesis ya que esta orientacioacuten tomoacute un gran auge a partir del florecimiento de Teotihuacan

Por otro lado Morante sentildeala que este alineamiento ConectJ 11 sitio con T enayuca la primera capital que fundaron los chicrumecas de Xolotl en la Cuenca La orientacioacuten de 155deg de Stacel en relacioacuten al C Tlaloc las fechas del 12 de febrero (m1cio del antildeo mexica) y la del 30 de octubre distanciadas entre siacute por 260 diacuteas seguacuten ltlpunta Morante He propuesto en varios trlbajos (199 1995) que la divisioacuten cuaacutedruple del antildeo en las

74 75

GRANlCffios COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGiacuteA IND iacuteGeNAS

fechas del 12 de febrero 30 de abril 13 de agosto y 30 de octubre (correspondientes a la orientacioacuten de 155deg) estaba iacutentimamente relacionada con el calendario agriacutecola prehispaacutenico y tambieacuten con las ceremonias contemporaacuteneas de los graniceros Seguacuten D Carlos granicero de Texcalyacac el 2 de mayo se abre el temporal y se cierra el mismo el 2 de noviembre ambas fechas cuando suben los graniceros a realizar ritos en el adoratorio del Olotepec (cfr arriba)

Con referencia a los oriacutegenes remotos del culto de los cerros de la Cuenca Rauacutel Aranda Momoy (sf en este volumen) apu nta que el cu lto a los volcanes parece haberse iniciado a fines del periacuteodo Preclaacutesico En el sitio Naranjo A de la isla de Xico que es contemporaacuteneo a Cuicuilco R Aranda y G Castillo (1992) excavaron unas est ructuras ceremoniales y unos entierros obteniendo resultados que permiten plantear la presencia del culto al agua del lago de Chalco y al Popocateped para el Preshyclaacutesico Terminal Xico era seguacuten Chimalpain (1965155) el lugar de los brujos del agua Los habitantes de esta isla seguiacutean teniendo en la eacutepoca mexica la fama de ser grandes hechiceros fama que mantuvo la regioacuten de Chalco-Amecameca despueacutes de la Conquista espantildeola y que se manifiesta en el fuerte arraigo de los graniceros auacuten en la actualidad (cfr Bonfil 1968)

Otra regioacuten de la C uenca cuyos habitantes teniacutean fama de brujos ha sido estudiada por A Robles como integrante del grupo de t rabajo arriba mencionado (Robles sf en este volumen) El Pedregal de San Aacutengel que rodea al sitio de C uicuilco fue un agreste paisaje en la eacutepoca mexica situacioacuten que perduroacute du rante la Colonia y hasta los antildeos 40 cuando recieacuten empezoacute su urbanizacioacute n Sin embargo es tambieacuten un antiguo paisaje cultural con numerosos vest igios de petroglifos y caminos (Beyer 1918 Cossiacuteo 1936) En la cosmovisioacuten mexica el Pedregal teniacutea una importancia especial quizaacutes debido a los fenoacutemenos del vulcanismo En la vecina zona alrededor del Ajusco (3937 m) quedan auacuten hoy en dla muchos vestigios del culto de las cuevas los aires y la Alta Montantildea temas que han sido rescatados por A Robles (1995) La invest igacioacuten hisroacuterica sobre el significado que teniacutea este paisaje para los mexica le

EL CUI ro MI X IU DE LOS CERROS DE IA CUENCA DE MEacuteXICO

permitioacute a Robles rastrear en la etn ografiacutea actual la sobrevivencia de algunas nociones sobre brujos los aires o tiahuiztecos y cultos agriacuteco las en las cuevas y los cerros de esta zona

En el artiacuteculo Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan Tlacotenco Morelos J Broda y D Maldonado (sf en este volumen) presentan un estudio monograacutefico sobre una importante cueva al n o rte de T epoztlaacuten recientemente descubierta Y en la cual se encontroacute de manera intacta una ofrenda prehispaacutenica Esta ofrenda es interpretada en el contexto del culto de la tierra y las cuevas tan estrechamente vinculado al culto de la lluvia en la uacuteltima eacutepoca antes de la Conquista Por su ubicacioacuten en el municipio d e Tepoztlaacuten podemos establecer una tradicioacuten histoacuterica comuacuten con los interesantes datos eLnograacuteficos actuales que aporran Liliana Huicocheat y Miguel Morayta sobre San Andreacutes de la C al y O cotepec respectivashymente y que estaacuten inclu idos en la siguiente seccioacuten de este volumen referente a la etnografiacutea reciente del n o rte de M orelos Tambieacuten existe u na continuidad geograacutefica ant igua ent re la zona del Ajusco y de Topilejo en el suroeste de la C uenca - estudiados por A Robles- y el norte de Morelos en cuanto a los datos que se presentan aquiacute sobre San Juan Tlacotenco San Andreacutes de la

C al y Ocotepec

APUNTES IIlSTOacuteRTCOS PARA LA DISCUSIOacuteN ETNOGRAacuteFICA SOBRE

GRANICEROS

La finalidad de p resentar aquiacute estos trabajos de manera conjunta es seguacuten el subtIacutetulo de esta seccioacuten proponer unos apuntes histoacutericos para la discusioacuten etnograacutefica sobre graniceros Argumentamos que el estudio histoacuterico e interdisciplinario sobre el culto de Tlaloc como dios atmosfeacuterico y de los cerros nos permjte reconstruir los conceptos cosmoloacutegicos y el ritual calendaacuterico que fo rmaban un nuacutecleo esencial de la religioacuten mesoamericana Si b ien eran expresioacuten de la ideologiacutea de los estados prehispaacutenicos con su estructura de clases y su sacerdocio profesional despueacutes de la Conquista con la eliminacioacuten de la

76 GRAN1CEROS COSMOV1SlOacuteN y METEOltO LOGL lN OiacuteGENiS

clase gobernante indiacutegena y la destruccioacuten de los grandes templos los cu ltOs agriacutecolas del maiacutez y de la lluvia sobrevivieron como una parte fun damental de la vida de los campesinos indiacutegenas aunque desarticulados de la ideologiacutea estatal (Broda 1994)

Quiero destacar aquiacute que en mi opinioacuten el tema de los graniceros al igual que mu ch os otros de la cosmovisioacuten y los ritos indiacutegenas en la actualidad deben anal izarse a partir del trasfondo histoacuterico prehispaacutenico Asiacute esperamos contribu ir mediante los estudios histoacute ricos de esta parte del volumen para lograr una comprensioacuten maacutes adecuada de las p raacutect icas actuales de los graniceros y viceversa los datOs de campo actuales nos ayudaraacuten a vislumbrar mejor las dimensiones y los contextOs de los datOs histoacutericos

Para esta discusioacuten p ropongo los siguientes puntos como marco de referen cia h istoacuterico a p artir del cual puede ser analizada la institucioacuten actual de los gran iceros

1 Los graniceros o tiem peros son esp ecialistas religiosos indiacutegenas que en otros lugares se llaman nah uales o brujos y tienen una estrecha relacioacuten con los curanderos C onst ituyen u na de las modalidades de la sobrevivencia de los sacerdotes indiacutegenas paganos en una posicioacuten su bordinada y semi-clandestina frente a la sociedad mest iza mayor y el culto oficial catoacutelico

2 Estos especialist as indiacutegenas del t iempo derivan su legitimacioacuten y razoacuten de ser del ant iguo culto de la lluvia y de los cerros que fue u n elemento t an importante en la cosmovisioacuten p reh ispaacutenica

3 En las comunidades campesinas t radicionales se ha mantenido una sign ificativa con tinuidad en cuanto a los lugares de culto o sea los cerros las cuevas las fuentes y las lagunas donde se llevan a cabo los ritos de los gramceros

4 A este complejo religioso t ambieacuten perrenece un arcaico cul to de la p iedra tanto de grandes rocas o pentildeas como

77El l ~ U I T( ) MIX II A DE LOS lTRROS DE Li C UENCA DE MEacuteXIco

de tOSCOS monolitoS de diferente t amantildeo Este aspecto ha sido poco explorado en los estudios mesoamericanos

5 Los graniceros invocan y pretenden controlar los fenoacutemenos milenarios de las nubes la tormenta el rayo

el viento el granizo etc 6 Estos fenoacutemenos mantienen una estrecha relacioacuten con los

ciclos estacionales y agriacutecolas Propongo la hipoacutetesis de que su relacioacuten con las fiestas catoacutelicas actuales - si b ien abarcan un sincretismo complejo- refleja elementos importantes de la estructura del calendario prehisp aacutenico Las fechas claves de este ciclo son el 3 de mayo y el 2 de noviembre sin embargo el 13 (15) de agosto y el 12 de feb rero tambieacuten son fechas importantes que pertenecen a la misma estructura milenaria Histoacutericamente esta estrucshytura estaacute documentada mediante la evidencia arqueo shy

ast ronoacutemica12bull

7 Las nociones y p raacutect icas meteo roloacutegicas de los graniceros que siguen existiendo hoy en diacutea formaban antes de la Conquista parte de la religioacuten e ideologiacutea maacutes amplias de la sociedad autoacutectona const ituyendo un element o estructuralmente integrado en ellas mientras que despueacutes de la Conquista se convirtieron en creencias y praacutecticas de los grupos indiacutegenas subalternos incompletamente articulados con la sociedad occidental dominante

Seguacuten afirma pertinentemente Nancy Farriss en el caso de los mayas de Yucataacuten la religioacuten oficial del Estado p rehispaacutenico fue reemplazada por la Iglesia Catoacutelica y a n ivel local y regional el cu lto a los santos tomoacute el lugar del culto puacuteblico indiacutegena En palabras de

Farriss

El cristian ismo se establecioacute en las ciudades a los may as que antes habiacutean imbuido al medio ambiente con sus propios siacutembolos y ritos soacutelo les

11 Cjimiddot Brod 199 d Mo rlOl~ sf ~ sL GJlindo 1990 Tichy 1983 199 1

78 79 GRANICEROS COSMOVlS16N y METEOROLOGiacuteA IN DIacuteGENAS

quedaron aquellos asociados al bosque las ceremon ias propiciatorias de la lluvia y de la cosecha celebradas en las milpas los ritos de caza asiacute como los ritos relacionados con las cuevas los cenotes las abejas silvestres y las ceibas o en el mejor de los casos algunas ofrendas clandestinas en templos abandonados [ ] Estos ritos secretos no eran un sustituto satisfactorio de la religioacuten antigua Por su natu raleza no podiacutean ser puacuteblicos de la misma manera [que los ritos prehispaacutenicos] (F arriss 1984290 T raduccioacuten del ingleacutes J B)

Si bien las condiciones del medio ambiente y los modos de subsistencia precarios de las comunidades campesinas actuales siguen sin grandes variaciones con respecto al pasado la transformacioacuten fundamental se operoacute a nivel de la estructura social de las comunidades y su articulacioacuten con la sociedad dominante En este sentido aunque haya continuidad en las praacutecticas de los graniceros como sacerdotes indiacutegenas a nivel local estos especialistas fo rmaban en la eacutepoca prehispaacutenica parte de las complejas jerarquiacuteas del sacerdocio estatal cuya rel igioacuten oficial era autoacutectona La ruptura histoacute rica convirtioacute las praacutecticas meteoroloacutegicas de los graniceros en cultos pracricados clandestinamente en las cumbres de los cerros y en las cuevas Al mismo tiempo hay que apuntar que estos cultos han servido como vehiacuteculos para mantener la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo y han sido depositarios de la cultura indiacutegena trad icional

8 Naturalmente el eacutenfasis que hemos puesto en este trabajo sobre los procesos histoacute ricos que conectan la institucioacuten actual de los graniceros con la cultura indiacutegena prehispaacutenica no significa que esta institucioacuten se haya mantenido en un aislamiento total de la sociedad dominante De hecho en las praacutecticas meteoroloacutegicas de los campesinos indiacutegenas del Altiplano Central se produjo un sincretismo con nociones y costumbres europeas

r~ CUlTO MEXIC DF LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXICO

segun lo demuestran los escritos de Hernando Ruiacutez de Alarcoacuten (1987) y Jacinto de la Serna (1987) en el siglo XVII o los procesos de la Inqu isicioacuten del mismo periodo (cfr G reenleaf 1969 Gruzinski 1988 1991) Aunque despueacutes de 1571 a la Inquisicioacuten no le correspondiacutea perseguir directamente a los indios sus procesos sin embargo demuestran la iacutentima convivencia de las clases populares (o subalternas) en las ciudades de la Nueva Espantildea y el sincretismo que se produjo entre espantildeoles criollos indios mestizos mulatos negros y las demaacutes castas en cuanto a superStlClOneS conjuros curaciones asiacute como las advocaciones de los santos en su relacioacuten con el ciclo agriacutecola Este sincretismo se dio con maacutes fuerza en las ciudades que en el campo ademaacutes entre las comunidades campesinas habiacutea grandes variaciones de regioacuten en regioacuten Cualquier investigacioacuten sobre la religiosidad popular en Meacutexico deberiacutea contemplar tanto las raiacuteces indiacutegenas como las novohispanas y peninsulares En antildeos recientes los estudios sobre la historia de la religiosidad popular en Espantildea han hecho importantes avances (cfr Aacutelvarez Buxoacute y Rodriacuteguez Becerra 1989) los cuales pueden ser muy sugerentes para las investigaciones etnograacuteficas sobre Meacutexico 13

En el presente t rabajo no se propone de ninguna manera que se visualicen las praacutecticas rel igiosas indiacutegenas ni su cultura en conjunto como remanentes inalterados del pasado Los procesos sociales e ideoloacutegicos de las comunidades agrarias son vistos como procesos de adaptacioacuten y de recreacioacuten continuos donde bajo estas circunstancias se ha mantenido la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo (cfrmiddot Baacuteez-Jorge 19881994 Medina 1989 Segre 1987 Broda 1994) Lo que hace falta estudiar co n mayor profundidad y detenimiento son las articuaciones entre los diferentes procesos praacutecticas y creencias que han configurado la

Entre los pocos lntropoacutelogos que h~n tomado en cuenta est bibliografiacutea espantildeola reciente

li gurn B~ezmiddotJ orge (1988 1994) Y Segre (1987)

80 GRiN1C EROS COSMOVISJOacuteN y METEOROlO GiacuteA INDIacuteGENAS

persistencia de la cultura indiacutegena asiacute como su variada insercioacuten en la sociedad mayor

Dentro de estos complejos procesos sincreacuteticos han existido ciershytas instituciones culturales que han mantenido una mayor contishynuidad con la religioacuten prehispaacutenica que con otros aspectos de la vida de las comunidades La meteorologiacutea campesina y los ritos ag~Iacutecolas definitivamente constituyen la parte maacutes conservadora de la culru ra indiacutegena -lo que A Loacutepez Austin (1994) ha llamado el nuacutecleo duro de la re ligioacuten mesoamericana- precisamente porque en la economiacutea campesina tradicional basada en el cult ivo de maiacutez de temporal los ciclos agriacutecolas y las principales actividades econoacutemicas siguen dependiendo de los ciclos naturales 14 y de una integracioacuten precaria con el medio ambiente El clima de Mesoameacuterica ha mantenido su caraacutecter caprichoso y potencialmente destructor a t raveacutes de los siglos En este contexto el culto de los gran iceros o t iemperos con su finalidad de controlar los fenoacutemenos atmosfeacutericos en un mundo campesino dependiente constituye una institucioacuten indiacutegena nahua de raiacuteces milenarias en el Altiplano Central

BIBLI O GRAFIacuteA

Siglas ut ilizadls

CIIOSAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social 11 In stimto de Investigaciones Antropoloacutegicas (U NAM)

IlH Inst ituto de lnvesuacutegaciones Histoacutericas (UNAM)

IN AH Instituto N acional de Am fopologIacutea e Historia UNAM Universiltild Nlcional Autoacutenoma de Meacutexico

Albores Zaacuterat e Beatriz sf Los quicazcles y el aacuterbol coacutesmico del Olotepec

Estado de Meacutexico en este volu men

Esrlcioacuten d~ Il UVJ y seo xopm ) IOl W en niacute hllll1 (BrodJ 1983)

81 EL eL LTIl liacuteX ICA DC LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXiexclC

Aacutelvarez Santaloacute C Mariacutea Jesuacutes Buxoacute y S Rodriacuteguez Becerra

(eds) La religiosidad popular Ed Anthropos-Fundacioacuten 1989 Machado Barcelona (3 vols)

Angula Jorge 1987 Los relieves del Grupo 1 A en la montantildea

sagrada de Chalcatzingo 191-228 en Homenaje a Romaacuten Pintildea Chan TIA UNAM Meacutexico

Siete sistemas de aprovechamiento hidraacuteulico 1988 localizados en Chalcatzingo en Arqueologiacutea nuacutem 237-83 Direccioacuten de Monumentos PrehisshypaacutenicosINAH Meacutexico

1990 El axayot1 Un sistema de drenaje-aljibe localizado en Chalcatzingo en Teresa Rojas RabieLa (ed) Agricultura indiacutegena Pasado y presente Ediciones de la C asa Chata-CIESAS Meacutexico

Aramoni Ma Elena 1990 TaLokan tata taLokan nana nuestras raiacuteces Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes D ireccioacuten General de Publicaciones Meacutexico (Regiones)

Aranda Monroy Rauacutel Carlos sf El culto a los volcanes en el sur de la Cuenca de

Meacutexico durante el Preclaacutesico evidencias arqueoloacutegicas de Xico en este volumen

Aranda Monroy Rauacutel Carlos y Guizzela Castillo Romero 1992 X ico Un sitio del Formativo Superior en transicion

Excavacioacuten del sitio el NaranjO A municipio de Chalco Edo de Meacutexico Tesis de licenciatura en arqueologiacutea ENA H Meacutexico

82

83 GRANICEROS COSMOV1SIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGEN AS

Baacuteez-Jorge Feacutelix

1988 El oficio de las diosas Biblioteca Universidad Veracruzana Xalapa

1994 La parentela de Mana Bibl ioteca U nivers idad Veracruzana Xalapa

Beyer Hermann

1918 Sobre antiguumledades del Pedregal de San Aacutengel en Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio A lzate t 37 1-16 Meacutexico

Bonfil Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo en Anales de Antropologiacutea vol V I01-128 IIA UNAM

Broda Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluviacutea en R evista Espantildeola de Antropologiacutea Americana vol 6 245-327 Madrid

1979 Estratificacioacuten social y ritual mexica en Indiana vol 545-81 Berliacuten

1982 El culto mexica de los cerros y del agua en Multidisciplina antildeo 3 nuacutem 745-56 Escuela N acional de Estudios Profesionales Acatlaacuten UNAM

1983 Ciclos agriacutecolas en el culto U n problema de la correlacioacuten del calendario mexica en Anthony F A veni y Gordon Brotherston (eds) Calendars in Mesoamerica and Peru Native A mencan Computations 01 Time BAR International Series vol 174145-165 Oxford

El CULTO MEX ICA DE LOS CERROS D E LA C U EN CA DE M EacuteXICO

Templo Mayor as Ritual Space en Johanna1987 Brada Daviacuted Carrasco y Eduardo Matos Tbe C reat Temple ofTenochtitlan Center and Periphery in theAztec World 61-123 U niversity of California Press Berkeley

Geografiacutea clima y observacioacuten de la naturaleza 1989 en la Mesoameacuterica prehispaacutenica en Ernesto Vargas (ed) Las maacutescaras de la cueva de Santa A na Teloxtoc35-5 1 TIA UNAM Meacutexico

1991a Cosmovisioacuten y observacioacuten de la naturaleza El ejemplo del culto de los cerros en Johanna Broda Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (ed s) Arqueoast ronomiacutea y etnoastronom iacutea en Mesoameacuterica461-500 TIH UNAM Meacutexico

1991 b The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals Myth N ature and Society en Daviacuted Carrasco To Change PLace Aztec Ceremonial Lan dscapes 74-120 U niversity Press of Colorado N iwot

1992 Interdisciplinariedad y categoriacuteas cultu rales en la arqueoastronomia de Mesoameacuterica en Cuadernos de Arquitectura Mesoam ericana nuacutem 1923-44 UNAM Meacutexico

1993 Archaeoastronomical Knowledge Calendrics and Sacred Geograp hy in Ancient Mesoamerica en Clive Ruggles y N icholas Saunders (eds ) Astronomies and CuLtures253-295 University Press of Colorado Niwot

1994 Algunas reflexio nes acerca de las continuidades culturales en la historia de Meacutexico en Cuicuilco

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 3: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

U N ENFOQUE INTERDISCIPLlNARIO PARA LA EacutePOCA PREHISPAacuteshy

NI CA

El control del tiempo ha sido una de las grandes preocupaciones de todas las civil izaciones arcaicas y su sistematizacioacuten es uno de los logros maacutes destacados de las sociedades agrarias donde la produccioacuten del excedente requiere de la posibilidad de medir el t iempo ejercer un control sobre los fenoacutemenos meteoroloacutegicos y planear las actividades product ivas adecuadamente (cfr N ilson 1923)

En el presente est udio se hace el esfuerzo de aportar elementos h istoacute ricos que puedan servir de trasfondo para desarrollar una interp retacioacuten maacutes completa sobre la institucioacuten de los gran iceros especialistas indiacutegenas del tiempo en la etnografiacutea actual del Altiplano Cent ral Se presentaraacute una serie de reflexiones sobre el culto p rehispaacutenico de la lluvia y de los cerros en la C uen ca de Meacutexico y zonas aledantildeas que son las conclusiones de antildeos de estudios histoacutericos sobre estos temas sobre todo a partir de la sociedad mexica Estos temas tambieacuten se han trabajado en un proyecto colect ivo a nivel de posgrado J

T llle de uw esripoacute6n middot O rgJ nlzlCIoacute n social y cosmovisiones prehi s p aacuteni c ~s Divisioacuten de Lt udio$ de Iosgrldo Est udJ N le i nll de Amropol ogj~ e H istoria (ENAH) conjunt am ente con

53 52 GRAN CEROS COSMOVSIOacuteN y METEORO LO GIacuteA NDfGENAS

y algunos resultados de este seminario y elementos del enfoque comuacuten se exponen en los t rabajos de Gabriel Espinosa Rubeacuten Morante Rauacutel Aranda Alejandro Robles y Johanna Broda y Druzo Maldon ado

Nuestra intencioacuten es que estos estudios etnohiacutestoacute ricos puedan servir de apuntes para la discusioacuten sobre graniceros considerando que estos especialistas indiacutegenas constituyen uno de los casos maacutes interesantes de la persistencia de praacutecticas religiosas de raigambre prehispaacutenica que auacuten estaacuten articuladas orgaacutenicamenshyte al medio natu ral que ha rodeado a las comunidades del Altiplano Central desde hace siglos si no milenios

Hace varios antildeos inicieacute un proyecto de investigacioacuten a largo plazo en el cual me propuse estudiar elementos de la observacioacuten de la naturaleza en el Meacutexico prehispaacutenico El punto de partida era el estudio de la sociedad mexica del uacute ltimo momento am es de la Conquista espantildeola su economiacutea los ciclos agriacutecolas el clima las estaciones la astronomiacutea la cosmo visioacuten y los ri[Os que acompantildeaban a las actividades sociales2

bull

E l en foque para llevar a cabo estas investigaciones ha sido interdisciplin ario Para descubrir con maacutes precisioacuten los contenidos observacionales de los conceptos de la antigua cosmoshyvisioacuten mesoamericana es necesario combinar la ernohistoria con la arqueologiacutea la ant ropologiacutea la etnografiacutea la astron omiacutea la geografiacutea la biologiacutea etc (Broda 1992) D entro de esta perspectiva interdisciplinaria resulta fun damental integrar los datos de los campos especializados en un marco teoacuterico que los englobe Este marco conceptual se deriva de la antropologiacutea

Entendemos aquiacute por observacioacuten de la naturaleza la observacioacuten sistemaacutetica y repetida de los f enoacutemenos naturales del

IJ Diisloacuten de EstudOS de Posgrado Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional Autoacutenomo de Meacutex ico (VNAM) Este proyecto rec ib ioacute durante dos antildeos el apoyo del Consejo Nacional de Cienci ~ v T ecnolo giacutel (CONACYI) (Proyectos 0474middot1-1 Y 1496middotH 9207 ntildeos J9J lmiddotl99J) Quiero exrresa mi agrldecllniento esta IIlsr iruc ioacuten lsiacute como middot1 lnstinllo de J n Yesiexcliexcll~ciones HIiexcloacuteras dt la UNAM sed del proyeclO

eacutels(middot m i bibliogrJfIacute-t itaJa JI I1J 1t J te trlblj o En to l rtiacuteculos se pucde cons ulrlr tlnJ bibl iltlg riexclfi1 ll1h unpllJ obre el le l1

EL CUDO MtX 1CA DE LOS CERROS 013 rA CUENCA DE MEacuteXlCO

medio ambiente que permite hacer predicciones y orientar el comportamiento social de acuerdo con esos conocimientos La observacioacuten de la naturaleza p roporciona uno de los elementos baacutesicos para const ruir una cosmovisioacuten Hemos definido este uacuteltimo concepto como la visioacuten estructurada en la cual Las 11Ociones cosmoloacutegicas eran integradas en un sistema coherente La cosmovisioacuten mexica explicaba el universo conocido en teacuterminos de un cuerpo de conocimientos exactos al mismo tiempo que satisfaciacutea las necesidades ideoloacutegicas de aquella sociedad (Broda 1989 1991a)

Fray Bernardino de Sahaguacuten nos relata que en la cosmovisioacuten mexica las montantildeas se concebiacutean como si fuesen vasos grandes de agua o como casas llenas de agua (Sahaguacuten Historia General 1 XI 1956 t3344 y 345)iexcl y que seguacuten los mexica los cerros conteniacutean las aguas subterraacuteneas que llenaban el espacio debajo de la tierra Este espacio era el Tlalocan - el paraiacuteso del dios de la lluvia- y de eacutel saliacutean las fuentes para formar los riacuteos los lagos y el mar Los cronistas del siglo XVI describen estos conceptos cosmoloacutegicos de manera evocativa3

bull

Los mismos conceptos han perdurado en la cosmovisioacuten indiacutegena hasta la actualidad seguacuten lo demuestran testimonios etnograacuteficos recientes (cfr Knab 1983 1991 Broda 1987 1991aiexcl Aramoni 1990)

Las cuevas eran la entrada a este reino subterraacuteneo sumergido en el agua (Fig l) Al mismo tiempo se les consideraba lugares de origen o entradas a las entrantildeas de la tierra (Heyden 1981) Existen pictografiacuteas que establecen un paralelismo ent re ciertas cuevas en forma de treacutebol y el uacutetero~ En cierta manera las cuevas y los cerros formaban soacutelo los dos lados de la misma moneda asiacute se v inculaban tambieacuten con los ancestros el origen y la legitimacioacuten de los grupos eacutetnicos (Loacutepez Austin 1973 1980) (Fig 2)

SJ hlguacuten IfSlOrtl Gtmeyamp J XI 1956 L 3 34+middot345 VeacuteJe ITI 1I1iacute1is is Jetu ]iexcldo de ~stOS

piacutem fos (Brod~ 1991 b4 80)

bull Histori TuwcImiddotChuacutehillleu (1976 11 28) La cuemiddot1 que fue descub ieru debljo de b pirumde del sol en Teot ihu lCln tJmbieacuten tiene unl form ~ silllibr seguacuten lu sentildellldo He)den (1981 2 fig 1 19761991)

54 55 GRANJCERU$ COSMOV ISIOacuteN y MET[OlOIOC iacuteA IND iacuteCENAS

Fig 1 Una fuente brotando de una cueva en un cerro (Coacutedice Selden 5-01) (Dibujo de S Flores seguacuten Heyden 1981 fi g 24)

o

Fig 2 HuitziJopochtl i dios patroacuten de Jos mexica les habla dentro de una cueva en el cerro de los anccstros Colhuacan (Coacutedia ampturini scguacuten Heyden 1981 fiJo 16)

I c ULTO MFXICA D E LOS C ERROS DE LA CUENCA DE MEacutexICO

El culto de Tlaloc estaacute ampliamente documentado en la evidencia arqueoloacutegica mesoamericana y en las fuentes etnorustoacutericas sobre la sociedad mexica El ciclo de las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia se reconstruye con base en la informacioacuten de los cronistas del siglo XVI (sobre todo fray Bernarruno de Sahaguacuten y fray Diego Duraacuten) y representa una etnografiacutea de los ritos mexica comparable a un material etnograacutefico que recupera el antropoacutelogo en el campo (cfr Broda 1971) A este material se le puede aplicar un anaacutelisis antropoloacutegico acerca de las funciones sociales y simboacutelicas de estos ritos destaca el Iacutentimo viacutenculo que teniacutean estos ritos con los ciclos agriacutecolas y las actividades econoacutemicas (Broda 1979 1983)

Con respecto al contenido simboacutelico del culto de Tlaloc la reciente excavacioacute n del Templo Mayor de Tenochtitlan resultoacute ser altamente significativa El anaacutelisis de las ofrendas enterradas en la plataforma del Templo Mayor me llevoacute a explorar el profundo significado de fertilidad que denotaban para los mexica los restos de fauna marina procedentes de las lejanas costas del Paciacutefico del Atlaacutentico y aun del Caribe que los sacerdotes mexica amontonaron en estas ofrendas (Broda 1982 1987) Agua tierra y fertilidad formaban un nuacutecleo fu ndamental de la rel igioacuten mexica cuyos antecedentes se remontaban a eacutepocas muy antiguas de las culturas mesoamericanas El culto de Tlaloc era expresioacuten de estas t radiciones milenarias N o representaba soacutelo el bien conocido hecho de ser el dios de la lluvia sino que tambieacuten lo era de los cerros y de la t ierra y estaba iacutentimamente relacionado con el rayo la tormenta y otros fenoacutemenos atmosfeacutericos asiacute como con el complejo simbolismo de las serpientes como animales acuaacuteticos y terrest res por un lado y dragones celestes por el otro La esposa del Tlaloc mexica era Chalchjuhtlicue la diosa del agua dulce asiacute como de la laguna de Meacutexico -Iuixtocihuatl la diosa de la sal era la hermana de los Tlaloques que por una discordia fue desterrada hasta los liacutemites de la tierra conocida convirtieacutendose en la diosa del agua salada o sea del mar Este uacuteltimo el huey atl el gran agua (agua en su forma absoluta) o ilhuica atL el agua celeste (donde el cielo se junta

57 56 GRAN 1CEROS COSMO VISIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGENAS

con el mar) era para los mexica la exp resioacuten absoluta de la fert ilidad (Broda 1991a) Estos conceptos formaban parte de las maacutes antiguas t radiciones de la cosmovis ioacuten mesoamericana

El ambiente natural de Mesoameacuterica se caracterizaba por el hecho de ser un territo rio accidentado con enormes cadenas montantildeosas profundas barrancas y cuevas que parecen conducir al interio r de la t ierra El culto de los cerros y las cuevas teniacutea su base material en las condiciones especiacuteficas del paisaje de Mesoameacuterica (Broda 1989) Las caracteriacutesticas atribuidas a los dioses de los cerros abarcaban elementos de la observacioacuten exacta como por ejemplo aquella de que la lluvia se engendra en mayor medida en las cumbres o que las fuentes parecen surgir del interior de la tierra La humedad y los vientos friacuteos efectivamente proceden de las m ontantildeas al igual que las enfermedades como el reumatismo la gota etc En las antiguas culturas agrarias resultaba ext remadamente importante poder controlar los fenoacutemenos meteoroloacutegicos que debido al paisaje de M esoameacuterica y las grandes diferencias en las altitudes y los pisos ecoloacutegicos son part icu larmente variados y pueden ser de una vehemencia imp revisible y destructora T odos estos rasgos se ven reflej ados en el caprichoso y ambiguo caraacutecter de Tlaloc El dominio de las condiciones meteoroloacutegicas resultaba apremiante a la par de la observacioacuten correcta de los astros o sea la astronomiacutea ambos permitIacutean a los sacerdotes p rehispaacutenicos dar la apariencia de contro lar las condiciones del medio ambiente tan necesarias para el feliz desenlace de los ciclos agriacutecolas

SANTUARIOS MEXICA EN LOS CERROS DE LA CUENCA

El culto de Tlaloc estaacute documentado en los coacutedices y en las fuentes indiacutegenas del siglo XVI (Figs 3 Y 4) - tema de estudio que en siacute es de una extraordinaria riqueza seguacuten muestra el sugerente ensayo de Gordon Brotherston 5 incluido en este volumen Esta

Quis ien dJr reconoc irn lento Jq uiacute J Cordon Brmherston por b fru tt iacuteferiexcl cobborJeioacuten que he te nido con (1 ltn d Sem inar io de pogroJo de I ~ ImiddotNA II (cj nuacutem 1) donde (-ntre 1991 y 1994

ilT1panioacute va n os c icJoor de Conferen(I~~ so bre l 1~ulloS de los Ie ln lS -=l(llliacute t r1tld os 11 concepCi(H l del l _ p~u~i(J t-l n~pmiddot~l(ico y lmiddotll uiexclr() hit cgt ri l() l 111 Imiddot()dicl IlH UllllTi l-ttIlW (tt- ISrodHr~l()111 I lJn )

t cUl 10 MEXICA DE LOS CERROS DE l A CU EN CA DE MEacuteXICO

Fig ~ Caja riLUal de piedra con los TlaJoque de los cuatro rumbos encontrada erl el Pedregal de Tizapaacuten San Aacutengel (Dibujo de Mateo A Sal dantildea se~uacuten Caso 1932)

59 58 GRAN1CFROS COSgtI(W ISIOacuteN y METEOROLOG Iacute lNDiacuteGlN I~

Fig 4 Tlaloc-Tlaltecuhtli como monstruo de la tiern procedente del Templo M3yor (Foto de Salvador Guilliem Arroyo lNAH)

El l Uiexcliexcl () MEXIt DE LOS CERROS DI 1 C UENCA DE M EacuteXICO

eVidencia escrita puede ser confrontada con los restos arqueoloacutegicos que se conservan hasta la actualidad en el paisaje del Altiplano Cent ral y que auacuten dan un tes timonio remoto del culto prehispaacuten ico de los cerros y del agua Se t rata de los vestiglOS de pequentildeos santuarios o adoratorios que se encont raban en las cumbres de muchos cerros y en las faldas de los grandes volcanes es decir el Popocatepetl el Iztaccihuad el Nevado de Toluca (Chiucnauhtecatl) La Malinche (Matlalcueye) y el Pico de Orizaba (Poyauhtecatl) (Lorenzo 1957 lwaniszewski 1986a b Montero 1988 1992) (Fig5)

rampJLo MAioncho

fJ ~NOdO ~dc Toluca

Iliacuteco de 0 riuba POplt)ClamptepcIJ

sitio arqueol6gico bullbull sitio arqueol6gico con elementos arquitect6nicos bull sitio arqueol6gico con pintura rupest re x sitios de uso contemporaacuteneo

Fiacuteg 5 Sitios arqueoloacutegicos de Alta Montantildea (arriba de 3200 msnm) asociados a los volcants del eje volcaacutenico en el Altiplano Central (seguacuten 1Wlniolcwski 1986b fig 4)

NA

dora

tori

os

C1

Nex

paya

ntla

E

l C

arac

ol

El S

olit

ario

4

200

m

440

0 m

4

000

m

e I ~~

~ )-

1~~~~

~

1

~i

---~

rc-

~

t~sect

bulls ~ P~~~

- -

~middotiacute

f~

~

c

A

~middot N 3

Z O

Omiddot

middot

n

J

~

D~

Pig

7

Los

ado

rato

rios

del

Pop

ocat

epet

l y

del

Izta

ccih

uatl

(se

guacuten

Lor

enzo

195

7 P

lano

1)

Nex

paya

ntla

(P

opoc

atep

etl)

El

Car

acol

(l

ztac

cih

un

l)

El

Sol

itar

io (

Izta

ccih

uatl

)

~iI

A

_ ~

_~

-~~~~

~

l

I~

1

_

_

1C9

1~

1~

(gt

r It

lt

~Igtr

lI A

~ll

O

1~

I

fII

-1

A

N 4

middot0

C

D

~c

~_ o

J~~

~)

j4

~~

~

Jmiddot~

middot

~

l-

bullbull

e bull ~

1

bullbullbull

0

bull

~

1

-~

lt _~~

1

~

bullr-~------~

D~

d) ~

n

I lo

lO

bull

l

~ bull

1

~11

bull1j

~gt

II -

iexcl

~iexcl~~

f ~

gt~~

D ~

t

b

middot~

U

middot -

6~ ~~

B

0

1180

(

0

1

J

-m~

D

---shy

Esc

ala

o 5

10

111

~M~

C) gt z S m

eacutel 8 Vgt s O

lt

V1 5middot

z -lt s -i --

en

O

gt

J

rshy J

el gt z C z=) z shy

j

I f

)t

ESC

ALA

digt

IneO

ncIe

r

r

i

-~

~~

1

~i

))

E

~ ~ ~

~

( gt e roshy

~ ~ gt (

j e

to1 rshy gt

() e rn

Z

()

gt

c

r1

~

(Tl

ntilde O

Fig

8

L

a M

8qslaquo

la t

k A

calp

ixca

u

n m

odel

o en

min

iatu

ra c

on

esca

lera

s p

lata

form

as

terr

azas

y p

ocit

as

escu

lpid

o en

cim

a de

una

cr

uz p

un

tead

a te

otib

uaca

na (

Dib

ujo

de

Ru

beacuten

Rec

eacutende

z s

eguacuten

Coo

k d

e L

eonh

ard

195

5)

C1

x

66 GRAN I( EHOS COSMOVISICgtN y METEOROLOGiacuteA lNOiacuteGEN)

010 10 1 Cm 10 10 JI) CtrI I I ~~~I

Fig 10 Iacutedolos monoliacuteticos mcxi1 de TlaJoc y Chalchiuhtlicue de aproximadashymente 2 m cu Cerro de La Malinche Villa Alpina San Bartolo Naucalpao Edo de Meacutexico (Dibujo de E Aacutelvarez seguacuten Garda MolJ1968)

El C LLl U I EXICiexcl DE LOS CERROS D I LA CVENCA DE MEacuteX1CO 67

DO 00

Fig 11 Tlaloc en su templo en el cerro como siacutembolo del mes de Tozoztontli (Coacutedice amprboacutenico 24) (Dibujo de J Broda)

de Atemoztli (correspondiente a diciembre) Atlcahualo (febrero) hasta Huey tozoztli (abril) En Atlcahua10 (febrero) los sacerdotes mexica se dir igiacutean a varios cerros de la Cuenca a diferentes santuarios que representaban a los cinco rumbos del universo - un cosmograma con T enochtitlan en el centro- para ofrendar nintildeos en peticioacuten de lluvia (Fig 13) Auacuten existen vestigios de estos pequentildeos santuarios en lo alto de los cerros entre ellos h emos estudiado al Y ohualtecatl (hoy diacutea C erro El Guerrero) T epetzintli Cocotitlan y al remolino de la laguna Pant itlan (Broda 1991b 1993)

Los sacrificios de IllllOS de Atlcahualo (febrero) culmin aban en los ritos suntuosos que en Huey tozoztli (correspondiente a fines de abrilprincipios de mayo) celebraban los supremos gobernantes de la Triple Alianza en el santuario del Cerro Tlaloc En la estacioacuten maacutes seca del antildeo el huey tlatoani mexica en persona imploraba la llegadmiddota de las lluvias desde lo alto de la Sierra de Tlaloc

A las monrafiacuteas se les daba culto en su funcioacuten de proveedoras de agua y lugares que controlaban el t emporal Eran deidades teluacutericas que mandaban las tormentas el granizo y

l

68 GRAN 1CEROS COMov rSIOacute N y MITEoOL( l GIacute INDiacuteClNAS

Fig 12 los sacrificios de nintildeos en los santuarios de los cerros durante el mes de Quahu itlehuamiddotAtlcahualo (Sahaguacuten Coacutedice Matrit= PrimerosMt1TIIJTiaJes M5 del ampal Palacio fol 250rmiddot254r) (Dibujo de J Broda)

ciertas enfermedades como la gota y el reumatismo pero tambieacuten eran responsables de las lluvias beneacuteficas que haciacutean crecer las plantas y eran necesarias para la agricultura Seguacuten he mostrado en anteriores trabajos (1971 1979 1983 1989) su culto estaba Iacutentimamente vinculado con el ciclo estacional Se les propiciaba al comienzo de la estacioacuten de lluvias y su funcioacuten generadora fue reconocida al teacutermino del ciclo agriacutecola en T epeilhuitl (correspondiente a fines de octubre) que en naacutehuatl significa precisamente la fiesta de los cerros La gente del pueblo haciacutea imaacutegenes en miniatura de los princi pales cerros de la Cuenca en agradecimiento de la fertilidad agriacutecola y en memoria de los muertos (Figs 14 y 15) Esto uacuteltimo demuestra que existIacutea un viacutenculo - poco explorado en los estudios antropoloacutegicos sobre Mesoameacuterica- entre los cerros repletos de riquezas el ciclo agriacutecola los muertos y los ancestros 10

10 Loacutepciquest Aiexcl iJ1 (19n 1IS O 1914) y iexcl-IJden (1976 IY8 1 1911 ) iexclon eii bdo iexclJ~ iJ) trrr-lmiddotlacj ou~ ii sio endH1)o be irnpli Ol tmiddotionl o( ia lt ~ ) i IJlhoacute li~a de c-~toC conClrtOc mf rcun

una (middotxrl()rl~ i iquest 1l aDlrop oloacuteiexcli mi alll plia ln d (u tu ro FIl la ltIHJiexcl rlfiacutea iexclnJ ma C tbn Good (t(llll Un i lilCi (~Jn rk r onl 1) ha lmiddotX pJUrlllo la nmiddotati cll) tllln lo mU l J1 o middot ) l l ciclo a~fiacutemiddot()b l n Gl~O 41 10 Ilahll t d middot Cu~rnrt)

69El ( L11 n lFX IU iexcljI luS ClKJ()S DI LA CUENCA DE M EacuteXICO

Los sauificios de nintildeos durante el mes de Atlcahualo (febrero) en los Fig lJ santuarios de los cerros Yen medio de la laguna (Broda 1993 basado en

Parsons 19714)

In 111 el Qu~uhtcld l (h) ~ Imiddot trrl Je Ctlltld-iexcllupe) (~) (2J LU el tbua1tC~ll hLW Ccrro 11 Cuurer) (Nl PI (ll d 1 lctzIlL1i c~ ~cdil J( 1 b~lua (r ( ) 1 e11 d P-iexclutitbD d ~lU lumjJcn) (n wd il de b 1 a~lU (r 1 e)

1 5 1 nl C-~tll 1 1ll1 tta Jr Chh bullbull l-middot) [f1 10 1 middot1aubqUntlc Sic rrl J ~ lJ ( IU~middot tmiddot --c n Jc Th-uba) (~1 () 11Itizampciiexcliexcl iu-1C r1 laquo~) lrt~ (l~) I)te (c1 ( t nt n (J S ur ( l) Oote

7 G RANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROlOG iacuteA INDiacuteGENAS

~

Fig 14 Los iacutedolos de los cerros en la fiesta de TepeilbuitJ seguacuten Sahaguacuten (C Matri~ Pri~os Mt7TWriaks Ms del Real Pallaquoic fol 250r-254r) (Dibujo de J Broda)

Xcr~

r Fig 15 Los tqJictoton figuritas modeladas o imaacutegenes de los cerros seguacuten

Sahaguacuten (C Matritense Ataviacuteos de los Dioses Ms deL Rul Pallaquoic fol 267r) (Dibujo de J Broda)

FI f U l ro MFXlt DE l()~ CERROS DE LA C UINlA DE MlIacuteXICO 71

El simbolismo de estos ritos ha sobrevivido en ciertas fiestas cJtoacutelicas que reflejan el sincretismo entre la cosmovisioacuten prehispaacutenica y el mund campeino ~olonial en algu~os aspects estos ritos han mamerudo su VigenCia hasta la actualidad Segun he apuntado con anterioridad (1983 1991a 1993 1995) las dos fiestas maacutes importantes en este sentido son la Fiesta de la Sta Cruz (el 3 de mayo) y el Diacutea de los Muertos (el 2 de noviembre) En lns palabras de un grarucero act ual estas fechas

laquo bren y 1 111 E Iarespectivamente a CIerran e tempora n etnografiacutea actual se pueden detectar numerosas referencias simboacutelicas y rituales a estos elementos de la estructura prehispaacutenica del calendario agriacutecola Tambieacuten coincide con una de las orientaciones maacutes importantes que han sido observadas en la arqueoastronomiacutea mesoamericana la direccioacuten sagrada teotihuacana de 15deg-16deg que tambieacuten estaacute presente en ot ros sitios y corresponde exactamente a estas fechas (abril 30 y octubre 30) Ademaacutes proporciona una divisioacuten del antildeo en 260 + 105 diacuteas que teniacutea una gran importancia ritual en el calenda rio prehispaacutenico y estaba basado en el ciclo agriacutecola y de las estaciones (Broda 1993)

He analizado un calendario de horizonte con estas propiedades en el sitio Preclaacutesico de Cuicuilco lo cual me ha llevado a postular que estas observaciones calendaacutericas pudieran haberse in iciado en este sitio de la Cuenca a mediados del primer milenio aC (op CIt ) En teacuterminos maacutes amplios he llegado a la conclusioacuten de que las nociones cosmoloacutegicas del culto de la lluvia y los cerros) a las que hemos hecho referencia aquiacute surgieron ~omo una cosmovisioacuten estructurada a fines del Preclaacutesico corresshypondiente a las primeras culruras importantes de la Cuenca como Cuicuilco Xico Tlapacoya y naturalmente C halcatzingo (Fig 16)

1I D C3rlos gr~nicero de Texc~ lyClc Edo eJ e Meacutexico 2 de noviem bre de 199 1 Agradezco J BtJt nz Albores b in viu ci6n pol rl conocer el sln r u~rio del Cerro O lotepec con 1 guiacutea de D - iexcl d os (iexclr Albores sf en este olumen)

72 73 GRANICEROS COSMOVlSIOacuteN y METEOROLOGiacuteA lN DiGENAS

Fig 16 U n gobe rnante (iquesto ancestro) hablando desde una cueva entrada al interior de la tierra (Relieve lA ChaLcatuacutengo MOTeros PrecLiacutesico) (seguacuten Heyden 1981 fig 25)

INVESTIGACIONES SOBRE METEOROLOGIacuteA PREHISrAacuteNICA QUE SE

PRESENTAN EN LA PARTE HISTOacuteRICA

En los siguientes capiacutetulos de este volumen los t rabajos de G Espinosa R Mo rante R Aranda A Robles y J Broda y D Maldonado p resentan algunos resultados de las investigaciones etnohistoacutericas que se han llevado a cabo recientemente en el grupo de trabajo arriba mencionado

Con anterioridad Gabriel Espinosa habiacutea hecho una reconstruccioacuten minuciosa acerca de la h isto ria prehispaacutenica de las condiciones naturales la fl ora y la fauna de los lagos de la Cuenca y su incidencia en la cosmovisioacuten mexica (Espinosa 1997) A parti r de esta especializacioacuten Espinosa p lantea en su trabajo intit ulado 1 lacia una arqueoasrronomiacutea atmosfeacuterica (sf) desarrollar el estudio interdisciplinario de la meteo rologiacutea

El ( lllI) IImiddot X IC IgtE LOS C IORROS DE LA CUINCA DE MEacutex ICO

11 astronomiacutea atmosfeacuterica prehisp~nica~ enfoque que puede nriquecer mucho los temas que aqUl se dlscuten ~ En cuantO a los especialistas del control del tiempo Espinosa subraya qu e en la eacutepoca prehispaacutenica eacutestos eran los Slcerdotes del culto estatal situacioacuten que cambioacute radicalmente despueacutes de la Conq~ista Espinosa analiza el testimonio de fray Bemlrdino de Sahagun acerca de los sacerdotes llamados nahuaLLz tlaaacuteuhqui teciuhtlazqui los que despueacutes de la Conquista se convertlriacutean en los graniceros

1 C Tlaloc no soacutelo era un santuario local en la eacutepoca prehispaacutenicJ sino que habiacutea sido integrado al culto del Estado mexica mediante la participacioacuten del sacerdocio estatal y los gobernames mismos R MOfante (sfb en este volumen) quien se ha familiarizado durante antildeos iacutentimamente con los grandes volcanes de Meacutexico presenta un trabajo sobre El Monte T laloc y el calendario mexica que recoge sus investigaciones arqueoastronoacuternicas y ernohistoacutericas sobre las ruinas del santuario de este nombre datos sumamente importantes para el estudio histoacuterico de los fenoacutemenos que aquiacute nos interesan y sus viacutenculos existentes con la etnografiacutea actual Este sitio fue sin duda el santuario maacutes importante de Alta Montantildea que existiacutea en la Cuenca Fue el lugar a donde en el siglo xv acudiacutean los gobernantes de T enochtitlan T etzcoco y Tlacopan con su nobleza para celebrar la fiesta de Huey tozoztli (correspondiente a principios de mayo y a la fiesta actual de la Sta Cruz) (cfr lITiba) Sin embargo la importancia de este santuario parece remontarse maacutes hacia at raacutes a la eacutepoca tolteca y posiblem ente la leouhuacana La orientacioacuten de 15 5deg importante en el sitio refuerza esta uacuteltima hipoacutetesis ya que esta orientacioacuten tomoacute un gran auge a partir del florecimiento de Teotihuacan

Por otro lado Morante sentildeala que este alineamiento ConectJ 11 sitio con T enayuca la primera capital que fundaron los chicrumecas de Xolotl en la Cuenca La orientacioacuten de 155deg de Stacel en relacioacuten al C Tlaloc las fechas del 12 de febrero (m1cio del antildeo mexica) y la del 30 de octubre distanciadas entre siacute por 260 diacuteas seguacuten ltlpunta Morante He propuesto en varios trlbajos (199 1995) que la divisioacuten cuaacutedruple del antildeo en las

74 75

GRANlCffios COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGiacuteA IND iacuteGeNAS

fechas del 12 de febrero 30 de abril 13 de agosto y 30 de octubre (correspondientes a la orientacioacuten de 155deg) estaba iacutentimamente relacionada con el calendario agriacutecola prehispaacutenico y tambieacuten con las ceremonias contemporaacuteneas de los graniceros Seguacuten D Carlos granicero de Texcalyacac el 2 de mayo se abre el temporal y se cierra el mismo el 2 de noviembre ambas fechas cuando suben los graniceros a realizar ritos en el adoratorio del Olotepec (cfr arriba)

Con referencia a los oriacutegenes remotos del culto de los cerros de la Cuenca Rauacutel Aranda Momoy (sf en este volumen) apu nta que el cu lto a los volcanes parece haberse iniciado a fines del periacuteodo Preclaacutesico En el sitio Naranjo A de la isla de Xico que es contemporaacuteneo a Cuicuilco R Aranda y G Castillo (1992) excavaron unas est ructuras ceremoniales y unos entierros obteniendo resultados que permiten plantear la presencia del culto al agua del lago de Chalco y al Popocateped para el Preshyclaacutesico Terminal Xico era seguacuten Chimalpain (1965155) el lugar de los brujos del agua Los habitantes de esta isla seguiacutean teniendo en la eacutepoca mexica la fama de ser grandes hechiceros fama que mantuvo la regioacuten de Chalco-Amecameca despueacutes de la Conquista espantildeola y que se manifiesta en el fuerte arraigo de los graniceros auacuten en la actualidad (cfr Bonfil 1968)

Otra regioacuten de la C uenca cuyos habitantes teniacutean fama de brujos ha sido estudiada por A Robles como integrante del grupo de t rabajo arriba mencionado (Robles sf en este volumen) El Pedregal de San Aacutengel que rodea al sitio de C uicuilco fue un agreste paisaje en la eacutepoca mexica situacioacuten que perduroacute du rante la Colonia y hasta los antildeos 40 cuando recieacuten empezoacute su urbanizacioacute n Sin embargo es tambieacuten un antiguo paisaje cultural con numerosos vest igios de petroglifos y caminos (Beyer 1918 Cossiacuteo 1936) En la cosmovisioacuten mexica el Pedregal teniacutea una importancia especial quizaacutes debido a los fenoacutemenos del vulcanismo En la vecina zona alrededor del Ajusco (3937 m) quedan auacuten hoy en dla muchos vestigios del culto de las cuevas los aires y la Alta Montantildea temas que han sido rescatados por A Robles (1995) La invest igacioacuten hisroacuterica sobre el significado que teniacutea este paisaje para los mexica le

EL CUI ro MI X IU DE LOS CERROS DE IA CUENCA DE MEacuteXICO

permitioacute a Robles rastrear en la etn ografiacutea actual la sobrevivencia de algunas nociones sobre brujos los aires o tiahuiztecos y cultos agriacuteco las en las cuevas y los cerros de esta zona

En el artiacuteculo Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan Tlacotenco Morelos J Broda y D Maldonado (sf en este volumen) presentan un estudio monograacutefico sobre una importante cueva al n o rte de T epoztlaacuten recientemente descubierta Y en la cual se encontroacute de manera intacta una ofrenda prehispaacutenica Esta ofrenda es interpretada en el contexto del culto de la tierra y las cuevas tan estrechamente vinculado al culto de la lluvia en la uacuteltima eacutepoca antes de la Conquista Por su ubicacioacuten en el municipio d e Tepoztlaacuten podemos establecer una tradicioacuten histoacuterica comuacuten con los interesantes datos eLnograacuteficos actuales que aporran Liliana Huicocheat y Miguel Morayta sobre San Andreacutes de la C al y O cotepec respectivashymente y que estaacuten inclu idos en la siguiente seccioacuten de este volumen referente a la etnografiacutea reciente del n o rte de M orelos Tambieacuten existe u na continuidad geograacutefica ant igua ent re la zona del Ajusco y de Topilejo en el suroeste de la C uenca - estudiados por A Robles- y el norte de Morelos en cuanto a los datos que se presentan aquiacute sobre San Juan Tlacotenco San Andreacutes de la

C al y Ocotepec

APUNTES IIlSTOacuteRTCOS PARA LA DISCUSIOacuteN ETNOGRAacuteFICA SOBRE

GRANICEROS

La finalidad de p resentar aquiacute estos trabajos de manera conjunta es seguacuten el subtIacutetulo de esta seccioacuten proponer unos apuntes histoacutericos para la discusioacuten etnograacutefica sobre graniceros Argumentamos que el estudio histoacuterico e interdisciplinario sobre el culto de Tlaloc como dios atmosfeacuterico y de los cerros nos permjte reconstruir los conceptos cosmoloacutegicos y el ritual calendaacuterico que fo rmaban un nuacutecleo esencial de la religioacuten mesoamericana Si b ien eran expresioacuten de la ideologiacutea de los estados prehispaacutenicos con su estructura de clases y su sacerdocio profesional despueacutes de la Conquista con la eliminacioacuten de la

76 GRAN1CEROS COSMOV1SlOacuteN y METEOltO LOGL lN OiacuteGENiS

clase gobernante indiacutegena y la destruccioacuten de los grandes templos los cu ltOs agriacutecolas del maiacutez y de la lluvia sobrevivieron como una parte fun damental de la vida de los campesinos indiacutegenas aunque desarticulados de la ideologiacutea estatal (Broda 1994)

Quiero destacar aquiacute que en mi opinioacuten el tema de los graniceros al igual que mu ch os otros de la cosmovisioacuten y los ritos indiacutegenas en la actualidad deben anal izarse a partir del trasfondo histoacuterico prehispaacutenico Asiacute esperamos contribu ir mediante los estudios histoacute ricos de esta parte del volumen para lograr una comprensioacuten maacutes adecuada de las p raacutect icas actuales de los graniceros y viceversa los datOs de campo actuales nos ayudaraacuten a vislumbrar mejor las dimensiones y los contextOs de los datOs histoacutericos

Para esta discusioacuten p ropongo los siguientes puntos como marco de referen cia h istoacuterico a p artir del cual puede ser analizada la institucioacuten actual de los gran iceros

1 Los graniceros o tiem peros son esp ecialistas religiosos indiacutegenas que en otros lugares se llaman nah uales o brujos y tienen una estrecha relacioacuten con los curanderos C onst ituyen u na de las modalidades de la sobrevivencia de los sacerdotes indiacutegenas paganos en una posicioacuten su bordinada y semi-clandestina frente a la sociedad mest iza mayor y el culto oficial catoacutelico

2 Estos especialist as indiacutegenas del t iempo derivan su legitimacioacuten y razoacuten de ser del ant iguo culto de la lluvia y de los cerros que fue u n elemento t an importante en la cosmovisioacuten p reh ispaacutenica

3 En las comunidades campesinas t radicionales se ha mantenido una sign ificativa con tinuidad en cuanto a los lugares de culto o sea los cerros las cuevas las fuentes y las lagunas donde se llevan a cabo los ritos de los gramceros

4 A este complejo religioso t ambieacuten perrenece un arcaico cul to de la p iedra tanto de grandes rocas o pentildeas como

77El l ~ U I T( ) MIX II A DE LOS lTRROS DE Li C UENCA DE MEacuteXIco

de tOSCOS monolitoS de diferente t amantildeo Este aspecto ha sido poco explorado en los estudios mesoamericanos

5 Los graniceros invocan y pretenden controlar los fenoacutemenos milenarios de las nubes la tormenta el rayo

el viento el granizo etc 6 Estos fenoacutemenos mantienen una estrecha relacioacuten con los

ciclos estacionales y agriacutecolas Propongo la hipoacutetesis de que su relacioacuten con las fiestas catoacutelicas actuales - si b ien abarcan un sincretismo complejo- refleja elementos importantes de la estructura del calendario prehisp aacutenico Las fechas claves de este ciclo son el 3 de mayo y el 2 de noviembre sin embargo el 13 (15) de agosto y el 12 de feb rero tambieacuten son fechas importantes que pertenecen a la misma estructura milenaria Histoacutericamente esta estrucshytura estaacute documentada mediante la evidencia arqueo shy

ast ronoacutemica12bull

7 Las nociones y p raacutect icas meteo roloacutegicas de los graniceros que siguen existiendo hoy en diacutea formaban antes de la Conquista parte de la religioacuten e ideologiacutea maacutes amplias de la sociedad autoacutectona const ituyendo un element o estructuralmente integrado en ellas mientras que despueacutes de la Conquista se convirtieron en creencias y praacutecticas de los grupos indiacutegenas subalternos incompletamente articulados con la sociedad occidental dominante

Seguacuten afirma pertinentemente Nancy Farriss en el caso de los mayas de Yucataacuten la religioacuten oficial del Estado p rehispaacutenico fue reemplazada por la Iglesia Catoacutelica y a n ivel local y regional el cu lto a los santos tomoacute el lugar del culto puacuteblico indiacutegena En palabras de

Farriss

El cristian ismo se establecioacute en las ciudades a los may as que antes habiacutean imbuido al medio ambiente con sus propios siacutembolos y ritos soacutelo les

11 Cjimiddot Brod 199 d Mo rlOl~ sf ~ sL GJlindo 1990 Tichy 1983 199 1

78 79 GRANICEROS COSMOVlS16N y METEOROLOGiacuteA IN DIacuteGENAS

quedaron aquellos asociados al bosque las ceremon ias propiciatorias de la lluvia y de la cosecha celebradas en las milpas los ritos de caza asiacute como los ritos relacionados con las cuevas los cenotes las abejas silvestres y las ceibas o en el mejor de los casos algunas ofrendas clandestinas en templos abandonados [ ] Estos ritos secretos no eran un sustituto satisfactorio de la religioacuten antigua Por su natu raleza no podiacutean ser puacuteblicos de la misma manera [que los ritos prehispaacutenicos] (F arriss 1984290 T raduccioacuten del ingleacutes J B)

Si bien las condiciones del medio ambiente y los modos de subsistencia precarios de las comunidades campesinas actuales siguen sin grandes variaciones con respecto al pasado la transformacioacuten fundamental se operoacute a nivel de la estructura social de las comunidades y su articulacioacuten con la sociedad dominante En este sentido aunque haya continuidad en las praacutecticas de los graniceros como sacerdotes indiacutegenas a nivel local estos especialistas fo rmaban en la eacutepoca prehispaacutenica parte de las complejas jerarquiacuteas del sacerdocio estatal cuya rel igioacuten oficial era autoacutectona La ruptura histoacute rica convirtioacute las praacutecticas meteoroloacutegicas de los graniceros en cultos pracricados clandestinamente en las cumbres de los cerros y en las cuevas Al mismo tiempo hay que apuntar que estos cultos han servido como vehiacuteculos para mantener la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo y han sido depositarios de la cultura indiacutegena trad icional

8 Naturalmente el eacutenfasis que hemos puesto en este trabajo sobre los procesos histoacute ricos que conectan la institucioacuten actual de los graniceros con la cultura indiacutegena prehispaacutenica no significa que esta institucioacuten se haya mantenido en un aislamiento total de la sociedad dominante De hecho en las praacutecticas meteoroloacutegicas de los campesinos indiacutegenas del Altiplano Central se produjo un sincretismo con nociones y costumbres europeas

r~ CUlTO MEXIC DF LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXICO

segun lo demuestran los escritos de Hernando Ruiacutez de Alarcoacuten (1987) y Jacinto de la Serna (1987) en el siglo XVII o los procesos de la Inqu isicioacuten del mismo periodo (cfr G reenleaf 1969 Gruzinski 1988 1991) Aunque despueacutes de 1571 a la Inquisicioacuten no le correspondiacutea perseguir directamente a los indios sus procesos sin embargo demuestran la iacutentima convivencia de las clases populares (o subalternas) en las ciudades de la Nueva Espantildea y el sincretismo que se produjo entre espantildeoles criollos indios mestizos mulatos negros y las demaacutes castas en cuanto a superStlClOneS conjuros curaciones asiacute como las advocaciones de los santos en su relacioacuten con el ciclo agriacutecola Este sincretismo se dio con maacutes fuerza en las ciudades que en el campo ademaacutes entre las comunidades campesinas habiacutea grandes variaciones de regioacuten en regioacuten Cualquier investigacioacuten sobre la religiosidad popular en Meacutexico deberiacutea contemplar tanto las raiacuteces indiacutegenas como las novohispanas y peninsulares En antildeos recientes los estudios sobre la historia de la religiosidad popular en Espantildea han hecho importantes avances (cfr Aacutelvarez Buxoacute y Rodriacuteguez Becerra 1989) los cuales pueden ser muy sugerentes para las investigaciones etnograacuteficas sobre Meacutexico 13

En el presente t rabajo no se propone de ninguna manera que se visualicen las praacutecticas rel igiosas indiacutegenas ni su cultura en conjunto como remanentes inalterados del pasado Los procesos sociales e ideoloacutegicos de las comunidades agrarias son vistos como procesos de adaptacioacuten y de recreacioacuten continuos donde bajo estas circunstancias se ha mantenido la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo (cfrmiddot Baacuteez-Jorge 19881994 Medina 1989 Segre 1987 Broda 1994) Lo que hace falta estudiar co n mayor profundidad y detenimiento son las articuaciones entre los diferentes procesos praacutecticas y creencias que han configurado la

Entre los pocos lntropoacutelogos que h~n tomado en cuenta est bibliografiacutea espantildeola reciente

li gurn B~ezmiddotJ orge (1988 1994) Y Segre (1987)

80 GRiN1C EROS COSMOVISJOacuteN y METEOROlO GiacuteA INDIacuteGENAS

persistencia de la cultura indiacutegena asiacute como su variada insercioacuten en la sociedad mayor

Dentro de estos complejos procesos sincreacuteticos han existido ciershytas instituciones culturales que han mantenido una mayor contishynuidad con la religioacuten prehispaacutenica que con otros aspectos de la vida de las comunidades La meteorologiacutea campesina y los ritos ag~Iacutecolas definitivamente constituyen la parte maacutes conservadora de la culru ra indiacutegena -lo que A Loacutepez Austin (1994) ha llamado el nuacutecleo duro de la re ligioacuten mesoamericana- precisamente porque en la economiacutea campesina tradicional basada en el cult ivo de maiacutez de temporal los ciclos agriacutecolas y las principales actividades econoacutemicas siguen dependiendo de los ciclos naturales 14 y de una integracioacuten precaria con el medio ambiente El clima de Mesoameacuterica ha mantenido su caraacutecter caprichoso y potencialmente destructor a t raveacutes de los siglos En este contexto el culto de los gran iceros o t iemperos con su finalidad de controlar los fenoacutemenos atmosfeacutericos en un mundo campesino dependiente constituye una institucioacuten indiacutegena nahua de raiacuteces milenarias en el Altiplano Central

BIBLI O GRAFIacuteA

Siglas ut ilizadls

CIIOSAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social 11 In stimto de Investigaciones Antropoloacutegicas (U NAM)

IlH Inst ituto de lnvesuacutegaciones Histoacutericas (UNAM)

IN AH Instituto N acional de Am fopologIacutea e Historia UNAM Universiltild Nlcional Autoacutenoma de Meacutexico

Albores Zaacuterat e Beatriz sf Los quicazcles y el aacuterbol coacutesmico del Olotepec

Estado de Meacutexico en este volu men

Esrlcioacuten d~ Il UVJ y seo xopm ) IOl W en niacute hllll1 (BrodJ 1983)

81 EL eL LTIl liacuteX ICA DC LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXiexclC

Aacutelvarez Santaloacute C Mariacutea Jesuacutes Buxoacute y S Rodriacuteguez Becerra

(eds) La religiosidad popular Ed Anthropos-Fundacioacuten 1989 Machado Barcelona (3 vols)

Angula Jorge 1987 Los relieves del Grupo 1 A en la montantildea

sagrada de Chalcatzingo 191-228 en Homenaje a Romaacuten Pintildea Chan TIA UNAM Meacutexico

Siete sistemas de aprovechamiento hidraacuteulico 1988 localizados en Chalcatzingo en Arqueologiacutea nuacutem 237-83 Direccioacuten de Monumentos PrehisshypaacutenicosINAH Meacutexico

1990 El axayot1 Un sistema de drenaje-aljibe localizado en Chalcatzingo en Teresa Rojas RabieLa (ed) Agricultura indiacutegena Pasado y presente Ediciones de la C asa Chata-CIESAS Meacutexico

Aramoni Ma Elena 1990 TaLokan tata taLokan nana nuestras raiacuteces Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes D ireccioacuten General de Publicaciones Meacutexico (Regiones)

Aranda Monroy Rauacutel Carlos sf El culto a los volcanes en el sur de la Cuenca de

Meacutexico durante el Preclaacutesico evidencias arqueoloacutegicas de Xico en este volumen

Aranda Monroy Rauacutel Carlos y Guizzela Castillo Romero 1992 X ico Un sitio del Formativo Superior en transicion

Excavacioacuten del sitio el NaranjO A municipio de Chalco Edo de Meacutexico Tesis de licenciatura en arqueologiacutea ENA H Meacutexico

82

83 GRANICEROS COSMOV1SIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGEN AS

Baacuteez-Jorge Feacutelix

1988 El oficio de las diosas Biblioteca Universidad Veracruzana Xalapa

1994 La parentela de Mana Bibl ioteca U nivers idad Veracruzana Xalapa

Beyer Hermann

1918 Sobre antiguumledades del Pedregal de San Aacutengel en Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio A lzate t 37 1-16 Meacutexico

Bonfil Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo en Anales de Antropologiacutea vol V I01-128 IIA UNAM

Broda Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluviacutea en R evista Espantildeola de Antropologiacutea Americana vol 6 245-327 Madrid

1979 Estratificacioacuten social y ritual mexica en Indiana vol 545-81 Berliacuten

1982 El culto mexica de los cerros y del agua en Multidisciplina antildeo 3 nuacutem 745-56 Escuela N acional de Estudios Profesionales Acatlaacuten UNAM

1983 Ciclos agriacutecolas en el culto U n problema de la correlacioacuten del calendario mexica en Anthony F A veni y Gordon Brotherston (eds) Calendars in Mesoamerica and Peru Native A mencan Computations 01 Time BAR International Series vol 174145-165 Oxford

El CULTO MEX ICA DE LOS CERROS D E LA C U EN CA DE M EacuteXICO

Templo Mayor as Ritual Space en Johanna1987 Brada Daviacuted Carrasco y Eduardo Matos Tbe C reat Temple ofTenochtitlan Center and Periphery in theAztec World 61-123 U niversity of California Press Berkeley

Geografiacutea clima y observacioacuten de la naturaleza 1989 en la Mesoameacuterica prehispaacutenica en Ernesto Vargas (ed) Las maacutescaras de la cueva de Santa A na Teloxtoc35-5 1 TIA UNAM Meacutexico

1991a Cosmovisioacuten y observacioacuten de la naturaleza El ejemplo del culto de los cerros en Johanna Broda Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (ed s) Arqueoast ronomiacutea y etnoastronom iacutea en Mesoameacuterica461-500 TIH UNAM Meacutexico

1991 b The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals Myth N ature and Society en Daviacuted Carrasco To Change PLace Aztec Ceremonial Lan dscapes 74-120 U niversity Press of Colorado N iwot

1992 Interdisciplinariedad y categoriacuteas cultu rales en la arqueoastronomia de Mesoameacuterica en Cuadernos de Arquitectura Mesoam ericana nuacutem 1923-44 UNAM Meacutexico

1993 Archaeoastronomical Knowledge Calendrics and Sacred Geograp hy in Ancient Mesoamerica en Clive Ruggles y N icholas Saunders (eds ) Astronomies and CuLtures253-295 University Press of Colorado Niwot

1994 Algunas reflexio nes acerca de las continuidades culturales en la historia de Meacutexico en Cuicuilco

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 4: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

53 52 GRAN CEROS COSMOVSIOacuteN y METEORO LO GIacuteA NDfGENAS

y algunos resultados de este seminario y elementos del enfoque comuacuten se exponen en los t rabajos de Gabriel Espinosa Rubeacuten Morante Rauacutel Aranda Alejandro Robles y Johanna Broda y Druzo Maldon ado

Nuestra intencioacuten es que estos estudios etnohiacutestoacute ricos puedan servir de apuntes para la discusioacuten sobre graniceros considerando que estos especialistas indiacutegenas constituyen uno de los casos maacutes interesantes de la persistencia de praacutecticas religiosas de raigambre prehispaacutenica que auacuten estaacuten articuladas orgaacutenicamenshyte al medio natu ral que ha rodeado a las comunidades del Altiplano Central desde hace siglos si no milenios

Hace varios antildeos inicieacute un proyecto de investigacioacuten a largo plazo en el cual me propuse estudiar elementos de la observacioacuten de la naturaleza en el Meacutexico prehispaacutenico El punto de partida era el estudio de la sociedad mexica del uacute ltimo momento am es de la Conquista espantildeola su economiacutea los ciclos agriacutecolas el clima las estaciones la astronomiacutea la cosmo visioacuten y los ri[Os que acompantildeaban a las actividades sociales2

bull

E l en foque para llevar a cabo estas investigaciones ha sido interdisciplin ario Para descubrir con maacutes precisioacuten los contenidos observacionales de los conceptos de la antigua cosmoshyvisioacuten mesoamericana es necesario combinar la ernohistoria con la arqueologiacutea la ant ropologiacutea la etnografiacutea la astron omiacutea la geografiacutea la biologiacutea etc (Broda 1992) D entro de esta perspectiva interdisciplinaria resulta fun damental integrar los datos de los campos especializados en un marco teoacuterico que los englobe Este marco conceptual se deriva de la antropologiacutea

Entendemos aquiacute por observacioacuten de la naturaleza la observacioacuten sistemaacutetica y repetida de los f enoacutemenos naturales del

IJ Diisloacuten de EstudOS de Posgrado Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Nacional Autoacutenomo de Meacutex ico (VNAM) Este proyecto rec ib ioacute durante dos antildeos el apoyo del Consejo Nacional de Cienci ~ v T ecnolo giacutel (CONACYI) (Proyectos 0474middot1-1 Y 1496middotH 9207 ntildeos J9J lmiddotl99J) Quiero exrresa mi agrldecllniento esta IIlsr iruc ioacuten lsiacute como middot1 lnstinllo de J n Yesiexcliexcll~ciones HIiexcloacuteras dt la UNAM sed del proyeclO

eacutels(middot m i bibliogrJfIacute-t itaJa JI I1J 1t J te trlblj o En to l rtiacuteculos se pucde cons ulrlr tlnJ bibl iltlg riexclfi1 ll1h unpllJ obre el le l1

EL CUDO MtX 1CA DE LOS CERROS 013 rA CUENCA DE MEacuteXlCO

medio ambiente que permite hacer predicciones y orientar el comportamiento social de acuerdo con esos conocimientos La observacioacuten de la naturaleza p roporciona uno de los elementos baacutesicos para const ruir una cosmovisioacuten Hemos definido este uacuteltimo concepto como la visioacuten estructurada en la cual Las 11Ociones cosmoloacutegicas eran integradas en un sistema coherente La cosmovisioacuten mexica explicaba el universo conocido en teacuterminos de un cuerpo de conocimientos exactos al mismo tiempo que satisfaciacutea las necesidades ideoloacutegicas de aquella sociedad (Broda 1989 1991a)

Fray Bernardino de Sahaguacuten nos relata que en la cosmovisioacuten mexica las montantildeas se concebiacutean como si fuesen vasos grandes de agua o como casas llenas de agua (Sahaguacuten Historia General 1 XI 1956 t3344 y 345)iexcl y que seguacuten los mexica los cerros conteniacutean las aguas subterraacuteneas que llenaban el espacio debajo de la tierra Este espacio era el Tlalocan - el paraiacuteso del dios de la lluvia- y de eacutel saliacutean las fuentes para formar los riacuteos los lagos y el mar Los cronistas del siglo XVI describen estos conceptos cosmoloacutegicos de manera evocativa3

bull

Los mismos conceptos han perdurado en la cosmovisioacuten indiacutegena hasta la actualidad seguacuten lo demuestran testimonios etnograacuteficos recientes (cfr Knab 1983 1991 Broda 1987 1991aiexcl Aramoni 1990)

Las cuevas eran la entrada a este reino subterraacuteneo sumergido en el agua (Fig l) Al mismo tiempo se les consideraba lugares de origen o entradas a las entrantildeas de la tierra (Heyden 1981) Existen pictografiacuteas que establecen un paralelismo ent re ciertas cuevas en forma de treacutebol y el uacutetero~ En cierta manera las cuevas y los cerros formaban soacutelo los dos lados de la misma moneda asiacute se v inculaban tambieacuten con los ancestros el origen y la legitimacioacuten de los grupos eacutetnicos (Loacutepez Austin 1973 1980) (Fig 2)

SJ hlguacuten IfSlOrtl Gtmeyamp J XI 1956 L 3 34+middot345 VeacuteJe ITI 1I1iacute1is is Jetu ]iexcldo de ~stOS

piacutem fos (Brod~ 1991 b4 80)

bull Histori TuwcImiddotChuacutehillleu (1976 11 28) La cuemiddot1 que fue descub ieru debljo de b pirumde del sol en Teot ihu lCln tJmbieacuten tiene unl form ~ silllibr seguacuten lu sentildellldo He)den (1981 2 fig 1 19761991)

54 55 GRANJCERU$ COSMOV ISIOacuteN y MET[OlOIOC iacuteA IND iacuteCENAS

Fig 1 Una fuente brotando de una cueva en un cerro (Coacutedice Selden 5-01) (Dibujo de S Flores seguacuten Heyden 1981 fi g 24)

o

Fig 2 HuitziJopochtl i dios patroacuten de Jos mexica les habla dentro de una cueva en el cerro de los anccstros Colhuacan (Coacutedia ampturini scguacuten Heyden 1981 fiJo 16)

I c ULTO MFXICA D E LOS C ERROS DE LA CUENCA DE MEacutexICO

El culto de Tlaloc estaacute ampliamente documentado en la evidencia arqueoloacutegica mesoamericana y en las fuentes etnorustoacutericas sobre la sociedad mexica El ciclo de las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia se reconstruye con base en la informacioacuten de los cronistas del siglo XVI (sobre todo fray Bernarruno de Sahaguacuten y fray Diego Duraacuten) y representa una etnografiacutea de los ritos mexica comparable a un material etnograacutefico que recupera el antropoacutelogo en el campo (cfr Broda 1971) A este material se le puede aplicar un anaacutelisis antropoloacutegico acerca de las funciones sociales y simboacutelicas de estos ritos destaca el Iacutentimo viacutenculo que teniacutean estos ritos con los ciclos agriacutecolas y las actividades econoacutemicas (Broda 1979 1983)

Con respecto al contenido simboacutelico del culto de Tlaloc la reciente excavacioacute n del Templo Mayor de Tenochtitlan resultoacute ser altamente significativa El anaacutelisis de las ofrendas enterradas en la plataforma del Templo Mayor me llevoacute a explorar el profundo significado de fertilidad que denotaban para los mexica los restos de fauna marina procedentes de las lejanas costas del Paciacutefico del Atlaacutentico y aun del Caribe que los sacerdotes mexica amontonaron en estas ofrendas (Broda 1982 1987) Agua tierra y fertilidad formaban un nuacutecleo fu ndamental de la rel igioacuten mexica cuyos antecedentes se remontaban a eacutepocas muy antiguas de las culturas mesoamericanas El culto de Tlaloc era expresioacuten de estas t radiciones milenarias N o representaba soacutelo el bien conocido hecho de ser el dios de la lluvia sino que tambieacuten lo era de los cerros y de la t ierra y estaba iacutentimamente relacionado con el rayo la tormenta y otros fenoacutemenos atmosfeacutericos asiacute como con el complejo simbolismo de las serpientes como animales acuaacuteticos y terrest res por un lado y dragones celestes por el otro La esposa del Tlaloc mexica era Chalchjuhtlicue la diosa del agua dulce asiacute como de la laguna de Meacutexico -Iuixtocihuatl la diosa de la sal era la hermana de los Tlaloques que por una discordia fue desterrada hasta los liacutemites de la tierra conocida convirtieacutendose en la diosa del agua salada o sea del mar Este uacuteltimo el huey atl el gran agua (agua en su forma absoluta) o ilhuica atL el agua celeste (donde el cielo se junta

57 56 GRAN 1CEROS COSMO VISIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGENAS

con el mar) era para los mexica la exp resioacuten absoluta de la fert ilidad (Broda 1991a) Estos conceptos formaban parte de las maacutes antiguas t radiciones de la cosmovis ioacuten mesoamericana

El ambiente natural de Mesoameacuterica se caracterizaba por el hecho de ser un territo rio accidentado con enormes cadenas montantildeosas profundas barrancas y cuevas que parecen conducir al interio r de la t ierra El culto de los cerros y las cuevas teniacutea su base material en las condiciones especiacuteficas del paisaje de Mesoameacuterica (Broda 1989) Las caracteriacutesticas atribuidas a los dioses de los cerros abarcaban elementos de la observacioacuten exacta como por ejemplo aquella de que la lluvia se engendra en mayor medida en las cumbres o que las fuentes parecen surgir del interior de la tierra La humedad y los vientos friacuteos efectivamente proceden de las m ontantildeas al igual que las enfermedades como el reumatismo la gota etc En las antiguas culturas agrarias resultaba ext remadamente importante poder controlar los fenoacutemenos meteoroloacutegicos que debido al paisaje de M esoameacuterica y las grandes diferencias en las altitudes y los pisos ecoloacutegicos son part icu larmente variados y pueden ser de una vehemencia imp revisible y destructora T odos estos rasgos se ven reflej ados en el caprichoso y ambiguo caraacutecter de Tlaloc El dominio de las condiciones meteoroloacutegicas resultaba apremiante a la par de la observacioacuten correcta de los astros o sea la astronomiacutea ambos permitIacutean a los sacerdotes p rehispaacutenicos dar la apariencia de contro lar las condiciones del medio ambiente tan necesarias para el feliz desenlace de los ciclos agriacutecolas

SANTUARIOS MEXICA EN LOS CERROS DE LA CUENCA

El culto de Tlaloc estaacute documentado en los coacutedices y en las fuentes indiacutegenas del siglo XVI (Figs 3 Y 4) - tema de estudio que en siacute es de una extraordinaria riqueza seguacuten muestra el sugerente ensayo de Gordon Brotherston 5 incluido en este volumen Esta

Quis ien dJr reconoc irn lento Jq uiacute J Cordon Brmherston por b fru tt iacuteferiexcl cobborJeioacuten que he te nido con (1 ltn d Sem inar io de pogroJo de I ~ ImiddotNA II (cj nuacutem 1) donde (-ntre 1991 y 1994

ilT1panioacute va n os c icJoor de Conferen(I~~ so bre l 1~ulloS de los Ie ln lS -=l(llliacute t r1tld os 11 concepCi(H l del l _ p~u~i(J t-l n~pmiddot~l(ico y lmiddotll uiexclr() hit cgt ri l() l 111 Imiddot()dicl IlH UllllTi l-ttIlW (tt- ISrodHr~l()111 I lJn )

t cUl 10 MEXICA DE LOS CERROS DE l A CU EN CA DE MEacuteXICO

Fig ~ Caja riLUal de piedra con los TlaJoque de los cuatro rumbos encontrada erl el Pedregal de Tizapaacuten San Aacutengel (Dibujo de Mateo A Sal dantildea se~uacuten Caso 1932)

59 58 GRAN1CFROS COSgtI(W ISIOacuteN y METEOROLOG Iacute lNDiacuteGlN I~

Fig 4 Tlaloc-Tlaltecuhtli como monstruo de la tiern procedente del Templo M3yor (Foto de Salvador Guilliem Arroyo lNAH)

El l Uiexcliexcl () MEXIt DE LOS CERROS DI 1 C UENCA DE M EacuteXICO

eVidencia escrita puede ser confrontada con los restos arqueoloacutegicos que se conservan hasta la actualidad en el paisaje del Altiplano Cent ral y que auacuten dan un tes timonio remoto del culto prehispaacuten ico de los cerros y del agua Se t rata de los vestiglOS de pequentildeos santuarios o adoratorios que se encont raban en las cumbres de muchos cerros y en las faldas de los grandes volcanes es decir el Popocatepetl el Iztaccihuad el Nevado de Toluca (Chiucnauhtecatl) La Malinche (Matlalcueye) y el Pico de Orizaba (Poyauhtecatl) (Lorenzo 1957 lwaniszewski 1986a b Montero 1988 1992) (Fig5)

rampJLo MAioncho

fJ ~NOdO ~dc Toluca

Iliacuteco de 0 riuba POplt)ClamptepcIJ

sitio arqueol6gico bullbull sitio arqueol6gico con elementos arquitect6nicos bull sitio arqueol6gico con pintura rupest re x sitios de uso contemporaacuteneo

Fiacuteg 5 Sitios arqueoloacutegicos de Alta Montantildea (arriba de 3200 msnm) asociados a los volcants del eje volcaacutenico en el Altiplano Central (seguacuten 1Wlniolcwski 1986b fig 4)

NA

dora

tori

os

C1

Nex

paya

ntla

E

l C

arac

ol

El S

olit

ario

4

200

m

440

0 m

4

000

m

e I ~~

~ )-

1~~~~

~

1

~i

---~

rc-

~

t~sect

bulls ~ P~~~

- -

~middotiacute

f~

~

c

A

~middot N 3

Z O

Omiddot

middot

n

J

~

D~

Pig

7

Los

ado

rato

rios

del

Pop

ocat

epet

l y

del

Izta

ccih

uatl

(se

guacuten

Lor

enzo

195

7 P

lano

1)

Nex

paya

ntla

(P

opoc

atep

etl)

El

Car

acol

(l

ztac

cih

un

l)

El

Sol

itar

io (

Izta

ccih

uatl

)

~iI

A

_ ~

_~

-~~~~

~

l

I~

1

_

_

1C9

1~

1~

(gt

r It

lt

~Igtr

lI A

~ll

O

1~

I

fII

-1

A

N 4

middot0

C

D

~c

~_ o

J~~

~)

j4

~~

~

Jmiddot~

middot

~

l-

bullbull

e bull ~

1

bullbullbull

0

bull

~

1

-~

lt _~~

1

~

bullr-~------~

D~

d) ~

n

I lo

lO

bull

l

~ bull

1

~11

bull1j

~gt

II -

iexcl

~iexcl~~

f ~

gt~~

D ~

t

b

middot~

U

middot -

6~ ~~

B

0

1180

(

0

1

J

-m~

D

---shy

Esc

ala

o 5

10

111

~M~

C) gt z S m

eacutel 8 Vgt s O

lt

V1 5middot

z -lt s -i --

en

O

gt

J

rshy J

el gt z C z=) z shy

j

I f

)t

ESC

ALA

digt

IneO

ncIe

r

r

i

-~

~~

1

~i

))

E

~ ~ ~

~

( gt e roshy

~ ~ gt (

j e

to1 rshy gt

() e rn

Z

()

gt

c

r1

~

(Tl

ntilde O

Fig

8

L

a M

8qslaquo

la t

k A

calp

ixca

u

n m

odel

o en

min

iatu

ra c

on

esca

lera

s p

lata

form

as

terr

azas

y p

ocit

as

escu

lpid

o en

cim

a de

una

cr

uz p

un

tead

a te

otib

uaca

na (

Dib

ujo

de

Ru

beacuten

Rec

eacutende

z s

eguacuten

Coo

k d

e L

eonh

ard

195

5)

C1

x

66 GRAN I( EHOS COSMOVISICgtN y METEOROLOGiacuteA lNOiacuteGEN)

010 10 1 Cm 10 10 JI) CtrI I I ~~~I

Fig 10 Iacutedolos monoliacuteticos mcxi1 de TlaJoc y Chalchiuhtlicue de aproximadashymente 2 m cu Cerro de La Malinche Villa Alpina San Bartolo Naucalpao Edo de Meacutexico (Dibujo de E Aacutelvarez seguacuten Garda MolJ1968)

El C LLl U I EXICiexcl DE LOS CERROS D I LA CVENCA DE MEacuteX1CO 67

DO 00

Fig 11 Tlaloc en su templo en el cerro como siacutembolo del mes de Tozoztontli (Coacutedice amprboacutenico 24) (Dibujo de J Broda)

de Atemoztli (correspondiente a diciembre) Atlcahualo (febrero) hasta Huey tozoztli (abril) En Atlcahua10 (febrero) los sacerdotes mexica se dir igiacutean a varios cerros de la Cuenca a diferentes santuarios que representaban a los cinco rumbos del universo - un cosmograma con T enochtitlan en el centro- para ofrendar nintildeos en peticioacuten de lluvia (Fig 13) Auacuten existen vestigios de estos pequentildeos santuarios en lo alto de los cerros entre ellos h emos estudiado al Y ohualtecatl (hoy diacutea C erro El Guerrero) T epetzintli Cocotitlan y al remolino de la laguna Pant itlan (Broda 1991b 1993)

Los sacrificios de IllllOS de Atlcahualo (febrero) culmin aban en los ritos suntuosos que en Huey tozoztli (correspondiente a fines de abrilprincipios de mayo) celebraban los supremos gobernantes de la Triple Alianza en el santuario del Cerro Tlaloc En la estacioacuten maacutes seca del antildeo el huey tlatoani mexica en persona imploraba la llegadmiddota de las lluvias desde lo alto de la Sierra de Tlaloc

A las monrafiacuteas se les daba culto en su funcioacuten de proveedoras de agua y lugares que controlaban el t emporal Eran deidades teluacutericas que mandaban las tormentas el granizo y

l

68 GRAN 1CEROS COMov rSIOacute N y MITEoOL( l GIacute INDiacuteClNAS

Fig 12 los sacrificios de nintildeos en los santuarios de los cerros durante el mes de Quahu itlehuamiddotAtlcahualo (Sahaguacuten Coacutedice Matrit= PrimerosMt1TIIJTiaJes M5 del ampal Palacio fol 250rmiddot254r) (Dibujo de J Broda)

ciertas enfermedades como la gota y el reumatismo pero tambieacuten eran responsables de las lluvias beneacuteficas que haciacutean crecer las plantas y eran necesarias para la agricultura Seguacuten he mostrado en anteriores trabajos (1971 1979 1983 1989) su culto estaba Iacutentimamente vinculado con el ciclo estacional Se les propiciaba al comienzo de la estacioacuten de lluvias y su funcioacuten generadora fue reconocida al teacutermino del ciclo agriacutecola en T epeilhuitl (correspondiente a fines de octubre) que en naacutehuatl significa precisamente la fiesta de los cerros La gente del pueblo haciacutea imaacutegenes en miniatura de los princi pales cerros de la Cuenca en agradecimiento de la fertilidad agriacutecola y en memoria de los muertos (Figs 14 y 15) Esto uacuteltimo demuestra que existIacutea un viacutenculo - poco explorado en los estudios antropoloacutegicos sobre Mesoameacuterica- entre los cerros repletos de riquezas el ciclo agriacutecola los muertos y los ancestros 10

10 Loacutepciquest Aiexcl iJ1 (19n 1IS O 1914) y iexcl-IJden (1976 IY8 1 1911 ) iexclon eii bdo iexclJ~ iJ) trrr-lmiddotlacj ou~ ii sio endH1)o be irnpli Ol tmiddotionl o( ia lt ~ ) i IJlhoacute li~a de c-~toC conClrtOc mf rcun

una (middotxrl()rl~ i iquest 1l aDlrop oloacuteiexcli mi alll plia ln d (u tu ro FIl la ltIHJiexcl rlfiacutea iexclnJ ma C tbn Good (t(llll Un i lilCi (~Jn rk r onl 1) ha lmiddotX pJUrlllo la nmiddotati cll) tllln lo mU l J1 o middot ) l l ciclo a~fiacutemiddot()b l n Gl~O 41 10 Ilahll t d middot Cu~rnrt)

69El ( L11 n lFX IU iexcljI luS ClKJ()S DI LA CUENCA DE M EacuteXICO

Los sauificios de nintildeos durante el mes de Atlcahualo (febrero) en los Fig lJ santuarios de los cerros Yen medio de la laguna (Broda 1993 basado en

Parsons 19714)

In 111 el Qu~uhtcld l (h) ~ Imiddot trrl Je Ctlltld-iexcllupe) (~) (2J LU el tbua1tC~ll hLW Ccrro 11 Cuurer) (Nl PI (ll d 1 lctzIlL1i c~ ~cdil J( 1 b~lua (r ( ) 1 e11 d P-iexclutitbD d ~lU lumjJcn) (n wd il de b 1 a~lU (r 1 e)

1 5 1 nl C-~tll 1 1ll1 tta Jr Chh bullbull l-middot) [f1 10 1 middot1aubqUntlc Sic rrl J ~ lJ ( IU~middot tmiddot --c n Jc Th-uba) (~1 () 11Itizampciiexcliexcl iu-1C r1 laquo~) lrt~ (l~) I)te (c1 ( t nt n (J S ur ( l) Oote

7 G RANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROlOG iacuteA INDiacuteGENAS

~

Fig 14 Los iacutedolos de los cerros en la fiesta de TepeilbuitJ seguacuten Sahaguacuten (C Matri~ Pri~os Mt7TWriaks Ms del Real Pallaquoic fol 250r-254r) (Dibujo de J Broda)

Xcr~

r Fig 15 Los tqJictoton figuritas modeladas o imaacutegenes de los cerros seguacuten

Sahaguacuten (C Matritense Ataviacuteos de los Dioses Ms deL Rul Pallaquoic fol 267r) (Dibujo de J Broda)

FI f U l ro MFXlt DE l()~ CERROS DE LA C UINlA DE MlIacuteXICO 71

El simbolismo de estos ritos ha sobrevivido en ciertas fiestas cJtoacutelicas que reflejan el sincretismo entre la cosmovisioacuten prehispaacutenica y el mund campeino ~olonial en algu~os aspects estos ritos han mamerudo su VigenCia hasta la actualidad Segun he apuntado con anterioridad (1983 1991a 1993 1995) las dos fiestas maacutes importantes en este sentido son la Fiesta de la Sta Cruz (el 3 de mayo) y el Diacutea de los Muertos (el 2 de noviembre) En lns palabras de un grarucero act ual estas fechas

laquo bren y 1 111 E Iarespectivamente a CIerran e tempora n etnografiacutea actual se pueden detectar numerosas referencias simboacutelicas y rituales a estos elementos de la estructura prehispaacutenica del calendario agriacutecola Tambieacuten coincide con una de las orientaciones maacutes importantes que han sido observadas en la arqueoastronomiacutea mesoamericana la direccioacuten sagrada teotihuacana de 15deg-16deg que tambieacuten estaacute presente en ot ros sitios y corresponde exactamente a estas fechas (abril 30 y octubre 30) Ademaacutes proporciona una divisioacuten del antildeo en 260 + 105 diacuteas que teniacutea una gran importancia ritual en el calenda rio prehispaacutenico y estaba basado en el ciclo agriacutecola y de las estaciones (Broda 1993)

He analizado un calendario de horizonte con estas propiedades en el sitio Preclaacutesico de Cuicuilco lo cual me ha llevado a postular que estas observaciones calendaacutericas pudieran haberse in iciado en este sitio de la Cuenca a mediados del primer milenio aC (op CIt ) En teacuterminos maacutes amplios he llegado a la conclusioacuten de que las nociones cosmoloacutegicas del culto de la lluvia y los cerros) a las que hemos hecho referencia aquiacute surgieron ~omo una cosmovisioacuten estructurada a fines del Preclaacutesico corresshypondiente a las primeras culruras importantes de la Cuenca como Cuicuilco Xico Tlapacoya y naturalmente C halcatzingo (Fig 16)

1I D C3rlos gr~nicero de Texc~ lyClc Edo eJ e Meacutexico 2 de noviem bre de 199 1 Agradezco J BtJt nz Albores b in viu ci6n pol rl conocer el sln r u~rio del Cerro O lotepec con 1 guiacutea de D - iexcl d os (iexclr Albores sf en este olumen)

72 73 GRANICEROS COSMOVlSIOacuteN y METEOROLOGiacuteA lN DiGENAS

Fig 16 U n gobe rnante (iquesto ancestro) hablando desde una cueva entrada al interior de la tierra (Relieve lA ChaLcatuacutengo MOTeros PrecLiacutesico) (seguacuten Heyden 1981 fig 25)

INVESTIGACIONES SOBRE METEOROLOGIacuteA PREHISrAacuteNICA QUE SE

PRESENTAN EN LA PARTE HISTOacuteRICA

En los siguientes capiacutetulos de este volumen los t rabajos de G Espinosa R Mo rante R Aranda A Robles y J Broda y D Maldonado p resentan algunos resultados de las investigaciones etnohistoacutericas que se han llevado a cabo recientemente en el grupo de trabajo arriba mencionado

Con anterioridad Gabriel Espinosa habiacutea hecho una reconstruccioacuten minuciosa acerca de la h isto ria prehispaacutenica de las condiciones naturales la fl ora y la fauna de los lagos de la Cuenca y su incidencia en la cosmovisioacuten mexica (Espinosa 1997) A parti r de esta especializacioacuten Espinosa p lantea en su trabajo intit ulado 1 lacia una arqueoasrronomiacutea atmosfeacuterica (sf) desarrollar el estudio interdisciplinario de la meteo rologiacutea

El ( lllI) IImiddot X IC IgtE LOS C IORROS DE LA CUINCA DE MEacutex ICO

11 astronomiacutea atmosfeacuterica prehisp~nica~ enfoque que puede nriquecer mucho los temas que aqUl se dlscuten ~ En cuantO a los especialistas del control del tiempo Espinosa subraya qu e en la eacutepoca prehispaacutenica eacutestos eran los Slcerdotes del culto estatal situacioacuten que cambioacute radicalmente despueacutes de la Conq~ista Espinosa analiza el testimonio de fray Bemlrdino de Sahagun acerca de los sacerdotes llamados nahuaLLz tlaaacuteuhqui teciuhtlazqui los que despueacutes de la Conquista se convertlriacutean en los graniceros

1 C Tlaloc no soacutelo era un santuario local en la eacutepoca prehispaacutenicJ sino que habiacutea sido integrado al culto del Estado mexica mediante la participacioacuten del sacerdocio estatal y los gobernames mismos R MOfante (sfb en este volumen) quien se ha familiarizado durante antildeos iacutentimamente con los grandes volcanes de Meacutexico presenta un trabajo sobre El Monte T laloc y el calendario mexica que recoge sus investigaciones arqueoastronoacuternicas y ernohistoacutericas sobre las ruinas del santuario de este nombre datos sumamente importantes para el estudio histoacuterico de los fenoacutemenos que aquiacute nos interesan y sus viacutenculos existentes con la etnografiacutea actual Este sitio fue sin duda el santuario maacutes importante de Alta Montantildea que existiacutea en la Cuenca Fue el lugar a donde en el siglo xv acudiacutean los gobernantes de T enochtitlan T etzcoco y Tlacopan con su nobleza para celebrar la fiesta de Huey tozoztli (correspondiente a principios de mayo y a la fiesta actual de la Sta Cruz) (cfr lITiba) Sin embargo la importancia de este santuario parece remontarse maacutes hacia at raacutes a la eacutepoca tolteca y posiblem ente la leouhuacana La orientacioacuten de 15 5deg importante en el sitio refuerza esta uacuteltima hipoacutetesis ya que esta orientacioacuten tomoacute un gran auge a partir del florecimiento de Teotihuacan

Por otro lado Morante sentildeala que este alineamiento ConectJ 11 sitio con T enayuca la primera capital que fundaron los chicrumecas de Xolotl en la Cuenca La orientacioacuten de 155deg de Stacel en relacioacuten al C Tlaloc las fechas del 12 de febrero (m1cio del antildeo mexica) y la del 30 de octubre distanciadas entre siacute por 260 diacuteas seguacuten ltlpunta Morante He propuesto en varios trlbajos (199 1995) que la divisioacuten cuaacutedruple del antildeo en las

74 75

GRANlCffios COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGiacuteA IND iacuteGeNAS

fechas del 12 de febrero 30 de abril 13 de agosto y 30 de octubre (correspondientes a la orientacioacuten de 155deg) estaba iacutentimamente relacionada con el calendario agriacutecola prehispaacutenico y tambieacuten con las ceremonias contemporaacuteneas de los graniceros Seguacuten D Carlos granicero de Texcalyacac el 2 de mayo se abre el temporal y se cierra el mismo el 2 de noviembre ambas fechas cuando suben los graniceros a realizar ritos en el adoratorio del Olotepec (cfr arriba)

Con referencia a los oriacutegenes remotos del culto de los cerros de la Cuenca Rauacutel Aranda Momoy (sf en este volumen) apu nta que el cu lto a los volcanes parece haberse iniciado a fines del periacuteodo Preclaacutesico En el sitio Naranjo A de la isla de Xico que es contemporaacuteneo a Cuicuilco R Aranda y G Castillo (1992) excavaron unas est ructuras ceremoniales y unos entierros obteniendo resultados que permiten plantear la presencia del culto al agua del lago de Chalco y al Popocateped para el Preshyclaacutesico Terminal Xico era seguacuten Chimalpain (1965155) el lugar de los brujos del agua Los habitantes de esta isla seguiacutean teniendo en la eacutepoca mexica la fama de ser grandes hechiceros fama que mantuvo la regioacuten de Chalco-Amecameca despueacutes de la Conquista espantildeola y que se manifiesta en el fuerte arraigo de los graniceros auacuten en la actualidad (cfr Bonfil 1968)

Otra regioacuten de la C uenca cuyos habitantes teniacutean fama de brujos ha sido estudiada por A Robles como integrante del grupo de t rabajo arriba mencionado (Robles sf en este volumen) El Pedregal de San Aacutengel que rodea al sitio de C uicuilco fue un agreste paisaje en la eacutepoca mexica situacioacuten que perduroacute du rante la Colonia y hasta los antildeos 40 cuando recieacuten empezoacute su urbanizacioacute n Sin embargo es tambieacuten un antiguo paisaje cultural con numerosos vest igios de petroglifos y caminos (Beyer 1918 Cossiacuteo 1936) En la cosmovisioacuten mexica el Pedregal teniacutea una importancia especial quizaacutes debido a los fenoacutemenos del vulcanismo En la vecina zona alrededor del Ajusco (3937 m) quedan auacuten hoy en dla muchos vestigios del culto de las cuevas los aires y la Alta Montantildea temas que han sido rescatados por A Robles (1995) La invest igacioacuten hisroacuterica sobre el significado que teniacutea este paisaje para los mexica le

EL CUI ro MI X IU DE LOS CERROS DE IA CUENCA DE MEacuteXICO

permitioacute a Robles rastrear en la etn ografiacutea actual la sobrevivencia de algunas nociones sobre brujos los aires o tiahuiztecos y cultos agriacuteco las en las cuevas y los cerros de esta zona

En el artiacuteculo Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan Tlacotenco Morelos J Broda y D Maldonado (sf en este volumen) presentan un estudio monograacutefico sobre una importante cueva al n o rte de T epoztlaacuten recientemente descubierta Y en la cual se encontroacute de manera intacta una ofrenda prehispaacutenica Esta ofrenda es interpretada en el contexto del culto de la tierra y las cuevas tan estrechamente vinculado al culto de la lluvia en la uacuteltima eacutepoca antes de la Conquista Por su ubicacioacuten en el municipio d e Tepoztlaacuten podemos establecer una tradicioacuten histoacuterica comuacuten con los interesantes datos eLnograacuteficos actuales que aporran Liliana Huicocheat y Miguel Morayta sobre San Andreacutes de la C al y O cotepec respectivashymente y que estaacuten inclu idos en la siguiente seccioacuten de este volumen referente a la etnografiacutea reciente del n o rte de M orelos Tambieacuten existe u na continuidad geograacutefica ant igua ent re la zona del Ajusco y de Topilejo en el suroeste de la C uenca - estudiados por A Robles- y el norte de Morelos en cuanto a los datos que se presentan aquiacute sobre San Juan Tlacotenco San Andreacutes de la

C al y Ocotepec

APUNTES IIlSTOacuteRTCOS PARA LA DISCUSIOacuteN ETNOGRAacuteFICA SOBRE

GRANICEROS

La finalidad de p resentar aquiacute estos trabajos de manera conjunta es seguacuten el subtIacutetulo de esta seccioacuten proponer unos apuntes histoacutericos para la discusioacuten etnograacutefica sobre graniceros Argumentamos que el estudio histoacuterico e interdisciplinario sobre el culto de Tlaloc como dios atmosfeacuterico y de los cerros nos permjte reconstruir los conceptos cosmoloacutegicos y el ritual calendaacuterico que fo rmaban un nuacutecleo esencial de la religioacuten mesoamericana Si b ien eran expresioacuten de la ideologiacutea de los estados prehispaacutenicos con su estructura de clases y su sacerdocio profesional despueacutes de la Conquista con la eliminacioacuten de la

76 GRAN1CEROS COSMOV1SlOacuteN y METEOltO LOGL lN OiacuteGENiS

clase gobernante indiacutegena y la destruccioacuten de los grandes templos los cu ltOs agriacutecolas del maiacutez y de la lluvia sobrevivieron como una parte fun damental de la vida de los campesinos indiacutegenas aunque desarticulados de la ideologiacutea estatal (Broda 1994)

Quiero destacar aquiacute que en mi opinioacuten el tema de los graniceros al igual que mu ch os otros de la cosmovisioacuten y los ritos indiacutegenas en la actualidad deben anal izarse a partir del trasfondo histoacuterico prehispaacutenico Asiacute esperamos contribu ir mediante los estudios histoacute ricos de esta parte del volumen para lograr una comprensioacuten maacutes adecuada de las p raacutect icas actuales de los graniceros y viceversa los datOs de campo actuales nos ayudaraacuten a vislumbrar mejor las dimensiones y los contextOs de los datOs histoacutericos

Para esta discusioacuten p ropongo los siguientes puntos como marco de referen cia h istoacuterico a p artir del cual puede ser analizada la institucioacuten actual de los gran iceros

1 Los graniceros o tiem peros son esp ecialistas religiosos indiacutegenas que en otros lugares se llaman nah uales o brujos y tienen una estrecha relacioacuten con los curanderos C onst ituyen u na de las modalidades de la sobrevivencia de los sacerdotes indiacutegenas paganos en una posicioacuten su bordinada y semi-clandestina frente a la sociedad mest iza mayor y el culto oficial catoacutelico

2 Estos especialist as indiacutegenas del t iempo derivan su legitimacioacuten y razoacuten de ser del ant iguo culto de la lluvia y de los cerros que fue u n elemento t an importante en la cosmovisioacuten p reh ispaacutenica

3 En las comunidades campesinas t radicionales se ha mantenido una sign ificativa con tinuidad en cuanto a los lugares de culto o sea los cerros las cuevas las fuentes y las lagunas donde se llevan a cabo los ritos de los gramceros

4 A este complejo religioso t ambieacuten perrenece un arcaico cul to de la p iedra tanto de grandes rocas o pentildeas como

77El l ~ U I T( ) MIX II A DE LOS lTRROS DE Li C UENCA DE MEacuteXIco

de tOSCOS monolitoS de diferente t amantildeo Este aspecto ha sido poco explorado en los estudios mesoamericanos

5 Los graniceros invocan y pretenden controlar los fenoacutemenos milenarios de las nubes la tormenta el rayo

el viento el granizo etc 6 Estos fenoacutemenos mantienen una estrecha relacioacuten con los

ciclos estacionales y agriacutecolas Propongo la hipoacutetesis de que su relacioacuten con las fiestas catoacutelicas actuales - si b ien abarcan un sincretismo complejo- refleja elementos importantes de la estructura del calendario prehisp aacutenico Las fechas claves de este ciclo son el 3 de mayo y el 2 de noviembre sin embargo el 13 (15) de agosto y el 12 de feb rero tambieacuten son fechas importantes que pertenecen a la misma estructura milenaria Histoacutericamente esta estrucshytura estaacute documentada mediante la evidencia arqueo shy

ast ronoacutemica12bull

7 Las nociones y p raacutect icas meteo roloacutegicas de los graniceros que siguen existiendo hoy en diacutea formaban antes de la Conquista parte de la religioacuten e ideologiacutea maacutes amplias de la sociedad autoacutectona const ituyendo un element o estructuralmente integrado en ellas mientras que despueacutes de la Conquista se convirtieron en creencias y praacutecticas de los grupos indiacutegenas subalternos incompletamente articulados con la sociedad occidental dominante

Seguacuten afirma pertinentemente Nancy Farriss en el caso de los mayas de Yucataacuten la religioacuten oficial del Estado p rehispaacutenico fue reemplazada por la Iglesia Catoacutelica y a n ivel local y regional el cu lto a los santos tomoacute el lugar del culto puacuteblico indiacutegena En palabras de

Farriss

El cristian ismo se establecioacute en las ciudades a los may as que antes habiacutean imbuido al medio ambiente con sus propios siacutembolos y ritos soacutelo les

11 Cjimiddot Brod 199 d Mo rlOl~ sf ~ sL GJlindo 1990 Tichy 1983 199 1

78 79 GRANICEROS COSMOVlS16N y METEOROLOGiacuteA IN DIacuteGENAS

quedaron aquellos asociados al bosque las ceremon ias propiciatorias de la lluvia y de la cosecha celebradas en las milpas los ritos de caza asiacute como los ritos relacionados con las cuevas los cenotes las abejas silvestres y las ceibas o en el mejor de los casos algunas ofrendas clandestinas en templos abandonados [ ] Estos ritos secretos no eran un sustituto satisfactorio de la religioacuten antigua Por su natu raleza no podiacutean ser puacuteblicos de la misma manera [que los ritos prehispaacutenicos] (F arriss 1984290 T raduccioacuten del ingleacutes J B)

Si bien las condiciones del medio ambiente y los modos de subsistencia precarios de las comunidades campesinas actuales siguen sin grandes variaciones con respecto al pasado la transformacioacuten fundamental se operoacute a nivel de la estructura social de las comunidades y su articulacioacuten con la sociedad dominante En este sentido aunque haya continuidad en las praacutecticas de los graniceros como sacerdotes indiacutegenas a nivel local estos especialistas fo rmaban en la eacutepoca prehispaacutenica parte de las complejas jerarquiacuteas del sacerdocio estatal cuya rel igioacuten oficial era autoacutectona La ruptura histoacute rica convirtioacute las praacutecticas meteoroloacutegicas de los graniceros en cultos pracricados clandestinamente en las cumbres de los cerros y en las cuevas Al mismo tiempo hay que apuntar que estos cultos han servido como vehiacuteculos para mantener la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo y han sido depositarios de la cultura indiacutegena trad icional

8 Naturalmente el eacutenfasis que hemos puesto en este trabajo sobre los procesos histoacute ricos que conectan la institucioacuten actual de los graniceros con la cultura indiacutegena prehispaacutenica no significa que esta institucioacuten se haya mantenido en un aislamiento total de la sociedad dominante De hecho en las praacutecticas meteoroloacutegicas de los campesinos indiacutegenas del Altiplano Central se produjo un sincretismo con nociones y costumbres europeas

r~ CUlTO MEXIC DF LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXICO

segun lo demuestran los escritos de Hernando Ruiacutez de Alarcoacuten (1987) y Jacinto de la Serna (1987) en el siglo XVII o los procesos de la Inqu isicioacuten del mismo periodo (cfr G reenleaf 1969 Gruzinski 1988 1991) Aunque despueacutes de 1571 a la Inquisicioacuten no le correspondiacutea perseguir directamente a los indios sus procesos sin embargo demuestran la iacutentima convivencia de las clases populares (o subalternas) en las ciudades de la Nueva Espantildea y el sincretismo que se produjo entre espantildeoles criollos indios mestizos mulatos negros y las demaacutes castas en cuanto a superStlClOneS conjuros curaciones asiacute como las advocaciones de los santos en su relacioacuten con el ciclo agriacutecola Este sincretismo se dio con maacutes fuerza en las ciudades que en el campo ademaacutes entre las comunidades campesinas habiacutea grandes variaciones de regioacuten en regioacuten Cualquier investigacioacuten sobre la religiosidad popular en Meacutexico deberiacutea contemplar tanto las raiacuteces indiacutegenas como las novohispanas y peninsulares En antildeos recientes los estudios sobre la historia de la religiosidad popular en Espantildea han hecho importantes avances (cfr Aacutelvarez Buxoacute y Rodriacuteguez Becerra 1989) los cuales pueden ser muy sugerentes para las investigaciones etnograacuteficas sobre Meacutexico 13

En el presente t rabajo no se propone de ninguna manera que se visualicen las praacutecticas rel igiosas indiacutegenas ni su cultura en conjunto como remanentes inalterados del pasado Los procesos sociales e ideoloacutegicos de las comunidades agrarias son vistos como procesos de adaptacioacuten y de recreacioacuten continuos donde bajo estas circunstancias se ha mantenido la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo (cfrmiddot Baacuteez-Jorge 19881994 Medina 1989 Segre 1987 Broda 1994) Lo que hace falta estudiar co n mayor profundidad y detenimiento son las articuaciones entre los diferentes procesos praacutecticas y creencias que han configurado la

Entre los pocos lntropoacutelogos que h~n tomado en cuenta est bibliografiacutea espantildeola reciente

li gurn B~ezmiddotJ orge (1988 1994) Y Segre (1987)

80 GRiN1C EROS COSMOVISJOacuteN y METEOROlO GiacuteA INDIacuteGENAS

persistencia de la cultura indiacutegena asiacute como su variada insercioacuten en la sociedad mayor

Dentro de estos complejos procesos sincreacuteticos han existido ciershytas instituciones culturales que han mantenido una mayor contishynuidad con la religioacuten prehispaacutenica que con otros aspectos de la vida de las comunidades La meteorologiacutea campesina y los ritos ag~Iacutecolas definitivamente constituyen la parte maacutes conservadora de la culru ra indiacutegena -lo que A Loacutepez Austin (1994) ha llamado el nuacutecleo duro de la re ligioacuten mesoamericana- precisamente porque en la economiacutea campesina tradicional basada en el cult ivo de maiacutez de temporal los ciclos agriacutecolas y las principales actividades econoacutemicas siguen dependiendo de los ciclos naturales 14 y de una integracioacuten precaria con el medio ambiente El clima de Mesoameacuterica ha mantenido su caraacutecter caprichoso y potencialmente destructor a t raveacutes de los siglos En este contexto el culto de los gran iceros o t iemperos con su finalidad de controlar los fenoacutemenos atmosfeacutericos en un mundo campesino dependiente constituye una institucioacuten indiacutegena nahua de raiacuteces milenarias en el Altiplano Central

BIBLI O GRAFIacuteA

Siglas ut ilizadls

CIIOSAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social 11 In stimto de Investigaciones Antropoloacutegicas (U NAM)

IlH Inst ituto de lnvesuacutegaciones Histoacutericas (UNAM)

IN AH Instituto N acional de Am fopologIacutea e Historia UNAM Universiltild Nlcional Autoacutenoma de Meacutexico

Albores Zaacuterat e Beatriz sf Los quicazcles y el aacuterbol coacutesmico del Olotepec

Estado de Meacutexico en este volu men

Esrlcioacuten d~ Il UVJ y seo xopm ) IOl W en niacute hllll1 (BrodJ 1983)

81 EL eL LTIl liacuteX ICA DC LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXiexclC

Aacutelvarez Santaloacute C Mariacutea Jesuacutes Buxoacute y S Rodriacuteguez Becerra

(eds) La religiosidad popular Ed Anthropos-Fundacioacuten 1989 Machado Barcelona (3 vols)

Angula Jorge 1987 Los relieves del Grupo 1 A en la montantildea

sagrada de Chalcatzingo 191-228 en Homenaje a Romaacuten Pintildea Chan TIA UNAM Meacutexico

Siete sistemas de aprovechamiento hidraacuteulico 1988 localizados en Chalcatzingo en Arqueologiacutea nuacutem 237-83 Direccioacuten de Monumentos PrehisshypaacutenicosINAH Meacutexico

1990 El axayot1 Un sistema de drenaje-aljibe localizado en Chalcatzingo en Teresa Rojas RabieLa (ed) Agricultura indiacutegena Pasado y presente Ediciones de la C asa Chata-CIESAS Meacutexico

Aramoni Ma Elena 1990 TaLokan tata taLokan nana nuestras raiacuteces Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes D ireccioacuten General de Publicaciones Meacutexico (Regiones)

Aranda Monroy Rauacutel Carlos sf El culto a los volcanes en el sur de la Cuenca de

Meacutexico durante el Preclaacutesico evidencias arqueoloacutegicas de Xico en este volumen

Aranda Monroy Rauacutel Carlos y Guizzela Castillo Romero 1992 X ico Un sitio del Formativo Superior en transicion

Excavacioacuten del sitio el NaranjO A municipio de Chalco Edo de Meacutexico Tesis de licenciatura en arqueologiacutea ENA H Meacutexico

82

83 GRANICEROS COSMOV1SIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGEN AS

Baacuteez-Jorge Feacutelix

1988 El oficio de las diosas Biblioteca Universidad Veracruzana Xalapa

1994 La parentela de Mana Bibl ioteca U nivers idad Veracruzana Xalapa

Beyer Hermann

1918 Sobre antiguumledades del Pedregal de San Aacutengel en Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio A lzate t 37 1-16 Meacutexico

Bonfil Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo en Anales de Antropologiacutea vol V I01-128 IIA UNAM

Broda Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluviacutea en R evista Espantildeola de Antropologiacutea Americana vol 6 245-327 Madrid

1979 Estratificacioacuten social y ritual mexica en Indiana vol 545-81 Berliacuten

1982 El culto mexica de los cerros y del agua en Multidisciplina antildeo 3 nuacutem 745-56 Escuela N acional de Estudios Profesionales Acatlaacuten UNAM

1983 Ciclos agriacutecolas en el culto U n problema de la correlacioacuten del calendario mexica en Anthony F A veni y Gordon Brotherston (eds) Calendars in Mesoamerica and Peru Native A mencan Computations 01 Time BAR International Series vol 174145-165 Oxford

El CULTO MEX ICA DE LOS CERROS D E LA C U EN CA DE M EacuteXICO

Templo Mayor as Ritual Space en Johanna1987 Brada Daviacuted Carrasco y Eduardo Matos Tbe C reat Temple ofTenochtitlan Center and Periphery in theAztec World 61-123 U niversity of California Press Berkeley

Geografiacutea clima y observacioacuten de la naturaleza 1989 en la Mesoameacuterica prehispaacutenica en Ernesto Vargas (ed) Las maacutescaras de la cueva de Santa A na Teloxtoc35-5 1 TIA UNAM Meacutexico

1991a Cosmovisioacuten y observacioacuten de la naturaleza El ejemplo del culto de los cerros en Johanna Broda Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (ed s) Arqueoast ronomiacutea y etnoastronom iacutea en Mesoameacuterica461-500 TIH UNAM Meacutexico

1991 b The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals Myth N ature and Society en Daviacuted Carrasco To Change PLace Aztec Ceremonial Lan dscapes 74-120 U niversity Press of Colorado N iwot

1992 Interdisciplinariedad y categoriacuteas cultu rales en la arqueoastronomia de Mesoameacuterica en Cuadernos de Arquitectura Mesoam ericana nuacutem 1923-44 UNAM Meacutexico

1993 Archaeoastronomical Knowledge Calendrics and Sacred Geograp hy in Ancient Mesoamerica en Clive Ruggles y N icholas Saunders (eds ) Astronomies and CuLtures253-295 University Press of Colorado Niwot

1994 Algunas reflexio nes acerca de las continuidades culturales en la historia de Meacutexico en Cuicuilco

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 5: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

54 55 GRANJCERU$ COSMOV ISIOacuteN y MET[OlOIOC iacuteA IND iacuteCENAS

Fig 1 Una fuente brotando de una cueva en un cerro (Coacutedice Selden 5-01) (Dibujo de S Flores seguacuten Heyden 1981 fi g 24)

o

Fig 2 HuitziJopochtl i dios patroacuten de Jos mexica les habla dentro de una cueva en el cerro de los anccstros Colhuacan (Coacutedia ampturini scguacuten Heyden 1981 fiJo 16)

I c ULTO MFXICA D E LOS C ERROS DE LA CUENCA DE MEacutexICO

El culto de Tlaloc estaacute ampliamente documentado en la evidencia arqueoloacutegica mesoamericana y en las fuentes etnorustoacutericas sobre la sociedad mexica El ciclo de las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia se reconstruye con base en la informacioacuten de los cronistas del siglo XVI (sobre todo fray Bernarruno de Sahaguacuten y fray Diego Duraacuten) y representa una etnografiacutea de los ritos mexica comparable a un material etnograacutefico que recupera el antropoacutelogo en el campo (cfr Broda 1971) A este material se le puede aplicar un anaacutelisis antropoloacutegico acerca de las funciones sociales y simboacutelicas de estos ritos destaca el Iacutentimo viacutenculo que teniacutean estos ritos con los ciclos agriacutecolas y las actividades econoacutemicas (Broda 1979 1983)

Con respecto al contenido simboacutelico del culto de Tlaloc la reciente excavacioacute n del Templo Mayor de Tenochtitlan resultoacute ser altamente significativa El anaacutelisis de las ofrendas enterradas en la plataforma del Templo Mayor me llevoacute a explorar el profundo significado de fertilidad que denotaban para los mexica los restos de fauna marina procedentes de las lejanas costas del Paciacutefico del Atlaacutentico y aun del Caribe que los sacerdotes mexica amontonaron en estas ofrendas (Broda 1982 1987) Agua tierra y fertilidad formaban un nuacutecleo fu ndamental de la rel igioacuten mexica cuyos antecedentes se remontaban a eacutepocas muy antiguas de las culturas mesoamericanas El culto de Tlaloc era expresioacuten de estas t radiciones milenarias N o representaba soacutelo el bien conocido hecho de ser el dios de la lluvia sino que tambieacuten lo era de los cerros y de la t ierra y estaba iacutentimamente relacionado con el rayo la tormenta y otros fenoacutemenos atmosfeacutericos asiacute como con el complejo simbolismo de las serpientes como animales acuaacuteticos y terrest res por un lado y dragones celestes por el otro La esposa del Tlaloc mexica era Chalchjuhtlicue la diosa del agua dulce asiacute como de la laguna de Meacutexico -Iuixtocihuatl la diosa de la sal era la hermana de los Tlaloques que por una discordia fue desterrada hasta los liacutemites de la tierra conocida convirtieacutendose en la diosa del agua salada o sea del mar Este uacuteltimo el huey atl el gran agua (agua en su forma absoluta) o ilhuica atL el agua celeste (donde el cielo se junta

57 56 GRAN 1CEROS COSMO VISIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGENAS

con el mar) era para los mexica la exp resioacuten absoluta de la fert ilidad (Broda 1991a) Estos conceptos formaban parte de las maacutes antiguas t radiciones de la cosmovis ioacuten mesoamericana

El ambiente natural de Mesoameacuterica se caracterizaba por el hecho de ser un territo rio accidentado con enormes cadenas montantildeosas profundas barrancas y cuevas que parecen conducir al interio r de la t ierra El culto de los cerros y las cuevas teniacutea su base material en las condiciones especiacuteficas del paisaje de Mesoameacuterica (Broda 1989) Las caracteriacutesticas atribuidas a los dioses de los cerros abarcaban elementos de la observacioacuten exacta como por ejemplo aquella de que la lluvia se engendra en mayor medida en las cumbres o que las fuentes parecen surgir del interior de la tierra La humedad y los vientos friacuteos efectivamente proceden de las m ontantildeas al igual que las enfermedades como el reumatismo la gota etc En las antiguas culturas agrarias resultaba ext remadamente importante poder controlar los fenoacutemenos meteoroloacutegicos que debido al paisaje de M esoameacuterica y las grandes diferencias en las altitudes y los pisos ecoloacutegicos son part icu larmente variados y pueden ser de una vehemencia imp revisible y destructora T odos estos rasgos se ven reflej ados en el caprichoso y ambiguo caraacutecter de Tlaloc El dominio de las condiciones meteoroloacutegicas resultaba apremiante a la par de la observacioacuten correcta de los astros o sea la astronomiacutea ambos permitIacutean a los sacerdotes p rehispaacutenicos dar la apariencia de contro lar las condiciones del medio ambiente tan necesarias para el feliz desenlace de los ciclos agriacutecolas

SANTUARIOS MEXICA EN LOS CERROS DE LA CUENCA

El culto de Tlaloc estaacute documentado en los coacutedices y en las fuentes indiacutegenas del siglo XVI (Figs 3 Y 4) - tema de estudio que en siacute es de una extraordinaria riqueza seguacuten muestra el sugerente ensayo de Gordon Brotherston 5 incluido en este volumen Esta

Quis ien dJr reconoc irn lento Jq uiacute J Cordon Brmherston por b fru tt iacuteferiexcl cobborJeioacuten que he te nido con (1 ltn d Sem inar io de pogroJo de I ~ ImiddotNA II (cj nuacutem 1) donde (-ntre 1991 y 1994

ilT1panioacute va n os c icJoor de Conferen(I~~ so bre l 1~ulloS de los Ie ln lS -=l(llliacute t r1tld os 11 concepCi(H l del l _ p~u~i(J t-l n~pmiddot~l(ico y lmiddotll uiexclr() hit cgt ri l() l 111 Imiddot()dicl IlH UllllTi l-ttIlW (tt- ISrodHr~l()111 I lJn )

t cUl 10 MEXICA DE LOS CERROS DE l A CU EN CA DE MEacuteXICO

Fig ~ Caja riLUal de piedra con los TlaJoque de los cuatro rumbos encontrada erl el Pedregal de Tizapaacuten San Aacutengel (Dibujo de Mateo A Sal dantildea se~uacuten Caso 1932)

59 58 GRAN1CFROS COSgtI(W ISIOacuteN y METEOROLOG Iacute lNDiacuteGlN I~

Fig 4 Tlaloc-Tlaltecuhtli como monstruo de la tiern procedente del Templo M3yor (Foto de Salvador Guilliem Arroyo lNAH)

El l Uiexcliexcl () MEXIt DE LOS CERROS DI 1 C UENCA DE M EacuteXICO

eVidencia escrita puede ser confrontada con los restos arqueoloacutegicos que se conservan hasta la actualidad en el paisaje del Altiplano Cent ral y que auacuten dan un tes timonio remoto del culto prehispaacuten ico de los cerros y del agua Se t rata de los vestiglOS de pequentildeos santuarios o adoratorios que se encont raban en las cumbres de muchos cerros y en las faldas de los grandes volcanes es decir el Popocatepetl el Iztaccihuad el Nevado de Toluca (Chiucnauhtecatl) La Malinche (Matlalcueye) y el Pico de Orizaba (Poyauhtecatl) (Lorenzo 1957 lwaniszewski 1986a b Montero 1988 1992) (Fig5)

rampJLo MAioncho

fJ ~NOdO ~dc Toluca

Iliacuteco de 0 riuba POplt)ClamptepcIJ

sitio arqueol6gico bullbull sitio arqueol6gico con elementos arquitect6nicos bull sitio arqueol6gico con pintura rupest re x sitios de uso contemporaacuteneo

Fiacuteg 5 Sitios arqueoloacutegicos de Alta Montantildea (arriba de 3200 msnm) asociados a los volcants del eje volcaacutenico en el Altiplano Central (seguacuten 1Wlniolcwski 1986b fig 4)

NA

dora

tori

os

C1

Nex

paya

ntla

E

l C

arac

ol

El S

olit

ario

4

200

m

440

0 m

4

000

m

e I ~~

~ )-

1~~~~

~

1

~i

---~

rc-

~

t~sect

bulls ~ P~~~

- -

~middotiacute

f~

~

c

A

~middot N 3

Z O

Omiddot

middot

n

J

~

D~

Pig

7

Los

ado

rato

rios

del

Pop

ocat

epet

l y

del

Izta

ccih

uatl

(se

guacuten

Lor

enzo

195

7 P

lano

1)

Nex

paya

ntla

(P

opoc

atep

etl)

El

Car

acol

(l

ztac

cih

un

l)

El

Sol

itar

io (

Izta

ccih

uatl

)

~iI

A

_ ~

_~

-~~~~

~

l

I~

1

_

_

1C9

1~

1~

(gt

r It

lt

~Igtr

lI A

~ll

O

1~

I

fII

-1

A

N 4

middot0

C

D

~c

~_ o

J~~

~)

j4

~~

~

Jmiddot~

middot

~

l-

bullbull

e bull ~

1

bullbullbull

0

bull

~

1

-~

lt _~~

1

~

bullr-~------~

D~

d) ~

n

I lo

lO

bull

l

~ bull

1

~11

bull1j

~gt

II -

iexcl

~iexcl~~

f ~

gt~~

D ~

t

b

middot~

U

middot -

6~ ~~

B

0

1180

(

0

1

J

-m~

D

---shy

Esc

ala

o 5

10

111

~M~

C) gt z S m

eacutel 8 Vgt s O

lt

V1 5middot

z -lt s -i --

en

O

gt

J

rshy J

el gt z C z=) z shy

j

I f

)t

ESC

ALA

digt

IneO

ncIe

r

r

i

-~

~~

1

~i

))

E

~ ~ ~

~

( gt e roshy

~ ~ gt (

j e

to1 rshy gt

() e rn

Z

()

gt

c

r1

~

(Tl

ntilde O

Fig

8

L

a M

8qslaquo

la t

k A

calp

ixca

u

n m

odel

o en

min

iatu

ra c

on

esca

lera

s p

lata

form

as

terr

azas

y p

ocit

as

escu

lpid

o en

cim

a de

una

cr

uz p

un

tead

a te

otib

uaca

na (

Dib

ujo

de

Ru

beacuten

Rec

eacutende

z s

eguacuten

Coo

k d

e L

eonh

ard

195

5)

C1

x

66 GRAN I( EHOS COSMOVISICgtN y METEOROLOGiacuteA lNOiacuteGEN)

010 10 1 Cm 10 10 JI) CtrI I I ~~~I

Fig 10 Iacutedolos monoliacuteticos mcxi1 de TlaJoc y Chalchiuhtlicue de aproximadashymente 2 m cu Cerro de La Malinche Villa Alpina San Bartolo Naucalpao Edo de Meacutexico (Dibujo de E Aacutelvarez seguacuten Garda MolJ1968)

El C LLl U I EXICiexcl DE LOS CERROS D I LA CVENCA DE MEacuteX1CO 67

DO 00

Fig 11 Tlaloc en su templo en el cerro como siacutembolo del mes de Tozoztontli (Coacutedice amprboacutenico 24) (Dibujo de J Broda)

de Atemoztli (correspondiente a diciembre) Atlcahualo (febrero) hasta Huey tozoztli (abril) En Atlcahua10 (febrero) los sacerdotes mexica se dir igiacutean a varios cerros de la Cuenca a diferentes santuarios que representaban a los cinco rumbos del universo - un cosmograma con T enochtitlan en el centro- para ofrendar nintildeos en peticioacuten de lluvia (Fig 13) Auacuten existen vestigios de estos pequentildeos santuarios en lo alto de los cerros entre ellos h emos estudiado al Y ohualtecatl (hoy diacutea C erro El Guerrero) T epetzintli Cocotitlan y al remolino de la laguna Pant itlan (Broda 1991b 1993)

Los sacrificios de IllllOS de Atlcahualo (febrero) culmin aban en los ritos suntuosos que en Huey tozoztli (correspondiente a fines de abrilprincipios de mayo) celebraban los supremos gobernantes de la Triple Alianza en el santuario del Cerro Tlaloc En la estacioacuten maacutes seca del antildeo el huey tlatoani mexica en persona imploraba la llegadmiddota de las lluvias desde lo alto de la Sierra de Tlaloc

A las monrafiacuteas se les daba culto en su funcioacuten de proveedoras de agua y lugares que controlaban el t emporal Eran deidades teluacutericas que mandaban las tormentas el granizo y

l

68 GRAN 1CEROS COMov rSIOacute N y MITEoOL( l GIacute INDiacuteClNAS

Fig 12 los sacrificios de nintildeos en los santuarios de los cerros durante el mes de Quahu itlehuamiddotAtlcahualo (Sahaguacuten Coacutedice Matrit= PrimerosMt1TIIJTiaJes M5 del ampal Palacio fol 250rmiddot254r) (Dibujo de J Broda)

ciertas enfermedades como la gota y el reumatismo pero tambieacuten eran responsables de las lluvias beneacuteficas que haciacutean crecer las plantas y eran necesarias para la agricultura Seguacuten he mostrado en anteriores trabajos (1971 1979 1983 1989) su culto estaba Iacutentimamente vinculado con el ciclo estacional Se les propiciaba al comienzo de la estacioacuten de lluvias y su funcioacuten generadora fue reconocida al teacutermino del ciclo agriacutecola en T epeilhuitl (correspondiente a fines de octubre) que en naacutehuatl significa precisamente la fiesta de los cerros La gente del pueblo haciacutea imaacutegenes en miniatura de los princi pales cerros de la Cuenca en agradecimiento de la fertilidad agriacutecola y en memoria de los muertos (Figs 14 y 15) Esto uacuteltimo demuestra que existIacutea un viacutenculo - poco explorado en los estudios antropoloacutegicos sobre Mesoameacuterica- entre los cerros repletos de riquezas el ciclo agriacutecola los muertos y los ancestros 10

10 Loacutepciquest Aiexcl iJ1 (19n 1IS O 1914) y iexcl-IJden (1976 IY8 1 1911 ) iexclon eii bdo iexclJ~ iJ) trrr-lmiddotlacj ou~ ii sio endH1)o be irnpli Ol tmiddotionl o( ia lt ~ ) i IJlhoacute li~a de c-~toC conClrtOc mf rcun

una (middotxrl()rl~ i iquest 1l aDlrop oloacuteiexcli mi alll plia ln d (u tu ro FIl la ltIHJiexcl rlfiacutea iexclnJ ma C tbn Good (t(llll Un i lilCi (~Jn rk r onl 1) ha lmiddotX pJUrlllo la nmiddotati cll) tllln lo mU l J1 o middot ) l l ciclo a~fiacutemiddot()b l n Gl~O 41 10 Ilahll t d middot Cu~rnrt)

69El ( L11 n lFX IU iexcljI luS ClKJ()S DI LA CUENCA DE M EacuteXICO

Los sauificios de nintildeos durante el mes de Atlcahualo (febrero) en los Fig lJ santuarios de los cerros Yen medio de la laguna (Broda 1993 basado en

Parsons 19714)

In 111 el Qu~uhtcld l (h) ~ Imiddot trrl Je Ctlltld-iexcllupe) (~) (2J LU el tbua1tC~ll hLW Ccrro 11 Cuurer) (Nl PI (ll d 1 lctzIlL1i c~ ~cdil J( 1 b~lua (r ( ) 1 e11 d P-iexclutitbD d ~lU lumjJcn) (n wd il de b 1 a~lU (r 1 e)

1 5 1 nl C-~tll 1 1ll1 tta Jr Chh bullbull l-middot) [f1 10 1 middot1aubqUntlc Sic rrl J ~ lJ ( IU~middot tmiddot --c n Jc Th-uba) (~1 () 11Itizampciiexcliexcl iu-1C r1 laquo~) lrt~ (l~) I)te (c1 ( t nt n (J S ur ( l) Oote

7 G RANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROlOG iacuteA INDiacuteGENAS

~

Fig 14 Los iacutedolos de los cerros en la fiesta de TepeilbuitJ seguacuten Sahaguacuten (C Matri~ Pri~os Mt7TWriaks Ms del Real Pallaquoic fol 250r-254r) (Dibujo de J Broda)

Xcr~

r Fig 15 Los tqJictoton figuritas modeladas o imaacutegenes de los cerros seguacuten

Sahaguacuten (C Matritense Ataviacuteos de los Dioses Ms deL Rul Pallaquoic fol 267r) (Dibujo de J Broda)

FI f U l ro MFXlt DE l()~ CERROS DE LA C UINlA DE MlIacuteXICO 71

El simbolismo de estos ritos ha sobrevivido en ciertas fiestas cJtoacutelicas que reflejan el sincretismo entre la cosmovisioacuten prehispaacutenica y el mund campeino ~olonial en algu~os aspects estos ritos han mamerudo su VigenCia hasta la actualidad Segun he apuntado con anterioridad (1983 1991a 1993 1995) las dos fiestas maacutes importantes en este sentido son la Fiesta de la Sta Cruz (el 3 de mayo) y el Diacutea de los Muertos (el 2 de noviembre) En lns palabras de un grarucero act ual estas fechas

laquo bren y 1 111 E Iarespectivamente a CIerran e tempora n etnografiacutea actual se pueden detectar numerosas referencias simboacutelicas y rituales a estos elementos de la estructura prehispaacutenica del calendario agriacutecola Tambieacuten coincide con una de las orientaciones maacutes importantes que han sido observadas en la arqueoastronomiacutea mesoamericana la direccioacuten sagrada teotihuacana de 15deg-16deg que tambieacuten estaacute presente en ot ros sitios y corresponde exactamente a estas fechas (abril 30 y octubre 30) Ademaacutes proporciona una divisioacuten del antildeo en 260 + 105 diacuteas que teniacutea una gran importancia ritual en el calenda rio prehispaacutenico y estaba basado en el ciclo agriacutecola y de las estaciones (Broda 1993)

He analizado un calendario de horizonte con estas propiedades en el sitio Preclaacutesico de Cuicuilco lo cual me ha llevado a postular que estas observaciones calendaacutericas pudieran haberse in iciado en este sitio de la Cuenca a mediados del primer milenio aC (op CIt ) En teacuterminos maacutes amplios he llegado a la conclusioacuten de que las nociones cosmoloacutegicas del culto de la lluvia y los cerros) a las que hemos hecho referencia aquiacute surgieron ~omo una cosmovisioacuten estructurada a fines del Preclaacutesico corresshypondiente a las primeras culruras importantes de la Cuenca como Cuicuilco Xico Tlapacoya y naturalmente C halcatzingo (Fig 16)

1I D C3rlos gr~nicero de Texc~ lyClc Edo eJ e Meacutexico 2 de noviem bre de 199 1 Agradezco J BtJt nz Albores b in viu ci6n pol rl conocer el sln r u~rio del Cerro O lotepec con 1 guiacutea de D - iexcl d os (iexclr Albores sf en este olumen)

72 73 GRANICEROS COSMOVlSIOacuteN y METEOROLOGiacuteA lN DiGENAS

Fig 16 U n gobe rnante (iquesto ancestro) hablando desde una cueva entrada al interior de la tierra (Relieve lA ChaLcatuacutengo MOTeros PrecLiacutesico) (seguacuten Heyden 1981 fig 25)

INVESTIGACIONES SOBRE METEOROLOGIacuteA PREHISrAacuteNICA QUE SE

PRESENTAN EN LA PARTE HISTOacuteRICA

En los siguientes capiacutetulos de este volumen los t rabajos de G Espinosa R Mo rante R Aranda A Robles y J Broda y D Maldonado p resentan algunos resultados de las investigaciones etnohistoacutericas que se han llevado a cabo recientemente en el grupo de trabajo arriba mencionado

Con anterioridad Gabriel Espinosa habiacutea hecho una reconstruccioacuten minuciosa acerca de la h isto ria prehispaacutenica de las condiciones naturales la fl ora y la fauna de los lagos de la Cuenca y su incidencia en la cosmovisioacuten mexica (Espinosa 1997) A parti r de esta especializacioacuten Espinosa p lantea en su trabajo intit ulado 1 lacia una arqueoasrronomiacutea atmosfeacuterica (sf) desarrollar el estudio interdisciplinario de la meteo rologiacutea

El ( lllI) IImiddot X IC IgtE LOS C IORROS DE LA CUINCA DE MEacutex ICO

11 astronomiacutea atmosfeacuterica prehisp~nica~ enfoque que puede nriquecer mucho los temas que aqUl se dlscuten ~ En cuantO a los especialistas del control del tiempo Espinosa subraya qu e en la eacutepoca prehispaacutenica eacutestos eran los Slcerdotes del culto estatal situacioacuten que cambioacute radicalmente despueacutes de la Conq~ista Espinosa analiza el testimonio de fray Bemlrdino de Sahagun acerca de los sacerdotes llamados nahuaLLz tlaaacuteuhqui teciuhtlazqui los que despueacutes de la Conquista se convertlriacutean en los graniceros

1 C Tlaloc no soacutelo era un santuario local en la eacutepoca prehispaacutenicJ sino que habiacutea sido integrado al culto del Estado mexica mediante la participacioacuten del sacerdocio estatal y los gobernames mismos R MOfante (sfb en este volumen) quien se ha familiarizado durante antildeos iacutentimamente con los grandes volcanes de Meacutexico presenta un trabajo sobre El Monte T laloc y el calendario mexica que recoge sus investigaciones arqueoastronoacuternicas y ernohistoacutericas sobre las ruinas del santuario de este nombre datos sumamente importantes para el estudio histoacuterico de los fenoacutemenos que aquiacute nos interesan y sus viacutenculos existentes con la etnografiacutea actual Este sitio fue sin duda el santuario maacutes importante de Alta Montantildea que existiacutea en la Cuenca Fue el lugar a donde en el siglo xv acudiacutean los gobernantes de T enochtitlan T etzcoco y Tlacopan con su nobleza para celebrar la fiesta de Huey tozoztli (correspondiente a principios de mayo y a la fiesta actual de la Sta Cruz) (cfr lITiba) Sin embargo la importancia de este santuario parece remontarse maacutes hacia at raacutes a la eacutepoca tolteca y posiblem ente la leouhuacana La orientacioacuten de 15 5deg importante en el sitio refuerza esta uacuteltima hipoacutetesis ya que esta orientacioacuten tomoacute un gran auge a partir del florecimiento de Teotihuacan

Por otro lado Morante sentildeala que este alineamiento ConectJ 11 sitio con T enayuca la primera capital que fundaron los chicrumecas de Xolotl en la Cuenca La orientacioacuten de 155deg de Stacel en relacioacuten al C Tlaloc las fechas del 12 de febrero (m1cio del antildeo mexica) y la del 30 de octubre distanciadas entre siacute por 260 diacuteas seguacuten ltlpunta Morante He propuesto en varios trlbajos (199 1995) que la divisioacuten cuaacutedruple del antildeo en las

74 75

GRANlCffios COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGiacuteA IND iacuteGeNAS

fechas del 12 de febrero 30 de abril 13 de agosto y 30 de octubre (correspondientes a la orientacioacuten de 155deg) estaba iacutentimamente relacionada con el calendario agriacutecola prehispaacutenico y tambieacuten con las ceremonias contemporaacuteneas de los graniceros Seguacuten D Carlos granicero de Texcalyacac el 2 de mayo se abre el temporal y se cierra el mismo el 2 de noviembre ambas fechas cuando suben los graniceros a realizar ritos en el adoratorio del Olotepec (cfr arriba)

Con referencia a los oriacutegenes remotos del culto de los cerros de la Cuenca Rauacutel Aranda Momoy (sf en este volumen) apu nta que el cu lto a los volcanes parece haberse iniciado a fines del periacuteodo Preclaacutesico En el sitio Naranjo A de la isla de Xico que es contemporaacuteneo a Cuicuilco R Aranda y G Castillo (1992) excavaron unas est ructuras ceremoniales y unos entierros obteniendo resultados que permiten plantear la presencia del culto al agua del lago de Chalco y al Popocateped para el Preshyclaacutesico Terminal Xico era seguacuten Chimalpain (1965155) el lugar de los brujos del agua Los habitantes de esta isla seguiacutean teniendo en la eacutepoca mexica la fama de ser grandes hechiceros fama que mantuvo la regioacuten de Chalco-Amecameca despueacutes de la Conquista espantildeola y que se manifiesta en el fuerte arraigo de los graniceros auacuten en la actualidad (cfr Bonfil 1968)

Otra regioacuten de la C uenca cuyos habitantes teniacutean fama de brujos ha sido estudiada por A Robles como integrante del grupo de t rabajo arriba mencionado (Robles sf en este volumen) El Pedregal de San Aacutengel que rodea al sitio de C uicuilco fue un agreste paisaje en la eacutepoca mexica situacioacuten que perduroacute du rante la Colonia y hasta los antildeos 40 cuando recieacuten empezoacute su urbanizacioacute n Sin embargo es tambieacuten un antiguo paisaje cultural con numerosos vest igios de petroglifos y caminos (Beyer 1918 Cossiacuteo 1936) En la cosmovisioacuten mexica el Pedregal teniacutea una importancia especial quizaacutes debido a los fenoacutemenos del vulcanismo En la vecina zona alrededor del Ajusco (3937 m) quedan auacuten hoy en dla muchos vestigios del culto de las cuevas los aires y la Alta Montantildea temas que han sido rescatados por A Robles (1995) La invest igacioacuten hisroacuterica sobre el significado que teniacutea este paisaje para los mexica le

EL CUI ro MI X IU DE LOS CERROS DE IA CUENCA DE MEacuteXICO

permitioacute a Robles rastrear en la etn ografiacutea actual la sobrevivencia de algunas nociones sobre brujos los aires o tiahuiztecos y cultos agriacuteco las en las cuevas y los cerros de esta zona

En el artiacuteculo Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan Tlacotenco Morelos J Broda y D Maldonado (sf en este volumen) presentan un estudio monograacutefico sobre una importante cueva al n o rte de T epoztlaacuten recientemente descubierta Y en la cual se encontroacute de manera intacta una ofrenda prehispaacutenica Esta ofrenda es interpretada en el contexto del culto de la tierra y las cuevas tan estrechamente vinculado al culto de la lluvia en la uacuteltima eacutepoca antes de la Conquista Por su ubicacioacuten en el municipio d e Tepoztlaacuten podemos establecer una tradicioacuten histoacuterica comuacuten con los interesantes datos eLnograacuteficos actuales que aporran Liliana Huicocheat y Miguel Morayta sobre San Andreacutes de la C al y O cotepec respectivashymente y que estaacuten inclu idos en la siguiente seccioacuten de este volumen referente a la etnografiacutea reciente del n o rte de M orelos Tambieacuten existe u na continuidad geograacutefica ant igua ent re la zona del Ajusco y de Topilejo en el suroeste de la C uenca - estudiados por A Robles- y el norte de Morelos en cuanto a los datos que se presentan aquiacute sobre San Juan Tlacotenco San Andreacutes de la

C al y Ocotepec

APUNTES IIlSTOacuteRTCOS PARA LA DISCUSIOacuteN ETNOGRAacuteFICA SOBRE

GRANICEROS

La finalidad de p resentar aquiacute estos trabajos de manera conjunta es seguacuten el subtIacutetulo de esta seccioacuten proponer unos apuntes histoacutericos para la discusioacuten etnograacutefica sobre graniceros Argumentamos que el estudio histoacuterico e interdisciplinario sobre el culto de Tlaloc como dios atmosfeacuterico y de los cerros nos permjte reconstruir los conceptos cosmoloacutegicos y el ritual calendaacuterico que fo rmaban un nuacutecleo esencial de la religioacuten mesoamericana Si b ien eran expresioacuten de la ideologiacutea de los estados prehispaacutenicos con su estructura de clases y su sacerdocio profesional despueacutes de la Conquista con la eliminacioacuten de la

76 GRAN1CEROS COSMOV1SlOacuteN y METEOltO LOGL lN OiacuteGENiS

clase gobernante indiacutegena y la destruccioacuten de los grandes templos los cu ltOs agriacutecolas del maiacutez y de la lluvia sobrevivieron como una parte fun damental de la vida de los campesinos indiacutegenas aunque desarticulados de la ideologiacutea estatal (Broda 1994)

Quiero destacar aquiacute que en mi opinioacuten el tema de los graniceros al igual que mu ch os otros de la cosmovisioacuten y los ritos indiacutegenas en la actualidad deben anal izarse a partir del trasfondo histoacuterico prehispaacutenico Asiacute esperamos contribu ir mediante los estudios histoacute ricos de esta parte del volumen para lograr una comprensioacuten maacutes adecuada de las p raacutect icas actuales de los graniceros y viceversa los datOs de campo actuales nos ayudaraacuten a vislumbrar mejor las dimensiones y los contextOs de los datOs histoacutericos

Para esta discusioacuten p ropongo los siguientes puntos como marco de referen cia h istoacuterico a p artir del cual puede ser analizada la institucioacuten actual de los gran iceros

1 Los graniceros o tiem peros son esp ecialistas religiosos indiacutegenas que en otros lugares se llaman nah uales o brujos y tienen una estrecha relacioacuten con los curanderos C onst ituyen u na de las modalidades de la sobrevivencia de los sacerdotes indiacutegenas paganos en una posicioacuten su bordinada y semi-clandestina frente a la sociedad mest iza mayor y el culto oficial catoacutelico

2 Estos especialist as indiacutegenas del t iempo derivan su legitimacioacuten y razoacuten de ser del ant iguo culto de la lluvia y de los cerros que fue u n elemento t an importante en la cosmovisioacuten p reh ispaacutenica

3 En las comunidades campesinas t radicionales se ha mantenido una sign ificativa con tinuidad en cuanto a los lugares de culto o sea los cerros las cuevas las fuentes y las lagunas donde se llevan a cabo los ritos de los gramceros

4 A este complejo religioso t ambieacuten perrenece un arcaico cul to de la p iedra tanto de grandes rocas o pentildeas como

77El l ~ U I T( ) MIX II A DE LOS lTRROS DE Li C UENCA DE MEacuteXIco

de tOSCOS monolitoS de diferente t amantildeo Este aspecto ha sido poco explorado en los estudios mesoamericanos

5 Los graniceros invocan y pretenden controlar los fenoacutemenos milenarios de las nubes la tormenta el rayo

el viento el granizo etc 6 Estos fenoacutemenos mantienen una estrecha relacioacuten con los

ciclos estacionales y agriacutecolas Propongo la hipoacutetesis de que su relacioacuten con las fiestas catoacutelicas actuales - si b ien abarcan un sincretismo complejo- refleja elementos importantes de la estructura del calendario prehisp aacutenico Las fechas claves de este ciclo son el 3 de mayo y el 2 de noviembre sin embargo el 13 (15) de agosto y el 12 de feb rero tambieacuten son fechas importantes que pertenecen a la misma estructura milenaria Histoacutericamente esta estrucshytura estaacute documentada mediante la evidencia arqueo shy

ast ronoacutemica12bull

7 Las nociones y p raacutect icas meteo roloacutegicas de los graniceros que siguen existiendo hoy en diacutea formaban antes de la Conquista parte de la religioacuten e ideologiacutea maacutes amplias de la sociedad autoacutectona const ituyendo un element o estructuralmente integrado en ellas mientras que despueacutes de la Conquista se convirtieron en creencias y praacutecticas de los grupos indiacutegenas subalternos incompletamente articulados con la sociedad occidental dominante

Seguacuten afirma pertinentemente Nancy Farriss en el caso de los mayas de Yucataacuten la religioacuten oficial del Estado p rehispaacutenico fue reemplazada por la Iglesia Catoacutelica y a n ivel local y regional el cu lto a los santos tomoacute el lugar del culto puacuteblico indiacutegena En palabras de

Farriss

El cristian ismo se establecioacute en las ciudades a los may as que antes habiacutean imbuido al medio ambiente con sus propios siacutembolos y ritos soacutelo les

11 Cjimiddot Brod 199 d Mo rlOl~ sf ~ sL GJlindo 1990 Tichy 1983 199 1

78 79 GRANICEROS COSMOVlS16N y METEOROLOGiacuteA IN DIacuteGENAS

quedaron aquellos asociados al bosque las ceremon ias propiciatorias de la lluvia y de la cosecha celebradas en las milpas los ritos de caza asiacute como los ritos relacionados con las cuevas los cenotes las abejas silvestres y las ceibas o en el mejor de los casos algunas ofrendas clandestinas en templos abandonados [ ] Estos ritos secretos no eran un sustituto satisfactorio de la religioacuten antigua Por su natu raleza no podiacutean ser puacuteblicos de la misma manera [que los ritos prehispaacutenicos] (F arriss 1984290 T raduccioacuten del ingleacutes J B)

Si bien las condiciones del medio ambiente y los modos de subsistencia precarios de las comunidades campesinas actuales siguen sin grandes variaciones con respecto al pasado la transformacioacuten fundamental se operoacute a nivel de la estructura social de las comunidades y su articulacioacuten con la sociedad dominante En este sentido aunque haya continuidad en las praacutecticas de los graniceros como sacerdotes indiacutegenas a nivel local estos especialistas fo rmaban en la eacutepoca prehispaacutenica parte de las complejas jerarquiacuteas del sacerdocio estatal cuya rel igioacuten oficial era autoacutectona La ruptura histoacute rica convirtioacute las praacutecticas meteoroloacutegicas de los graniceros en cultos pracricados clandestinamente en las cumbres de los cerros y en las cuevas Al mismo tiempo hay que apuntar que estos cultos han servido como vehiacuteculos para mantener la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo y han sido depositarios de la cultura indiacutegena trad icional

8 Naturalmente el eacutenfasis que hemos puesto en este trabajo sobre los procesos histoacute ricos que conectan la institucioacuten actual de los graniceros con la cultura indiacutegena prehispaacutenica no significa que esta institucioacuten se haya mantenido en un aislamiento total de la sociedad dominante De hecho en las praacutecticas meteoroloacutegicas de los campesinos indiacutegenas del Altiplano Central se produjo un sincretismo con nociones y costumbres europeas

r~ CUlTO MEXIC DF LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXICO

segun lo demuestran los escritos de Hernando Ruiacutez de Alarcoacuten (1987) y Jacinto de la Serna (1987) en el siglo XVII o los procesos de la Inqu isicioacuten del mismo periodo (cfr G reenleaf 1969 Gruzinski 1988 1991) Aunque despueacutes de 1571 a la Inquisicioacuten no le correspondiacutea perseguir directamente a los indios sus procesos sin embargo demuestran la iacutentima convivencia de las clases populares (o subalternas) en las ciudades de la Nueva Espantildea y el sincretismo que se produjo entre espantildeoles criollos indios mestizos mulatos negros y las demaacutes castas en cuanto a superStlClOneS conjuros curaciones asiacute como las advocaciones de los santos en su relacioacuten con el ciclo agriacutecola Este sincretismo se dio con maacutes fuerza en las ciudades que en el campo ademaacutes entre las comunidades campesinas habiacutea grandes variaciones de regioacuten en regioacuten Cualquier investigacioacuten sobre la religiosidad popular en Meacutexico deberiacutea contemplar tanto las raiacuteces indiacutegenas como las novohispanas y peninsulares En antildeos recientes los estudios sobre la historia de la religiosidad popular en Espantildea han hecho importantes avances (cfr Aacutelvarez Buxoacute y Rodriacuteguez Becerra 1989) los cuales pueden ser muy sugerentes para las investigaciones etnograacuteficas sobre Meacutexico 13

En el presente t rabajo no se propone de ninguna manera que se visualicen las praacutecticas rel igiosas indiacutegenas ni su cultura en conjunto como remanentes inalterados del pasado Los procesos sociales e ideoloacutegicos de las comunidades agrarias son vistos como procesos de adaptacioacuten y de recreacioacuten continuos donde bajo estas circunstancias se ha mantenido la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo (cfrmiddot Baacuteez-Jorge 19881994 Medina 1989 Segre 1987 Broda 1994) Lo que hace falta estudiar co n mayor profundidad y detenimiento son las articuaciones entre los diferentes procesos praacutecticas y creencias que han configurado la

Entre los pocos lntropoacutelogos que h~n tomado en cuenta est bibliografiacutea espantildeola reciente

li gurn B~ezmiddotJ orge (1988 1994) Y Segre (1987)

80 GRiN1C EROS COSMOVISJOacuteN y METEOROlO GiacuteA INDIacuteGENAS

persistencia de la cultura indiacutegena asiacute como su variada insercioacuten en la sociedad mayor

Dentro de estos complejos procesos sincreacuteticos han existido ciershytas instituciones culturales que han mantenido una mayor contishynuidad con la religioacuten prehispaacutenica que con otros aspectos de la vida de las comunidades La meteorologiacutea campesina y los ritos ag~Iacutecolas definitivamente constituyen la parte maacutes conservadora de la culru ra indiacutegena -lo que A Loacutepez Austin (1994) ha llamado el nuacutecleo duro de la re ligioacuten mesoamericana- precisamente porque en la economiacutea campesina tradicional basada en el cult ivo de maiacutez de temporal los ciclos agriacutecolas y las principales actividades econoacutemicas siguen dependiendo de los ciclos naturales 14 y de una integracioacuten precaria con el medio ambiente El clima de Mesoameacuterica ha mantenido su caraacutecter caprichoso y potencialmente destructor a t raveacutes de los siglos En este contexto el culto de los gran iceros o t iemperos con su finalidad de controlar los fenoacutemenos atmosfeacutericos en un mundo campesino dependiente constituye una institucioacuten indiacutegena nahua de raiacuteces milenarias en el Altiplano Central

BIBLI O GRAFIacuteA

Siglas ut ilizadls

CIIOSAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social 11 In stimto de Investigaciones Antropoloacutegicas (U NAM)

IlH Inst ituto de lnvesuacutegaciones Histoacutericas (UNAM)

IN AH Instituto N acional de Am fopologIacutea e Historia UNAM Universiltild Nlcional Autoacutenoma de Meacutexico

Albores Zaacuterat e Beatriz sf Los quicazcles y el aacuterbol coacutesmico del Olotepec

Estado de Meacutexico en este volu men

Esrlcioacuten d~ Il UVJ y seo xopm ) IOl W en niacute hllll1 (BrodJ 1983)

81 EL eL LTIl liacuteX ICA DC LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXiexclC

Aacutelvarez Santaloacute C Mariacutea Jesuacutes Buxoacute y S Rodriacuteguez Becerra

(eds) La religiosidad popular Ed Anthropos-Fundacioacuten 1989 Machado Barcelona (3 vols)

Angula Jorge 1987 Los relieves del Grupo 1 A en la montantildea

sagrada de Chalcatzingo 191-228 en Homenaje a Romaacuten Pintildea Chan TIA UNAM Meacutexico

Siete sistemas de aprovechamiento hidraacuteulico 1988 localizados en Chalcatzingo en Arqueologiacutea nuacutem 237-83 Direccioacuten de Monumentos PrehisshypaacutenicosINAH Meacutexico

1990 El axayot1 Un sistema de drenaje-aljibe localizado en Chalcatzingo en Teresa Rojas RabieLa (ed) Agricultura indiacutegena Pasado y presente Ediciones de la C asa Chata-CIESAS Meacutexico

Aramoni Ma Elena 1990 TaLokan tata taLokan nana nuestras raiacuteces Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes D ireccioacuten General de Publicaciones Meacutexico (Regiones)

Aranda Monroy Rauacutel Carlos sf El culto a los volcanes en el sur de la Cuenca de

Meacutexico durante el Preclaacutesico evidencias arqueoloacutegicas de Xico en este volumen

Aranda Monroy Rauacutel Carlos y Guizzela Castillo Romero 1992 X ico Un sitio del Formativo Superior en transicion

Excavacioacuten del sitio el NaranjO A municipio de Chalco Edo de Meacutexico Tesis de licenciatura en arqueologiacutea ENA H Meacutexico

82

83 GRANICEROS COSMOV1SIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGEN AS

Baacuteez-Jorge Feacutelix

1988 El oficio de las diosas Biblioteca Universidad Veracruzana Xalapa

1994 La parentela de Mana Bibl ioteca U nivers idad Veracruzana Xalapa

Beyer Hermann

1918 Sobre antiguumledades del Pedregal de San Aacutengel en Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio A lzate t 37 1-16 Meacutexico

Bonfil Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo en Anales de Antropologiacutea vol V I01-128 IIA UNAM

Broda Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluviacutea en R evista Espantildeola de Antropologiacutea Americana vol 6 245-327 Madrid

1979 Estratificacioacuten social y ritual mexica en Indiana vol 545-81 Berliacuten

1982 El culto mexica de los cerros y del agua en Multidisciplina antildeo 3 nuacutem 745-56 Escuela N acional de Estudios Profesionales Acatlaacuten UNAM

1983 Ciclos agriacutecolas en el culto U n problema de la correlacioacuten del calendario mexica en Anthony F A veni y Gordon Brotherston (eds) Calendars in Mesoamerica and Peru Native A mencan Computations 01 Time BAR International Series vol 174145-165 Oxford

El CULTO MEX ICA DE LOS CERROS D E LA C U EN CA DE M EacuteXICO

Templo Mayor as Ritual Space en Johanna1987 Brada Daviacuted Carrasco y Eduardo Matos Tbe C reat Temple ofTenochtitlan Center and Periphery in theAztec World 61-123 U niversity of California Press Berkeley

Geografiacutea clima y observacioacuten de la naturaleza 1989 en la Mesoameacuterica prehispaacutenica en Ernesto Vargas (ed) Las maacutescaras de la cueva de Santa A na Teloxtoc35-5 1 TIA UNAM Meacutexico

1991a Cosmovisioacuten y observacioacuten de la naturaleza El ejemplo del culto de los cerros en Johanna Broda Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (ed s) Arqueoast ronomiacutea y etnoastronom iacutea en Mesoameacuterica461-500 TIH UNAM Meacutexico

1991 b The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals Myth N ature and Society en Daviacuted Carrasco To Change PLace Aztec Ceremonial Lan dscapes 74-120 U niversity Press of Colorado N iwot

1992 Interdisciplinariedad y categoriacuteas cultu rales en la arqueoastronomia de Mesoameacuterica en Cuadernos de Arquitectura Mesoam ericana nuacutem 1923-44 UNAM Meacutexico

1993 Archaeoastronomical Knowledge Calendrics and Sacred Geograp hy in Ancient Mesoamerica en Clive Ruggles y N icholas Saunders (eds ) Astronomies and CuLtures253-295 University Press of Colorado Niwot

1994 Algunas reflexio nes acerca de las continuidades culturales en la historia de Meacutexico en Cuicuilco

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 6: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

57 56 GRAN 1CEROS COSMO VISIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGENAS

con el mar) era para los mexica la exp resioacuten absoluta de la fert ilidad (Broda 1991a) Estos conceptos formaban parte de las maacutes antiguas t radiciones de la cosmovis ioacuten mesoamericana

El ambiente natural de Mesoameacuterica se caracterizaba por el hecho de ser un territo rio accidentado con enormes cadenas montantildeosas profundas barrancas y cuevas que parecen conducir al interio r de la t ierra El culto de los cerros y las cuevas teniacutea su base material en las condiciones especiacuteficas del paisaje de Mesoameacuterica (Broda 1989) Las caracteriacutesticas atribuidas a los dioses de los cerros abarcaban elementos de la observacioacuten exacta como por ejemplo aquella de que la lluvia se engendra en mayor medida en las cumbres o que las fuentes parecen surgir del interior de la tierra La humedad y los vientos friacuteos efectivamente proceden de las m ontantildeas al igual que las enfermedades como el reumatismo la gota etc En las antiguas culturas agrarias resultaba ext remadamente importante poder controlar los fenoacutemenos meteoroloacutegicos que debido al paisaje de M esoameacuterica y las grandes diferencias en las altitudes y los pisos ecoloacutegicos son part icu larmente variados y pueden ser de una vehemencia imp revisible y destructora T odos estos rasgos se ven reflej ados en el caprichoso y ambiguo caraacutecter de Tlaloc El dominio de las condiciones meteoroloacutegicas resultaba apremiante a la par de la observacioacuten correcta de los astros o sea la astronomiacutea ambos permitIacutean a los sacerdotes p rehispaacutenicos dar la apariencia de contro lar las condiciones del medio ambiente tan necesarias para el feliz desenlace de los ciclos agriacutecolas

SANTUARIOS MEXICA EN LOS CERROS DE LA CUENCA

El culto de Tlaloc estaacute documentado en los coacutedices y en las fuentes indiacutegenas del siglo XVI (Figs 3 Y 4) - tema de estudio que en siacute es de una extraordinaria riqueza seguacuten muestra el sugerente ensayo de Gordon Brotherston 5 incluido en este volumen Esta

Quis ien dJr reconoc irn lento Jq uiacute J Cordon Brmherston por b fru tt iacuteferiexcl cobborJeioacuten que he te nido con (1 ltn d Sem inar io de pogroJo de I ~ ImiddotNA II (cj nuacutem 1) donde (-ntre 1991 y 1994

ilT1panioacute va n os c icJoor de Conferen(I~~ so bre l 1~ulloS de los Ie ln lS -=l(llliacute t r1tld os 11 concepCi(H l del l _ p~u~i(J t-l n~pmiddot~l(ico y lmiddotll uiexclr() hit cgt ri l() l 111 Imiddot()dicl IlH UllllTi l-ttIlW (tt- ISrodHr~l()111 I lJn )

t cUl 10 MEXICA DE LOS CERROS DE l A CU EN CA DE MEacuteXICO

Fig ~ Caja riLUal de piedra con los TlaJoque de los cuatro rumbos encontrada erl el Pedregal de Tizapaacuten San Aacutengel (Dibujo de Mateo A Sal dantildea se~uacuten Caso 1932)

59 58 GRAN1CFROS COSgtI(W ISIOacuteN y METEOROLOG Iacute lNDiacuteGlN I~

Fig 4 Tlaloc-Tlaltecuhtli como monstruo de la tiern procedente del Templo M3yor (Foto de Salvador Guilliem Arroyo lNAH)

El l Uiexcliexcl () MEXIt DE LOS CERROS DI 1 C UENCA DE M EacuteXICO

eVidencia escrita puede ser confrontada con los restos arqueoloacutegicos que se conservan hasta la actualidad en el paisaje del Altiplano Cent ral y que auacuten dan un tes timonio remoto del culto prehispaacuten ico de los cerros y del agua Se t rata de los vestiglOS de pequentildeos santuarios o adoratorios que se encont raban en las cumbres de muchos cerros y en las faldas de los grandes volcanes es decir el Popocatepetl el Iztaccihuad el Nevado de Toluca (Chiucnauhtecatl) La Malinche (Matlalcueye) y el Pico de Orizaba (Poyauhtecatl) (Lorenzo 1957 lwaniszewski 1986a b Montero 1988 1992) (Fig5)

rampJLo MAioncho

fJ ~NOdO ~dc Toluca

Iliacuteco de 0 riuba POplt)ClamptepcIJ

sitio arqueol6gico bullbull sitio arqueol6gico con elementos arquitect6nicos bull sitio arqueol6gico con pintura rupest re x sitios de uso contemporaacuteneo

Fiacuteg 5 Sitios arqueoloacutegicos de Alta Montantildea (arriba de 3200 msnm) asociados a los volcants del eje volcaacutenico en el Altiplano Central (seguacuten 1Wlniolcwski 1986b fig 4)

NA

dora

tori

os

C1

Nex

paya

ntla

E

l C

arac

ol

El S

olit

ario

4

200

m

440

0 m

4

000

m

e I ~~

~ )-

1~~~~

~

1

~i

---~

rc-

~

t~sect

bulls ~ P~~~

- -

~middotiacute

f~

~

c

A

~middot N 3

Z O

Omiddot

middot

n

J

~

D~

Pig

7

Los

ado

rato

rios

del

Pop

ocat

epet

l y

del

Izta

ccih

uatl

(se

guacuten

Lor

enzo

195

7 P

lano

1)

Nex

paya

ntla

(P

opoc

atep

etl)

El

Car

acol

(l

ztac

cih

un

l)

El

Sol

itar

io (

Izta

ccih

uatl

)

~iI

A

_ ~

_~

-~~~~

~

l

I~

1

_

_

1C9

1~

1~

(gt

r It

lt

~Igtr

lI A

~ll

O

1~

I

fII

-1

A

N 4

middot0

C

D

~c

~_ o

J~~

~)

j4

~~

~

Jmiddot~

middot

~

l-

bullbull

e bull ~

1

bullbullbull

0

bull

~

1

-~

lt _~~

1

~

bullr-~------~

D~

d) ~

n

I lo

lO

bull

l

~ bull

1

~11

bull1j

~gt

II -

iexcl

~iexcl~~

f ~

gt~~

D ~

t

b

middot~

U

middot -

6~ ~~

B

0

1180

(

0

1

J

-m~

D

---shy

Esc

ala

o 5

10

111

~M~

C) gt z S m

eacutel 8 Vgt s O

lt

V1 5middot

z -lt s -i --

en

O

gt

J

rshy J

el gt z C z=) z shy

j

I f

)t

ESC

ALA

digt

IneO

ncIe

r

r

i

-~

~~

1

~i

))

E

~ ~ ~

~

( gt e roshy

~ ~ gt (

j e

to1 rshy gt

() e rn

Z

()

gt

c

r1

~

(Tl

ntilde O

Fig

8

L

a M

8qslaquo

la t

k A

calp

ixca

u

n m

odel

o en

min

iatu

ra c

on

esca

lera

s p

lata

form

as

terr

azas

y p

ocit

as

escu

lpid

o en

cim

a de

una

cr

uz p

un

tead

a te

otib

uaca

na (

Dib

ujo

de

Ru

beacuten

Rec

eacutende

z s

eguacuten

Coo

k d

e L

eonh

ard

195

5)

C1

x

66 GRAN I( EHOS COSMOVISICgtN y METEOROLOGiacuteA lNOiacuteGEN)

010 10 1 Cm 10 10 JI) CtrI I I ~~~I

Fig 10 Iacutedolos monoliacuteticos mcxi1 de TlaJoc y Chalchiuhtlicue de aproximadashymente 2 m cu Cerro de La Malinche Villa Alpina San Bartolo Naucalpao Edo de Meacutexico (Dibujo de E Aacutelvarez seguacuten Garda MolJ1968)

El C LLl U I EXICiexcl DE LOS CERROS D I LA CVENCA DE MEacuteX1CO 67

DO 00

Fig 11 Tlaloc en su templo en el cerro como siacutembolo del mes de Tozoztontli (Coacutedice amprboacutenico 24) (Dibujo de J Broda)

de Atemoztli (correspondiente a diciembre) Atlcahualo (febrero) hasta Huey tozoztli (abril) En Atlcahua10 (febrero) los sacerdotes mexica se dir igiacutean a varios cerros de la Cuenca a diferentes santuarios que representaban a los cinco rumbos del universo - un cosmograma con T enochtitlan en el centro- para ofrendar nintildeos en peticioacuten de lluvia (Fig 13) Auacuten existen vestigios de estos pequentildeos santuarios en lo alto de los cerros entre ellos h emos estudiado al Y ohualtecatl (hoy diacutea C erro El Guerrero) T epetzintli Cocotitlan y al remolino de la laguna Pant itlan (Broda 1991b 1993)

Los sacrificios de IllllOS de Atlcahualo (febrero) culmin aban en los ritos suntuosos que en Huey tozoztli (correspondiente a fines de abrilprincipios de mayo) celebraban los supremos gobernantes de la Triple Alianza en el santuario del Cerro Tlaloc En la estacioacuten maacutes seca del antildeo el huey tlatoani mexica en persona imploraba la llegadmiddota de las lluvias desde lo alto de la Sierra de Tlaloc

A las monrafiacuteas se les daba culto en su funcioacuten de proveedoras de agua y lugares que controlaban el t emporal Eran deidades teluacutericas que mandaban las tormentas el granizo y

l

68 GRAN 1CEROS COMov rSIOacute N y MITEoOL( l GIacute INDiacuteClNAS

Fig 12 los sacrificios de nintildeos en los santuarios de los cerros durante el mes de Quahu itlehuamiddotAtlcahualo (Sahaguacuten Coacutedice Matrit= PrimerosMt1TIIJTiaJes M5 del ampal Palacio fol 250rmiddot254r) (Dibujo de J Broda)

ciertas enfermedades como la gota y el reumatismo pero tambieacuten eran responsables de las lluvias beneacuteficas que haciacutean crecer las plantas y eran necesarias para la agricultura Seguacuten he mostrado en anteriores trabajos (1971 1979 1983 1989) su culto estaba Iacutentimamente vinculado con el ciclo estacional Se les propiciaba al comienzo de la estacioacuten de lluvias y su funcioacuten generadora fue reconocida al teacutermino del ciclo agriacutecola en T epeilhuitl (correspondiente a fines de octubre) que en naacutehuatl significa precisamente la fiesta de los cerros La gente del pueblo haciacutea imaacutegenes en miniatura de los princi pales cerros de la Cuenca en agradecimiento de la fertilidad agriacutecola y en memoria de los muertos (Figs 14 y 15) Esto uacuteltimo demuestra que existIacutea un viacutenculo - poco explorado en los estudios antropoloacutegicos sobre Mesoameacuterica- entre los cerros repletos de riquezas el ciclo agriacutecola los muertos y los ancestros 10

10 Loacutepciquest Aiexcl iJ1 (19n 1IS O 1914) y iexcl-IJden (1976 IY8 1 1911 ) iexclon eii bdo iexclJ~ iJ) trrr-lmiddotlacj ou~ ii sio endH1)o be irnpli Ol tmiddotionl o( ia lt ~ ) i IJlhoacute li~a de c-~toC conClrtOc mf rcun

una (middotxrl()rl~ i iquest 1l aDlrop oloacuteiexcli mi alll plia ln d (u tu ro FIl la ltIHJiexcl rlfiacutea iexclnJ ma C tbn Good (t(llll Un i lilCi (~Jn rk r onl 1) ha lmiddotX pJUrlllo la nmiddotati cll) tllln lo mU l J1 o middot ) l l ciclo a~fiacutemiddot()b l n Gl~O 41 10 Ilahll t d middot Cu~rnrt)

69El ( L11 n lFX IU iexcljI luS ClKJ()S DI LA CUENCA DE M EacuteXICO

Los sauificios de nintildeos durante el mes de Atlcahualo (febrero) en los Fig lJ santuarios de los cerros Yen medio de la laguna (Broda 1993 basado en

Parsons 19714)

In 111 el Qu~uhtcld l (h) ~ Imiddot trrl Je Ctlltld-iexcllupe) (~) (2J LU el tbua1tC~ll hLW Ccrro 11 Cuurer) (Nl PI (ll d 1 lctzIlL1i c~ ~cdil J( 1 b~lua (r ( ) 1 e11 d P-iexclutitbD d ~lU lumjJcn) (n wd il de b 1 a~lU (r 1 e)

1 5 1 nl C-~tll 1 1ll1 tta Jr Chh bullbull l-middot) [f1 10 1 middot1aubqUntlc Sic rrl J ~ lJ ( IU~middot tmiddot --c n Jc Th-uba) (~1 () 11Itizampciiexcliexcl iu-1C r1 laquo~) lrt~ (l~) I)te (c1 ( t nt n (J S ur ( l) Oote

7 G RANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROlOG iacuteA INDiacuteGENAS

~

Fig 14 Los iacutedolos de los cerros en la fiesta de TepeilbuitJ seguacuten Sahaguacuten (C Matri~ Pri~os Mt7TWriaks Ms del Real Pallaquoic fol 250r-254r) (Dibujo de J Broda)

Xcr~

r Fig 15 Los tqJictoton figuritas modeladas o imaacutegenes de los cerros seguacuten

Sahaguacuten (C Matritense Ataviacuteos de los Dioses Ms deL Rul Pallaquoic fol 267r) (Dibujo de J Broda)

FI f U l ro MFXlt DE l()~ CERROS DE LA C UINlA DE MlIacuteXICO 71

El simbolismo de estos ritos ha sobrevivido en ciertas fiestas cJtoacutelicas que reflejan el sincretismo entre la cosmovisioacuten prehispaacutenica y el mund campeino ~olonial en algu~os aspects estos ritos han mamerudo su VigenCia hasta la actualidad Segun he apuntado con anterioridad (1983 1991a 1993 1995) las dos fiestas maacutes importantes en este sentido son la Fiesta de la Sta Cruz (el 3 de mayo) y el Diacutea de los Muertos (el 2 de noviembre) En lns palabras de un grarucero act ual estas fechas

laquo bren y 1 111 E Iarespectivamente a CIerran e tempora n etnografiacutea actual se pueden detectar numerosas referencias simboacutelicas y rituales a estos elementos de la estructura prehispaacutenica del calendario agriacutecola Tambieacuten coincide con una de las orientaciones maacutes importantes que han sido observadas en la arqueoastronomiacutea mesoamericana la direccioacuten sagrada teotihuacana de 15deg-16deg que tambieacuten estaacute presente en ot ros sitios y corresponde exactamente a estas fechas (abril 30 y octubre 30) Ademaacutes proporciona una divisioacuten del antildeo en 260 + 105 diacuteas que teniacutea una gran importancia ritual en el calenda rio prehispaacutenico y estaba basado en el ciclo agriacutecola y de las estaciones (Broda 1993)

He analizado un calendario de horizonte con estas propiedades en el sitio Preclaacutesico de Cuicuilco lo cual me ha llevado a postular que estas observaciones calendaacutericas pudieran haberse in iciado en este sitio de la Cuenca a mediados del primer milenio aC (op CIt ) En teacuterminos maacutes amplios he llegado a la conclusioacuten de que las nociones cosmoloacutegicas del culto de la lluvia y los cerros) a las que hemos hecho referencia aquiacute surgieron ~omo una cosmovisioacuten estructurada a fines del Preclaacutesico corresshypondiente a las primeras culruras importantes de la Cuenca como Cuicuilco Xico Tlapacoya y naturalmente C halcatzingo (Fig 16)

1I D C3rlos gr~nicero de Texc~ lyClc Edo eJ e Meacutexico 2 de noviem bre de 199 1 Agradezco J BtJt nz Albores b in viu ci6n pol rl conocer el sln r u~rio del Cerro O lotepec con 1 guiacutea de D - iexcl d os (iexclr Albores sf en este olumen)

72 73 GRANICEROS COSMOVlSIOacuteN y METEOROLOGiacuteA lN DiGENAS

Fig 16 U n gobe rnante (iquesto ancestro) hablando desde una cueva entrada al interior de la tierra (Relieve lA ChaLcatuacutengo MOTeros PrecLiacutesico) (seguacuten Heyden 1981 fig 25)

INVESTIGACIONES SOBRE METEOROLOGIacuteA PREHISrAacuteNICA QUE SE

PRESENTAN EN LA PARTE HISTOacuteRICA

En los siguientes capiacutetulos de este volumen los t rabajos de G Espinosa R Mo rante R Aranda A Robles y J Broda y D Maldonado p resentan algunos resultados de las investigaciones etnohistoacutericas que se han llevado a cabo recientemente en el grupo de trabajo arriba mencionado

Con anterioridad Gabriel Espinosa habiacutea hecho una reconstruccioacuten minuciosa acerca de la h isto ria prehispaacutenica de las condiciones naturales la fl ora y la fauna de los lagos de la Cuenca y su incidencia en la cosmovisioacuten mexica (Espinosa 1997) A parti r de esta especializacioacuten Espinosa p lantea en su trabajo intit ulado 1 lacia una arqueoasrronomiacutea atmosfeacuterica (sf) desarrollar el estudio interdisciplinario de la meteo rologiacutea

El ( lllI) IImiddot X IC IgtE LOS C IORROS DE LA CUINCA DE MEacutex ICO

11 astronomiacutea atmosfeacuterica prehisp~nica~ enfoque que puede nriquecer mucho los temas que aqUl se dlscuten ~ En cuantO a los especialistas del control del tiempo Espinosa subraya qu e en la eacutepoca prehispaacutenica eacutestos eran los Slcerdotes del culto estatal situacioacuten que cambioacute radicalmente despueacutes de la Conq~ista Espinosa analiza el testimonio de fray Bemlrdino de Sahagun acerca de los sacerdotes llamados nahuaLLz tlaaacuteuhqui teciuhtlazqui los que despueacutes de la Conquista se convertlriacutean en los graniceros

1 C Tlaloc no soacutelo era un santuario local en la eacutepoca prehispaacutenicJ sino que habiacutea sido integrado al culto del Estado mexica mediante la participacioacuten del sacerdocio estatal y los gobernames mismos R MOfante (sfb en este volumen) quien se ha familiarizado durante antildeos iacutentimamente con los grandes volcanes de Meacutexico presenta un trabajo sobre El Monte T laloc y el calendario mexica que recoge sus investigaciones arqueoastronoacuternicas y ernohistoacutericas sobre las ruinas del santuario de este nombre datos sumamente importantes para el estudio histoacuterico de los fenoacutemenos que aquiacute nos interesan y sus viacutenculos existentes con la etnografiacutea actual Este sitio fue sin duda el santuario maacutes importante de Alta Montantildea que existiacutea en la Cuenca Fue el lugar a donde en el siglo xv acudiacutean los gobernantes de T enochtitlan T etzcoco y Tlacopan con su nobleza para celebrar la fiesta de Huey tozoztli (correspondiente a principios de mayo y a la fiesta actual de la Sta Cruz) (cfr lITiba) Sin embargo la importancia de este santuario parece remontarse maacutes hacia at raacutes a la eacutepoca tolteca y posiblem ente la leouhuacana La orientacioacuten de 15 5deg importante en el sitio refuerza esta uacuteltima hipoacutetesis ya que esta orientacioacuten tomoacute un gran auge a partir del florecimiento de Teotihuacan

Por otro lado Morante sentildeala que este alineamiento ConectJ 11 sitio con T enayuca la primera capital que fundaron los chicrumecas de Xolotl en la Cuenca La orientacioacuten de 155deg de Stacel en relacioacuten al C Tlaloc las fechas del 12 de febrero (m1cio del antildeo mexica) y la del 30 de octubre distanciadas entre siacute por 260 diacuteas seguacuten ltlpunta Morante He propuesto en varios trlbajos (199 1995) que la divisioacuten cuaacutedruple del antildeo en las

74 75

GRANlCffios COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGiacuteA IND iacuteGeNAS

fechas del 12 de febrero 30 de abril 13 de agosto y 30 de octubre (correspondientes a la orientacioacuten de 155deg) estaba iacutentimamente relacionada con el calendario agriacutecola prehispaacutenico y tambieacuten con las ceremonias contemporaacuteneas de los graniceros Seguacuten D Carlos granicero de Texcalyacac el 2 de mayo se abre el temporal y se cierra el mismo el 2 de noviembre ambas fechas cuando suben los graniceros a realizar ritos en el adoratorio del Olotepec (cfr arriba)

Con referencia a los oriacutegenes remotos del culto de los cerros de la Cuenca Rauacutel Aranda Momoy (sf en este volumen) apu nta que el cu lto a los volcanes parece haberse iniciado a fines del periacuteodo Preclaacutesico En el sitio Naranjo A de la isla de Xico que es contemporaacuteneo a Cuicuilco R Aranda y G Castillo (1992) excavaron unas est ructuras ceremoniales y unos entierros obteniendo resultados que permiten plantear la presencia del culto al agua del lago de Chalco y al Popocateped para el Preshyclaacutesico Terminal Xico era seguacuten Chimalpain (1965155) el lugar de los brujos del agua Los habitantes de esta isla seguiacutean teniendo en la eacutepoca mexica la fama de ser grandes hechiceros fama que mantuvo la regioacuten de Chalco-Amecameca despueacutes de la Conquista espantildeola y que se manifiesta en el fuerte arraigo de los graniceros auacuten en la actualidad (cfr Bonfil 1968)

Otra regioacuten de la C uenca cuyos habitantes teniacutean fama de brujos ha sido estudiada por A Robles como integrante del grupo de t rabajo arriba mencionado (Robles sf en este volumen) El Pedregal de San Aacutengel que rodea al sitio de C uicuilco fue un agreste paisaje en la eacutepoca mexica situacioacuten que perduroacute du rante la Colonia y hasta los antildeos 40 cuando recieacuten empezoacute su urbanizacioacute n Sin embargo es tambieacuten un antiguo paisaje cultural con numerosos vest igios de petroglifos y caminos (Beyer 1918 Cossiacuteo 1936) En la cosmovisioacuten mexica el Pedregal teniacutea una importancia especial quizaacutes debido a los fenoacutemenos del vulcanismo En la vecina zona alrededor del Ajusco (3937 m) quedan auacuten hoy en dla muchos vestigios del culto de las cuevas los aires y la Alta Montantildea temas que han sido rescatados por A Robles (1995) La invest igacioacuten hisroacuterica sobre el significado que teniacutea este paisaje para los mexica le

EL CUI ro MI X IU DE LOS CERROS DE IA CUENCA DE MEacuteXICO

permitioacute a Robles rastrear en la etn ografiacutea actual la sobrevivencia de algunas nociones sobre brujos los aires o tiahuiztecos y cultos agriacuteco las en las cuevas y los cerros de esta zona

En el artiacuteculo Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan Tlacotenco Morelos J Broda y D Maldonado (sf en este volumen) presentan un estudio monograacutefico sobre una importante cueva al n o rte de T epoztlaacuten recientemente descubierta Y en la cual se encontroacute de manera intacta una ofrenda prehispaacutenica Esta ofrenda es interpretada en el contexto del culto de la tierra y las cuevas tan estrechamente vinculado al culto de la lluvia en la uacuteltima eacutepoca antes de la Conquista Por su ubicacioacuten en el municipio d e Tepoztlaacuten podemos establecer una tradicioacuten histoacuterica comuacuten con los interesantes datos eLnograacuteficos actuales que aporran Liliana Huicocheat y Miguel Morayta sobre San Andreacutes de la C al y O cotepec respectivashymente y que estaacuten inclu idos en la siguiente seccioacuten de este volumen referente a la etnografiacutea reciente del n o rte de M orelos Tambieacuten existe u na continuidad geograacutefica ant igua ent re la zona del Ajusco y de Topilejo en el suroeste de la C uenca - estudiados por A Robles- y el norte de Morelos en cuanto a los datos que se presentan aquiacute sobre San Juan Tlacotenco San Andreacutes de la

C al y Ocotepec

APUNTES IIlSTOacuteRTCOS PARA LA DISCUSIOacuteN ETNOGRAacuteFICA SOBRE

GRANICEROS

La finalidad de p resentar aquiacute estos trabajos de manera conjunta es seguacuten el subtIacutetulo de esta seccioacuten proponer unos apuntes histoacutericos para la discusioacuten etnograacutefica sobre graniceros Argumentamos que el estudio histoacuterico e interdisciplinario sobre el culto de Tlaloc como dios atmosfeacuterico y de los cerros nos permjte reconstruir los conceptos cosmoloacutegicos y el ritual calendaacuterico que fo rmaban un nuacutecleo esencial de la religioacuten mesoamericana Si b ien eran expresioacuten de la ideologiacutea de los estados prehispaacutenicos con su estructura de clases y su sacerdocio profesional despueacutes de la Conquista con la eliminacioacuten de la

76 GRAN1CEROS COSMOV1SlOacuteN y METEOltO LOGL lN OiacuteGENiS

clase gobernante indiacutegena y la destruccioacuten de los grandes templos los cu ltOs agriacutecolas del maiacutez y de la lluvia sobrevivieron como una parte fun damental de la vida de los campesinos indiacutegenas aunque desarticulados de la ideologiacutea estatal (Broda 1994)

Quiero destacar aquiacute que en mi opinioacuten el tema de los graniceros al igual que mu ch os otros de la cosmovisioacuten y los ritos indiacutegenas en la actualidad deben anal izarse a partir del trasfondo histoacuterico prehispaacutenico Asiacute esperamos contribu ir mediante los estudios histoacute ricos de esta parte del volumen para lograr una comprensioacuten maacutes adecuada de las p raacutect icas actuales de los graniceros y viceversa los datOs de campo actuales nos ayudaraacuten a vislumbrar mejor las dimensiones y los contextOs de los datOs histoacutericos

Para esta discusioacuten p ropongo los siguientes puntos como marco de referen cia h istoacuterico a p artir del cual puede ser analizada la institucioacuten actual de los gran iceros

1 Los graniceros o tiem peros son esp ecialistas religiosos indiacutegenas que en otros lugares se llaman nah uales o brujos y tienen una estrecha relacioacuten con los curanderos C onst ituyen u na de las modalidades de la sobrevivencia de los sacerdotes indiacutegenas paganos en una posicioacuten su bordinada y semi-clandestina frente a la sociedad mest iza mayor y el culto oficial catoacutelico

2 Estos especialist as indiacutegenas del t iempo derivan su legitimacioacuten y razoacuten de ser del ant iguo culto de la lluvia y de los cerros que fue u n elemento t an importante en la cosmovisioacuten p reh ispaacutenica

3 En las comunidades campesinas t radicionales se ha mantenido una sign ificativa con tinuidad en cuanto a los lugares de culto o sea los cerros las cuevas las fuentes y las lagunas donde se llevan a cabo los ritos de los gramceros

4 A este complejo religioso t ambieacuten perrenece un arcaico cul to de la p iedra tanto de grandes rocas o pentildeas como

77El l ~ U I T( ) MIX II A DE LOS lTRROS DE Li C UENCA DE MEacuteXIco

de tOSCOS monolitoS de diferente t amantildeo Este aspecto ha sido poco explorado en los estudios mesoamericanos

5 Los graniceros invocan y pretenden controlar los fenoacutemenos milenarios de las nubes la tormenta el rayo

el viento el granizo etc 6 Estos fenoacutemenos mantienen una estrecha relacioacuten con los

ciclos estacionales y agriacutecolas Propongo la hipoacutetesis de que su relacioacuten con las fiestas catoacutelicas actuales - si b ien abarcan un sincretismo complejo- refleja elementos importantes de la estructura del calendario prehisp aacutenico Las fechas claves de este ciclo son el 3 de mayo y el 2 de noviembre sin embargo el 13 (15) de agosto y el 12 de feb rero tambieacuten son fechas importantes que pertenecen a la misma estructura milenaria Histoacutericamente esta estrucshytura estaacute documentada mediante la evidencia arqueo shy

ast ronoacutemica12bull

7 Las nociones y p raacutect icas meteo roloacutegicas de los graniceros que siguen existiendo hoy en diacutea formaban antes de la Conquista parte de la religioacuten e ideologiacutea maacutes amplias de la sociedad autoacutectona const ituyendo un element o estructuralmente integrado en ellas mientras que despueacutes de la Conquista se convirtieron en creencias y praacutecticas de los grupos indiacutegenas subalternos incompletamente articulados con la sociedad occidental dominante

Seguacuten afirma pertinentemente Nancy Farriss en el caso de los mayas de Yucataacuten la religioacuten oficial del Estado p rehispaacutenico fue reemplazada por la Iglesia Catoacutelica y a n ivel local y regional el cu lto a los santos tomoacute el lugar del culto puacuteblico indiacutegena En palabras de

Farriss

El cristian ismo se establecioacute en las ciudades a los may as que antes habiacutean imbuido al medio ambiente con sus propios siacutembolos y ritos soacutelo les

11 Cjimiddot Brod 199 d Mo rlOl~ sf ~ sL GJlindo 1990 Tichy 1983 199 1

78 79 GRANICEROS COSMOVlS16N y METEOROLOGiacuteA IN DIacuteGENAS

quedaron aquellos asociados al bosque las ceremon ias propiciatorias de la lluvia y de la cosecha celebradas en las milpas los ritos de caza asiacute como los ritos relacionados con las cuevas los cenotes las abejas silvestres y las ceibas o en el mejor de los casos algunas ofrendas clandestinas en templos abandonados [ ] Estos ritos secretos no eran un sustituto satisfactorio de la religioacuten antigua Por su natu raleza no podiacutean ser puacuteblicos de la misma manera [que los ritos prehispaacutenicos] (F arriss 1984290 T raduccioacuten del ingleacutes J B)

Si bien las condiciones del medio ambiente y los modos de subsistencia precarios de las comunidades campesinas actuales siguen sin grandes variaciones con respecto al pasado la transformacioacuten fundamental se operoacute a nivel de la estructura social de las comunidades y su articulacioacuten con la sociedad dominante En este sentido aunque haya continuidad en las praacutecticas de los graniceros como sacerdotes indiacutegenas a nivel local estos especialistas fo rmaban en la eacutepoca prehispaacutenica parte de las complejas jerarquiacuteas del sacerdocio estatal cuya rel igioacuten oficial era autoacutectona La ruptura histoacute rica convirtioacute las praacutecticas meteoroloacutegicas de los graniceros en cultos pracricados clandestinamente en las cumbres de los cerros y en las cuevas Al mismo tiempo hay que apuntar que estos cultos han servido como vehiacuteculos para mantener la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo y han sido depositarios de la cultura indiacutegena trad icional

8 Naturalmente el eacutenfasis que hemos puesto en este trabajo sobre los procesos histoacute ricos que conectan la institucioacuten actual de los graniceros con la cultura indiacutegena prehispaacutenica no significa que esta institucioacuten se haya mantenido en un aislamiento total de la sociedad dominante De hecho en las praacutecticas meteoroloacutegicas de los campesinos indiacutegenas del Altiplano Central se produjo un sincretismo con nociones y costumbres europeas

r~ CUlTO MEXIC DF LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXICO

segun lo demuestran los escritos de Hernando Ruiacutez de Alarcoacuten (1987) y Jacinto de la Serna (1987) en el siglo XVII o los procesos de la Inqu isicioacuten del mismo periodo (cfr G reenleaf 1969 Gruzinski 1988 1991) Aunque despueacutes de 1571 a la Inquisicioacuten no le correspondiacutea perseguir directamente a los indios sus procesos sin embargo demuestran la iacutentima convivencia de las clases populares (o subalternas) en las ciudades de la Nueva Espantildea y el sincretismo que se produjo entre espantildeoles criollos indios mestizos mulatos negros y las demaacutes castas en cuanto a superStlClOneS conjuros curaciones asiacute como las advocaciones de los santos en su relacioacuten con el ciclo agriacutecola Este sincretismo se dio con maacutes fuerza en las ciudades que en el campo ademaacutes entre las comunidades campesinas habiacutea grandes variaciones de regioacuten en regioacuten Cualquier investigacioacuten sobre la religiosidad popular en Meacutexico deberiacutea contemplar tanto las raiacuteces indiacutegenas como las novohispanas y peninsulares En antildeos recientes los estudios sobre la historia de la religiosidad popular en Espantildea han hecho importantes avances (cfr Aacutelvarez Buxoacute y Rodriacuteguez Becerra 1989) los cuales pueden ser muy sugerentes para las investigaciones etnograacuteficas sobre Meacutexico 13

En el presente t rabajo no se propone de ninguna manera que se visualicen las praacutecticas rel igiosas indiacutegenas ni su cultura en conjunto como remanentes inalterados del pasado Los procesos sociales e ideoloacutegicos de las comunidades agrarias son vistos como procesos de adaptacioacuten y de recreacioacuten continuos donde bajo estas circunstancias se ha mantenido la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo (cfrmiddot Baacuteez-Jorge 19881994 Medina 1989 Segre 1987 Broda 1994) Lo que hace falta estudiar co n mayor profundidad y detenimiento son las articuaciones entre los diferentes procesos praacutecticas y creencias que han configurado la

Entre los pocos lntropoacutelogos que h~n tomado en cuenta est bibliografiacutea espantildeola reciente

li gurn B~ezmiddotJ orge (1988 1994) Y Segre (1987)

80 GRiN1C EROS COSMOVISJOacuteN y METEOROlO GiacuteA INDIacuteGENAS

persistencia de la cultura indiacutegena asiacute como su variada insercioacuten en la sociedad mayor

Dentro de estos complejos procesos sincreacuteticos han existido ciershytas instituciones culturales que han mantenido una mayor contishynuidad con la religioacuten prehispaacutenica que con otros aspectos de la vida de las comunidades La meteorologiacutea campesina y los ritos ag~Iacutecolas definitivamente constituyen la parte maacutes conservadora de la culru ra indiacutegena -lo que A Loacutepez Austin (1994) ha llamado el nuacutecleo duro de la re ligioacuten mesoamericana- precisamente porque en la economiacutea campesina tradicional basada en el cult ivo de maiacutez de temporal los ciclos agriacutecolas y las principales actividades econoacutemicas siguen dependiendo de los ciclos naturales 14 y de una integracioacuten precaria con el medio ambiente El clima de Mesoameacuterica ha mantenido su caraacutecter caprichoso y potencialmente destructor a t raveacutes de los siglos En este contexto el culto de los gran iceros o t iemperos con su finalidad de controlar los fenoacutemenos atmosfeacutericos en un mundo campesino dependiente constituye una institucioacuten indiacutegena nahua de raiacuteces milenarias en el Altiplano Central

BIBLI O GRAFIacuteA

Siglas ut ilizadls

CIIOSAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social 11 In stimto de Investigaciones Antropoloacutegicas (U NAM)

IlH Inst ituto de lnvesuacutegaciones Histoacutericas (UNAM)

IN AH Instituto N acional de Am fopologIacutea e Historia UNAM Universiltild Nlcional Autoacutenoma de Meacutexico

Albores Zaacuterat e Beatriz sf Los quicazcles y el aacuterbol coacutesmico del Olotepec

Estado de Meacutexico en este volu men

Esrlcioacuten d~ Il UVJ y seo xopm ) IOl W en niacute hllll1 (BrodJ 1983)

81 EL eL LTIl liacuteX ICA DC LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXiexclC

Aacutelvarez Santaloacute C Mariacutea Jesuacutes Buxoacute y S Rodriacuteguez Becerra

(eds) La religiosidad popular Ed Anthropos-Fundacioacuten 1989 Machado Barcelona (3 vols)

Angula Jorge 1987 Los relieves del Grupo 1 A en la montantildea

sagrada de Chalcatzingo 191-228 en Homenaje a Romaacuten Pintildea Chan TIA UNAM Meacutexico

Siete sistemas de aprovechamiento hidraacuteulico 1988 localizados en Chalcatzingo en Arqueologiacutea nuacutem 237-83 Direccioacuten de Monumentos PrehisshypaacutenicosINAH Meacutexico

1990 El axayot1 Un sistema de drenaje-aljibe localizado en Chalcatzingo en Teresa Rojas RabieLa (ed) Agricultura indiacutegena Pasado y presente Ediciones de la C asa Chata-CIESAS Meacutexico

Aramoni Ma Elena 1990 TaLokan tata taLokan nana nuestras raiacuteces Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes D ireccioacuten General de Publicaciones Meacutexico (Regiones)

Aranda Monroy Rauacutel Carlos sf El culto a los volcanes en el sur de la Cuenca de

Meacutexico durante el Preclaacutesico evidencias arqueoloacutegicas de Xico en este volumen

Aranda Monroy Rauacutel Carlos y Guizzela Castillo Romero 1992 X ico Un sitio del Formativo Superior en transicion

Excavacioacuten del sitio el NaranjO A municipio de Chalco Edo de Meacutexico Tesis de licenciatura en arqueologiacutea ENA H Meacutexico

82

83 GRANICEROS COSMOV1SIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGEN AS

Baacuteez-Jorge Feacutelix

1988 El oficio de las diosas Biblioteca Universidad Veracruzana Xalapa

1994 La parentela de Mana Bibl ioteca U nivers idad Veracruzana Xalapa

Beyer Hermann

1918 Sobre antiguumledades del Pedregal de San Aacutengel en Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio A lzate t 37 1-16 Meacutexico

Bonfil Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo en Anales de Antropologiacutea vol V I01-128 IIA UNAM

Broda Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluviacutea en R evista Espantildeola de Antropologiacutea Americana vol 6 245-327 Madrid

1979 Estratificacioacuten social y ritual mexica en Indiana vol 545-81 Berliacuten

1982 El culto mexica de los cerros y del agua en Multidisciplina antildeo 3 nuacutem 745-56 Escuela N acional de Estudios Profesionales Acatlaacuten UNAM

1983 Ciclos agriacutecolas en el culto U n problema de la correlacioacuten del calendario mexica en Anthony F A veni y Gordon Brotherston (eds) Calendars in Mesoamerica and Peru Native A mencan Computations 01 Time BAR International Series vol 174145-165 Oxford

El CULTO MEX ICA DE LOS CERROS D E LA C U EN CA DE M EacuteXICO

Templo Mayor as Ritual Space en Johanna1987 Brada Daviacuted Carrasco y Eduardo Matos Tbe C reat Temple ofTenochtitlan Center and Periphery in theAztec World 61-123 U niversity of California Press Berkeley

Geografiacutea clima y observacioacuten de la naturaleza 1989 en la Mesoameacuterica prehispaacutenica en Ernesto Vargas (ed) Las maacutescaras de la cueva de Santa A na Teloxtoc35-5 1 TIA UNAM Meacutexico

1991a Cosmovisioacuten y observacioacuten de la naturaleza El ejemplo del culto de los cerros en Johanna Broda Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (ed s) Arqueoast ronomiacutea y etnoastronom iacutea en Mesoameacuterica461-500 TIH UNAM Meacutexico

1991 b The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals Myth N ature and Society en Daviacuted Carrasco To Change PLace Aztec Ceremonial Lan dscapes 74-120 U niversity Press of Colorado N iwot

1992 Interdisciplinariedad y categoriacuteas cultu rales en la arqueoastronomia de Mesoameacuterica en Cuadernos de Arquitectura Mesoam ericana nuacutem 1923-44 UNAM Meacutexico

1993 Archaeoastronomical Knowledge Calendrics and Sacred Geograp hy in Ancient Mesoamerica en Clive Ruggles y N icholas Saunders (eds ) Astronomies and CuLtures253-295 University Press of Colorado Niwot

1994 Algunas reflexio nes acerca de las continuidades culturales en la historia de Meacutexico en Cuicuilco

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 7: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

59 58 GRAN1CFROS COSgtI(W ISIOacuteN y METEOROLOG Iacute lNDiacuteGlN I~

Fig 4 Tlaloc-Tlaltecuhtli como monstruo de la tiern procedente del Templo M3yor (Foto de Salvador Guilliem Arroyo lNAH)

El l Uiexcliexcl () MEXIt DE LOS CERROS DI 1 C UENCA DE M EacuteXICO

eVidencia escrita puede ser confrontada con los restos arqueoloacutegicos que se conservan hasta la actualidad en el paisaje del Altiplano Cent ral y que auacuten dan un tes timonio remoto del culto prehispaacuten ico de los cerros y del agua Se t rata de los vestiglOS de pequentildeos santuarios o adoratorios que se encont raban en las cumbres de muchos cerros y en las faldas de los grandes volcanes es decir el Popocatepetl el Iztaccihuad el Nevado de Toluca (Chiucnauhtecatl) La Malinche (Matlalcueye) y el Pico de Orizaba (Poyauhtecatl) (Lorenzo 1957 lwaniszewski 1986a b Montero 1988 1992) (Fig5)

rampJLo MAioncho

fJ ~NOdO ~dc Toluca

Iliacuteco de 0 riuba POplt)ClamptepcIJ

sitio arqueol6gico bullbull sitio arqueol6gico con elementos arquitect6nicos bull sitio arqueol6gico con pintura rupest re x sitios de uso contemporaacuteneo

Fiacuteg 5 Sitios arqueoloacutegicos de Alta Montantildea (arriba de 3200 msnm) asociados a los volcants del eje volcaacutenico en el Altiplano Central (seguacuten 1Wlniolcwski 1986b fig 4)

NA

dora

tori

os

C1

Nex

paya

ntla

E

l C

arac

ol

El S

olit

ario

4

200

m

440

0 m

4

000

m

e I ~~

~ )-

1~~~~

~

1

~i

---~

rc-

~

t~sect

bulls ~ P~~~

- -

~middotiacute

f~

~

c

A

~middot N 3

Z O

Omiddot

middot

n

J

~

D~

Pig

7

Los

ado

rato

rios

del

Pop

ocat

epet

l y

del

Izta

ccih

uatl

(se

guacuten

Lor

enzo

195

7 P

lano

1)

Nex

paya

ntla

(P

opoc

atep

etl)

El

Car

acol

(l

ztac

cih

un

l)

El

Sol

itar

io (

Izta

ccih

uatl

)

~iI

A

_ ~

_~

-~~~~

~

l

I~

1

_

_

1C9

1~

1~

(gt

r It

lt

~Igtr

lI A

~ll

O

1~

I

fII

-1

A

N 4

middot0

C

D

~c

~_ o

J~~

~)

j4

~~

~

Jmiddot~

middot

~

l-

bullbull

e bull ~

1

bullbullbull

0

bull

~

1

-~

lt _~~

1

~

bullr-~------~

D~

d) ~

n

I lo

lO

bull

l

~ bull

1

~11

bull1j

~gt

II -

iexcl

~iexcl~~

f ~

gt~~

D ~

t

b

middot~

U

middot -

6~ ~~

B

0

1180

(

0

1

J

-m~

D

---shy

Esc

ala

o 5

10

111

~M~

C) gt z S m

eacutel 8 Vgt s O

lt

V1 5middot

z -lt s -i --

en

O

gt

J

rshy J

el gt z C z=) z shy

j

I f

)t

ESC

ALA

digt

IneO

ncIe

r

r

i

-~

~~

1

~i

))

E

~ ~ ~

~

( gt e roshy

~ ~ gt (

j e

to1 rshy gt

() e rn

Z

()

gt

c

r1

~

(Tl

ntilde O

Fig

8

L

a M

8qslaquo

la t

k A

calp

ixca

u

n m

odel

o en

min

iatu

ra c

on

esca

lera

s p

lata

form

as

terr

azas

y p

ocit

as

escu

lpid

o en

cim

a de

una

cr

uz p

un

tead

a te

otib

uaca

na (

Dib

ujo

de

Ru

beacuten

Rec

eacutende

z s

eguacuten

Coo

k d

e L

eonh

ard

195

5)

C1

x

66 GRAN I( EHOS COSMOVISICgtN y METEOROLOGiacuteA lNOiacuteGEN)

010 10 1 Cm 10 10 JI) CtrI I I ~~~I

Fig 10 Iacutedolos monoliacuteticos mcxi1 de TlaJoc y Chalchiuhtlicue de aproximadashymente 2 m cu Cerro de La Malinche Villa Alpina San Bartolo Naucalpao Edo de Meacutexico (Dibujo de E Aacutelvarez seguacuten Garda MolJ1968)

El C LLl U I EXICiexcl DE LOS CERROS D I LA CVENCA DE MEacuteX1CO 67

DO 00

Fig 11 Tlaloc en su templo en el cerro como siacutembolo del mes de Tozoztontli (Coacutedice amprboacutenico 24) (Dibujo de J Broda)

de Atemoztli (correspondiente a diciembre) Atlcahualo (febrero) hasta Huey tozoztli (abril) En Atlcahua10 (febrero) los sacerdotes mexica se dir igiacutean a varios cerros de la Cuenca a diferentes santuarios que representaban a los cinco rumbos del universo - un cosmograma con T enochtitlan en el centro- para ofrendar nintildeos en peticioacuten de lluvia (Fig 13) Auacuten existen vestigios de estos pequentildeos santuarios en lo alto de los cerros entre ellos h emos estudiado al Y ohualtecatl (hoy diacutea C erro El Guerrero) T epetzintli Cocotitlan y al remolino de la laguna Pant itlan (Broda 1991b 1993)

Los sacrificios de IllllOS de Atlcahualo (febrero) culmin aban en los ritos suntuosos que en Huey tozoztli (correspondiente a fines de abrilprincipios de mayo) celebraban los supremos gobernantes de la Triple Alianza en el santuario del Cerro Tlaloc En la estacioacuten maacutes seca del antildeo el huey tlatoani mexica en persona imploraba la llegadmiddota de las lluvias desde lo alto de la Sierra de Tlaloc

A las monrafiacuteas se les daba culto en su funcioacuten de proveedoras de agua y lugares que controlaban el t emporal Eran deidades teluacutericas que mandaban las tormentas el granizo y

l

68 GRAN 1CEROS COMov rSIOacute N y MITEoOL( l GIacute INDiacuteClNAS

Fig 12 los sacrificios de nintildeos en los santuarios de los cerros durante el mes de Quahu itlehuamiddotAtlcahualo (Sahaguacuten Coacutedice Matrit= PrimerosMt1TIIJTiaJes M5 del ampal Palacio fol 250rmiddot254r) (Dibujo de J Broda)

ciertas enfermedades como la gota y el reumatismo pero tambieacuten eran responsables de las lluvias beneacuteficas que haciacutean crecer las plantas y eran necesarias para la agricultura Seguacuten he mostrado en anteriores trabajos (1971 1979 1983 1989) su culto estaba Iacutentimamente vinculado con el ciclo estacional Se les propiciaba al comienzo de la estacioacuten de lluvias y su funcioacuten generadora fue reconocida al teacutermino del ciclo agriacutecola en T epeilhuitl (correspondiente a fines de octubre) que en naacutehuatl significa precisamente la fiesta de los cerros La gente del pueblo haciacutea imaacutegenes en miniatura de los princi pales cerros de la Cuenca en agradecimiento de la fertilidad agriacutecola y en memoria de los muertos (Figs 14 y 15) Esto uacuteltimo demuestra que existIacutea un viacutenculo - poco explorado en los estudios antropoloacutegicos sobre Mesoameacuterica- entre los cerros repletos de riquezas el ciclo agriacutecola los muertos y los ancestros 10

10 Loacutepciquest Aiexcl iJ1 (19n 1IS O 1914) y iexcl-IJden (1976 IY8 1 1911 ) iexclon eii bdo iexclJ~ iJ) trrr-lmiddotlacj ou~ ii sio endH1)o be irnpli Ol tmiddotionl o( ia lt ~ ) i IJlhoacute li~a de c-~toC conClrtOc mf rcun

una (middotxrl()rl~ i iquest 1l aDlrop oloacuteiexcli mi alll plia ln d (u tu ro FIl la ltIHJiexcl rlfiacutea iexclnJ ma C tbn Good (t(llll Un i lilCi (~Jn rk r onl 1) ha lmiddotX pJUrlllo la nmiddotati cll) tllln lo mU l J1 o middot ) l l ciclo a~fiacutemiddot()b l n Gl~O 41 10 Ilahll t d middot Cu~rnrt)

69El ( L11 n lFX IU iexcljI luS ClKJ()S DI LA CUENCA DE M EacuteXICO

Los sauificios de nintildeos durante el mes de Atlcahualo (febrero) en los Fig lJ santuarios de los cerros Yen medio de la laguna (Broda 1993 basado en

Parsons 19714)

In 111 el Qu~uhtcld l (h) ~ Imiddot trrl Je Ctlltld-iexcllupe) (~) (2J LU el tbua1tC~ll hLW Ccrro 11 Cuurer) (Nl PI (ll d 1 lctzIlL1i c~ ~cdil J( 1 b~lua (r ( ) 1 e11 d P-iexclutitbD d ~lU lumjJcn) (n wd il de b 1 a~lU (r 1 e)

1 5 1 nl C-~tll 1 1ll1 tta Jr Chh bullbull l-middot) [f1 10 1 middot1aubqUntlc Sic rrl J ~ lJ ( IU~middot tmiddot --c n Jc Th-uba) (~1 () 11Itizampciiexcliexcl iu-1C r1 laquo~) lrt~ (l~) I)te (c1 ( t nt n (J S ur ( l) Oote

7 G RANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROlOG iacuteA INDiacuteGENAS

~

Fig 14 Los iacutedolos de los cerros en la fiesta de TepeilbuitJ seguacuten Sahaguacuten (C Matri~ Pri~os Mt7TWriaks Ms del Real Pallaquoic fol 250r-254r) (Dibujo de J Broda)

Xcr~

r Fig 15 Los tqJictoton figuritas modeladas o imaacutegenes de los cerros seguacuten

Sahaguacuten (C Matritense Ataviacuteos de los Dioses Ms deL Rul Pallaquoic fol 267r) (Dibujo de J Broda)

FI f U l ro MFXlt DE l()~ CERROS DE LA C UINlA DE MlIacuteXICO 71

El simbolismo de estos ritos ha sobrevivido en ciertas fiestas cJtoacutelicas que reflejan el sincretismo entre la cosmovisioacuten prehispaacutenica y el mund campeino ~olonial en algu~os aspects estos ritos han mamerudo su VigenCia hasta la actualidad Segun he apuntado con anterioridad (1983 1991a 1993 1995) las dos fiestas maacutes importantes en este sentido son la Fiesta de la Sta Cruz (el 3 de mayo) y el Diacutea de los Muertos (el 2 de noviembre) En lns palabras de un grarucero act ual estas fechas

laquo bren y 1 111 E Iarespectivamente a CIerran e tempora n etnografiacutea actual se pueden detectar numerosas referencias simboacutelicas y rituales a estos elementos de la estructura prehispaacutenica del calendario agriacutecola Tambieacuten coincide con una de las orientaciones maacutes importantes que han sido observadas en la arqueoastronomiacutea mesoamericana la direccioacuten sagrada teotihuacana de 15deg-16deg que tambieacuten estaacute presente en ot ros sitios y corresponde exactamente a estas fechas (abril 30 y octubre 30) Ademaacutes proporciona una divisioacuten del antildeo en 260 + 105 diacuteas que teniacutea una gran importancia ritual en el calenda rio prehispaacutenico y estaba basado en el ciclo agriacutecola y de las estaciones (Broda 1993)

He analizado un calendario de horizonte con estas propiedades en el sitio Preclaacutesico de Cuicuilco lo cual me ha llevado a postular que estas observaciones calendaacutericas pudieran haberse in iciado en este sitio de la Cuenca a mediados del primer milenio aC (op CIt ) En teacuterminos maacutes amplios he llegado a la conclusioacuten de que las nociones cosmoloacutegicas del culto de la lluvia y los cerros) a las que hemos hecho referencia aquiacute surgieron ~omo una cosmovisioacuten estructurada a fines del Preclaacutesico corresshypondiente a las primeras culruras importantes de la Cuenca como Cuicuilco Xico Tlapacoya y naturalmente C halcatzingo (Fig 16)

1I D C3rlos gr~nicero de Texc~ lyClc Edo eJ e Meacutexico 2 de noviem bre de 199 1 Agradezco J BtJt nz Albores b in viu ci6n pol rl conocer el sln r u~rio del Cerro O lotepec con 1 guiacutea de D - iexcl d os (iexclr Albores sf en este olumen)

72 73 GRANICEROS COSMOVlSIOacuteN y METEOROLOGiacuteA lN DiGENAS

Fig 16 U n gobe rnante (iquesto ancestro) hablando desde una cueva entrada al interior de la tierra (Relieve lA ChaLcatuacutengo MOTeros PrecLiacutesico) (seguacuten Heyden 1981 fig 25)

INVESTIGACIONES SOBRE METEOROLOGIacuteA PREHISrAacuteNICA QUE SE

PRESENTAN EN LA PARTE HISTOacuteRICA

En los siguientes capiacutetulos de este volumen los t rabajos de G Espinosa R Mo rante R Aranda A Robles y J Broda y D Maldonado p resentan algunos resultados de las investigaciones etnohistoacutericas que se han llevado a cabo recientemente en el grupo de trabajo arriba mencionado

Con anterioridad Gabriel Espinosa habiacutea hecho una reconstruccioacuten minuciosa acerca de la h isto ria prehispaacutenica de las condiciones naturales la fl ora y la fauna de los lagos de la Cuenca y su incidencia en la cosmovisioacuten mexica (Espinosa 1997) A parti r de esta especializacioacuten Espinosa p lantea en su trabajo intit ulado 1 lacia una arqueoasrronomiacutea atmosfeacuterica (sf) desarrollar el estudio interdisciplinario de la meteo rologiacutea

El ( lllI) IImiddot X IC IgtE LOS C IORROS DE LA CUINCA DE MEacutex ICO

11 astronomiacutea atmosfeacuterica prehisp~nica~ enfoque que puede nriquecer mucho los temas que aqUl se dlscuten ~ En cuantO a los especialistas del control del tiempo Espinosa subraya qu e en la eacutepoca prehispaacutenica eacutestos eran los Slcerdotes del culto estatal situacioacuten que cambioacute radicalmente despueacutes de la Conq~ista Espinosa analiza el testimonio de fray Bemlrdino de Sahagun acerca de los sacerdotes llamados nahuaLLz tlaaacuteuhqui teciuhtlazqui los que despueacutes de la Conquista se convertlriacutean en los graniceros

1 C Tlaloc no soacutelo era un santuario local en la eacutepoca prehispaacutenicJ sino que habiacutea sido integrado al culto del Estado mexica mediante la participacioacuten del sacerdocio estatal y los gobernames mismos R MOfante (sfb en este volumen) quien se ha familiarizado durante antildeos iacutentimamente con los grandes volcanes de Meacutexico presenta un trabajo sobre El Monte T laloc y el calendario mexica que recoge sus investigaciones arqueoastronoacuternicas y ernohistoacutericas sobre las ruinas del santuario de este nombre datos sumamente importantes para el estudio histoacuterico de los fenoacutemenos que aquiacute nos interesan y sus viacutenculos existentes con la etnografiacutea actual Este sitio fue sin duda el santuario maacutes importante de Alta Montantildea que existiacutea en la Cuenca Fue el lugar a donde en el siglo xv acudiacutean los gobernantes de T enochtitlan T etzcoco y Tlacopan con su nobleza para celebrar la fiesta de Huey tozoztli (correspondiente a principios de mayo y a la fiesta actual de la Sta Cruz) (cfr lITiba) Sin embargo la importancia de este santuario parece remontarse maacutes hacia at raacutes a la eacutepoca tolteca y posiblem ente la leouhuacana La orientacioacuten de 15 5deg importante en el sitio refuerza esta uacuteltima hipoacutetesis ya que esta orientacioacuten tomoacute un gran auge a partir del florecimiento de Teotihuacan

Por otro lado Morante sentildeala que este alineamiento ConectJ 11 sitio con T enayuca la primera capital que fundaron los chicrumecas de Xolotl en la Cuenca La orientacioacuten de 155deg de Stacel en relacioacuten al C Tlaloc las fechas del 12 de febrero (m1cio del antildeo mexica) y la del 30 de octubre distanciadas entre siacute por 260 diacuteas seguacuten ltlpunta Morante He propuesto en varios trlbajos (199 1995) que la divisioacuten cuaacutedruple del antildeo en las

74 75

GRANlCffios COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGiacuteA IND iacuteGeNAS

fechas del 12 de febrero 30 de abril 13 de agosto y 30 de octubre (correspondientes a la orientacioacuten de 155deg) estaba iacutentimamente relacionada con el calendario agriacutecola prehispaacutenico y tambieacuten con las ceremonias contemporaacuteneas de los graniceros Seguacuten D Carlos granicero de Texcalyacac el 2 de mayo se abre el temporal y se cierra el mismo el 2 de noviembre ambas fechas cuando suben los graniceros a realizar ritos en el adoratorio del Olotepec (cfr arriba)

Con referencia a los oriacutegenes remotos del culto de los cerros de la Cuenca Rauacutel Aranda Momoy (sf en este volumen) apu nta que el cu lto a los volcanes parece haberse iniciado a fines del periacuteodo Preclaacutesico En el sitio Naranjo A de la isla de Xico que es contemporaacuteneo a Cuicuilco R Aranda y G Castillo (1992) excavaron unas est ructuras ceremoniales y unos entierros obteniendo resultados que permiten plantear la presencia del culto al agua del lago de Chalco y al Popocateped para el Preshyclaacutesico Terminal Xico era seguacuten Chimalpain (1965155) el lugar de los brujos del agua Los habitantes de esta isla seguiacutean teniendo en la eacutepoca mexica la fama de ser grandes hechiceros fama que mantuvo la regioacuten de Chalco-Amecameca despueacutes de la Conquista espantildeola y que se manifiesta en el fuerte arraigo de los graniceros auacuten en la actualidad (cfr Bonfil 1968)

Otra regioacuten de la C uenca cuyos habitantes teniacutean fama de brujos ha sido estudiada por A Robles como integrante del grupo de t rabajo arriba mencionado (Robles sf en este volumen) El Pedregal de San Aacutengel que rodea al sitio de C uicuilco fue un agreste paisaje en la eacutepoca mexica situacioacuten que perduroacute du rante la Colonia y hasta los antildeos 40 cuando recieacuten empezoacute su urbanizacioacute n Sin embargo es tambieacuten un antiguo paisaje cultural con numerosos vest igios de petroglifos y caminos (Beyer 1918 Cossiacuteo 1936) En la cosmovisioacuten mexica el Pedregal teniacutea una importancia especial quizaacutes debido a los fenoacutemenos del vulcanismo En la vecina zona alrededor del Ajusco (3937 m) quedan auacuten hoy en dla muchos vestigios del culto de las cuevas los aires y la Alta Montantildea temas que han sido rescatados por A Robles (1995) La invest igacioacuten hisroacuterica sobre el significado que teniacutea este paisaje para los mexica le

EL CUI ro MI X IU DE LOS CERROS DE IA CUENCA DE MEacuteXICO

permitioacute a Robles rastrear en la etn ografiacutea actual la sobrevivencia de algunas nociones sobre brujos los aires o tiahuiztecos y cultos agriacuteco las en las cuevas y los cerros de esta zona

En el artiacuteculo Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan Tlacotenco Morelos J Broda y D Maldonado (sf en este volumen) presentan un estudio monograacutefico sobre una importante cueva al n o rte de T epoztlaacuten recientemente descubierta Y en la cual se encontroacute de manera intacta una ofrenda prehispaacutenica Esta ofrenda es interpretada en el contexto del culto de la tierra y las cuevas tan estrechamente vinculado al culto de la lluvia en la uacuteltima eacutepoca antes de la Conquista Por su ubicacioacuten en el municipio d e Tepoztlaacuten podemos establecer una tradicioacuten histoacuterica comuacuten con los interesantes datos eLnograacuteficos actuales que aporran Liliana Huicocheat y Miguel Morayta sobre San Andreacutes de la C al y O cotepec respectivashymente y que estaacuten inclu idos en la siguiente seccioacuten de este volumen referente a la etnografiacutea reciente del n o rte de M orelos Tambieacuten existe u na continuidad geograacutefica ant igua ent re la zona del Ajusco y de Topilejo en el suroeste de la C uenca - estudiados por A Robles- y el norte de Morelos en cuanto a los datos que se presentan aquiacute sobre San Juan Tlacotenco San Andreacutes de la

C al y Ocotepec

APUNTES IIlSTOacuteRTCOS PARA LA DISCUSIOacuteN ETNOGRAacuteFICA SOBRE

GRANICEROS

La finalidad de p resentar aquiacute estos trabajos de manera conjunta es seguacuten el subtIacutetulo de esta seccioacuten proponer unos apuntes histoacutericos para la discusioacuten etnograacutefica sobre graniceros Argumentamos que el estudio histoacuterico e interdisciplinario sobre el culto de Tlaloc como dios atmosfeacuterico y de los cerros nos permjte reconstruir los conceptos cosmoloacutegicos y el ritual calendaacuterico que fo rmaban un nuacutecleo esencial de la religioacuten mesoamericana Si b ien eran expresioacuten de la ideologiacutea de los estados prehispaacutenicos con su estructura de clases y su sacerdocio profesional despueacutes de la Conquista con la eliminacioacuten de la

76 GRAN1CEROS COSMOV1SlOacuteN y METEOltO LOGL lN OiacuteGENiS

clase gobernante indiacutegena y la destruccioacuten de los grandes templos los cu ltOs agriacutecolas del maiacutez y de la lluvia sobrevivieron como una parte fun damental de la vida de los campesinos indiacutegenas aunque desarticulados de la ideologiacutea estatal (Broda 1994)

Quiero destacar aquiacute que en mi opinioacuten el tema de los graniceros al igual que mu ch os otros de la cosmovisioacuten y los ritos indiacutegenas en la actualidad deben anal izarse a partir del trasfondo histoacuterico prehispaacutenico Asiacute esperamos contribu ir mediante los estudios histoacute ricos de esta parte del volumen para lograr una comprensioacuten maacutes adecuada de las p raacutect icas actuales de los graniceros y viceversa los datOs de campo actuales nos ayudaraacuten a vislumbrar mejor las dimensiones y los contextOs de los datOs histoacutericos

Para esta discusioacuten p ropongo los siguientes puntos como marco de referen cia h istoacuterico a p artir del cual puede ser analizada la institucioacuten actual de los gran iceros

1 Los graniceros o tiem peros son esp ecialistas religiosos indiacutegenas que en otros lugares se llaman nah uales o brujos y tienen una estrecha relacioacuten con los curanderos C onst ituyen u na de las modalidades de la sobrevivencia de los sacerdotes indiacutegenas paganos en una posicioacuten su bordinada y semi-clandestina frente a la sociedad mest iza mayor y el culto oficial catoacutelico

2 Estos especialist as indiacutegenas del t iempo derivan su legitimacioacuten y razoacuten de ser del ant iguo culto de la lluvia y de los cerros que fue u n elemento t an importante en la cosmovisioacuten p reh ispaacutenica

3 En las comunidades campesinas t radicionales se ha mantenido una sign ificativa con tinuidad en cuanto a los lugares de culto o sea los cerros las cuevas las fuentes y las lagunas donde se llevan a cabo los ritos de los gramceros

4 A este complejo religioso t ambieacuten perrenece un arcaico cul to de la p iedra tanto de grandes rocas o pentildeas como

77El l ~ U I T( ) MIX II A DE LOS lTRROS DE Li C UENCA DE MEacuteXIco

de tOSCOS monolitoS de diferente t amantildeo Este aspecto ha sido poco explorado en los estudios mesoamericanos

5 Los graniceros invocan y pretenden controlar los fenoacutemenos milenarios de las nubes la tormenta el rayo

el viento el granizo etc 6 Estos fenoacutemenos mantienen una estrecha relacioacuten con los

ciclos estacionales y agriacutecolas Propongo la hipoacutetesis de que su relacioacuten con las fiestas catoacutelicas actuales - si b ien abarcan un sincretismo complejo- refleja elementos importantes de la estructura del calendario prehisp aacutenico Las fechas claves de este ciclo son el 3 de mayo y el 2 de noviembre sin embargo el 13 (15) de agosto y el 12 de feb rero tambieacuten son fechas importantes que pertenecen a la misma estructura milenaria Histoacutericamente esta estrucshytura estaacute documentada mediante la evidencia arqueo shy

ast ronoacutemica12bull

7 Las nociones y p raacutect icas meteo roloacutegicas de los graniceros que siguen existiendo hoy en diacutea formaban antes de la Conquista parte de la religioacuten e ideologiacutea maacutes amplias de la sociedad autoacutectona const ituyendo un element o estructuralmente integrado en ellas mientras que despueacutes de la Conquista se convirtieron en creencias y praacutecticas de los grupos indiacutegenas subalternos incompletamente articulados con la sociedad occidental dominante

Seguacuten afirma pertinentemente Nancy Farriss en el caso de los mayas de Yucataacuten la religioacuten oficial del Estado p rehispaacutenico fue reemplazada por la Iglesia Catoacutelica y a n ivel local y regional el cu lto a los santos tomoacute el lugar del culto puacuteblico indiacutegena En palabras de

Farriss

El cristian ismo se establecioacute en las ciudades a los may as que antes habiacutean imbuido al medio ambiente con sus propios siacutembolos y ritos soacutelo les

11 Cjimiddot Brod 199 d Mo rlOl~ sf ~ sL GJlindo 1990 Tichy 1983 199 1

78 79 GRANICEROS COSMOVlS16N y METEOROLOGiacuteA IN DIacuteGENAS

quedaron aquellos asociados al bosque las ceremon ias propiciatorias de la lluvia y de la cosecha celebradas en las milpas los ritos de caza asiacute como los ritos relacionados con las cuevas los cenotes las abejas silvestres y las ceibas o en el mejor de los casos algunas ofrendas clandestinas en templos abandonados [ ] Estos ritos secretos no eran un sustituto satisfactorio de la religioacuten antigua Por su natu raleza no podiacutean ser puacuteblicos de la misma manera [que los ritos prehispaacutenicos] (F arriss 1984290 T raduccioacuten del ingleacutes J B)

Si bien las condiciones del medio ambiente y los modos de subsistencia precarios de las comunidades campesinas actuales siguen sin grandes variaciones con respecto al pasado la transformacioacuten fundamental se operoacute a nivel de la estructura social de las comunidades y su articulacioacuten con la sociedad dominante En este sentido aunque haya continuidad en las praacutecticas de los graniceros como sacerdotes indiacutegenas a nivel local estos especialistas fo rmaban en la eacutepoca prehispaacutenica parte de las complejas jerarquiacuteas del sacerdocio estatal cuya rel igioacuten oficial era autoacutectona La ruptura histoacute rica convirtioacute las praacutecticas meteoroloacutegicas de los graniceros en cultos pracricados clandestinamente en las cumbres de los cerros y en las cuevas Al mismo tiempo hay que apuntar que estos cultos han servido como vehiacuteculos para mantener la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo y han sido depositarios de la cultura indiacutegena trad icional

8 Naturalmente el eacutenfasis que hemos puesto en este trabajo sobre los procesos histoacute ricos que conectan la institucioacuten actual de los graniceros con la cultura indiacutegena prehispaacutenica no significa que esta institucioacuten se haya mantenido en un aislamiento total de la sociedad dominante De hecho en las praacutecticas meteoroloacutegicas de los campesinos indiacutegenas del Altiplano Central se produjo un sincretismo con nociones y costumbres europeas

r~ CUlTO MEXIC DF LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXICO

segun lo demuestran los escritos de Hernando Ruiacutez de Alarcoacuten (1987) y Jacinto de la Serna (1987) en el siglo XVII o los procesos de la Inqu isicioacuten del mismo periodo (cfr G reenleaf 1969 Gruzinski 1988 1991) Aunque despueacutes de 1571 a la Inquisicioacuten no le correspondiacutea perseguir directamente a los indios sus procesos sin embargo demuestran la iacutentima convivencia de las clases populares (o subalternas) en las ciudades de la Nueva Espantildea y el sincretismo que se produjo entre espantildeoles criollos indios mestizos mulatos negros y las demaacutes castas en cuanto a superStlClOneS conjuros curaciones asiacute como las advocaciones de los santos en su relacioacuten con el ciclo agriacutecola Este sincretismo se dio con maacutes fuerza en las ciudades que en el campo ademaacutes entre las comunidades campesinas habiacutea grandes variaciones de regioacuten en regioacuten Cualquier investigacioacuten sobre la religiosidad popular en Meacutexico deberiacutea contemplar tanto las raiacuteces indiacutegenas como las novohispanas y peninsulares En antildeos recientes los estudios sobre la historia de la religiosidad popular en Espantildea han hecho importantes avances (cfr Aacutelvarez Buxoacute y Rodriacuteguez Becerra 1989) los cuales pueden ser muy sugerentes para las investigaciones etnograacuteficas sobre Meacutexico 13

En el presente t rabajo no se propone de ninguna manera que se visualicen las praacutecticas rel igiosas indiacutegenas ni su cultura en conjunto como remanentes inalterados del pasado Los procesos sociales e ideoloacutegicos de las comunidades agrarias son vistos como procesos de adaptacioacuten y de recreacioacuten continuos donde bajo estas circunstancias se ha mantenido la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo (cfrmiddot Baacuteez-Jorge 19881994 Medina 1989 Segre 1987 Broda 1994) Lo que hace falta estudiar co n mayor profundidad y detenimiento son las articuaciones entre los diferentes procesos praacutecticas y creencias que han configurado la

Entre los pocos lntropoacutelogos que h~n tomado en cuenta est bibliografiacutea espantildeola reciente

li gurn B~ezmiddotJ orge (1988 1994) Y Segre (1987)

80 GRiN1C EROS COSMOVISJOacuteN y METEOROlO GiacuteA INDIacuteGENAS

persistencia de la cultura indiacutegena asiacute como su variada insercioacuten en la sociedad mayor

Dentro de estos complejos procesos sincreacuteticos han existido ciershytas instituciones culturales que han mantenido una mayor contishynuidad con la religioacuten prehispaacutenica que con otros aspectos de la vida de las comunidades La meteorologiacutea campesina y los ritos ag~Iacutecolas definitivamente constituyen la parte maacutes conservadora de la culru ra indiacutegena -lo que A Loacutepez Austin (1994) ha llamado el nuacutecleo duro de la re ligioacuten mesoamericana- precisamente porque en la economiacutea campesina tradicional basada en el cult ivo de maiacutez de temporal los ciclos agriacutecolas y las principales actividades econoacutemicas siguen dependiendo de los ciclos naturales 14 y de una integracioacuten precaria con el medio ambiente El clima de Mesoameacuterica ha mantenido su caraacutecter caprichoso y potencialmente destructor a t raveacutes de los siglos En este contexto el culto de los gran iceros o t iemperos con su finalidad de controlar los fenoacutemenos atmosfeacutericos en un mundo campesino dependiente constituye una institucioacuten indiacutegena nahua de raiacuteces milenarias en el Altiplano Central

BIBLI O GRAFIacuteA

Siglas ut ilizadls

CIIOSAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social 11 In stimto de Investigaciones Antropoloacutegicas (U NAM)

IlH Inst ituto de lnvesuacutegaciones Histoacutericas (UNAM)

IN AH Instituto N acional de Am fopologIacutea e Historia UNAM Universiltild Nlcional Autoacutenoma de Meacutexico

Albores Zaacuterat e Beatriz sf Los quicazcles y el aacuterbol coacutesmico del Olotepec

Estado de Meacutexico en este volu men

Esrlcioacuten d~ Il UVJ y seo xopm ) IOl W en niacute hllll1 (BrodJ 1983)

81 EL eL LTIl liacuteX ICA DC LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXiexclC

Aacutelvarez Santaloacute C Mariacutea Jesuacutes Buxoacute y S Rodriacuteguez Becerra

(eds) La religiosidad popular Ed Anthropos-Fundacioacuten 1989 Machado Barcelona (3 vols)

Angula Jorge 1987 Los relieves del Grupo 1 A en la montantildea

sagrada de Chalcatzingo 191-228 en Homenaje a Romaacuten Pintildea Chan TIA UNAM Meacutexico

Siete sistemas de aprovechamiento hidraacuteulico 1988 localizados en Chalcatzingo en Arqueologiacutea nuacutem 237-83 Direccioacuten de Monumentos PrehisshypaacutenicosINAH Meacutexico

1990 El axayot1 Un sistema de drenaje-aljibe localizado en Chalcatzingo en Teresa Rojas RabieLa (ed) Agricultura indiacutegena Pasado y presente Ediciones de la C asa Chata-CIESAS Meacutexico

Aramoni Ma Elena 1990 TaLokan tata taLokan nana nuestras raiacuteces Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes D ireccioacuten General de Publicaciones Meacutexico (Regiones)

Aranda Monroy Rauacutel Carlos sf El culto a los volcanes en el sur de la Cuenca de

Meacutexico durante el Preclaacutesico evidencias arqueoloacutegicas de Xico en este volumen

Aranda Monroy Rauacutel Carlos y Guizzela Castillo Romero 1992 X ico Un sitio del Formativo Superior en transicion

Excavacioacuten del sitio el NaranjO A municipio de Chalco Edo de Meacutexico Tesis de licenciatura en arqueologiacutea ENA H Meacutexico

82

83 GRANICEROS COSMOV1SIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGEN AS

Baacuteez-Jorge Feacutelix

1988 El oficio de las diosas Biblioteca Universidad Veracruzana Xalapa

1994 La parentela de Mana Bibl ioteca U nivers idad Veracruzana Xalapa

Beyer Hermann

1918 Sobre antiguumledades del Pedregal de San Aacutengel en Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio A lzate t 37 1-16 Meacutexico

Bonfil Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo en Anales de Antropologiacutea vol V I01-128 IIA UNAM

Broda Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluviacutea en R evista Espantildeola de Antropologiacutea Americana vol 6 245-327 Madrid

1979 Estratificacioacuten social y ritual mexica en Indiana vol 545-81 Berliacuten

1982 El culto mexica de los cerros y del agua en Multidisciplina antildeo 3 nuacutem 745-56 Escuela N acional de Estudios Profesionales Acatlaacuten UNAM

1983 Ciclos agriacutecolas en el culto U n problema de la correlacioacuten del calendario mexica en Anthony F A veni y Gordon Brotherston (eds) Calendars in Mesoamerica and Peru Native A mencan Computations 01 Time BAR International Series vol 174145-165 Oxford

El CULTO MEX ICA DE LOS CERROS D E LA C U EN CA DE M EacuteXICO

Templo Mayor as Ritual Space en Johanna1987 Brada Daviacuted Carrasco y Eduardo Matos Tbe C reat Temple ofTenochtitlan Center and Periphery in theAztec World 61-123 U niversity of California Press Berkeley

Geografiacutea clima y observacioacuten de la naturaleza 1989 en la Mesoameacuterica prehispaacutenica en Ernesto Vargas (ed) Las maacutescaras de la cueva de Santa A na Teloxtoc35-5 1 TIA UNAM Meacutexico

1991a Cosmovisioacuten y observacioacuten de la naturaleza El ejemplo del culto de los cerros en Johanna Broda Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (ed s) Arqueoast ronomiacutea y etnoastronom iacutea en Mesoameacuterica461-500 TIH UNAM Meacutexico

1991 b The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals Myth N ature and Society en Daviacuted Carrasco To Change PLace Aztec Ceremonial Lan dscapes 74-120 U niversity Press of Colorado N iwot

1992 Interdisciplinariedad y categoriacuteas cultu rales en la arqueoastronomia de Mesoameacuterica en Cuadernos de Arquitectura Mesoam ericana nuacutem 1923-44 UNAM Meacutexico

1993 Archaeoastronomical Knowledge Calendrics and Sacred Geograp hy in Ancient Mesoamerica en Clive Ruggles y N icholas Saunders (eds ) Astronomies and CuLtures253-295 University Press of Colorado Niwot

1994 Algunas reflexio nes acerca de las continuidades culturales en la historia de Meacutexico en Cuicuilco

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 8: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

NA

dora

tori

os

C1

Nex

paya

ntla

E

l C

arac

ol

El S

olit

ario

4

200

m

440

0 m

4

000

m

e I ~~

~ )-

1~~~~

~

1

~i

---~

rc-

~

t~sect

bulls ~ P~~~

- -

~middotiacute

f~

~

c

A

~middot N 3

Z O

Omiddot

middot

n

J

~

D~

Pig

7

Los

ado

rato

rios

del

Pop

ocat

epet

l y

del

Izta

ccih

uatl

(se

guacuten

Lor

enzo

195

7 P

lano

1)

Nex

paya

ntla

(P

opoc

atep

etl)

El

Car

acol

(l

ztac

cih

un

l)

El

Sol

itar

io (

Izta

ccih

uatl

)

~iI

A

_ ~

_~

-~~~~

~

l

I~

1

_

_

1C9

1~

1~

(gt

r It

lt

~Igtr

lI A

~ll

O

1~

I

fII

-1

A

N 4

middot0

C

D

~c

~_ o

J~~

~)

j4

~~

~

Jmiddot~

middot

~

l-

bullbull

e bull ~

1

bullbullbull

0

bull

~

1

-~

lt _~~

1

~

bullr-~------~

D~

d) ~

n

I lo

lO

bull

l

~ bull

1

~11

bull1j

~gt

II -

iexcl

~iexcl~~

f ~

gt~~

D ~

t

b

middot~

U

middot -

6~ ~~

B

0

1180

(

0

1

J

-m~

D

---shy

Esc

ala

o 5

10

111

~M~

C) gt z S m

eacutel 8 Vgt s O

lt

V1 5middot

z -lt s -i --

en

O

gt

J

rshy J

el gt z C z=) z shy

j

I f

)t

ESC

ALA

digt

IneO

ncIe

r

r

i

-~

~~

1

~i

))

E

~ ~ ~

~

( gt e roshy

~ ~ gt (

j e

to1 rshy gt

() e rn

Z

()

gt

c

r1

~

(Tl

ntilde O

Fig

8

L

a M

8qslaquo

la t

k A

calp

ixca

u

n m

odel

o en

min

iatu

ra c

on

esca

lera

s p

lata

form

as

terr

azas

y p

ocit

as

escu

lpid

o en

cim

a de

una

cr

uz p

un

tead

a te

otib

uaca

na (

Dib

ujo

de

Ru

beacuten

Rec

eacutende

z s

eguacuten

Coo

k d

e L

eonh

ard

195

5)

C1

x

66 GRAN I( EHOS COSMOVISICgtN y METEOROLOGiacuteA lNOiacuteGEN)

010 10 1 Cm 10 10 JI) CtrI I I ~~~I

Fig 10 Iacutedolos monoliacuteticos mcxi1 de TlaJoc y Chalchiuhtlicue de aproximadashymente 2 m cu Cerro de La Malinche Villa Alpina San Bartolo Naucalpao Edo de Meacutexico (Dibujo de E Aacutelvarez seguacuten Garda MolJ1968)

El C LLl U I EXICiexcl DE LOS CERROS D I LA CVENCA DE MEacuteX1CO 67

DO 00

Fig 11 Tlaloc en su templo en el cerro como siacutembolo del mes de Tozoztontli (Coacutedice amprboacutenico 24) (Dibujo de J Broda)

de Atemoztli (correspondiente a diciembre) Atlcahualo (febrero) hasta Huey tozoztli (abril) En Atlcahua10 (febrero) los sacerdotes mexica se dir igiacutean a varios cerros de la Cuenca a diferentes santuarios que representaban a los cinco rumbos del universo - un cosmograma con T enochtitlan en el centro- para ofrendar nintildeos en peticioacuten de lluvia (Fig 13) Auacuten existen vestigios de estos pequentildeos santuarios en lo alto de los cerros entre ellos h emos estudiado al Y ohualtecatl (hoy diacutea C erro El Guerrero) T epetzintli Cocotitlan y al remolino de la laguna Pant itlan (Broda 1991b 1993)

Los sacrificios de IllllOS de Atlcahualo (febrero) culmin aban en los ritos suntuosos que en Huey tozoztli (correspondiente a fines de abrilprincipios de mayo) celebraban los supremos gobernantes de la Triple Alianza en el santuario del Cerro Tlaloc En la estacioacuten maacutes seca del antildeo el huey tlatoani mexica en persona imploraba la llegadmiddota de las lluvias desde lo alto de la Sierra de Tlaloc

A las monrafiacuteas se les daba culto en su funcioacuten de proveedoras de agua y lugares que controlaban el t emporal Eran deidades teluacutericas que mandaban las tormentas el granizo y

l

68 GRAN 1CEROS COMov rSIOacute N y MITEoOL( l GIacute INDiacuteClNAS

Fig 12 los sacrificios de nintildeos en los santuarios de los cerros durante el mes de Quahu itlehuamiddotAtlcahualo (Sahaguacuten Coacutedice Matrit= PrimerosMt1TIIJTiaJes M5 del ampal Palacio fol 250rmiddot254r) (Dibujo de J Broda)

ciertas enfermedades como la gota y el reumatismo pero tambieacuten eran responsables de las lluvias beneacuteficas que haciacutean crecer las plantas y eran necesarias para la agricultura Seguacuten he mostrado en anteriores trabajos (1971 1979 1983 1989) su culto estaba Iacutentimamente vinculado con el ciclo estacional Se les propiciaba al comienzo de la estacioacuten de lluvias y su funcioacuten generadora fue reconocida al teacutermino del ciclo agriacutecola en T epeilhuitl (correspondiente a fines de octubre) que en naacutehuatl significa precisamente la fiesta de los cerros La gente del pueblo haciacutea imaacutegenes en miniatura de los princi pales cerros de la Cuenca en agradecimiento de la fertilidad agriacutecola y en memoria de los muertos (Figs 14 y 15) Esto uacuteltimo demuestra que existIacutea un viacutenculo - poco explorado en los estudios antropoloacutegicos sobre Mesoameacuterica- entre los cerros repletos de riquezas el ciclo agriacutecola los muertos y los ancestros 10

10 Loacutepciquest Aiexcl iJ1 (19n 1IS O 1914) y iexcl-IJden (1976 IY8 1 1911 ) iexclon eii bdo iexclJ~ iJ) trrr-lmiddotlacj ou~ ii sio endH1)o be irnpli Ol tmiddotionl o( ia lt ~ ) i IJlhoacute li~a de c-~toC conClrtOc mf rcun

una (middotxrl()rl~ i iquest 1l aDlrop oloacuteiexcli mi alll plia ln d (u tu ro FIl la ltIHJiexcl rlfiacutea iexclnJ ma C tbn Good (t(llll Un i lilCi (~Jn rk r onl 1) ha lmiddotX pJUrlllo la nmiddotati cll) tllln lo mU l J1 o middot ) l l ciclo a~fiacutemiddot()b l n Gl~O 41 10 Ilahll t d middot Cu~rnrt)

69El ( L11 n lFX IU iexcljI luS ClKJ()S DI LA CUENCA DE M EacuteXICO

Los sauificios de nintildeos durante el mes de Atlcahualo (febrero) en los Fig lJ santuarios de los cerros Yen medio de la laguna (Broda 1993 basado en

Parsons 19714)

In 111 el Qu~uhtcld l (h) ~ Imiddot trrl Je Ctlltld-iexcllupe) (~) (2J LU el tbua1tC~ll hLW Ccrro 11 Cuurer) (Nl PI (ll d 1 lctzIlL1i c~ ~cdil J( 1 b~lua (r ( ) 1 e11 d P-iexclutitbD d ~lU lumjJcn) (n wd il de b 1 a~lU (r 1 e)

1 5 1 nl C-~tll 1 1ll1 tta Jr Chh bullbull l-middot) [f1 10 1 middot1aubqUntlc Sic rrl J ~ lJ ( IU~middot tmiddot --c n Jc Th-uba) (~1 () 11Itizampciiexcliexcl iu-1C r1 laquo~) lrt~ (l~) I)te (c1 ( t nt n (J S ur ( l) Oote

7 G RANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROlOG iacuteA INDiacuteGENAS

~

Fig 14 Los iacutedolos de los cerros en la fiesta de TepeilbuitJ seguacuten Sahaguacuten (C Matri~ Pri~os Mt7TWriaks Ms del Real Pallaquoic fol 250r-254r) (Dibujo de J Broda)

Xcr~

r Fig 15 Los tqJictoton figuritas modeladas o imaacutegenes de los cerros seguacuten

Sahaguacuten (C Matritense Ataviacuteos de los Dioses Ms deL Rul Pallaquoic fol 267r) (Dibujo de J Broda)

FI f U l ro MFXlt DE l()~ CERROS DE LA C UINlA DE MlIacuteXICO 71

El simbolismo de estos ritos ha sobrevivido en ciertas fiestas cJtoacutelicas que reflejan el sincretismo entre la cosmovisioacuten prehispaacutenica y el mund campeino ~olonial en algu~os aspects estos ritos han mamerudo su VigenCia hasta la actualidad Segun he apuntado con anterioridad (1983 1991a 1993 1995) las dos fiestas maacutes importantes en este sentido son la Fiesta de la Sta Cruz (el 3 de mayo) y el Diacutea de los Muertos (el 2 de noviembre) En lns palabras de un grarucero act ual estas fechas

laquo bren y 1 111 E Iarespectivamente a CIerran e tempora n etnografiacutea actual se pueden detectar numerosas referencias simboacutelicas y rituales a estos elementos de la estructura prehispaacutenica del calendario agriacutecola Tambieacuten coincide con una de las orientaciones maacutes importantes que han sido observadas en la arqueoastronomiacutea mesoamericana la direccioacuten sagrada teotihuacana de 15deg-16deg que tambieacuten estaacute presente en ot ros sitios y corresponde exactamente a estas fechas (abril 30 y octubre 30) Ademaacutes proporciona una divisioacuten del antildeo en 260 + 105 diacuteas que teniacutea una gran importancia ritual en el calenda rio prehispaacutenico y estaba basado en el ciclo agriacutecola y de las estaciones (Broda 1993)

He analizado un calendario de horizonte con estas propiedades en el sitio Preclaacutesico de Cuicuilco lo cual me ha llevado a postular que estas observaciones calendaacutericas pudieran haberse in iciado en este sitio de la Cuenca a mediados del primer milenio aC (op CIt ) En teacuterminos maacutes amplios he llegado a la conclusioacuten de que las nociones cosmoloacutegicas del culto de la lluvia y los cerros) a las que hemos hecho referencia aquiacute surgieron ~omo una cosmovisioacuten estructurada a fines del Preclaacutesico corresshypondiente a las primeras culruras importantes de la Cuenca como Cuicuilco Xico Tlapacoya y naturalmente C halcatzingo (Fig 16)

1I D C3rlos gr~nicero de Texc~ lyClc Edo eJ e Meacutexico 2 de noviem bre de 199 1 Agradezco J BtJt nz Albores b in viu ci6n pol rl conocer el sln r u~rio del Cerro O lotepec con 1 guiacutea de D - iexcl d os (iexclr Albores sf en este olumen)

72 73 GRANICEROS COSMOVlSIOacuteN y METEOROLOGiacuteA lN DiGENAS

Fig 16 U n gobe rnante (iquesto ancestro) hablando desde una cueva entrada al interior de la tierra (Relieve lA ChaLcatuacutengo MOTeros PrecLiacutesico) (seguacuten Heyden 1981 fig 25)

INVESTIGACIONES SOBRE METEOROLOGIacuteA PREHISrAacuteNICA QUE SE

PRESENTAN EN LA PARTE HISTOacuteRICA

En los siguientes capiacutetulos de este volumen los t rabajos de G Espinosa R Mo rante R Aranda A Robles y J Broda y D Maldonado p resentan algunos resultados de las investigaciones etnohistoacutericas que se han llevado a cabo recientemente en el grupo de trabajo arriba mencionado

Con anterioridad Gabriel Espinosa habiacutea hecho una reconstruccioacuten minuciosa acerca de la h isto ria prehispaacutenica de las condiciones naturales la fl ora y la fauna de los lagos de la Cuenca y su incidencia en la cosmovisioacuten mexica (Espinosa 1997) A parti r de esta especializacioacuten Espinosa p lantea en su trabajo intit ulado 1 lacia una arqueoasrronomiacutea atmosfeacuterica (sf) desarrollar el estudio interdisciplinario de la meteo rologiacutea

El ( lllI) IImiddot X IC IgtE LOS C IORROS DE LA CUINCA DE MEacutex ICO

11 astronomiacutea atmosfeacuterica prehisp~nica~ enfoque que puede nriquecer mucho los temas que aqUl se dlscuten ~ En cuantO a los especialistas del control del tiempo Espinosa subraya qu e en la eacutepoca prehispaacutenica eacutestos eran los Slcerdotes del culto estatal situacioacuten que cambioacute radicalmente despueacutes de la Conq~ista Espinosa analiza el testimonio de fray Bemlrdino de Sahagun acerca de los sacerdotes llamados nahuaLLz tlaaacuteuhqui teciuhtlazqui los que despueacutes de la Conquista se convertlriacutean en los graniceros

1 C Tlaloc no soacutelo era un santuario local en la eacutepoca prehispaacutenicJ sino que habiacutea sido integrado al culto del Estado mexica mediante la participacioacuten del sacerdocio estatal y los gobernames mismos R MOfante (sfb en este volumen) quien se ha familiarizado durante antildeos iacutentimamente con los grandes volcanes de Meacutexico presenta un trabajo sobre El Monte T laloc y el calendario mexica que recoge sus investigaciones arqueoastronoacuternicas y ernohistoacutericas sobre las ruinas del santuario de este nombre datos sumamente importantes para el estudio histoacuterico de los fenoacutemenos que aquiacute nos interesan y sus viacutenculos existentes con la etnografiacutea actual Este sitio fue sin duda el santuario maacutes importante de Alta Montantildea que existiacutea en la Cuenca Fue el lugar a donde en el siglo xv acudiacutean los gobernantes de T enochtitlan T etzcoco y Tlacopan con su nobleza para celebrar la fiesta de Huey tozoztli (correspondiente a principios de mayo y a la fiesta actual de la Sta Cruz) (cfr lITiba) Sin embargo la importancia de este santuario parece remontarse maacutes hacia at raacutes a la eacutepoca tolteca y posiblem ente la leouhuacana La orientacioacuten de 15 5deg importante en el sitio refuerza esta uacuteltima hipoacutetesis ya que esta orientacioacuten tomoacute un gran auge a partir del florecimiento de Teotihuacan

Por otro lado Morante sentildeala que este alineamiento ConectJ 11 sitio con T enayuca la primera capital que fundaron los chicrumecas de Xolotl en la Cuenca La orientacioacuten de 155deg de Stacel en relacioacuten al C Tlaloc las fechas del 12 de febrero (m1cio del antildeo mexica) y la del 30 de octubre distanciadas entre siacute por 260 diacuteas seguacuten ltlpunta Morante He propuesto en varios trlbajos (199 1995) que la divisioacuten cuaacutedruple del antildeo en las

74 75

GRANlCffios COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGiacuteA IND iacuteGeNAS

fechas del 12 de febrero 30 de abril 13 de agosto y 30 de octubre (correspondientes a la orientacioacuten de 155deg) estaba iacutentimamente relacionada con el calendario agriacutecola prehispaacutenico y tambieacuten con las ceremonias contemporaacuteneas de los graniceros Seguacuten D Carlos granicero de Texcalyacac el 2 de mayo se abre el temporal y se cierra el mismo el 2 de noviembre ambas fechas cuando suben los graniceros a realizar ritos en el adoratorio del Olotepec (cfr arriba)

Con referencia a los oriacutegenes remotos del culto de los cerros de la Cuenca Rauacutel Aranda Momoy (sf en este volumen) apu nta que el cu lto a los volcanes parece haberse iniciado a fines del periacuteodo Preclaacutesico En el sitio Naranjo A de la isla de Xico que es contemporaacuteneo a Cuicuilco R Aranda y G Castillo (1992) excavaron unas est ructuras ceremoniales y unos entierros obteniendo resultados que permiten plantear la presencia del culto al agua del lago de Chalco y al Popocateped para el Preshyclaacutesico Terminal Xico era seguacuten Chimalpain (1965155) el lugar de los brujos del agua Los habitantes de esta isla seguiacutean teniendo en la eacutepoca mexica la fama de ser grandes hechiceros fama que mantuvo la regioacuten de Chalco-Amecameca despueacutes de la Conquista espantildeola y que se manifiesta en el fuerte arraigo de los graniceros auacuten en la actualidad (cfr Bonfil 1968)

Otra regioacuten de la C uenca cuyos habitantes teniacutean fama de brujos ha sido estudiada por A Robles como integrante del grupo de t rabajo arriba mencionado (Robles sf en este volumen) El Pedregal de San Aacutengel que rodea al sitio de C uicuilco fue un agreste paisaje en la eacutepoca mexica situacioacuten que perduroacute du rante la Colonia y hasta los antildeos 40 cuando recieacuten empezoacute su urbanizacioacute n Sin embargo es tambieacuten un antiguo paisaje cultural con numerosos vest igios de petroglifos y caminos (Beyer 1918 Cossiacuteo 1936) En la cosmovisioacuten mexica el Pedregal teniacutea una importancia especial quizaacutes debido a los fenoacutemenos del vulcanismo En la vecina zona alrededor del Ajusco (3937 m) quedan auacuten hoy en dla muchos vestigios del culto de las cuevas los aires y la Alta Montantildea temas que han sido rescatados por A Robles (1995) La invest igacioacuten hisroacuterica sobre el significado que teniacutea este paisaje para los mexica le

EL CUI ro MI X IU DE LOS CERROS DE IA CUENCA DE MEacuteXICO

permitioacute a Robles rastrear en la etn ografiacutea actual la sobrevivencia de algunas nociones sobre brujos los aires o tiahuiztecos y cultos agriacuteco las en las cuevas y los cerros de esta zona

En el artiacuteculo Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan Tlacotenco Morelos J Broda y D Maldonado (sf en este volumen) presentan un estudio monograacutefico sobre una importante cueva al n o rte de T epoztlaacuten recientemente descubierta Y en la cual se encontroacute de manera intacta una ofrenda prehispaacutenica Esta ofrenda es interpretada en el contexto del culto de la tierra y las cuevas tan estrechamente vinculado al culto de la lluvia en la uacuteltima eacutepoca antes de la Conquista Por su ubicacioacuten en el municipio d e Tepoztlaacuten podemos establecer una tradicioacuten histoacuterica comuacuten con los interesantes datos eLnograacuteficos actuales que aporran Liliana Huicocheat y Miguel Morayta sobre San Andreacutes de la C al y O cotepec respectivashymente y que estaacuten inclu idos en la siguiente seccioacuten de este volumen referente a la etnografiacutea reciente del n o rte de M orelos Tambieacuten existe u na continuidad geograacutefica ant igua ent re la zona del Ajusco y de Topilejo en el suroeste de la C uenca - estudiados por A Robles- y el norte de Morelos en cuanto a los datos que se presentan aquiacute sobre San Juan Tlacotenco San Andreacutes de la

C al y Ocotepec

APUNTES IIlSTOacuteRTCOS PARA LA DISCUSIOacuteN ETNOGRAacuteFICA SOBRE

GRANICEROS

La finalidad de p resentar aquiacute estos trabajos de manera conjunta es seguacuten el subtIacutetulo de esta seccioacuten proponer unos apuntes histoacutericos para la discusioacuten etnograacutefica sobre graniceros Argumentamos que el estudio histoacuterico e interdisciplinario sobre el culto de Tlaloc como dios atmosfeacuterico y de los cerros nos permjte reconstruir los conceptos cosmoloacutegicos y el ritual calendaacuterico que fo rmaban un nuacutecleo esencial de la religioacuten mesoamericana Si b ien eran expresioacuten de la ideologiacutea de los estados prehispaacutenicos con su estructura de clases y su sacerdocio profesional despueacutes de la Conquista con la eliminacioacuten de la

76 GRAN1CEROS COSMOV1SlOacuteN y METEOltO LOGL lN OiacuteGENiS

clase gobernante indiacutegena y la destruccioacuten de los grandes templos los cu ltOs agriacutecolas del maiacutez y de la lluvia sobrevivieron como una parte fun damental de la vida de los campesinos indiacutegenas aunque desarticulados de la ideologiacutea estatal (Broda 1994)

Quiero destacar aquiacute que en mi opinioacuten el tema de los graniceros al igual que mu ch os otros de la cosmovisioacuten y los ritos indiacutegenas en la actualidad deben anal izarse a partir del trasfondo histoacuterico prehispaacutenico Asiacute esperamos contribu ir mediante los estudios histoacute ricos de esta parte del volumen para lograr una comprensioacuten maacutes adecuada de las p raacutect icas actuales de los graniceros y viceversa los datOs de campo actuales nos ayudaraacuten a vislumbrar mejor las dimensiones y los contextOs de los datOs histoacutericos

Para esta discusioacuten p ropongo los siguientes puntos como marco de referen cia h istoacuterico a p artir del cual puede ser analizada la institucioacuten actual de los gran iceros

1 Los graniceros o tiem peros son esp ecialistas religiosos indiacutegenas que en otros lugares se llaman nah uales o brujos y tienen una estrecha relacioacuten con los curanderos C onst ituyen u na de las modalidades de la sobrevivencia de los sacerdotes indiacutegenas paganos en una posicioacuten su bordinada y semi-clandestina frente a la sociedad mest iza mayor y el culto oficial catoacutelico

2 Estos especialist as indiacutegenas del t iempo derivan su legitimacioacuten y razoacuten de ser del ant iguo culto de la lluvia y de los cerros que fue u n elemento t an importante en la cosmovisioacuten p reh ispaacutenica

3 En las comunidades campesinas t radicionales se ha mantenido una sign ificativa con tinuidad en cuanto a los lugares de culto o sea los cerros las cuevas las fuentes y las lagunas donde se llevan a cabo los ritos de los gramceros

4 A este complejo religioso t ambieacuten perrenece un arcaico cul to de la p iedra tanto de grandes rocas o pentildeas como

77El l ~ U I T( ) MIX II A DE LOS lTRROS DE Li C UENCA DE MEacuteXIco

de tOSCOS monolitoS de diferente t amantildeo Este aspecto ha sido poco explorado en los estudios mesoamericanos

5 Los graniceros invocan y pretenden controlar los fenoacutemenos milenarios de las nubes la tormenta el rayo

el viento el granizo etc 6 Estos fenoacutemenos mantienen una estrecha relacioacuten con los

ciclos estacionales y agriacutecolas Propongo la hipoacutetesis de que su relacioacuten con las fiestas catoacutelicas actuales - si b ien abarcan un sincretismo complejo- refleja elementos importantes de la estructura del calendario prehisp aacutenico Las fechas claves de este ciclo son el 3 de mayo y el 2 de noviembre sin embargo el 13 (15) de agosto y el 12 de feb rero tambieacuten son fechas importantes que pertenecen a la misma estructura milenaria Histoacutericamente esta estrucshytura estaacute documentada mediante la evidencia arqueo shy

ast ronoacutemica12bull

7 Las nociones y p raacutect icas meteo roloacutegicas de los graniceros que siguen existiendo hoy en diacutea formaban antes de la Conquista parte de la religioacuten e ideologiacutea maacutes amplias de la sociedad autoacutectona const ituyendo un element o estructuralmente integrado en ellas mientras que despueacutes de la Conquista se convirtieron en creencias y praacutecticas de los grupos indiacutegenas subalternos incompletamente articulados con la sociedad occidental dominante

Seguacuten afirma pertinentemente Nancy Farriss en el caso de los mayas de Yucataacuten la religioacuten oficial del Estado p rehispaacutenico fue reemplazada por la Iglesia Catoacutelica y a n ivel local y regional el cu lto a los santos tomoacute el lugar del culto puacuteblico indiacutegena En palabras de

Farriss

El cristian ismo se establecioacute en las ciudades a los may as que antes habiacutean imbuido al medio ambiente con sus propios siacutembolos y ritos soacutelo les

11 Cjimiddot Brod 199 d Mo rlOl~ sf ~ sL GJlindo 1990 Tichy 1983 199 1

78 79 GRANICEROS COSMOVlS16N y METEOROLOGiacuteA IN DIacuteGENAS

quedaron aquellos asociados al bosque las ceremon ias propiciatorias de la lluvia y de la cosecha celebradas en las milpas los ritos de caza asiacute como los ritos relacionados con las cuevas los cenotes las abejas silvestres y las ceibas o en el mejor de los casos algunas ofrendas clandestinas en templos abandonados [ ] Estos ritos secretos no eran un sustituto satisfactorio de la religioacuten antigua Por su natu raleza no podiacutean ser puacuteblicos de la misma manera [que los ritos prehispaacutenicos] (F arriss 1984290 T raduccioacuten del ingleacutes J B)

Si bien las condiciones del medio ambiente y los modos de subsistencia precarios de las comunidades campesinas actuales siguen sin grandes variaciones con respecto al pasado la transformacioacuten fundamental se operoacute a nivel de la estructura social de las comunidades y su articulacioacuten con la sociedad dominante En este sentido aunque haya continuidad en las praacutecticas de los graniceros como sacerdotes indiacutegenas a nivel local estos especialistas fo rmaban en la eacutepoca prehispaacutenica parte de las complejas jerarquiacuteas del sacerdocio estatal cuya rel igioacuten oficial era autoacutectona La ruptura histoacute rica convirtioacute las praacutecticas meteoroloacutegicas de los graniceros en cultos pracricados clandestinamente en las cumbres de los cerros y en las cuevas Al mismo tiempo hay que apuntar que estos cultos han servido como vehiacuteculos para mantener la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo y han sido depositarios de la cultura indiacutegena trad icional

8 Naturalmente el eacutenfasis que hemos puesto en este trabajo sobre los procesos histoacute ricos que conectan la institucioacuten actual de los graniceros con la cultura indiacutegena prehispaacutenica no significa que esta institucioacuten se haya mantenido en un aislamiento total de la sociedad dominante De hecho en las praacutecticas meteoroloacutegicas de los campesinos indiacutegenas del Altiplano Central se produjo un sincretismo con nociones y costumbres europeas

r~ CUlTO MEXIC DF LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXICO

segun lo demuestran los escritos de Hernando Ruiacutez de Alarcoacuten (1987) y Jacinto de la Serna (1987) en el siglo XVII o los procesos de la Inqu isicioacuten del mismo periodo (cfr G reenleaf 1969 Gruzinski 1988 1991) Aunque despueacutes de 1571 a la Inquisicioacuten no le correspondiacutea perseguir directamente a los indios sus procesos sin embargo demuestran la iacutentima convivencia de las clases populares (o subalternas) en las ciudades de la Nueva Espantildea y el sincretismo que se produjo entre espantildeoles criollos indios mestizos mulatos negros y las demaacutes castas en cuanto a superStlClOneS conjuros curaciones asiacute como las advocaciones de los santos en su relacioacuten con el ciclo agriacutecola Este sincretismo se dio con maacutes fuerza en las ciudades que en el campo ademaacutes entre las comunidades campesinas habiacutea grandes variaciones de regioacuten en regioacuten Cualquier investigacioacuten sobre la religiosidad popular en Meacutexico deberiacutea contemplar tanto las raiacuteces indiacutegenas como las novohispanas y peninsulares En antildeos recientes los estudios sobre la historia de la religiosidad popular en Espantildea han hecho importantes avances (cfr Aacutelvarez Buxoacute y Rodriacuteguez Becerra 1989) los cuales pueden ser muy sugerentes para las investigaciones etnograacuteficas sobre Meacutexico 13

En el presente t rabajo no se propone de ninguna manera que se visualicen las praacutecticas rel igiosas indiacutegenas ni su cultura en conjunto como remanentes inalterados del pasado Los procesos sociales e ideoloacutegicos de las comunidades agrarias son vistos como procesos de adaptacioacuten y de recreacioacuten continuos donde bajo estas circunstancias se ha mantenido la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo (cfrmiddot Baacuteez-Jorge 19881994 Medina 1989 Segre 1987 Broda 1994) Lo que hace falta estudiar co n mayor profundidad y detenimiento son las articuaciones entre los diferentes procesos praacutecticas y creencias que han configurado la

Entre los pocos lntropoacutelogos que h~n tomado en cuenta est bibliografiacutea espantildeola reciente

li gurn B~ezmiddotJ orge (1988 1994) Y Segre (1987)

80 GRiN1C EROS COSMOVISJOacuteN y METEOROlO GiacuteA INDIacuteGENAS

persistencia de la cultura indiacutegena asiacute como su variada insercioacuten en la sociedad mayor

Dentro de estos complejos procesos sincreacuteticos han existido ciershytas instituciones culturales que han mantenido una mayor contishynuidad con la religioacuten prehispaacutenica que con otros aspectos de la vida de las comunidades La meteorologiacutea campesina y los ritos ag~Iacutecolas definitivamente constituyen la parte maacutes conservadora de la culru ra indiacutegena -lo que A Loacutepez Austin (1994) ha llamado el nuacutecleo duro de la re ligioacuten mesoamericana- precisamente porque en la economiacutea campesina tradicional basada en el cult ivo de maiacutez de temporal los ciclos agriacutecolas y las principales actividades econoacutemicas siguen dependiendo de los ciclos naturales 14 y de una integracioacuten precaria con el medio ambiente El clima de Mesoameacuterica ha mantenido su caraacutecter caprichoso y potencialmente destructor a t raveacutes de los siglos En este contexto el culto de los gran iceros o t iemperos con su finalidad de controlar los fenoacutemenos atmosfeacutericos en un mundo campesino dependiente constituye una institucioacuten indiacutegena nahua de raiacuteces milenarias en el Altiplano Central

BIBLI O GRAFIacuteA

Siglas ut ilizadls

CIIOSAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social 11 In stimto de Investigaciones Antropoloacutegicas (U NAM)

IlH Inst ituto de lnvesuacutegaciones Histoacutericas (UNAM)

IN AH Instituto N acional de Am fopologIacutea e Historia UNAM Universiltild Nlcional Autoacutenoma de Meacutexico

Albores Zaacuterat e Beatriz sf Los quicazcles y el aacuterbol coacutesmico del Olotepec

Estado de Meacutexico en este volu men

Esrlcioacuten d~ Il UVJ y seo xopm ) IOl W en niacute hllll1 (BrodJ 1983)

81 EL eL LTIl liacuteX ICA DC LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXiexclC

Aacutelvarez Santaloacute C Mariacutea Jesuacutes Buxoacute y S Rodriacuteguez Becerra

(eds) La religiosidad popular Ed Anthropos-Fundacioacuten 1989 Machado Barcelona (3 vols)

Angula Jorge 1987 Los relieves del Grupo 1 A en la montantildea

sagrada de Chalcatzingo 191-228 en Homenaje a Romaacuten Pintildea Chan TIA UNAM Meacutexico

Siete sistemas de aprovechamiento hidraacuteulico 1988 localizados en Chalcatzingo en Arqueologiacutea nuacutem 237-83 Direccioacuten de Monumentos PrehisshypaacutenicosINAH Meacutexico

1990 El axayot1 Un sistema de drenaje-aljibe localizado en Chalcatzingo en Teresa Rojas RabieLa (ed) Agricultura indiacutegena Pasado y presente Ediciones de la C asa Chata-CIESAS Meacutexico

Aramoni Ma Elena 1990 TaLokan tata taLokan nana nuestras raiacuteces Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes D ireccioacuten General de Publicaciones Meacutexico (Regiones)

Aranda Monroy Rauacutel Carlos sf El culto a los volcanes en el sur de la Cuenca de

Meacutexico durante el Preclaacutesico evidencias arqueoloacutegicas de Xico en este volumen

Aranda Monroy Rauacutel Carlos y Guizzela Castillo Romero 1992 X ico Un sitio del Formativo Superior en transicion

Excavacioacuten del sitio el NaranjO A municipio de Chalco Edo de Meacutexico Tesis de licenciatura en arqueologiacutea ENA H Meacutexico

82

83 GRANICEROS COSMOV1SIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGEN AS

Baacuteez-Jorge Feacutelix

1988 El oficio de las diosas Biblioteca Universidad Veracruzana Xalapa

1994 La parentela de Mana Bibl ioteca U nivers idad Veracruzana Xalapa

Beyer Hermann

1918 Sobre antiguumledades del Pedregal de San Aacutengel en Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio A lzate t 37 1-16 Meacutexico

Bonfil Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo en Anales de Antropologiacutea vol V I01-128 IIA UNAM

Broda Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluviacutea en R evista Espantildeola de Antropologiacutea Americana vol 6 245-327 Madrid

1979 Estratificacioacuten social y ritual mexica en Indiana vol 545-81 Berliacuten

1982 El culto mexica de los cerros y del agua en Multidisciplina antildeo 3 nuacutem 745-56 Escuela N acional de Estudios Profesionales Acatlaacuten UNAM

1983 Ciclos agriacutecolas en el culto U n problema de la correlacioacuten del calendario mexica en Anthony F A veni y Gordon Brotherston (eds) Calendars in Mesoamerica and Peru Native A mencan Computations 01 Time BAR International Series vol 174145-165 Oxford

El CULTO MEX ICA DE LOS CERROS D E LA C U EN CA DE M EacuteXICO

Templo Mayor as Ritual Space en Johanna1987 Brada Daviacuted Carrasco y Eduardo Matos Tbe C reat Temple ofTenochtitlan Center and Periphery in theAztec World 61-123 U niversity of California Press Berkeley

Geografiacutea clima y observacioacuten de la naturaleza 1989 en la Mesoameacuterica prehispaacutenica en Ernesto Vargas (ed) Las maacutescaras de la cueva de Santa A na Teloxtoc35-5 1 TIA UNAM Meacutexico

1991a Cosmovisioacuten y observacioacuten de la naturaleza El ejemplo del culto de los cerros en Johanna Broda Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (ed s) Arqueoast ronomiacutea y etnoastronom iacutea en Mesoameacuterica461-500 TIH UNAM Meacutexico

1991 b The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals Myth N ature and Society en Daviacuted Carrasco To Change PLace Aztec Ceremonial Lan dscapes 74-120 U niversity Press of Colorado N iwot

1992 Interdisciplinariedad y categoriacuteas cultu rales en la arqueoastronomia de Mesoameacuterica en Cuadernos de Arquitectura Mesoam ericana nuacutem 1923-44 UNAM Meacutexico

1993 Archaeoastronomical Knowledge Calendrics and Sacred Geograp hy in Ancient Mesoamerica en Clive Ruggles y N icholas Saunders (eds ) Astronomies and CuLtures253-295 University Press of Colorado Niwot

1994 Algunas reflexio nes acerca de las continuidades culturales en la historia de Meacutexico en Cuicuilco

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 9: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

66 GRAN I( EHOS COSMOVISICgtN y METEOROLOGiacuteA lNOiacuteGEN)

010 10 1 Cm 10 10 JI) CtrI I I ~~~I

Fig 10 Iacutedolos monoliacuteticos mcxi1 de TlaJoc y Chalchiuhtlicue de aproximadashymente 2 m cu Cerro de La Malinche Villa Alpina San Bartolo Naucalpao Edo de Meacutexico (Dibujo de E Aacutelvarez seguacuten Garda MolJ1968)

El C LLl U I EXICiexcl DE LOS CERROS D I LA CVENCA DE MEacuteX1CO 67

DO 00

Fig 11 Tlaloc en su templo en el cerro como siacutembolo del mes de Tozoztontli (Coacutedice amprboacutenico 24) (Dibujo de J Broda)

de Atemoztli (correspondiente a diciembre) Atlcahualo (febrero) hasta Huey tozoztli (abril) En Atlcahua10 (febrero) los sacerdotes mexica se dir igiacutean a varios cerros de la Cuenca a diferentes santuarios que representaban a los cinco rumbos del universo - un cosmograma con T enochtitlan en el centro- para ofrendar nintildeos en peticioacuten de lluvia (Fig 13) Auacuten existen vestigios de estos pequentildeos santuarios en lo alto de los cerros entre ellos h emos estudiado al Y ohualtecatl (hoy diacutea C erro El Guerrero) T epetzintli Cocotitlan y al remolino de la laguna Pant itlan (Broda 1991b 1993)

Los sacrificios de IllllOS de Atlcahualo (febrero) culmin aban en los ritos suntuosos que en Huey tozoztli (correspondiente a fines de abrilprincipios de mayo) celebraban los supremos gobernantes de la Triple Alianza en el santuario del Cerro Tlaloc En la estacioacuten maacutes seca del antildeo el huey tlatoani mexica en persona imploraba la llegadmiddota de las lluvias desde lo alto de la Sierra de Tlaloc

A las monrafiacuteas se les daba culto en su funcioacuten de proveedoras de agua y lugares que controlaban el t emporal Eran deidades teluacutericas que mandaban las tormentas el granizo y

l

68 GRAN 1CEROS COMov rSIOacute N y MITEoOL( l GIacute INDiacuteClNAS

Fig 12 los sacrificios de nintildeos en los santuarios de los cerros durante el mes de Quahu itlehuamiddotAtlcahualo (Sahaguacuten Coacutedice Matrit= PrimerosMt1TIIJTiaJes M5 del ampal Palacio fol 250rmiddot254r) (Dibujo de J Broda)

ciertas enfermedades como la gota y el reumatismo pero tambieacuten eran responsables de las lluvias beneacuteficas que haciacutean crecer las plantas y eran necesarias para la agricultura Seguacuten he mostrado en anteriores trabajos (1971 1979 1983 1989) su culto estaba Iacutentimamente vinculado con el ciclo estacional Se les propiciaba al comienzo de la estacioacuten de lluvias y su funcioacuten generadora fue reconocida al teacutermino del ciclo agriacutecola en T epeilhuitl (correspondiente a fines de octubre) que en naacutehuatl significa precisamente la fiesta de los cerros La gente del pueblo haciacutea imaacutegenes en miniatura de los princi pales cerros de la Cuenca en agradecimiento de la fertilidad agriacutecola y en memoria de los muertos (Figs 14 y 15) Esto uacuteltimo demuestra que existIacutea un viacutenculo - poco explorado en los estudios antropoloacutegicos sobre Mesoameacuterica- entre los cerros repletos de riquezas el ciclo agriacutecola los muertos y los ancestros 10

10 Loacutepciquest Aiexcl iJ1 (19n 1IS O 1914) y iexcl-IJden (1976 IY8 1 1911 ) iexclon eii bdo iexclJ~ iJ) trrr-lmiddotlacj ou~ ii sio endH1)o be irnpli Ol tmiddotionl o( ia lt ~ ) i IJlhoacute li~a de c-~toC conClrtOc mf rcun

una (middotxrl()rl~ i iquest 1l aDlrop oloacuteiexcli mi alll plia ln d (u tu ro FIl la ltIHJiexcl rlfiacutea iexclnJ ma C tbn Good (t(llll Un i lilCi (~Jn rk r onl 1) ha lmiddotX pJUrlllo la nmiddotati cll) tllln lo mU l J1 o middot ) l l ciclo a~fiacutemiddot()b l n Gl~O 41 10 Ilahll t d middot Cu~rnrt)

69El ( L11 n lFX IU iexcljI luS ClKJ()S DI LA CUENCA DE M EacuteXICO

Los sauificios de nintildeos durante el mes de Atlcahualo (febrero) en los Fig lJ santuarios de los cerros Yen medio de la laguna (Broda 1993 basado en

Parsons 19714)

In 111 el Qu~uhtcld l (h) ~ Imiddot trrl Je Ctlltld-iexcllupe) (~) (2J LU el tbua1tC~ll hLW Ccrro 11 Cuurer) (Nl PI (ll d 1 lctzIlL1i c~ ~cdil J( 1 b~lua (r ( ) 1 e11 d P-iexclutitbD d ~lU lumjJcn) (n wd il de b 1 a~lU (r 1 e)

1 5 1 nl C-~tll 1 1ll1 tta Jr Chh bullbull l-middot) [f1 10 1 middot1aubqUntlc Sic rrl J ~ lJ ( IU~middot tmiddot --c n Jc Th-uba) (~1 () 11Itizampciiexcliexcl iu-1C r1 laquo~) lrt~ (l~) I)te (c1 ( t nt n (J S ur ( l) Oote

7 G RANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROlOG iacuteA INDiacuteGENAS

~

Fig 14 Los iacutedolos de los cerros en la fiesta de TepeilbuitJ seguacuten Sahaguacuten (C Matri~ Pri~os Mt7TWriaks Ms del Real Pallaquoic fol 250r-254r) (Dibujo de J Broda)

Xcr~

r Fig 15 Los tqJictoton figuritas modeladas o imaacutegenes de los cerros seguacuten

Sahaguacuten (C Matritense Ataviacuteos de los Dioses Ms deL Rul Pallaquoic fol 267r) (Dibujo de J Broda)

FI f U l ro MFXlt DE l()~ CERROS DE LA C UINlA DE MlIacuteXICO 71

El simbolismo de estos ritos ha sobrevivido en ciertas fiestas cJtoacutelicas que reflejan el sincretismo entre la cosmovisioacuten prehispaacutenica y el mund campeino ~olonial en algu~os aspects estos ritos han mamerudo su VigenCia hasta la actualidad Segun he apuntado con anterioridad (1983 1991a 1993 1995) las dos fiestas maacutes importantes en este sentido son la Fiesta de la Sta Cruz (el 3 de mayo) y el Diacutea de los Muertos (el 2 de noviembre) En lns palabras de un grarucero act ual estas fechas

laquo bren y 1 111 E Iarespectivamente a CIerran e tempora n etnografiacutea actual se pueden detectar numerosas referencias simboacutelicas y rituales a estos elementos de la estructura prehispaacutenica del calendario agriacutecola Tambieacuten coincide con una de las orientaciones maacutes importantes que han sido observadas en la arqueoastronomiacutea mesoamericana la direccioacuten sagrada teotihuacana de 15deg-16deg que tambieacuten estaacute presente en ot ros sitios y corresponde exactamente a estas fechas (abril 30 y octubre 30) Ademaacutes proporciona una divisioacuten del antildeo en 260 + 105 diacuteas que teniacutea una gran importancia ritual en el calenda rio prehispaacutenico y estaba basado en el ciclo agriacutecola y de las estaciones (Broda 1993)

He analizado un calendario de horizonte con estas propiedades en el sitio Preclaacutesico de Cuicuilco lo cual me ha llevado a postular que estas observaciones calendaacutericas pudieran haberse in iciado en este sitio de la Cuenca a mediados del primer milenio aC (op CIt ) En teacuterminos maacutes amplios he llegado a la conclusioacuten de que las nociones cosmoloacutegicas del culto de la lluvia y los cerros) a las que hemos hecho referencia aquiacute surgieron ~omo una cosmovisioacuten estructurada a fines del Preclaacutesico corresshypondiente a las primeras culruras importantes de la Cuenca como Cuicuilco Xico Tlapacoya y naturalmente C halcatzingo (Fig 16)

1I D C3rlos gr~nicero de Texc~ lyClc Edo eJ e Meacutexico 2 de noviem bre de 199 1 Agradezco J BtJt nz Albores b in viu ci6n pol rl conocer el sln r u~rio del Cerro O lotepec con 1 guiacutea de D - iexcl d os (iexclr Albores sf en este olumen)

72 73 GRANICEROS COSMOVlSIOacuteN y METEOROLOGiacuteA lN DiGENAS

Fig 16 U n gobe rnante (iquesto ancestro) hablando desde una cueva entrada al interior de la tierra (Relieve lA ChaLcatuacutengo MOTeros PrecLiacutesico) (seguacuten Heyden 1981 fig 25)

INVESTIGACIONES SOBRE METEOROLOGIacuteA PREHISrAacuteNICA QUE SE

PRESENTAN EN LA PARTE HISTOacuteRICA

En los siguientes capiacutetulos de este volumen los t rabajos de G Espinosa R Mo rante R Aranda A Robles y J Broda y D Maldonado p resentan algunos resultados de las investigaciones etnohistoacutericas que se han llevado a cabo recientemente en el grupo de trabajo arriba mencionado

Con anterioridad Gabriel Espinosa habiacutea hecho una reconstruccioacuten minuciosa acerca de la h isto ria prehispaacutenica de las condiciones naturales la fl ora y la fauna de los lagos de la Cuenca y su incidencia en la cosmovisioacuten mexica (Espinosa 1997) A parti r de esta especializacioacuten Espinosa p lantea en su trabajo intit ulado 1 lacia una arqueoasrronomiacutea atmosfeacuterica (sf) desarrollar el estudio interdisciplinario de la meteo rologiacutea

El ( lllI) IImiddot X IC IgtE LOS C IORROS DE LA CUINCA DE MEacutex ICO

11 astronomiacutea atmosfeacuterica prehisp~nica~ enfoque que puede nriquecer mucho los temas que aqUl se dlscuten ~ En cuantO a los especialistas del control del tiempo Espinosa subraya qu e en la eacutepoca prehispaacutenica eacutestos eran los Slcerdotes del culto estatal situacioacuten que cambioacute radicalmente despueacutes de la Conq~ista Espinosa analiza el testimonio de fray Bemlrdino de Sahagun acerca de los sacerdotes llamados nahuaLLz tlaaacuteuhqui teciuhtlazqui los que despueacutes de la Conquista se convertlriacutean en los graniceros

1 C Tlaloc no soacutelo era un santuario local en la eacutepoca prehispaacutenicJ sino que habiacutea sido integrado al culto del Estado mexica mediante la participacioacuten del sacerdocio estatal y los gobernames mismos R MOfante (sfb en este volumen) quien se ha familiarizado durante antildeos iacutentimamente con los grandes volcanes de Meacutexico presenta un trabajo sobre El Monte T laloc y el calendario mexica que recoge sus investigaciones arqueoastronoacuternicas y ernohistoacutericas sobre las ruinas del santuario de este nombre datos sumamente importantes para el estudio histoacuterico de los fenoacutemenos que aquiacute nos interesan y sus viacutenculos existentes con la etnografiacutea actual Este sitio fue sin duda el santuario maacutes importante de Alta Montantildea que existiacutea en la Cuenca Fue el lugar a donde en el siglo xv acudiacutean los gobernantes de T enochtitlan T etzcoco y Tlacopan con su nobleza para celebrar la fiesta de Huey tozoztli (correspondiente a principios de mayo y a la fiesta actual de la Sta Cruz) (cfr lITiba) Sin embargo la importancia de este santuario parece remontarse maacutes hacia at raacutes a la eacutepoca tolteca y posiblem ente la leouhuacana La orientacioacuten de 15 5deg importante en el sitio refuerza esta uacuteltima hipoacutetesis ya que esta orientacioacuten tomoacute un gran auge a partir del florecimiento de Teotihuacan

Por otro lado Morante sentildeala que este alineamiento ConectJ 11 sitio con T enayuca la primera capital que fundaron los chicrumecas de Xolotl en la Cuenca La orientacioacuten de 155deg de Stacel en relacioacuten al C Tlaloc las fechas del 12 de febrero (m1cio del antildeo mexica) y la del 30 de octubre distanciadas entre siacute por 260 diacuteas seguacuten ltlpunta Morante He propuesto en varios trlbajos (199 1995) que la divisioacuten cuaacutedruple del antildeo en las

74 75

GRANlCffios COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGiacuteA IND iacuteGeNAS

fechas del 12 de febrero 30 de abril 13 de agosto y 30 de octubre (correspondientes a la orientacioacuten de 155deg) estaba iacutentimamente relacionada con el calendario agriacutecola prehispaacutenico y tambieacuten con las ceremonias contemporaacuteneas de los graniceros Seguacuten D Carlos granicero de Texcalyacac el 2 de mayo se abre el temporal y se cierra el mismo el 2 de noviembre ambas fechas cuando suben los graniceros a realizar ritos en el adoratorio del Olotepec (cfr arriba)

Con referencia a los oriacutegenes remotos del culto de los cerros de la Cuenca Rauacutel Aranda Momoy (sf en este volumen) apu nta que el cu lto a los volcanes parece haberse iniciado a fines del periacuteodo Preclaacutesico En el sitio Naranjo A de la isla de Xico que es contemporaacuteneo a Cuicuilco R Aranda y G Castillo (1992) excavaron unas est ructuras ceremoniales y unos entierros obteniendo resultados que permiten plantear la presencia del culto al agua del lago de Chalco y al Popocateped para el Preshyclaacutesico Terminal Xico era seguacuten Chimalpain (1965155) el lugar de los brujos del agua Los habitantes de esta isla seguiacutean teniendo en la eacutepoca mexica la fama de ser grandes hechiceros fama que mantuvo la regioacuten de Chalco-Amecameca despueacutes de la Conquista espantildeola y que se manifiesta en el fuerte arraigo de los graniceros auacuten en la actualidad (cfr Bonfil 1968)

Otra regioacuten de la C uenca cuyos habitantes teniacutean fama de brujos ha sido estudiada por A Robles como integrante del grupo de t rabajo arriba mencionado (Robles sf en este volumen) El Pedregal de San Aacutengel que rodea al sitio de C uicuilco fue un agreste paisaje en la eacutepoca mexica situacioacuten que perduroacute du rante la Colonia y hasta los antildeos 40 cuando recieacuten empezoacute su urbanizacioacute n Sin embargo es tambieacuten un antiguo paisaje cultural con numerosos vest igios de petroglifos y caminos (Beyer 1918 Cossiacuteo 1936) En la cosmovisioacuten mexica el Pedregal teniacutea una importancia especial quizaacutes debido a los fenoacutemenos del vulcanismo En la vecina zona alrededor del Ajusco (3937 m) quedan auacuten hoy en dla muchos vestigios del culto de las cuevas los aires y la Alta Montantildea temas que han sido rescatados por A Robles (1995) La invest igacioacuten hisroacuterica sobre el significado que teniacutea este paisaje para los mexica le

EL CUI ro MI X IU DE LOS CERROS DE IA CUENCA DE MEacuteXICO

permitioacute a Robles rastrear en la etn ografiacutea actual la sobrevivencia de algunas nociones sobre brujos los aires o tiahuiztecos y cultos agriacuteco las en las cuevas y los cerros de esta zona

En el artiacuteculo Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan Tlacotenco Morelos J Broda y D Maldonado (sf en este volumen) presentan un estudio monograacutefico sobre una importante cueva al n o rte de T epoztlaacuten recientemente descubierta Y en la cual se encontroacute de manera intacta una ofrenda prehispaacutenica Esta ofrenda es interpretada en el contexto del culto de la tierra y las cuevas tan estrechamente vinculado al culto de la lluvia en la uacuteltima eacutepoca antes de la Conquista Por su ubicacioacuten en el municipio d e Tepoztlaacuten podemos establecer una tradicioacuten histoacuterica comuacuten con los interesantes datos eLnograacuteficos actuales que aporran Liliana Huicocheat y Miguel Morayta sobre San Andreacutes de la C al y O cotepec respectivashymente y que estaacuten inclu idos en la siguiente seccioacuten de este volumen referente a la etnografiacutea reciente del n o rte de M orelos Tambieacuten existe u na continuidad geograacutefica ant igua ent re la zona del Ajusco y de Topilejo en el suroeste de la C uenca - estudiados por A Robles- y el norte de Morelos en cuanto a los datos que se presentan aquiacute sobre San Juan Tlacotenco San Andreacutes de la

C al y Ocotepec

APUNTES IIlSTOacuteRTCOS PARA LA DISCUSIOacuteN ETNOGRAacuteFICA SOBRE

GRANICEROS

La finalidad de p resentar aquiacute estos trabajos de manera conjunta es seguacuten el subtIacutetulo de esta seccioacuten proponer unos apuntes histoacutericos para la discusioacuten etnograacutefica sobre graniceros Argumentamos que el estudio histoacuterico e interdisciplinario sobre el culto de Tlaloc como dios atmosfeacuterico y de los cerros nos permjte reconstruir los conceptos cosmoloacutegicos y el ritual calendaacuterico que fo rmaban un nuacutecleo esencial de la religioacuten mesoamericana Si b ien eran expresioacuten de la ideologiacutea de los estados prehispaacutenicos con su estructura de clases y su sacerdocio profesional despueacutes de la Conquista con la eliminacioacuten de la

76 GRAN1CEROS COSMOV1SlOacuteN y METEOltO LOGL lN OiacuteGENiS

clase gobernante indiacutegena y la destruccioacuten de los grandes templos los cu ltOs agriacutecolas del maiacutez y de la lluvia sobrevivieron como una parte fun damental de la vida de los campesinos indiacutegenas aunque desarticulados de la ideologiacutea estatal (Broda 1994)

Quiero destacar aquiacute que en mi opinioacuten el tema de los graniceros al igual que mu ch os otros de la cosmovisioacuten y los ritos indiacutegenas en la actualidad deben anal izarse a partir del trasfondo histoacuterico prehispaacutenico Asiacute esperamos contribu ir mediante los estudios histoacute ricos de esta parte del volumen para lograr una comprensioacuten maacutes adecuada de las p raacutect icas actuales de los graniceros y viceversa los datOs de campo actuales nos ayudaraacuten a vislumbrar mejor las dimensiones y los contextOs de los datOs histoacutericos

Para esta discusioacuten p ropongo los siguientes puntos como marco de referen cia h istoacuterico a p artir del cual puede ser analizada la institucioacuten actual de los gran iceros

1 Los graniceros o tiem peros son esp ecialistas religiosos indiacutegenas que en otros lugares se llaman nah uales o brujos y tienen una estrecha relacioacuten con los curanderos C onst ituyen u na de las modalidades de la sobrevivencia de los sacerdotes indiacutegenas paganos en una posicioacuten su bordinada y semi-clandestina frente a la sociedad mest iza mayor y el culto oficial catoacutelico

2 Estos especialist as indiacutegenas del t iempo derivan su legitimacioacuten y razoacuten de ser del ant iguo culto de la lluvia y de los cerros que fue u n elemento t an importante en la cosmovisioacuten p reh ispaacutenica

3 En las comunidades campesinas t radicionales se ha mantenido una sign ificativa con tinuidad en cuanto a los lugares de culto o sea los cerros las cuevas las fuentes y las lagunas donde se llevan a cabo los ritos de los gramceros

4 A este complejo religioso t ambieacuten perrenece un arcaico cul to de la p iedra tanto de grandes rocas o pentildeas como

77El l ~ U I T( ) MIX II A DE LOS lTRROS DE Li C UENCA DE MEacuteXIco

de tOSCOS monolitoS de diferente t amantildeo Este aspecto ha sido poco explorado en los estudios mesoamericanos

5 Los graniceros invocan y pretenden controlar los fenoacutemenos milenarios de las nubes la tormenta el rayo

el viento el granizo etc 6 Estos fenoacutemenos mantienen una estrecha relacioacuten con los

ciclos estacionales y agriacutecolas Propongo la hipoacutetesis de que su relacioacuten con las fiestas catoacutelicas actuales - si b ien abarcan un sincretismo complejo- refleja elementos importantes de la estructura del calendario prehisp aacutenico Las fechas claves de este ciclo son el 3 de mayo y el 2 de noviembre sin embargo el 13 (15) de agosto y el 12 de feb rero tambieacuten son fechas importantes que pertenecen a la misma estructura milenaria Histoacutericamente esta estrucshytura estaacute documentada mediante la evidencia arqueo shy

ast ronoacutemica12bull

7 Las nociones y p raacutect icas meteo roloacutegicas de los graniceros que siguen existiendo hoy en diacutea formaban antes de la Conquista parte de la religioacuten e ideologiacutea maacutes amplias de la sociedad autoacutectona const ituyendo un element o estructuralmente integrado en ellas mientras que despueacutes de la Conquista se convirtieron en creencias y praacutecticas de los grupos indiacutegenas subalternos incompletamente articulados con la sociedad occidental dominante

Seguacuten afirma pertinentemente Nancy Farriss en el caso de los mayas de Yucataacuten la religioacuten oficial del Estado p rehispaacutenico fue reemplazada por la Iglesia Catoacutelica y a n ivel local y regional el cu lto a los santos tomoacute el lugar del culto puacuteblico indiacutegena En palabras de

Farriss

El cristian ismo se establecioacute en las ciudades a los may as que antes habiacutean imbuido al medio ambiente con sus propios siacutembolos y ritos soacutelo les

11 Cjimiddot Brod 199 d Mo rlOl~ sf ~ sL GJlindo 1990 Tichy 1983 199 1

78 79 GRANICEROS COSMOVlS16N y METEOROLOGiacuteA IN DIacuteGENAS

quedaron aquellos asociados al bosque las ceremon ias propiciatorias de la lluvia y de la cosecha celebradas en las milpas los ritos de caza asiacute como los ritos relacionados con las cuevas los cenotes las abejas silvestres y las ceibas o en el mejor de los casos algunas ofrendas clandestinas en templos abandonados [ ] Estos ritos secretos no eran un sustituto satisfactorio de la religioacuten antigua Por su natu raleza no podiacutean ser puacuteblicos de la misma manera [que los ritos prehispaacutenicos] (F arriss 1984290 T raduccioacuten del ingleacutes J B)

Si bien las condiciones del medio ambiente y los modos de subsistencia precarios de las comunidades campesinas actuales siguen sin grandes variaciones con respecto al pasado la transformacioacuten fundamental se operoacute a nivel de la estructura social de las comunidades y su articulacioacuten con la sociedad dominante En este sentido aunque haya continuidad en las praacutecticas de los graniceros como sacerdotes indiacutegenas a nivel local estos especialistas fo rmaban en la eacutepoca prehispaacutenica parte de las complejas jerarquiacuteas del sacerdocio estatal cuya rel igioacuten oficial era autoacutectona La ruptura histoacute rica convirtioacute las praacutecticas meteoroloacutegicas de los graniceros en cultos pracricados clandestinamente en las cumbres de los cerros y en las cuevas Al mismo tiempo hay que apuntar que estos cultos han servido como vehiacuteculos para mantener la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo y han sido depositarios de la cultura indiacutegena trad icional

8 Naturalmente el eacutenfasis que hemos puesto en este trabajo sobre los procesos histoacute ricos que conectan la institucioacuten actual de los graniceros con la cultura indiacutegena prehispaacutenica no significa que esta institucioacuten se haya mantenido en un aislamiento total de la sociedad dominante De hecho en las praacutecticas meteoroloacutegicas de los campesinos indiacutegenas del Altiplano Central se produjo un sincretismo con nociones y costumbres europeas

r~ CUlTO MEXIC DF LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXICO

segun lo demuestran los escritos de Hernando Ruiacutez de Alarcoacuten (1987) y Jacinto de la Serna (1987) en el siglo XVII o los procesos de la Inqu isicioacuten del mismo periodo (cfr G reenleaf 1969 Gruzinski 1988 1991) Aunque despueacutes de 1571 a la Inquisicioacuten no le correspondiacutea perseguir directamente a los indios sus procesos sin embargo demuestran la iacutentima convivencia de las clases populares (o subalternas) en las ciudades de la Nueva Espantildea y el sincretismo que se produjo entre espantildeoles criollos indios mestizos mulatos negros y las demaacutes castas en cuanto a superStlClOneS conjuros curaciones asiacute como las advocaciones de los santos en su relacioacuten con el ciclo agriacutecola Este sincretismo se dio con maacutes fuerza en las ciudades que en el campo ademaacutes entre las comunidades campesinas habiacutea grandes variaciones de regioacuten en regioacuten Cualquier investigacioacuten sobre la religiosidad popular en Meacutexico deberiacutea contemplar tanto las raiacuteces indiacutegenas como las novohispanas y peninsulares En antildeos recientes los estudios sobre la historia de la religiosidad popular en Espantildea han hecho importantes avances (cfr Aacutelvarez Buxoacute y Rodriacuteguez Becerra 1989) los cuales pueden ser muy sugerentes para las investigaciones etnograacuteficas sobre Meacutexico 13

En el presente t rabajo no se propone de ninguna manera que se visualicen las praacutecticas rel igiosas indiacutegenas ni su cultura en conjunto como remanentes inalterados del pasado Los procesos sociales e ideoloacutegicos de las comunidades agrarias son vistos como procesos de adaptacioacuten y de recreacioacuten continuos donde bajo estas circunstancias se ha mantenido la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo (cfrmiddot Baacuteez-Jorge 19881994 Medina 1989 Segre 1987 Broda 1994) Lo que hace falta estudiar co n mayor profundidad y detenimiento son las articuaciones entre los diferentes procesos praacutecticas y creencias que han configurado la

Entre los pocos lntropoacutelogos que h~n tomado en cuenta est bibliografiacutea espantildeola reciente

li gurn B~ezmiddotJ orge (1988 1994) Y Segre (1987)

80 GRiN1C EROS COSMOVISJOacuteN y METEOROlO GiacuteA INDIacuteGENAS

persistencia de la cultura indiacutegena asiacute como su variada insercioacuten en la sociedad mayor

Dentro de estos complejos procesos sincreacuteticos han existido ciershytas instituciones culturales que han mantenido una mayor contishynuidad con la religioacuten prehispaacutenica que con otros aspectos de la vida de las comunidades La meteorologiacutea campesina y los ritos ag~Iacutecolas definitivamente constituyen la parte maacutes conservadora de la culru ra indiacutegena -lo que A Loacutepez Austin (1994) ha llamado el nuacutecleo duro de la re ligioacuten mesoamericana- precisamente porque en la economiacutea campesina tradicional basada en el cult ivo de maiacutez de temporal los ciclos agriacutecolas y las principales actividades econoacutemicas siguen dependiendo de los ciclos naturales 14 y de una integracioacuten precaria con el medio ambiente El clima de Mesoameacuterica ha mantenido su caraacutecter caprichoso y potencialmente destructor a t raveacutes de los siglos En este contexto el culto de los gran iceros o t iemperos con su finalidad de controlar los fenoacutemenos atmosfeacutericos en un mundo campesino dependiente constituye una institucioacuten indiacutegena nahua de raiacuteces milenarias en el Altiplano Central

BIBLI O GRAFIacuteA

Siglas ut ilizadls

CIIOSAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social 11 In stimto de Investigaciones Antropoloacutegicas (U NAM)

IlH Inst ituto de lnvesuacutegaciones Histoacutericas (UNAM)

IN AH Instituto N acional de Am fopologIacutea e Historia UNAM Universiltild Nlcional Autoacutenoma de Meacutexico

Albores Zaacuterat e Beatriz sf Los quicazcles y el aacuterbol coacutesmico del Olotepec

Estado de Meacutexico en este volu men

Esrlcioacuten d~ Il UVJ y seo xopm ) IOl W en niacute hllll1 (BrodJ 1983)

81 EL eL LTIl liacuteX ICA DC LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXiexclC

Aacutelvarez Santaloacute C Mariacutea Jesuacutes Buxoacute y S Rodriacuteguez Becerra

(eds) La religiosidad popular Ed Anthropos-Fundacioacuten 1989 Machado Barcelona (3 vols)

Angula Jorge 1987 Los relieves del Grupo 1 A en la montantildea

sagrada de Chalcatzingo 191-228 en Homenaje a Romaacuten Pintildea Chan TIA UNAM Meacutexico

Siete sistemas de aprovechamiento hidraacuteulico 1988 localizados en Chalcatzingo en Arqueologiacutea nuacutem 237-83 Direccioacuten de Monumentos PrehisshypaacutenicosINAH Meacutexico

1990 El axayot1 Un sistema de drenaje-aljibe localizado en Chalcatzingo en Teresa Rojas RabieLa (ed) Agricultura indiacutegena Pasado y presente Ediciones de la C asa Chata-CIESAS Meacutexico

Aramoni Ma Elena 1990 TaLokan tata taLokan nana nuestras raiacuteces Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes D ireccioacuten General de Publicaciones Meacutexico (Regiones)

Aranda Monroy Rauacutel Carlos sf El culto a los volcanes en el sur de la Cuenca de

Meacutexico durante el Preclaacutesico evidencias arqueoloacutegicas de Xico en este volumen

Aranda Monroy Rauacutel Carlos y Guizzela Castillo Romero 1992 X ico Un sitio del Formativo Superior en transicion

Excavacioacuten del sitio el NaranjO A municipio de Chalco Edo de Meacutexico Tesis de licenciatura en arqueologiacutea ENA H Meacutexico

82

83 GRANICEROS COSMOV1SIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGEN AS

Baacuteez-Jorge Feacutelix

1988 El oficio de las diosas Biblioteca Universidad Veracruzana Xalapa

1994 La parentela de Mana Bibl ioteca U nivers idad Veracruzana Xalapa

Beyer Hermann

1918 Sobre antiguumledades del Pedregal de San Aacutengel en Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio A lzate t 37 1-16 Meacutexico

Bonfil Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo en Anales de Antropologiacutea vol V I01-128 IIA UNAM

Broda Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluviacutea en R evista Espantildeola de Antropologiacutea Americana vol 6 245-327 Madrid

1979 Estratificacioacuten social y ritual mexica en Indiana vol 545-81 Berliacuten

1982 El culto mexica de los cerros y del agua en Multidisciplina antildeo 3 nuacutem 745-56 Escuela N acional de Estudios Profesionales Acatlaacuten UNAM

1983 Ciclos agriacutecolas en el culto U n problema de la correlacioacuten del calendario mexica en Anthony F A veni y Gordon Brotherston (eds) Calendars in Mesoamerica and Peru Native A mencan Computations 01 Time BAR International Series vol 174145-165 Oxford

El CULTO MEX ICA DE LOS CERROS D E LA C U EN CA DE M EacuteXICO

Templo Mayor as Ritual Space en Johanna1987 Brada Daviacuted Carrasco y Eduardo Matos Tbe C reat Temple ofTenochtitlan Center and Periphery in theAztec World 61-123 U niversity of California Press Berkeley

Geografiacutea clima y observacioacuten de la naturaleza 1989 en la Mesoameacuterica prehispaacutenica en Ernesto Vargas (ed) Las maacutescaras de la cueva de Santa A na Teloxtoc35-5 1 TIA UNAM Meacutexico

1991a Cosmovisioacuten y observacioacuten de la naturaleza El ejemplo del culto de los cerros en Johanna Broda Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (ed s) Arqueoast ronomiacutea y etnoastronom iacutea en Mesoameacuterica461-500 TIH UNAM Meacutexico

1991 b The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals Myth N ature and Society en Daviacuted Carrasco To Change PLace Aztec Ceremonial Lan dscapes 74-120 U niversity Press of Colorado N iwot

1992 Interdisciplinariedad y categoriacuteas cultu rales en la arqueoastronomia de Mesoameacuterica en Cuadernos de Arquitectura Mesoam ericana nuacutem 1923-44 UNAM Meacutexico

1993 Archaeoastronomical Knowledge Calendrics and Sacred Geograp hy in Ancient Mesoamerica en Clive Ruggles y N icholas Saunders (eds ) Astronomies and CuLtures253-295 University Press of Colorado Niwot

1994 Algunas reflexio nes acerca de las continuidades culturales en la historia de Meacutexico en Cuicuilco

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 10: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

68 GRAN 1CEROS COMov rSIOacute N y MITEoOL( l GIacute INDiacuteClNAS

Fig 12 los sacrificios de nintildeos en los santuarios de los cerros durante el mes de Quahu itlehuamiddotAtlcahualo (Sahaguacuten Coacutedice Matrit= PrimerosMt1TIIJTiaJes M5 del ampal Palacio fol 250rmiddot254r) (Dibujo de J Broda)

ciertas enfermedades como la gota y el reumatismo pero tambieacuten eran responsables de las lluvias beneacuteficas que haciacutean crecer las plantas y eran necesarias para la agricultura Seguacuten he mostrado en anteriores trabajos (1971 1979 1983 1989) su culto estaba Iacutentimamente vinculado con el ciclo estacional Se les propiciaba al comienzo de la estacioacuten de lluvias y su funcioacuten generadora fue reconocida al teacutermino del ciclo agriacutecola en T epeilhuitl (correspondiente a fines de octubre) que en naacutehuatl significa precisamente la fiesta de los cerros La gente del pueblo haciacutea imaacutegenes en miniatura de los princi pales cerros de la Cuenca en agradecimiento de la fertilidad agriacutecola y en memoria de los muertos (Figs 14 y 15) Esto uacuteltimo demuestra que existIacutea un viacutenculo - poco explorado en los estudios antropoloacutegicos sobre Mesoameacuterica- entre los cerros repletos de riquezas el ciclo agriacutecola los muertos y los ancestros 10

10 Loacutepciquest Aiexcl iJ1 (19n 1IS O 1914) y iexcl-IJden (1976 IY8 1 1911 ) iexclon eii bdo iexclJ~ iJ) trrr-lmiddotlacj ou~ ii sio endH1)o be irnpli Ol tmiddotionl o( ia lt ~ ) i IJlhoacute li~a de c-~toC conClrtOc mf rcun

una (middotxrl()rl~ i iquest 1l aDlrop oloacuteiexcli mi alll plia ln d (u tu ro FIl la ltIHJiexcl rlfiacutea iexclnJ ma C tbn Good (t(llll Un i lilCi (~Jn rk r onl 1) ha lmiddotX pJUrlllo la nmiddotati cll) tllln lo mU l J1 o middot ) l l ciclo a~fiacutemiddot()b l n Gl~O 41 10 Ilahll t d middot Cu~rnrt)

69El ( L11 n lFX IU iexcljI luS ClKJ()S DI LA CUENCA DE M EacuteXICO

Los sauificios de nintildeos durante el mes de Atlcahualo (febrero) en los Fig lJ santuarios de los cerros Yen medio de la laguna (Broda 1993 basado en

Parsons 19714)

In 111 el Qu~uhtcld l (h) ~ Imiddot trrl Je Ctlltld-iexcllupe) (~) (2J LU el tbua1tC~ll hLW Ccrro 11 Cuurer) (Nl PI (ll d 1 lctzIlL1i c~ ~cdil J( 1 b~lua (r ( ) 1 e11 d P-iexclutitbD d ~lU lumjJcn) (n wd il de b 1 a~lU (r 1 e)

1 5 1 nl C-~tll 1 1ll1 tta Jr Chh bullbull l-middot) [f1 10 1 middot1aubqUntlc Sic rrl J ~ lJ ( IU~middot tmiddot --c n Jc Th-uba) (~1 () 11Itizampciiexcliexcl iu-1C r1 laquo~) lrt~ (l~) I)te (c1 ( t nt n (J S ur ( l) Oote

7 G RANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROlOG iacuteA INDiacuteGENAS

~

Fig 14 Los iacutedolos de los cerros en la fiesta de TepeilbuitJ seguacuten Sahaguacuten (C Matri~ Pri~os Mt7TWriaks Ms del Real Pallaquoic fol 250r-254r) (Dibujo de J Broda)

Xcr~

r Fig 15 Los tqJictoton figuritas modeladas o imaacutegenes de los cerros seguacuten

Sahaguacuten (C Matritense Ataviacuteos de los Dioses Ms deL Rul Pallaquoic fol 267r) (Dibujo de J Broda)

FI f U l ro MFXlt DE l()~ CERROS DE LA C UINlA DE MlIacuteXICO 71

El simbolismo de estos ritos ha sobrevivido en ciertas fiestas cJtoacutelicas que reflejan el sincretismo entre la cosmovisioacuten prehispaacutenica y el mund campeino ~olonial en algu~os aspects estos ritos han mamerudo su VigenCia hasta la actualidad Segun he apuntado con anterioridad (1983 1991a 1993 1995) las dos fiestas maacutes importantes en este sentido son la Fiesta de la Sta Cruz (el 3 de mayo) y el Diacutea de los Muertos (el 2 de noviembre) En lns palabras de un grarucero act ual estas fechas

laquo bren y 1 111 E Iarespectivamente a CIerran e tempora n etnografiacutea actual se pueden detectar numerosas referencias simboacutelicas y rituales a estos elementos de la estructura prehispaacutenica del calendario agriacutecola Tambieacuten coincide con una de las orientaciones maacutes importantes que han sido observadas en la arqueoastronomiacutea mesoamericana la direccioacuten sagrada teotihuacana de 15deg-16deg que tambieacuten estaacute presente en ot ros sitios y corresponde exactamente a estas fechas (abril 30 y octubre 30) Ademaacutes proporciona una divisioacuten del antildeo en 260 + 105 diacuteas que teniacutea una gran importancia ritual en el calenda rio prehispaacutenico y estaba basado en el ciclo agriacutecola y de las estaciones (Broda 1993)

He analizado un calendario de horizonte con estas propiedades en el sitio Preclaacutesico de Cuicuilco lo cual me ha llevado a postular que estas observaciones calendaacutericas pudieran haberse in iciado en este sitio de la Cuenca a mediados del primer milenio aC (op CIt ) En teacuterminos maacutes amplios he llegado a la conclusioacuten de que las nociones cosmoloacutegicas del culto de la lluvia y los cerros) a las que hemos hecho referencia aquiacute surgieron ~omo una cosmovisioacuten estructurada a fines del Preclaacutesico corresshypondiente a las primeras culruras importantes de la Cuenca como Cuicuilco Xico Tlapacoya y naturalmente C halcatzingo (Fig 16)

1I D C3rlos gr~nicero de Texc~ lyClc Edo eJ e Meacutexico 2 de noviem bre de 199 1 Agradezco J BtJt nz Albores b in viu ci6n pol rl conocer el sln r u~rio del Cerro O lotepec con 1 guiacutea de D - iexcl d os (iexclr Albores sf en este olumen)

72 73 GRANICEROS COSMOVlSIOacuteN y METEOROLOGiacuteA lN DiGENAS

Fig 16 U n gobe rnante (iquesto ancestro) hablando desde una cueva entrada al interior de la tierra (Relieve lA ChaLcatuacutengo MOTeros PrecLiacutesico) (seguacuten Heyden 1981 fig 25)

INVESTIGACIONES SOBRE METEOROLOGIacuteA PREHISrAacuteNICA QUE SE

PRESENTAN EN LA PARTE HISTOacuteRICA

En los siguientes capiacutetulos de este volumen los t rabajos de G Espinosa R Mo rante R Aranda A Robles y J Broda y D Maldonado p resentan algunos resultados de las investigaciones etnohistoacutericas que se han llevado a cabo recientemente en el grupo de trabajo arriba mencionado

Con anterioridad Gabriel Espinosa habiacutea hecho una reconstruccioacuten minuciosa acerca de la h isto ria prehispaacutenica de las condiciones naturales la fl ora y la fauna de los lagos de la Cuenca y su incidencia en la cosmovisioacuten mexica (Espinosa 1997) A parti r de esta especializacioacuten Espinosa p lantea en su trabajo intit ulado 1 lacia una arqueoasrronomiacutea atmosfeacuterica (sf) desarrollar el estudio interdisciplinario de la meteo rologiacutea

El ( lllI) IImiddot X IC IgtE LOS C IORROS DE LA CUINCA DE MEacutex ICO

11 astronomiacutea atmosfeacuterica prehisp~nica~ enfoque que puede nriquecer mucho los temas que aqUl se dlscuten ~ En cuantO a los especialistas del control del tiempo Espinosa subraya qu e en la eacutepoca prehispaacutenica eacutestos eran los Slcerdotes del culto estatal situacioacuten que cambioacute radicalmente despueacutes de la Conq~ista Espinosa analiza el testimonio de fray Bemlrdino de Sahagun acerca de los sacerdotes llamados nahuaLLz tlaaacuteuhqui teciuhtlazqui los que despueacutes de la Conquista se convertlriacutean en los graniceros

1 C Tlaloc no soacutelo era un santuario local en la eacutepoca prehispaacutenicJ sino que habiacutea sido integrado al culto del Estado mexica mediante la participacioacuten del sacerdocio estatal y los gobernames mismos R MOfante (sfb en este volumen) quien se ha familiarizado durante antildeos iacutentimamente con los grandes volcanes de Meacutexico presenta un trabajo sobre El Monte T laloc y el calendario mexica que recoge sus investigaciones arqueoastronoacuternicas y ernohistoacutericas sobre las ruinas del santuario de este nombre datos sumamente importantes para el estudio histoacuterico de los fenoacutemenos que aquiacute nos interesan y sus viacutenculos existentes con la etnografiacutea actual Este sitio fue sin duda el santuario maacutes importante de Alta Montantildea que existiacutea en la Cuenca Fue el lugar a donde en el siglo xv acudiacutean los gobernantes de T enochtitlan T etzcoco y Tlacopan con su nobleza para celebrar la fiesta de Huey tozoztli (correspondiente a principios de mayo y a la fiesta actual de la Sta Cruz) (cfr lITiba) Sin embargo la importancia de este santuario parece remontarse maacutes hacia at raacutes a la eacutepoca tolteca y posiblem ente la leouhuacana La orientacioacuten de 15 5deg importante en el sitio refuerza esta uacuteltima hipoacutetesis ya que esta orientacioacuten tomoacute un gran auge a partir del florecimiento de Teotihuacan

Por otro lado Morante sentildeala que este alineamiento ConectJ 11 sitio con T enayuca la primera capital que fundaron los chicrumecas de Xolotl en la Cuenca La orientacioacuten de 155deg de Stacel en relacioacuten al C Tlaloc las fechas del 12 de febrero (m1cio del antildeo mexica) y la del 30 de octubre distanciadas entre siacute por 260 diacuteas seguacuten ltlpunta Morante He propuesto en varios trlbajos (199 1995) que la divisioacuten cuaacutedruple del antildeo en las

74 75

GRANlCffios COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGiacuteA IND iacuteGeNAS

fechas del 12 de febrero 30 de abril 13 de agosto y 30 de octubre (correspondientes a la orientacioacuten de 155deg) estaba iacutentimamente relacionada con el calendario agriacutecola prehispaacutenico y tambieacuten con las ceremonias contemporaacuteneas de los graniceros Seguacuten D Carlos granicero de Texcalyacac el 2 de mayo se abre el temporal y se cierra el mismo el 2 de noviembre ambas fechas cuando suben los graniceros a realizar ritos en el adoratorio del Olotepec (cfr arriba)

Con referencia a los oriacutegenes remotos del culto de los cerros de la Cuenca Rauacutel Aranda Momoy (sf en este volumen) apu nta que el cu lto a los volcanes parece haberse iniciado a fines del periacuteodo Preclaacutesico En el sitio Naranjo A de la isla de Xico que es contemporaacuteneo a Cuicuilco R Aranda y G Castillo (1992) excavaron unas est ructuras ceremoniales y unos entierros obteniendo resultados que permiten plantear la presencia del culto al agua del lago de Chalco y al Popocateped para el Preshyclaacutesico Terminal Xico era seguacuten Chimalpain (1965155) el lugar de los brujos del agua Los habitantes de esta isla seguiacutean teniendo en la eacutepoca mexica la fama de ser grandes hechiceros fama que mantuvo la regioacuten de Chalco-Amecameca despueacutes de la Conquista espantildeola y que se manifiesta en el fuerte arraigo de los graniceros auacuten en la actualidad (cfr Bonfil 1968)

Otra regioacuten de la C uenca cuyos habitantes teniacutean fama de brujos ha sido estudiada por A Robles como integrante del grupo de t rabajo arriba mencionado (Robles sf en este volumen) El Pedregal de San Aacutengel que rodea al sitio de C uicuilco fue un agreste paisaje en la eacutepoca mexica situacioacuten que perduroacute du rante la Colonia y hasta los antildeos 40 cuando recieacuten empezoacute su urbanizacioacute n Sin embargo es tambieacuten un antiguo paisaje cultural con numerosos vest igios de petroglifos y caminos (Beyer 1918 Cossiacuteo 1936) En la cosmovisioacuten mexica el Pedregal teniacutea una importancia especial quizaacutes debido a los fenoacutemenos del vulcanismo En la vecina zona alrededor del Ajusco (3937 m) quedan auacuten hoy en dla muchos vestigios del culto de las cuevas los aires y la Alta Montantildea temas que han sido rescatados por A Robles (1995) La invest igacioacuten hisroacuterica sobre el significado que teniacutea este paisaje para los mexica le

EL CUI ro MI X IU DE LOS CERROS DE IA CUENCA DE MEacuteXICO

permitioacute a Robles rastrear en la etn ografiacutea actual la sobrevivencia de algunas nociones sobre brujos los aires o tiahuiztecos y cultos agriacuteco las en las cuevas y los cerros de esta zona

En el artiacuteculo Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan Tlacotenco Morelos J Broda y D Maldonado (sf en este volumen) presentan un estudio monograacutefico sobre una importante cueva al n o rte de T epoztlaacuten recientemente descubierta Y en la cual se encontroacute de manera intacta una ofrenda prehispaacutenica Esta ofrenda es interpretada en el contexto del culto de la tierra y las cuevas tan estrechamente vinculado al culto de la lluvia en la uacuteltima eacutepoca antes de la Conquista Por su ubicacioacuten en el municipio d e Tepoztlaacuten podemos establecer una tradicioacuten histoacuterica comuacuten con los interesantes datos eLnograacuteficos actuales que aporran Liliana Huicocheat y Miguel Morayta sobre San Andreacutes de la C al y O cotepec respectivashymente y que estaacuten inclu idos en la siguiente seccioacuten de este volumen referente a la etnografiacutea reciente del n o rte de M orelos Tambieacuten existe u na continuidad geograacutefica ant igua ent re la zona del Ajusco y de Topilejo en el suroeste de la C uenca - estudiados por A Robles- y el norte de Morelos en cuanto a los datos que se presentan aquiacute sobre San Juan Tlacotenco San Andreacutes de la

C al y Ocotepec

APUNTES IIlSTOacuteRTCOS PARA LA DISCUSIOacuteN ETNOGRAacuteFICA SOBRE

GRANICEROS

La finalidad de p resentar aquiacute estos trabajos de manera conjunta es seguacuten el subtIacutetulo de esta seccioacuten proponer unos apuntes histoacutericos para la discusioacuten etnograacutefica sobre graniceros Argumentamos que el estudio histoacuterico e interdisciplinario sobre el culto de Tlaloc como dios atmosfeacuterico y de los cerros nos permjte reconstruir los conceptos cosmoloacutegicos y el ritual calendaacuterico que fo rmaban un nuacutecleo esencial de la religioacuten mesoamericana Si b ien eran expresioacuten de la ideologiacutea de los estados prehispaacutenicos con su estructura de clases y su sacerdocio profesional despueacutes de la Conquista con la eliminacioacuten de la

76 GRAN1CEROS COSMOV1SlOacuteN y METEOltO LOGL lN OiacuteGENiS

clase gobernante indiacutegena y la destruccioacuten de los grandes templos los cu ltOs agriacutecolas del maiacutez y de la lluvia sobrevivieron como una parte fun damental de la vida de los campesinos indiacutegenas aunque desarticulados de la ideologiacutea estatal (Broda 1994)

Quiero destacar aquiacute que en mi opinioacuten el tema de los graniceros al igual que mu ch os otros de la cosmovisioacuten y los ritos indiacutegenas en la actualidad deben anal izarse a partir del trasfondo histoacuterico prehispaacutenico Asiacute esperamos contribu ir mediante los estudios histoacute ricos de esta parte del volumen para lograr una comprensioacuten maacutes adecuada de las p raacutect icas actuales de los graniceros y viceversa los datOs de campo actuales nos ayudaraacuten a vislumbrar mejor las dimensiones y los contextOs de los datOs histoacutericos

Para esta discusioacuten p ropongo los siguientes puntos como marco de referen cia h istoacuterico a p artir del cual puede ser analizada la institucioacuten actual de los gran iceros

1 Los graniceros o tiem peros son esp ecialistas religiosos indiacutegenas que en otros lugares se llaman nah uales o brujos y tienen una estrecha relacioacuten con los curanderos C onst ituyen u na de las modalidades de la sobrevivencia de los sacerdotes indiacutegenas paganos en una posicioacuten su bordinada y semi-clandestina frente a la sociedad mest iza mayor y el culto oficial catoacutelico

2 Estos especialist as indiacutegenas del t iempo derivan su legitimacioacuten y razoacuten de ser del ant iguo culto de la lluvia y de los cerros que fue u n elemento t an importante en la cosmovisioacuten p reh ispaacutenica

3 En las comunidades campesinas t radicionales se ha mantenido una sign ificativa con tinuidad en cuanto a los lugares de culto o sea los cerros las cuevas las fuentes y las lagunas donde se llevan a cabo los ritos de los gramceros

4 A este complejo religioso t ambieacuten perrenece un arcaico cul to de la p iedra tanto de grandes rocas o pentildeas como

77El l ~ U I T( ) MIX II A DE LOS lTRROS DE Li C UENCA DE MEacuteXIco

de tOSCOS monolitoS de diferente t amantildeo Este aspecto ha sido poco explorado en los estudios mesoamericanos

5 Los graniceros invocan y pretenden controlar los fenoacutemenos milenarios de las nubes la tormenta el rayo

el viento el granizo etc 6 Estos fenoacutemenos mantienen una estrecha relacioacuten con los

ciclos estacionales y agriacutecolas Propongo la hipoacutetesis de que su relacioacuten con las fiestas catoacutelicas actuales - si b ien abarcan un sincretismo complejo- refleja elementos importantes de la estructura del calendario prehisp aacutenico Las fechas claves de este ciclo son el 3 de mayo y el 2 de noviembre sin embargo el 13 (15) de agosto y el 12 de feb rero tambieacuten son fechas importantes que pertenecen a la misma estructura milenaria Histoacutericamente esta estrucshytura estaacute documentada mediante la evidencia arqueo shy

ast ronoacutemica12bull

7 Las nociones y p raacutect icas meteo roloacutegicas de los graniceros que siguen existiendo hoy en diacutea formaban antes de la Conquista parte de la religioacuten e ideologiacutea maacutes amplias de la sociedad autoacutectona const ituyendo un element o estructuralmente integrado en ellas mientras que despueacutes de la Conquista se convirtieron en creencias y praacutecticas de los grupos indiacutegenas subalternos incompletamente articulados con la sociedad occidental dominante

Seguacuten afirma pertinentemente Nancy Farriss en el caso de los mayas de Yucataacuten la religioacuten oficial del Estado p rehispaacutenico fue reemplazada por la Iglesia Catoacutelica y a n ivel local y regional el cu lto a los santos tomoacute el lugar del culto puacuteblico indiacutegena En palabras de

Farriss

El cristian ismo se establecioacute en las ciudades a los may as que antes habiacutean imbuido al medio ambiente con sus propios siacutembolos y ritos soacutelo les

11 Cjimiddot Brod 199 d Mo rlOl~ sf ~ sL GJlindo 1990 Tichy 1983 199 1

78 79 GRANICEROS COSMOVlS16N y METEOROLOGiacuteA IN DIacuteGENAS

quedaron aquellos asociados al bosque las ceremon ias propiciatorias de la lluvia y de la cosecha celebradas en las milpas los ritos de caza asiacute como los ritos relacionados con las cuevas los cenotes las abejas silvestres y las ceibas o en el mejor de los casos algunas ofrendas clandestinas en templos abandonados [ ] Estos ritos secretos no eran un sustituto satisfactorio de la religioacuten antigua Por su natu raleza no podiacutean ser puacuteblicos de la misma manera [que los ritos prehispaacutenicos] (F arriss 1984290 T raduccioacuten del ingleacutes J B)

Si bien las condiciones del medio ambiente y los modos de subsistencia precarios de las comunidades campesinas actuales siguen sin grandes variaciones con respecto al pasado la transformacioacuten fundamental se operoacute a nivel de la estructura social de las comunidades y su articulacioacuten con la sociedad dominante En este sentido aunque haya continuidad en las praacutecticas de los graniceros como sacerdotes indiacutegenas a nivel local estos especialistas fo rmaban en la eacutepoca prehispaacutenica parte de las complejas jerarquiacuteas del sacerdocio estatal cuya rel igioacuten oficial era autoacutectona La ruptura histoacute rica convirtioacute las praacutecticas meteoroloacutegicas de los graniceros en cultos pracricados clandestinamente en las cumbres de los cerros y en las cuevas Al mismo tiempo hay que apuntar que estos cultos han servido como vehiacuteculos para mantener la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo y han sido depositarios de la cultura indiacutegena trad icional

8 Naturalmente el eacutenfasis que hemos puesto en este trabajo sobre los procesos histoacute ricos que conectan la institucioacuten actual de los graniceros con la cultura indiacutegena prehispaacutenica no significa que esta institucioacuten se haya mantenido en un aislamiento total de la sociedad dominante De hecho en las praacutecticas meteoroloacutegicas de los campesinos indiacutegenas del Altiplano Central se produjo un sincretismo con nociones y costumbres europeas

r~ CUlTO MEXIC DF LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXICO

segun lo demuestran los escritos de Hernando Ruiacutez de Alarcoacuten (1987) y Jacinto de la Serna (1987) en el siglo XVII o los procesos de la Inqu isicioacuten del mismo periodo (cfr G reenleaf 1969 Gruzinski 1988 1991) Aunque despueacutes de 1571 a la Inquisicioacuten no le correspondiacutea perseguir directamente a los indios sus procesos sin embargo demuestran la iacutentima convivencia de las clases populares (o subalternas) en las ciudades de la Nueva Espantildea y el sincretismo que se produjo entre espantildeoles criollos indios mestizos mulatos negros y las demaacutes castas en cuanto a superStlClOneS conjuros curaciones asiacute como las advocaciones de los santos en su relacioacuten con el ciclo agriacutecola Este sincretismo se dio con maacutes fuerza en las ciudades que en el campo ademaacutes entre las comunidades campesinas habiacutea grandes variaciones de regioacuten en regioacuten Cualquier investigacioacuten sobre la religiosidad popular en Meacutexico deberiacutea contemplar tanto las raiacuteces indiacutegenas como las novohispanas y peninsulares En antildeos recientes los estudios sobre la historia de la religiosidad popular en Espantildea han hecho importantes avances (cfr Aacutelvarez Buxoacute y Rodriacuteguez Becerra 1989) los cuales pueden ser muy sugerentes para las investigaciones etnograacuteficas sobre Meacutexico 13

En el presente t rabajo no se propone de ninguna manera que se visualicen las praacutecticas rel igiosas indiacutegenas ni su cultura en conjunto como remanentes inalterados del pasado Los procesos sociales e ideoloacutegicos de las comunidades agrarias son vistos como procesos de adaptacioacuten y de recreacioacuten continuos donde bajo estas circunstancias se ha mantenido la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo (cfrmiddot Baacuteez-Jorge 19881994 Medina 1989 Segre 1987 Broda 1994) Lo que hace falta estudiar co n mayor profundidad y detenimiento son las articuaciones entre los diferentes procesos praacutecticas y creencias que han configurado la

Entre los pocos lntropoacutelogos que h~n tomado en cuenta est bibliografiacutea espantildeola reciente

li gurn B~ezmiddotJ orge (1988 1994) Y Segre (1987)

80 GRiN1C EROS COSMOVISJOacuteN y METEOROlO GiacuteA INDIacuteGENAS

persistencia de la cultura indiacutegena asiacute como su variada insercioacuten en la sociedad mayor

Dentro de estos complejos procesos sincreacuteticos han existido ciershytas instituciones culturales que han mantenido una mayor contishynuidad con la religioacuten prehispaacutenica que con otros aspectos de la vida de las comunidades La meteorologiacutea campesina y los ritos ag~Iacutecolas definitivamente constituyen la parte maacutes conservadora de la culru ra indiacutegena -lo que A Loacutepez Austin (1994) ha llamado el nuacutecleo duro de la re ligioacuten mesoamericana- precisamente porque en la economiacutea campesina tradicional basada en el cult ivo de maiacutez de temporal los ciclos agriacutecolas y las principales actividades econoacutemicas siguen dependiendo de los ciclos naturales 14 y de una integracioacuten precaria con el medio ambiente El clima de Mesoameacuterica ha mantenido su caraacutecter caprichoso y potencialmente destructor a t raveacutes de los siglos En este contexto el culto de los gran iceros o t iemperos con su finalidad de controlar los fenoacutemenos atmosfeacutericos en un mundo campesino dependiente constituye una institucioacuten indiacutegena nahua de raiacuteces milenarias en el Altiplano Central

BIBLI O GRAFIacuteA

Siglas ut ilizadls

CIIOSAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social 11 In stimto de Investigaciones Antropoloacutegicas (U NAM)

IlH Inst ituto de lnvesuacutegaciones Histoacutericas (UNAM)

IN AH Instituto N acional de Am fopologIacutea e Historia UNAM Universiltild Nlcional Autoacutenoma de Meacutexico

Albores Zaacuterat e Beatriz sf Los quicazcles y el aacuterbol coacutesmico del Olotepec

Estado de Meacutexico en este volu men

Esrlcioacuten d~ Il UVJ y seo xopm ) IOl W en niacute hllll1 (BrodJ 1983)

81 EL eL LTIl liacuteX ICA DC LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXiexclC

Aacutelvarez Santaloacute C Mariacutea Jesuacutes Buxoacute y S Rodriacuteguez Becerra

(eds) La religiosidad popular Ed Anthropos-Fundacioacuten 1989 Machado Barcelona (3 vols)

Angula Jorge 1987 Los relieves del Grupo 1 A en la montantildea

sagrada de Chalcatzingo 191-228 en Homenaje a Romaacuten Pintildea Chan TIA UNAM Meacutexico

Siete sistemas de aprovechamiento hidraacuteulico 1988 localizados en Chalcatzingo en Arqueologiacutea nuacutem 237-83 Direccioacuten de Monumentos PrehisshypaacutenicosINAH Meacutexico

1990 El axayot1 Un sistema de drenaje-aljibe localizado en Chalcatzingo en Teresa Rojas RabieLa (ed) Agricultura indiacutegena Pasado y presente Ediciones de la C asa Chata-CIESAS Meacutexico

Aramoni Ma Elena 1990 TaLokan tata taLokan nana nuestras raiacuteces Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes D ireccioacuten General de Publicaciones Meacutexico (Regiones)

Aranda Monroy Rauacutel Carlos sf El culto a los volcanes en el sur de la Cuenca de

Meacutexico durante el Preclaacutesico evidencias arqueoloacutegicas de Xico en este volumen

Aranda Monroy Rauacutel Carlos y Guizzela Castillo Romero 1992 X ico Un sitio del Formativo Superior en transicion

Excavacioacuten del sitio el NaranjO A municipio de Chalco Edo de Meacutexico Tesis de licenciatura en arqueologiacutea ENA H Meacutexico

82

83 GRANICEROS COSMOV1SIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGEN AS

Baacuteez-Jorge Feacutelix

1988 El oficio de las diosas Biblioteca Universidad Veracruzana Xalapa

1994 La parentela de Mana Bibl ioteca U nivers idad Veracruzana Xalapa

Beyer Hermann

1918 Sobre antiguumledades del Pedregal de San Aacutengel en Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio A lzate t 37 1-16 Meacutexico

Bonfil Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo en Anales de Antropologiacutea vol V I01-128 IIA UNAM

Broda Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluviacutea en R evista Espantildeola de Antropologiacutea Americana vol 6 245-327 Madrid

1979 Estratificacioacuten social y ritual mexica en Indiana vol 545-81 Berliacuten

1982 El culto mexica de los cerros y del agua en Multidisciplina antildeo 3 nuacutem 745-56 Escuela N acional de Estudios Profesionales Acatlaacuten UNAM

1983 Ciclos agriacutecolas en el culto U n problema de la correlacioacuten del calendario mexica en Anthony F A veni y Gordon Brotherston (eds) Calendars in Mesoamerica and Peru Native A mencan Computations 01 Time BAR International Series vol 174145-165 Oxford

El CULTO MEX ICA DE LOS CERROS D E LA C U EN CA DE M EacuteXICO

Templo Mayor as Ritual Space en Johanna1987 Brada Daviacuted Carrasco y Eduardo Matos Tbe C reat Temple ofTenochtitlan Center and Periphery in theAztec World 61-123 U niversity of California Press Berkeley

Geografiacutea clima y observacioacuten de la naturaleza 1989 en la Mesoameacuterica prehispaacutenica en Ernesto Vargas (ed) Las maacutescaras de la cueva de Santa A na Teloxtoc35-5 1 TIA UNAM Meacutexico

1991a Cosmovisioacuten y observacioacuten de la naturaleza El ejemplo del culto de los cerros en Johanna Broda Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (ed s) Arqueoast ronomiacutea y etnoastronom iacutea en Mesoameacuterica461-500 TIH UNAM Meacutexico

1991 b The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals Myth N ature and Society en Daviacuted Carrasco To Change PLace Aztec Ceremonial Lan dscapes 74-120 U niversity Press of Colorado N iwot

1992 Interdisciplinariedad y categoriacuteas cultu rales en la arqueoastronomia de Mesoameacuterica en Cuadernos de Arquitectura Mesoam ericana nuacutem 1923-44 UNAM Meacutexico

1993 Archaeoastronomical Knowledge Calendrics and Sacred Geograp hy in Ancient Mesoamerica en Clive Ruggles y N icholas Saunders (eds ) Astronomies and CuLtures253-295 University Press of Colorado Niwot

1994 Algunas reflexio nes acerca de las continuidades culturales en la historia de Meacutexico en Cuicuilco

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 11: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

7 G RANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROlOG iacuteA INDiacuteGENAS

~

Fig 14 Los iacutedolos de los cerros en la fiesta de TepeilbuitJ seguacuten Sahaguacuten (C Matri~ Pri~os Mt7TWriaks Ms del Real Pallaquoic fol 250r-254r) (Dibujo de J Broda)

Xcr~

r Fig 15 Los tqJictoton figuritas modeladas o imaacutegenes de los cerros seguacuten

Sahaguacuten (C Matritense Ataviacuteos de los Dioses Ms deL Rul Pallaquoic fol 267r) (Dibujo de J Broda)

FI f U l ro MFXlt DE l()~ CERROS DE LA C UINlA DE MlIacuteXICO 71

El simbolismo de estos ritos ha sobrevivido en ciertas fiestas cJtoacutelicas que reflejan el sincretismo entre la cosmovisioacuten prehispaacutenica y el mund campeino ~olonial en algu~os aspects estos ritos han mamerudo su VigenCia hasta la actualidad Segun he apuntado con anterioridad (1983 1991a 1993 1995) las dos fiestas maacutes importantes en este sentido son la Fiesta de la Sta Cruz (el 3 de mayo) y el Diacutea de los Muertos (el 2 de noviembre) En lns palabras de un grarucero act ual estas fechas

laquo bren y 1 111 E Iarespectivamente a CIerran e tempora n etnografiacutea actual se pueden detectar numerosas referencias simboacutelicas y rituales a estos elementos de la estructura prehispaacutenica del calendario agriacutecola Tambieacuten coincide con una de las orientaciones maacutes importantes que han sido observadas en la arqueoastronomiacutea mesoamericana la direccioacuten sagrada teotihuacana de 15deg-16deg que tambieacuten estaacute presente en ot ros sitios y corresponde exactamente a estas fechas (abril 30 y octubre 30) Ademaacutes proporciona una divisioacuten del antildeo en 260 + 105 diacuteas que teniacutea una gran importancia ritual en el calenda rio prehispaacutenico y estaba basado en el ciclo agriacutecola y de las estaciones (Broda 1993)

He analizado un calendario de horizonte con estas propiedades en el sitio Preclaacutesico de Cuicuilco lo cual me ha llevado a postular que estas observaciones calendaacutericas pudieran haberse in iciado en este sitio de la Cuenca a mediados del primer milenio aC (op CIt ) En teacuterminos maacutes amplios he llegado a la conclusioacuten de que las nociones cosmoloacutegicas del culto de la lluvia y los cerros) a las que hemos hecho referencia aquiacute surgieron ~omo una cosmovisioacuten estructurada a fines del Preclaacutesico corresshypondiente a las primeras culruras importantes de la Cuenca como Cuicuilco Xico Tlapacoya y naturalmente C halcatzingo (Fig 16)

1I D C3rlos gr~nicero de Texc~ lyClc Edo eJ e Meacutexico 2 de noviem bre de 199 1 Agradezco J BtJt nz Albores b in viu ci6n pol rl conocer el sln r u~rio del Cerro O lotepec con 1 guiacutea de D - iexcl d os (iexclr Albores sf en este olumen)

72 73 GRANICEROS COSMOVlSIOacuteN y METEOROLOGiacuteA lN DiGENAS

Fig 16 U n gobe rnante (iquesto ancestro) hablando desde una cueva entrada al interior de la tierra (Relieve lA ChaLcatuacutengo MOTeros PrecLiacutesico) (seguacuten Heyden 1981 fig 25)

INVESTIGACIONES SOBRE METEOROLOGIacuteA PREHISrAacuteNICA QUE SE

PRESENTAN EN LA PARTE HISTOacuteRICA

En los siguientes capiacutetulos de este volumen los t rabajos de G Espinosa R Mo rante R Aranda A Robles y J Broda y D Maldonado p resentan algunos resultados de las investigaciones etnohistoacutericas que se han llevado a cabo recientemente en el grupo de trabajo arriba mencionado

Con anterioridad Gabriel Espinosa habiacutea hecho una reconstruccioacuten minuciosa acerca de la h isto ria prehispaacutenica de las condiciones naturales la fl ora y la fauna de los lagos de la Cuenca y su incidencia en la cosmovisioacuten mexica (Espinosa 1997) A parti r de esta especializacioacuten Espinosa p lantea en su trabajo intit ulado 1 lacia una arqueoasrronomiacutea atmosfeacuterica (sf) desarrollar el estudio interdisciplinario de la meteo rologiacutea

El ( lllI) IImiddot X IC IgtE LOS C IORROS DE LA CUINCA DE MEacutex ICO

11 astronomiacutea atmosfeacuterica prehisp~nica~ enfoque que puede nriquecer mucho los temas que aqUl se dlscuten ~ En cuantO a los especialistas del control del tiempo Espinosa subraya qu e en la eacutepoca prehispaacutenica eacutestos eran los Slcerdotes del culto estatal situacioacuten que cambioacute radicalmente despueacutes de la Conq~ista Espinosa analiza el testimonio de fray Bemlrdino de Sahagun acerca de los sacerdotes llamados nahuaLLz tlaaacuteuhqui teciuhtlazqui los que despueacutes de la Conquista se convertlriacutean en los graniceros

1 C Tlaloc no soacutelo era un santuario local en la eacutepoca prehispaacutenicJ sino que habiacutea sido integrado al culto del Estado mexica mediante la participacioacuten del sacerdocio estatal y los gobernames mismos R MOfante (sfb en este volumen) quien se ha familiarizado durante antildeos iacutentimamente con los grandes volcanes de Meacutexico presenta un trabajo sobre El Monte T laloc y el calendario mexica que recoge sus investigaciones arqueoastronoacuternicas y ernohistoacutericas sobre las ruinas del santuario de este nombre datos sumamente importantes para el estudio histoacuterico de los fenoacutemenos que aquiacute nos interesan y sus viacutenculos existentes con la etnografiacutea actual Este sitio fue sin duda el santuario maacutes importante de Alta Montantildea que existiacutea en la Cuenca Fue el lugar a donde en el siglo xv acudiacutean los gobernantes de T enochtitlan T etzcoco y Tlacopan con su nobleza para celebrar la fiesta de Huey tozoztli (correspondiente a principios de mayo y a la fiesta actual de la Sta Cruz) (cfr lITiba) Sin embargo la importancia de este santuario parece remontarse maacutes hacia at raacutes a la eacutepoca tolteca y posiblem ente la leouhuacana La orientacioacuten de 15 5deg importante en el sitio refuerza esta uacuteltima hipoacutetesis ya que esta orientacioacuten tomoacute un gran auge a partir del florecimiento de Teotihuacan

Por otro lado Morante sentildeala que este alineamiento ConectJ 11 sitio con T enayuca la primera capital que fundaron los chicrumecas de Xolotl en la Cuenca La orientacioacuten de 155deg de Stacel en relacioacuten al C Tlaloc las fechas del 12 de febrero (m1cio del antildeo mexica) y la del 30 de octubre distanciadas entre siacute por 260 diacuteas seguacuten ltlpunta Morante He propuesto en varios trlbajos (199 1995) que la divisioacuten cuaacutedruple del antildeo en las

74 75

GRANlCffios COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGiacuteA IND iacuteGeNAS

fechas del 12 de febrero 30 de abril 13 de agosto y 30 de octubre (correspondientes a la orientacioacuten de 155deg) estaba iacutentimamente relacionada con el calendario agriacutecola prehispaacutenico y tambieacuten con las ceremonias contemporaacuteneas de los graniceros Seguacuten D Carlos granicero de Texcalyacac el 2 de mayo se abre el temporal y se cierra el mismo el 2 de noviembre ambas fechas cuando suben los graniceros a realizar ritos en el adoratorio del Olotepec (cfr arriba)

Con referencia a los oriacutegenes remotos del culto de los cerros de la Cuenca Rauacutel Aranda Momoy (sf en este volumen) apu nta que el cu lto a los volcanes parece haberse iniciado a fines del periacuteodo Preclaacutesico En el sitio Naranjo A de la isla de Xico que es contemporaacuteneo a Cuicuilco R Aranda y G Castillo (1992) excavaron unas est ructuras ceremoniales y unos entierros obteniendo resultados que permiten plantear la presencia del culto al agua del lago de Chalco y al Popocateped para el Preshyclaacutesico Terminal Xico era seguacuten Chimalpain (1965155) el lugar de los brujos del agua Los habitantes de esta isla seguiacutean teniendo en la eacutepoca mexica la fama de ser grandes hechiceros fama que mantuvo la regioacuten de Chalco-Amecameca despueacutes de la Conquista espantildeola y que se manifiesta en el fuerte arraigo de los graniceros auacuten en la actualidad (cfr Bonfil 1968)

Otra regioacuten de la C uenca cuyos habitantes teniacutean fama de brujos ha sido estudiada por A Robles como integrante del grupo de t rabajo arriba mencionado (Robles sf en este volumen) El Pedregal de San Aacutengel que rodea al sitio de C uicuilco fue un agreste paisaje en la eacutepoca mexica situacioacuten que perduroacute du rante la Colonia y hasta los antildeos 40 cuando recieacuten empezoacute su urbanizacioacute n Sin embargo es tambieacuten un antiguo paisaje cultural con numerosos vest igios de petroglifos y caminos (Beyer 1918 Cossiacuteo 1936) En la cosmovisioacuten mexica el Pedregal teniacutea una importancia especial quizaacutes debido a los fenoacutemenos del vulcanismo En la vecina zona alrededor del Ajusco (3937 m) quedan auacuten hoy en dla muchos vestigios del culto de las cuevas los aires y la Alta Montantildea temas que han sido rescatados por A Robles (1995) La invest igacioacuten hisroacuterica sobre el significado que teniacutea este paisaje para los mexica le

EL CUI ro MI X IU DE LOS CERROS DE IA CUENCA DE MEacuteXICO

permitioacute a Robles rastrear en la etn ografiacutea actual la sobrevivencia de algunas nociones sobre brujos los aires o tiahuiztecos y cultos agriacuteco las en las cuevas y los cerros de esta zona

En el artiacuteculo Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan Tlacotenco Morelos J Broda y D Maldonado (sf en este volumen) presentan un estudio monograacutefico sobre una importante cueva al n o rte de T epoztlaacuten recientemente descubierta Y en la cual se encontroacute de manera intacta una ofrenda prehispaacutenica Esta ofrenda es interpretada en el contexto del culto de la tierra y las cuevas tan estrechamente vinculado al culto de la lluvia en la uacuteltima eacutepoca antes de la Conquista Por su ubicacioacuten en el municipio d e Tepoztlaacuten podemos establecer una tradicioacuten histoacuterica comuacuten con los interesantes datos eLnograacuteficos actuales que aporran Liliana Huicocheat y Miguel Morayta sobre San Andreacutes de la C al y O cotepec respectivashymente y que estaacuten inclu idos en la siguiente seccioacuten de este volumen referente a la etnografiacutea reciente del n o rte de M orelos Tambieacuten existe u na continuidad geograacutefica ant igua ent re la zona del Ajusco y de Topilejo en el suroeste de la C uenca - estudiados por A Robles- y el norte de Morelos en cuanto a los datos que se presentan aquiacute sobre San Juan Tlacotenco San Andreacutes de la

C al y Ocotepec

APUNTES IIlSTOacuteRTCOS PARA LA DISCUSIOacuteN ETNOGRAacuteFICA SOBRE

GRANICEROS

La finalidad de p resentar aquiacute estos trabajos de manera conjunta es seguacuten el subtIacutetulo de esta seccioacuten proponer unos apuntes histoacutericos para la discusioacuten etnograacutefica sobre graniceros Argumentamos que el estudio histoacuterico e interdisciplinario sobre el culto de Tlaloc como dios atmosfeacuterico y de los cerros nos permjte reconstruir los conceptos cosmoloacutegicos y el ritual calendaacuterico que fo rmaban un nuacutecleo esencial de la religioacuten mesoamericana Si b ien eran expresioacuten de la ideologiacutea de los estados prehispaacutenicos con su estructura de clases y su sacerdocio profesional despueacutes de la Conquista con la eliminacioacuten de la

76 GRAN1CEROS COSMOV1SlOacuteN y METEOltO LOGL lN OiacuteGENiS

clase gobernante indiacutegena y la destruccioacuten de los grandes templos los cu ltOs agriacutecolas del maiacutez y de la lluvia sobrevivieron como una parte fun damental de la vida de los campesinos indiacutegenas aunque desarticulados de la ideologiacutea estatal (Broda 1994)

Quiero destacar aquiacute que en mi opinioacuten el tema de los graniceros al igual que mu ch os otros de la cosmovisioacuten y los ritos indiacutegenas en la actualidad deben anal izarse a partir del trasfondo histoacuterico prehispaacutenico Asiacute esperamos contribu ir mediante los estudios histoacute ricos de esta parte del volumen para lograr una comprensioacuten maacutes adecuada de las p raacutect icas actuales de los graniceros y viceversa los datOs de campo actuales nos ayudaraacuten a vislumbrar mejor las dimensiones y los contextOs de los datOs histoacutericos

Para esta discusioacuten p ropongo los siguientes puntos como marco de referen cia h istoacuterico a p artir del cual puede ser analizada la institucioacuten actual de los gran iceros

1 Los graniceros o tiem peros son esp ecialistas religiosos indiacutegenas que en otros lugares se llaman nah uales o brujos y tienen una estrecha relacioacuten con los curanderos C onst ituyen u na de las modalidades de la sobrevivencia de los sacerdotes indiacutegenas paganos en una posicioacuten su bordinada y semi-clandestina frente a la sociedad mest iza mayor y el culto oficial catoacutelico

2 Estos especialist as indiacutegenas del t iempo derivan su legitimacioacuten y razoacuten de ser del ant iguo culto de la lluvia y de los cerros que fue u n elemento t an importante en la cosmovisioacuten p reh ispaacutenica

3 En las comunidades campesinas t radicionales se ha mantenido una sign ificativa con tinuidad en cuanto a los lugares de culto o sea los cerros las cuevas las fuentes y las lagunas donde se llevan a cabo los ritos de los gramceros

4 A este complejo religioso t ambieacuten perrenece un arcaico cul to de la p iedra tanto de grandes rocas o pentildeas como

77El l ~ U I T( ) MIX II A DE LOS lTRROS DE Li C UENCA DE MEacuteXIco

de tOSCOS monolitoS de diferente t amantildeo Este aspecto ha sido poco explorado en los estudios mesoamericanos

5 Los graniceros invocan y pretenden controlar los fenoacutemenos milenarios de las nubes la tormenta el rayo

el viento el granizo etc 6 Estos fenoacutemenos mantienen una estrecha relacioacuten con los

ciclos estacionales y agriacutecolas Propongo la hipoacutetesis de que su relacioacuten con las fiestas catoacutelicas actuales - si b ien abarcan un sincretismo complejo- refleja elementos importantes de la estructura del calendario prehisp aacutenico Las fechas claves de este ciclo son el 3 de mayo y el 2 de noviembre sin embargo el 13 (15) de agosto y el 12 de feb rero tambieacuten son fechas importantes que pertenecen a la misma estructura milenaria Histoacutericamente esta estrucshytura estaacute documentada mediante la evidencia arqueo shy

ast ronoacutemica12bull

7 Las nociones y p raacutect icas meteo roloacutegicas de los graniceros que siguen existiendo hoy en diacutea formaban antes de la Conquista parte de la religioacuten e ideologiacutea maacutes amplias de la sociedad autoacutectona const ituyendo un element o estructuralmente integrado en ellas mientras que despueacutes de la Conquista se convirtieron en creencias y praacutecticas de los grupos indiacutegenas subalternos incompletamente articulados con la sociedad occidental dominante

Seguacuten afirma pertinentemente Nancy Farriss en el caso de los mayas de Yucataacuten la religioacuten oficial del Estado p rehispaacutenico fue reemplazada por la Iglesia Catoacutelica y a n ivel local y regional el cu lto a los santos tomoacute el lugar del culto puacuteblico indiacutegena En palabras de

Farriss

El cristian ismo se establecioacute en las ciudades a los may as que antes habiacutean imbuido al medio ambiente con sus propios siacutembolos y ritos soacutelo les

11 Cjimiddot Brod 199 d Mo rlOl~ sf ~ sL GJlindo 1990 Tichy 1983 199 1

78 79 GRANICEROS COSMOVlS16N y METEOROLOGiacuteA IN DIacuteGENAS

quedaron aquellos asociados al bosque las ceremon ias propiciatorias de la lluvia y de la cosecha celebradas en las milpas los ritos de caza asiacute como los ritos relacionados con las cuevas los cenotes las abejas silvestres y las ceibas o en el mejor de los casos algunas ofrendas clandestinas en templos abandonados [ ] Estos ritos secretos no eran un sustituto satisfactorio de la religioacuten antigua Por su natu raleza no podiacutean ser puacuteblicos de la misma manera [que los ritos prehispaacutenicos] (F arriss 1984290 T raduccioacuten del ingleacutes J B)

Si bien las condiciones del medio ambiente y los modos de subsistencia precarios de las comunidades campesinas actuales siguen sin grandes variaciones con respecto al pasado la transformacioacuten fundamental se operoacute a nivel de la estructura social de las comunidades y su articulacioacuten con la sociedad dominante En este sentido aunque haya continuidad en las praacutecticas de los graniceros como sacerdotes indiacutegenas a nivel local estos especialistas fo rmaban en la eacutepoca prehispaacutenica parte de las complejas jerarquiacuteas del sacerdocio estatal cuya rel igioacuten oficial era autoacutectona La ruptura histoacute rica convirtioacute las praacutecticas meteoroloacutegicas de los graniceros en cultos pracricados clandestinamente en las cumbres de los cerros y en las cuevas Al mismo tiempo hay que apuntar que estos cultos han servido como vehiacuteculos para mantener la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo y han sido depositarios de la cultura indiacutegena trad icional

8 Naturalmente el eacutenfasis que hemos puesto en este trabajo sobre los procesos histoacute ricos que conectan la institucioacuten actual de los graniceros con la cultura indiacutegena prehispaacutenica no significa que esta institucioacuten se haya mantenido en un aislamiento total de la sociedad dominante De hecho en las praacutecticas meteoroloacutegicas de los campesinos indiacutegenas del Altiplano Central se produjo un sincretismo con nociones y costumbres europeas

r~ CUlTO MEXIC DF LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXICO

segun lo demuestran los escritos de Hernando Ruiacutez de Alarcoacuten (1987) y Jacinto de la Serna (1987) en el siglo XVII o los procesos de la Inqu isicioacuten del mismo periodo (cfr G reenleaf 1969 Gruzinski 1988 1991) Aunque despueacutes de 1571 a la Inquisicioacuten no le correspondiacutea perseguir directamente a los indios sus procesos sin embargo demuestran la iacutentima convivencia de las clases populares (o subalternas) en las ciudades de la Nueva Espantildea y el sincretismo que se produjo entre espantildeoles criollos indios mestizos mulatos negros y las demaacutes castas en cuanto a superStlClOneS conjuros curaciones asiacute como las advocaciones de los santos en su relacioacuten con el ciclo agriacutecola Este sincretismo se dio con maacutes fuerza en las ciudades que en el campo ademaacutes entre las comunidades campesinas habiacutea grandes variaciones de regioacuten en regioacuten Cualquier investigacioacuten sobre la religiosidad popular en Meacutexico deberiacutea contemplar tanto las raiacuteces indiacutegenas como las novohispanas y peninsulares En antildeos recientes los estudios sobre la historia de la religiosidad popular en Espantildea han hecho importantes avances (cfr Aacutelvarez Buxoacute y Rodriacuteguez Becerra 1989) los cuales pueden ser muy sugerentes para las investigaciones etnograacuteficas sobre Meacutexico 13

En el presente t rabajo no se propone de ninguna manera que se visualicen las praacutecticas rel igiosas indiacutegenas ni su cultura en conjunto como remanentes inalterados del pasado Los procesos sociales e ideoloacutegicos de las comunidades agrarias son vistos como procesos de adaptacioacuten y de recreacioacuten continuos donde bajo estas circunstancias se ha mantenido la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo (cfrmiddot Baacuteez-Jorge 19881994 Medina 1989 Segre 1987 Broda 1994) Lo que hace falta estudiar co n mayor profundidad y detenimiento son las articuaciones entre los diferentes procesos praacutecticas y creencias que han configurado la

Entre los pocos lntropoacutelogos que h~n tomado en cuenta est bibliografiacutea espantildeola reciente

li gurn B~ezmiddotJ orge (1988 1994) Y Segre (1987)

80 GRiN1C EROS COSMOVISJOacuteN y METEOROlO GiacuteA INDIacuteGENAS

persistencia de la cultura indiacutegena asiacute como su variada insercioacuten en la sociedad mayor

Dentro de estos complejos procesos sincreacuteticos han existido ciershytas instituciones culturales que han mantenido una mayor contishynuidad con la religioacuten prehispaacutenica que con otros aspectos de la vida de las comunidades La meteorologiacutea campesina y los ritos ag~Iacutecolas definitivamente constituyen la parte maacutes conservadora de la culru ra indiacutegena -lo que A Loacutepez Austin (1994) ha llamado el nuacutecleo duro de la re ligioacuten mesoamericana- precisamente porque en la economiacutea campesina tradicional basada en el cult ivo de maiacutez de temporal los ciclos agriacutecolas y las principales actividades econoacutemicas siguen dependiendo de los ciclos naturales 14 y de una integracioacuten precaria con el medio ambiente El clima de Mesoameacuterica ha mantenido su caraacutecter caprichoso y potencialmente destructor a t raveacutes de los siglos En este contexto el culto de los gran iceros o t iemperos con su finalidad de controlar los fenoacutemenos atmosfeacutericos en un mundo campesino dependiente constituye una institucioacuten indiacutegena nahua de raiacuteces milenarias en el Altiplano Central

BIBLI O GRAFIacuteA

Siglas ut ilizadls

CIIOSAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social 11 In stimto de Investigaciones Antropoloacutegicas (U NAM)

IlH Inst ituto de lnvesuacutegaciones Histoacutericas (UNAM)

IN AH Instituto N acional de Am fopologIacutea e Historia UNAM Universiltild Nlcional Autoacutenoma de Meacutexico

Albores Zaacuterat e Beatriz sf Los quicazcles y el aacuterbol coacutesmico del Olotepec

Estado de Meacutexico en este volu men

Esrlcioacuten d~ Il UVJ y seo xopm ) IOl W en niacute hllll1 (BrodJ 1983)

81 EL eL LTIl liacuteX ICA DC LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXiexclC

Aacutelvarez Santaloacute C Mariacutea Jesuacutes Buxoacute y S Rodriacuteguez Becerra

(eds) La religiosidad popular Ed Anthropos-Fundacioacuten 1989 Machado Barcelona (3 vols)

Angula Jorge 1987 Los relieves del Grupo 1 A en la montantildea

sagrada de Chalcatzingo 191-228 en Homenaje a Romaacuten Pintildea Chan TIA UNAM Meacutexico

Siete sistemas de aprovechamiento hidraacuteulico 1988 localizados en Chalcatzingo en Arqueologiacutea nuacutem 237-83 Direccioacuten de Monumentos PrehisshypaacutenicosINAH Meacutexico

1990 El axayot1 Un sistema de drenaje-aljibe localizado en Chalcatzingo en Teresa Rojas RabieLa (ed) Agricultura indiacutegena Pasado y presente Ediciones de la C asa Chata-CIESAS Meacutexico

Aramoni Ma Elena 1990 TaLokan tata taLokan nana nuestras raiacuteces Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes D ireccioacuten General de Publicaciones Meacutexico (Regiones)

Aranda Monroy Rauacutel Carlos sf El culto a los volcanes en el sur de la Cuenca de

Meacutexico durante el Preclaacutesico evidencias arqueoloacutegicas de Xico en este volumen

Aranda Monroy Rauacutel Carlos y Guizzela Castillo Romero 1992 X ico Un sitio del Formativo Superior en transicion

Excavacioacuten del sitio el NaranjO A municipio de Chalco Edo de Meacutexico Tesis de licenciatura en arqueologiacutea ENA H Meacutexico

82

83 GRANICEROS COSMOV1SIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGEN AS

Baacuteez-Jorge Feacutelix

1988 El oficio de las diosas Biblioteca Universidad Veracruzana Xalapa

1994 La parentela de Mana Bibl ioteca U nivers idad Veracruzana Xalapa

Beyer Hermann

1918 Sobre antiguumledades del Pedregal de San Aacutengel en Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio A lzate t 37 1-16 Meacutexico

Bonfil Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo en Anales de Antropologiacutea vol V I01-128 IIA UNAM

Broda Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluviacutea en R evista Espantildeola de Antropologiacutea Americana vol 6 245-327 Madrid

1979 Estratificacioacuten social y ritual mexica en Indiana vol 545-81 Berliacuten

1982 El culto mexica de los cerros y del agua en Multidisciplina antildeo 3 nuacutem 745-56 Escuela N acional de Estudios Profesionales Acatlaacuten UNAM

1983 Ciclos agriacutecolas en el culto U n problema de la correlacioacuten del calendario mexica en Anthony F A veni y Gordon Brotherston (eds) Calendars in Mesoamerica and Peru Native A mencan Computations 01 Time BAR International Series vol 174145-165 Oxford

El CULTO MEX ICA DE LOS CERROS D E LA C U EN CA DE M EacuteXICO

Templo Mayor as Ritual Space en Johanna1987 Brada Daviacuted Carrasco y Eduardo Matos Tbe C reat Temple ofTenochtitlan Center and Periphery in theAztec World 61-123 U niversity of California Press Berkeley

Geografiacutea clima y observacioacuten de la naturaleza 1989 en la Mesoameacuterica prehispaacutenica en Ernesto Vargas (ed) Las maacutescaras de la cueva de Santa A na Teloxtoc35-5 1 TIA UNAM Meacutexico

1991a Cosmovisioacuten y observacioacuten de la naturaleza El ejemplo del culto de los cerros en Johanna Broda Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (ed s) Arqueoast ronomiacutea y etnoastronom iacutea en Mesoameacuterica461-500 TIH UNAM Meacutexico

1991 b The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals Myth N ature and Society en Daviacuted Carrasco To Change PLace Aztec Ceremonial Lan dscapes 74-120 U niversity Press of Colorado N iwot

1992 Interdisciplinariedad y categoriacuteas cultu rales en la arqueoastronomia de Mesoameacuterica en Cuadernos de Arquitectura Mesoam ericana nuacutem 1923-44 UNAM Meacutexico

1993 Archaeoastronomical Knowledge Calendrics and Sacred Geograp hy in Ancient Mesoamerica en Clive Ruggles y N icholas Saunders (eds ) Astronomies and CuLtures253-295 University Press of Colorado Niwot

1994 Algunas reflexio nes acerca de las continuidades culturales en la historia de Meacutexico en Cuicuilco

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 12: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

72 73 GRANICEROS COSMOVlSIOacuteN y METEOROLOGiacuteA lN DiGENAS

Fig 16 U n gobe rnante (iquesto ancestro) hablando desde una cueva entrada al interior de la tierra (Relieve lA ChaLcatuacutengo MOTeros PrecLiacutesico) (seguacuten Heyden 1981 fig 25)

INVESTIGACIONES SOBRE METEOROLOGIacuteA PREHISrAacuteNICA QUE SE

PRESENTAN EN LA PARTE HISTOacuteRICA

En los siguientes capiacutetulos de este volumen los t rabajos de G Espinosa R Mo rante R Aranda A Robles y J Broda y D Maldonado p resentan algunos resultados de las investigaciones etnohistoacutericas que se han llevado a cabo recientemente en el grupo de trabajo arriba mencionado

Con anterioridad Gabriel Espinosa habiacutea hecho una reconstruccioacuten minuciosa acerca de la h isto ria prehispaacutenica de las condiciones naturales la fl ora y la fauna de los lagos de la Cuenca y su incidencia en la cosmovisioacuten mexica (Espinosa 1997) A parti r de esta especializacioacuten Espinosa p lantea en su trabajo intit ulado 1 lacia una arqueoasrronomiacutea atmosfeacuterica (sf) desarrollar el estudio interdisciplinario de la meteo rologiacutea

El ( lllI) IImiddot X IC IgtE LOS C IORROS DE LA CUINCA DE MEacutex ICO

11 astronomiacutea atmosfeacuterica prehisp~nica~ enfoque que puede nriquecer mucho los temas que aqUl se dlscuten ~ En cuantO a los especialistas del control del tiempo Espinosa subraya qu e en la eacutepoca prehispaacutenica eacutestos eran los Slcerdotes del culto estatal situacioacuten que cambioacute radicalmente despueacutes de la Conq~ista Espinosa analiza el testimonio de fray Bemlrdino de Sahagun acerca de los sacerdotes llamados nahuaLLz tlaaacuteuhqui teciuhtlazqui los que despueacutes de la Conquista se convertlriacutean en los graniceros

1 C Tlaloc no soacutelo era un santuario local en la eacutepoca prehispaacutenicJ sino que habiacutea sido integrado al culto del Estado mexica mediante la participacioacuten del sacerdocio estatal y los gobernames mismos R MOfante (sfb en este volumen) quien se ha familiarizado durante antildeos iacutentimamente con los grandes volcanes de Meacutexico presenta un trabajo sobre El Monte T laloc y el calendario mexica que recoge sus investigaciones arqueoastronoacuternicas y ernohistoacutericas sobre las ruinas del santuario de este nombre datos sumamente importantes para el estudio histoacuterico de los fenoacutemenos que aquiacute nos interesan y sus viacutenculos existentes con la etnografiacutea actual Este sitio fue sin duda el santuario maacutes importante de Alta Montantildea que existiacutea en la Cuenca Fue el lugar a donde en el siglo xv acudiacutean los gobernantes de T enochtitlan T etzcoco y Tlacopan con su nobleza para celebrar la fiesta de Huey tozoztli (correspondiente a principios de mayo y a la fiesta actual de la Sta Cruz) (cfr lITiba) Sin embargo la importancia de este santuario parece remontarse maacutes hacia at raacutes a la eacutepoca tolteca y posiblem ente la leouhuacana La orientacioacuten de 15 5deg importante en el sitio refuerza esta uacuteltima hipoacutetesis ya que esta orientacioacuten tomoacute un gran auge a partir del florecimiento de Teotihuacan

Por otro lado Morante sentildeala que este alineamiento ConectJ 11 sitio con T enayuca la primera capital que fundaron los chicrumecas de Xolotl en la Cuenca La orientacioacuten de 155deg de Stacel en relacioacuten al C Tlaloc las fechas del 12 de febrero (m1cio del antildeo mexica) y la del 30 de octubre distanciadas entre siacute por 260 diacuteas seguacuten ltlpunta Morante He propuesto en varios trlbajos (199 1995) que la divisioacuten cuaacutedruple del antildeo en las

74 75

GRANlCffios COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGiacuteA IND iacuteGeNAS

fechas del 12 de febrero 30 de abril 13 de agosto y 30 de octubre (correspondientes a la orientacioacuten de 155deg) estaba iacutentimamente relacionada con el calendario agriacutecola prehispaacutenico y tambieacuten con las ceremonias contemporaacuteneas de los graniceros Seguacuten D Carlos granicero de Texcalyacac el 2 de mayo se abre el temporal y se cierra el mismo el 2 de noviembre ambas fechas cuando suben los graniceros a realizar ritos en el adoratorio del Olotepec (cfr arriba)

Con referencia a los oriacutegenes remotos del culto de los cerros de la Cuenca Rauacutel Aranda Momoy (sf en este volumen) apu nta que el cu lto a los volcanes parece haberse iniciado a fines del periacuteodo Preclaacutesico En el sitio Naranjo A de la isla de Xico que es contemporaacuteneo a Cuicuilco R Aranda y G Castillo (1992) excavaron unas est ructuras ceremoniales y unos entierros obteniendo resultados que permiten plantear la presencia del culto al agua del lago de Chalco y al Popocateped para el Preshyclaacutesico Terminal Xico era seguacuten Chimalpain (1965155) el lugar de los brujos del agua Los habitantes de esta isla seguiacutean teniendo en la eacutepoca mexica la fama de ser grandes hechiceros fama que mantuvo la regioacuten de Chalco-Amecameca despueacutes de la Conquista espantildeola y que se manifiesta en el fuerte arraigo de los graniceros auacuten en la actualidad (cfr Bonfil 1968)

Otra regioacuten de la C uenca cuyos habitantes teniacutean fama de brujos ha sido estudiada por A Robles como integrante del grupo de t rabajo arriba mencionado (Robles sf en este volumen) El Pedregal de San Aacutengel que rodea al sitio de C uicuilco fue un agreste paisaje en la eacutepoca mexica situacioacuten que perduroacute du rante la Colonia y hasta los antildeos 40 cuando recieacuten empezoacute su urbanizacioacute n Sin embargo es tambieacuten un antiguo paisaje cultural con numerosos vest igios de petroglifos y caminos (Beyer 1918 Cossiacuteo 1936) En la cosmovisioacuten mexica el Pedregal teniacutea una importancia especial quizaacutes debido a los fenoacutemenos del vulcanismo En la vecina zona alrededor del Ajusco (3937 m) quedan auacuten hoy en dla muchos vestigios del culto de las cuevas los aires y la Alta Montantildea temas que han sido rescatados por A Robles (1995) La invest igacioacuten hisroacuterica sobre el significado que teniacutea este paisaje para los mexica le

EL CUI ro MI X IU DE LOS CERROS DE IA CUENCA DE MEacuteXICO

permitioacute a Robles rastrear en la etn ografiacutea actual la sobrevivencia de algunas nociones sobre brujos los aires o tiahuiztecos y cultos agriacuteco las en las cuevas y los cerros de esta zona

En el artiacuteculo Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan Tlacotenco Morelos J Broda y D Maldonado (sf en este volumen) presentan un estudio monograacutefico sobre una importante cueva al n o rte de T epoztlaacuten recientemente descubierta Y en la cual se encontroacute de manera intacta una ofrenda prehispaacutenica Esta ofrenda es interpretada en el contexto del culto de la tierra y las cuevas tan estrechamente vinculado al culto de la lluvia en la uacuteltima eacutepoca antes de la Conquista Por su ubicacioacuten en el municipio d e Tepoztlaacuten podemos establecer una tradicioacuten histoacuterica comuacuten con los interesantes datos eLnograacuteficos actuales que aporran Liliana Huicocheat y Miguel Morayta sobre San Andreacutes de la C al y O cotepec respectivashymente y que estaacuten inclu idos en la siguiente seccioacuten de este volumen referente a la etnografiacutea reciente del n o rte de M orelos Tambieacuten existe u na continuidad geograacutefica ant igua ent re la zona del Ajusco y de Topilejo en el suroeste de la C uenca - estudiados por A Robles- y el norte de Morelos en cuanto a los datos que se presentan aquiacute sobre San Juan Tlacotenco San Andreacutes de la

C al y Ocotepec

APUNTES IIlSTOacuteRTCOS PARA LA DISCUSIOacuteN ETNOGRAacuteFICA SOBRE

GRANICEROS

La finalidad de p resentar aquiacute estos trabajos de manera conjunta es seguacuten el subtIacutetulo de esta seccioacuten proponer unos apuntes histoacutericos para la discusioacuten etnograacutefica sobre graniceros Argumentamos que el estudio histoacuterico e interdisciplinario sobre el culto de Tlaloc como dios atmosfeacuterico y de los cerros nos permjte reconstruir los conceptos cosmoloacutegicos y el ritual calendaacuterico que fo rmaban un nuacutecleo esencial de la religioacuten mesoamericana Si b ien eran expresioacuten de la ideologiacutea de los estados prehispaacutenicos con su estructura de clases y su sacerdocio profesional despueacutes de la Conquista con la eliminacioacuten de la

76 GRAN1CEROS COSMOV1SlOacuteN y METEOltO LOGL lN OiacuteGENiS

clase gobernante indiacutegena y la destruccioacuten de los grandes templos los cu ltOs agriacutecolas del maiacutez y de la lluvia sobrevivieron como una parte fun damental de la vida de los campesinos indiacutegenas aunque desarticulados de la ideologiacutea estatal (Broda 1994)

Quiero destacar aquiacute que en mi opinioacuten el tema de los graniceros al igual que mu ch os otros de la cosmovisioacuten y los ritos indiacutegenas en la actualidad deben anal izarse a partir del trasfondo histoacuterico prehispaacutenico Asiacute esperamos contribu ir mediante los estudios histoacute ricos de esta parte del volumen para lograr una comprensioacuten maacutes adecuada de las p raacutect icas actuales de los graniceros y viceversa los datOs de campo actuales nos ayudaraacuten a vislumbrar mejor las dimensiones y los contextOs de los datOs histoacutericos

Para esta discusioacuten p ropongo los siguientes puntos como marco de referen cia h istoacuterico a p artir del cual puede ser analizada la institucioacuten actual de los gran iceros

1 Los graniceros o tiem peros son esp ecialistas religiosos indiacutegenas que en otros lugares se llaman nah uales o brujos y tienen una estrecha relacioacuten con los curanderos C onst ituyen u na de las modalidades de la sobrevivencia de los sacerdotes indiacutegenas paganos en una posicioacuten su bordinada y semi-clandestina frente a la sociedad mest iza mayor y el culto oficial catoacutelico

2 Estos especialist as indiacutegenas del t iempo derivan su legitimacioacuten y razoacuten de ser del ant iguo culto de la lluvia y de los cerros que fue u n elemento t an importante en la cosmovisioacuten p reh ispaacutenica

3 En las comunidades campesinas t radicionales se ha mantenido una sign ificativa con tinuidad en cuanto a los lugares de culto o sea los cerros las cuevas las fuentes y las lagunas donde se llevan a cabo los ritos de los gramceros

4 A este complejo religioso t ambieacuten perrenece un arcaico cul to de la p iedra tanto de grandes rocas o pentildeas como

77El l ~ U I T( ) MIX II A DE LOS lTRROS DE Li C UENCA DE MEacuteXIco

de tOSCOS monolitoS de diferente t amantildeo Este aspecto ha sido poco explorado en los estudios mesoamericanos

5 Los graniceros invocan y pretenden controlar los fenoacutemenos milenarios de las nubes la tormenta el rayo

el viento el granizo etc 6 Estos fenoacutemenos mantienen una estrecha relacioacuten con los

ciclos estacionales y agriacutecolas Propongo la hipoacutetesis de que su relacioacuten con las fiestas catoacutelicas actuales - si b ien abarcan un sincretismo complejo- refleja elementos importantes de la estructura del calendario prehisp aacutenico Las fechas claves de este ciclo son el 3 de mayo y el 2 de noviembre sin embargo el 13 (15) de agosto y el 12 de feb rero tambieacuten son fechas importantes que pertenecen a la misma estructura milenaria Histoacutericamente esta estrucshytura estaacute documentada mediante la evidencia arqueo shy

ast ronoacutemica12bull

7 Las nociones y p raacutect icas meteo roloacutegicas de los graniceros que siguen existiendo hoy en diacutea formaban antes de la Conquista parte de la religioacuten e ideologiacutea maacutes amplias de la sociedad autoacutectona const ituyendo un element o estructuralmente integrado en ellas mientras que despueacutes de la Conquista se convirtieron en creencias y praacutecticas de los grupos indiacutegenas subalternos incompletamente articulados con la sociedad occidental dominante

Seguacuten afirma pertinentemente Nancy Farriss en el caso de los mayas de Yucataacuten la religioacuten oficial del Estado p rehispaacutenico fue reemplazada por la Iglesia Catoacutelica y a n ivel local y regional el cu lto a los santos tomoacute el lugar del culto puacuteblico indiacutegena En palabras de

Farriss

El cristian ismo se establecioacute en las ciudades a los may as que antes habiacutean imbuido al medio ambiente con sus propios siacutembolos y ritos soacutelo les

11 Cjimiddot Brod 199 d Mo rlOl~ sf ~ sL GJlindo 1990 Tichy 1983 199 1

78 79 GRANICEROS COSMOVlS16N y METEOROLOGiacuteA IN DIacuteGENAS

quedaron aquellos asociados al bosque las ceremon ias propiciatorias de la lluvia y de la cosecha celebradas en las milpas los ritos de caza asiacute como los ritos relacionados con las cuevas los cenotes las abejas silvestres y las ceibas o en el mejor de los casos algunas ofrendas clandestinas en templos abandonados [ ] Estos ritos secretos no eran un sustituto satisfactorio de la religioacuten antigua Por su natu raleza no podiacutean ser puacuteblicos de la misma manera [que los ritos prehispaacutenicos] (F arriss 1984290 T raduccioacuten del ingleacutes J B)

Si bien las condiciones del medio ambiente y los modos de subsistencia precarios de las comunidades campesinas actuales siguen sin grandes variaciones con respecto al pasado la transformacioacuten fundamental se operoacute a nivel de la estructura social de las comunidades y su articulacioacuten con la sociedad dominante En este sentido aunque haya continuidad en las praacutecticas de los graniceros como sacerdotes indiacutegenas a nivel local estos especialistas fo rmaban en la eacutepoca prehispaacutenica parte de las complejas jerarquiacuteas del sacerdocio estatal cuya rel igioacuten oficial era autoacutectona La ruptura histoacute rica convirtioacute las praacutecticas meteoroloacutegicas de los graniceros en cultos pracricados clandestinamente en las cumbres de los cerros y en las cuevas Al mismo tiempo hay que apuntar que estos cultos han servido como vehiacuteculos para mantener la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo y han sido depositarios de la cultura indiacutegena trad icional

8 Naturalmente el eacutenfasis que hemos puesto en este trabajo sobre los procesos histoacute ricos que conectan la institucioacuten actual de los graniceros con la cultura indiacutegena prehispaacutenica no significa que esta institucioacuten se haya mantenido en un aislamiento total de la sociedad dominante De hecho en las praacutecticas meteoroloacutegicas de los campesinos indiacutegenas del Altiplano Central se produjo un sincretismo con nociones y costumbres europeas

r~ CUlTO MEXIC DF LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXICO

segun lo demuestran los escritos de Hernando Ruiacutez de Alarcoacuten (1987) y Jacinto de la Serna (1987) en el siglo XVII o los procesos de la Inqu isicioacuten del mismo periodo (cfr G reenleaf 1969 Gruzinski 1988 1991) Aunque despueacutes de 1571 a la Inquisicioacuten no le correspondiacutea perseguir directamente a los indios sus procesos sin embargo demuestran la iacutentima convivencia de las clases populares (o subalternas) en las ciudades de la Nueva Espantildea y el sincretismo que se produjo entre espantildeoles criollos indios mestizos mulatos negros y las demaacutes castas en cuanto a superStlClOneS conjuros curaciones asiacute como las advocaciones de los santos en su relacioacuten con el ciclo agriacutecola Este sincretismo se dio con maacutes fuerza en las ciudades que en el campo ademaacutes entre las comunidades campesinas habiacutea grandes variaciones de regioacuten en regioacuten Cualquier investigacioacuten sobre la religiosidad popular en Meacutexico deberiacutea contemplar tanto las raiacuteces indiacutegenas como las novohispanas y peninsulares En antildeos recientes los estudios sobre la historia de la religiosidad popular en Espantildea han hecho importantes avances (cfr Aacutelvarez Buxoacute y Rodriacuteguez Becerra 1989) los cuales pueden ser muy sugerentes para las investigaciones etnograacuteficas sobre Meacutexico 13

En el presente t rabajo no se propone de ninguna manera que se visualicen las praacutecticas rel igiosas indiacutegenas ni su cultura en conjunto como remanentes inalterados del pasado Los procesos sociales e ideoloacutegicos de las comunidades agrarias son vistos como procesos de adaptacioacuten y de recreacioacuten continuos donde bajo estas circunstancias se ha mantenido la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo (cfrmiddot Baacuteez-Jorge 19881994 Medina 1989 Segre 1987 Broda 1994) Lo que hace falta estudiar co n mayor profundidad y detenimiento son las articuaciones entre los diferentes procesos praacutecticas y creencias que han configurado la

Entre los pocos lntropoacutelogos que h~n tomado en cuenta est bibliografiacutea espantildeola reciente

li gurn B~ezmiddotJ orge (1988 1994) Y Segre (1987)

80 GRiN1C EROS COSMOVISJOacuteN y METEOROlO GiacuteA INDIacuteGENAS

persistencia de la cultura indiacutegena asiacute como su variada insercioacuten en la sociedad mayor

Dentro de estos complejos procesos sincreacuteticos han existido ciershytas instituciones culturales que han mantenido una mayor contishynuidad con la religioacuten prehispaacutenica que con otros aspectos de la vida de las comunidades La meteorologiacutea campesina y los ritos ag~Iacutecolas definitivamente constituyen la parte maacutes conservadora de la culru ra indiacutegena -lo que A Loacutepez Austin (1994) ha llamado el nuacutecleo duro de la re ligioacuten mesoamericana- precisamente porque en la economiacutea campesina tradicional basada en el cult ivo de maiacutez de temporal los ciclos agriacutecolas y las principales actividades econoacutemicas siguen dependiendo de los ciclos naturales 14 y de una integracioacuten precaria con el medio ambiente El clima de Mesoameacuterica ha mantenido su caraacutecter caprichoso y potencialmente destructor a t raveacutes de los siglos En este contexto el culto de los gran iceros o t iemperos con su finalidad de controlar los fenoacutemenos atmosfeacutericos en un mundo campesino dependiente constituye una institucioacuten indiacutegena nahua de raiacuteces milenarias en el Altiplano Central

BIBLI O GRAFIacuteA

Siglas ut ilizadls

CIIOSAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social 11 In stimto de Investigaciones Antropoloacutegicas (U NAM)

IlH Inst ituto de lnvesuacutegaciones Histoacutericas (UNAM)

IN AH Instituto N acional de Am fopologIacutea e Historia UNAM Universiltild Nlcional Autoacutenoma de Meacutexico

Albores Zaacuterat e Beatriz sf Los quicazcles y el aacuterbol coacutesmico del Olotepec

Estado de Meacutexico en este volu men

Esrlcioacuten d~ Il UVJ y seo xopm ) IOl W en niacute hllll1 (BrodJ 1983)

81 EL eL LTIl liacuteX ICA DC LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXiexclC

Aacutelvarez Santaloacute C Mariacutea Jesuacutes Buxoacute y S Rodriacuteguez Becerra

(eds) La religiosidad popular Ed Anthropos-Fundacioacuten 1989 Machado Barcelona (3 vols)

Angula Jorge 1987 Los relieves del Grupo 1 A en la montantildea

sagrada de Chalcatzingo 191-228 en Homenaje a Romaacuten Pintildea Chan TIA UNAM Meacutexico

Siete sistemas de aprovechamiento hidraacuteulico 1988 localizados en Chalcatzingo en Arqueologiacutea nuacutem 237-83 Direccioacuten de Monumentos PrehisshypaacutenicosINAH Meacutexico

1990 El axayot1 Un sistema de drenaje-aljibe localizado en Chalcatzingo en Teresa Rojas RabieLa (ed) Agricultura indiacutegena Pasado y presente Ediciones de la C asa Chata-CIESAS Meacutexico

Aramoni Ma Elena 1990 TaLokan tata taLokan nana nuestras raiacuteces Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes D ireccioacuten General de Publicaciones Meacutexico (Regiones)

Aranda Monroy Rauacutel Carlos sf El culto a los volcanes en el sur de la Cuenca de

Meacutexico durante el Preclaacutesico evidencias arqueoloacutegicas de Xico en este volumen

Aranda Monroy Rauacutel Carlos y Guizzela Castillo Romero 1992 X ico Un sitio del Formativo Superior en transicion

Excavacioacuten del sitio el NaranjO A municipio de Chalco Edo de Meacutexico Tesis de licenciatura en arqueologiacutea ENA H Meacutexico

82

83 GRANICEROS COSMOV1SIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGEN AS

Baacuteez-Jorge Feacutelix

1988 El oficio de las diosas Biblioteca Universidad Veracruzana Xalapa

1994 La parentela de Mana Bibl ioteca U nivers idad Veracruzana Xalapa

Beyer Hermann

1918 Sobre antiguumledades del Pedregal de San Aacutengel en Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio A lzate t 37 1-16 Meacutexico

Bonfil Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo en Anales de Antropologiacutea vol V I01-128 IIA UNAM

Broda Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluviacutea en R evista Espantildeola de Antropologiacutea Americana vol 6 245-327 Madrid

1979 Estratificacioacuten social y ritual mexica en Indiana vol 545-81 Berliacuten

1982 El culto mexica de los cerros y del agua en Multidisciplina antildeo 3 nuacutem 745-56 Escuela N acional de Estudios Profesionales Acatlaacuten UNAM

1983 Ciclos agriacutecolas en el culto U n problema de la correlacioacuten del calendario mexica en Anthony F A veni y Gordon Brotherston (eds) Calendars in Mesoamerica and Peru Native A mencan Computations 01 Time BAR International Series vol 174145-165 Oxford

El CULTO MEX ICA DE LOS CERROS D E LA C U EN CA DE M EacuteXICO

Templo Mayor as Ritual Space en Johanna1987 Brada Daviacuted Carrasco y Eduardo Matos Tbe C reat Temple ofTenochtitlan Center and Periphery in theAztec World 61-123 U niversity of California Press Berkeley

Geografiacutea clima y observacioacuten de la naturaleza 1989 en la Mesoameacuterica prehispaacutenica en Ernesto Vargas (ed) Las maacutescaras de la cueva de Santa A na Teloxtoc35-5 1 TIA UNAM Meacutexico

1991a Cosmovisioacuten y observacioacuten de la naturaleza El ejemplo del culto de los cerros en Johanna Broda Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (ed s) Arqueoast ronomiacutea y etnoastronom iacutea en Mesoameacuterica461-500 TIH UNAM Meacutexico

1991 b The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals Myth N ature and Society en Daviacuted Carrasco To Change PLace Aztec Ceremonial Lan dscapes 74-120 U niversity Press of Colorado N iwot

1992 Interdisciplinariedad y categoriacuteas cultu rales en la arqueoastronomia de Mesoameacuterica en Cuadernos de Arquitectura Mesoam ericana nuacutem 1923-44 UNAM Meacutexico

1993 Archaeoastronomical Knowledge Calendrics and Sacred Geograp hy in Ancient Mesoamerica en Clive Ruggles y N icholas Saunders (eds ) Astronomies and CuLtures253-295 University Press of Colorado Niwot

1994 Algunas reflexio nes acerca de las continuidades culturales en la historia de Meacutexico en Cuicuilco

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 13: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

74 75

GRANlCffios COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGiacuteA IND iacuteGeNAS

fechas del 12 de febrero 30 de abril 13 de agosto y 30 de octubre (correspondientes a la orientacioacuten de 155deg) estaba iacutentimamente relacionada con el calendario agriacutecola prehispaacutenico y tambieacuten con las ceremonias contemporaacuteneas de los graniceros Seguacuten D Carlos granicero de Texcalyacac el 2 de mayo se abre el temporal y se cierra el mismo el 2 de noviembre ambas fechas cuando suben los graniceros a realizar ritos en el adoratorio del Olotepec (cfr arriba)

Con referencia a los oriacutegenes remotos del culto de los cerros de la Cuenca Rauacutel Aranda Momoy (sf en este volumen) apu nta que el cu lto a los volcanes parece haberse iniciado a fines del periacuteodo Preclaacutesico En el sitio Naranjo A de la isla de Xico que es contemporaacuteneo a Cuicuilco R Aranda y G Castillo (1992) excavaron unas est ructuras ceremoniales y unos entierros obteniendo resultados que permiten plantear la presencia del culto al agua del lago de Chalco y al Popocateped para el Preshyclaacutesico Terminal Xico era seguacuten Chimalpain (1965155) el lugar de los brujos del agua Los habitantes de esta isla seguiacutean teniendo en la eacutepoca mexica la fama de ser grandes hechiceros fama que mantuvo la regioacuten de Chalco-Amecameca despueacutes de la Conquista espantildeola y que se manifiesta en el fuerte arraigo de los graniceros auacuten en la actualidad (cfr Bonfil 1968)

Otra regioacuten de la C uenca cuyos habitantes teniacutean fama de brujos ha sido estudiada por A Robles como integrante del grupo de t rabajo arriba mencionado (Robles sf en este volumen) El Pedregal de San Aacutengel que rodea al sitio de C uicuilco fue un agreste paisaje en la eacutepoca mexica situacioacuten que perduroacute du rante la Colonia y hasta los antildeos 40 cuando recieacuten empezoacute su urbanizacioacute n Sin embargo es tambieacuten un antiguo paisaje cultural con numerosos vest igios de petroglifos y caminos (Beyer 1918 Cossiacuteo 1936) En la cosmovisioacuten mexica el Pedregal teniacutea una importancia especial quizaacutes debido a los fenoacutemenos del vulcanismo En la vecina zona alrededor del Ajusco (3937 m) quedan auacuten hoy en dla muchos vestigios del culto de las cuevas los aires y la Alta Montantildea temas que han sido rescatados por A Robles (1995) La invest igacioacuten hisroacuterica sobre el significado que teniacutea este paisaje para los mexica le

EL CUI ro MI X IU DE LOS CERROS DE IA CUENCA DE MEacuteXICO

permitioacute a Robles rastrear en la etn ografiacutea actual la sobrevivencia de algunas nociones sobre brujos los aires o tiahuiztecos y cultos agriacuteco las en las cuevas y los cerros de esta zona

En el artiacuteculo Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan Tlacotenco Morelos J Broda y D Maldonado (sf en este volumen) presentan un estudio monograacutefico sobre una importante cueva al n o rte de T epoztlaacuten recientemente descubierta Y en la cual se encontroacute de manera intacta una ofrenda prehispaacutenica Esta ofrenda es interpretada en el contexto del culto de la tierra y las cuevas tan estrechamente vinculado al culto de la lluvia en la uacuteltima eacutepoca antes de la Conquista Por su ubicacioacuten en el municipio d e Tepoztlaacuten podemos establecer una tradicioacuten histoacuterica comuacuten con los interesantes datos eLnograacuteficos actuales que aporran Liliana Huicocheat y Miguel Morayta sobre San Andreacutes de la C al y O cotepec respectivashymente y que estaacuten inclu idos en la siguiente seccioacuten de este volumen referente a la etnografiacutea reciente del n o rte de M orelos Tambieacuten existe u na continuidad geograacutefica ant igua ent re la zona del Ajusco y de Topilejo en el suroeste de la C uenca - estudiados por A Robles- y el norte de Morelos en cuanto a los datos que se presentan aquiacute sobre San Juan Tlacotenco San Andreacutes de la

C al y Ocotepec

APUNTES IIlSTOacuteRTCOS PARA LA DISCUSIOacuteN ETNOGRAacuteFICA SOBRE

GRANICEROS

La finalidad de p resentar aquiacute estos trabajos de manera conjunta es seguacuten el subtIacutetulo de esta seccioacuten proponer unos apuntes histoacutericos para la discusioacuten etnograacutefica sobre graniceros Argumentamos que el estudio histoacuterico e interdisciplinario sobre el culto de Tlaloc como dios atmosfeacuterico y de los cerros nos permjte reconstruir los conceptos cosmoloacutegicos y el ritual calendaacuterico que fo rmaban un nuacutecleo esencial de la religioacuten mesoamericana Si b ien eran expresioacuten de la ideologiacutea de los estados prehispaacutenicos con su estructura de clases y su sacerdocio profesional despueacutes de la Conquista con la eliminacioacuten de la

76 GRAN1CEROS COSMOV1SlOacuteN y METEOltO LOGL lN OiacuteGENiS

clase gobernante indiacutegena y la destruccioacuten de los grandes templos los cu ltOs agriacutecolas del maiacutez y de la lluvia sobrevivieron como una parte fun damental de la vida de los campesinos indiacutegenas aunque desarticulados de la ideologiacutea estatal (Broda 1994)

Quiero destacar aquiacute que en mi opinioacuten el tema de los graniceros al igual que mu ch os otros de la cosmovisioacuten y los ritos indiacutegenas en la actualidad deben anal izarse a partir del trasfondo histoacuterico prehispaacutenico Asiacute esperamos contribu ir mediante los estudios histoacute ricos de esta parte del volumen para lograr una comprensioacuten maacutes adecuada de las p raacutect icas actuales de los graniceros y viceversa los datOs de campo actuales nos ayudaraacuten a vislumbrar mejor las dimensiones y los contextOs de los datOs histoacutericos

Para esta discusioacuten p ropongo los siguientes puntos como marco de referen cia h istoacuterico a p artir del cual puede ser analizada la institucioacuten actual de los gran iceros

1 Los graniceros o tiem peros son esp ecialistas religiosos indiacutegenas que en otros lugares se llaman nah uales o brujos y tienen una estrecha relacioacuten con los curanderos C onst ituyen u na de las modalidades de la sobrevivencia de los sacerdotes indiacutegenas paganos en una posicioacuten su bordinada y semi-clandestina frente a la sociedad mest iza mayor y el culto oficial catoacutelico

2 Estos especialist as indiacutegenas del t iempo derivan su legitimacioacuten y razoacuten de ser del ant iguo culto de la lluvia y de los cerros que fue u n elemento t an importante en la cosmovisioacuten p reh ispaacutenica

3 En las comunidades campesinas t radicionales se ha mantenido una sign ificativa con tinuidad en cuanto a los lugares de culto o sea los cerros las cuevas las fuentes y las lagunas donde se llevan a cabo los ritos de los gramceros

4 A este complejo religioso t ambieacuten perrenece un arcaico cul to de la p iedra tanto de grandes rocas o pentildeas como

77El l ~ U I T( ) MIX II A DE LOS lTRROS DE Li C UENCA DE MEacuteXIco

de tOSCOS monolitoS de diferente t amantildeo Este aspecto ha sido poco explorado en los estudios mesoamericanos

5 Los graniceros invocan y pretenden controlar los fenoacutemenos milenarios de las nubes la tormenta el rayo

el viento el granizo etc 6 Estos fenoacutemenos mantienen una estrecha relacioacuten con los

ciclos estacionales y agriacutecolas Propongo la hipoacutetesis de que su relacioacuten con las fiestas catoacutelicas actuales - si b ien abarcan un sincretismo complejo- refleja elementos importantes de la estructura del calendario prehisp aacutenico Las fechas claves de este ciclo son el 3 de mayo y el 2 de noviembre sin embargo el 13 (15) de agosto y el 12 de feb rero tambieacuten son fechas importantes que pertenecen a la misma estructura milenaria Histoacutericamente esta estrucshytura estaacute documentada mediante la evidencia arqueo shy

ast ronoacutemica12bull

7 Las nociones y p raacutect icas meteo roloacutegicas de los graniceros que siguen existiendo hoy en diacutea formaban antes de la Conquista parte de la religioacuten e ideologiacutea maacutes amplias de la sociedad autoacutectona const ituyendo un element o estructuralmente integrado en ellas mientras que despueacutes de la Conquista se convirtieron en creencias y praacutecticas de los grupos indiacutegenas subalternos incompletamente articulados con la sociedad occidental dominante

Seguacuten afirma pertinentemente Nancy Farriss en el caso de los mayas de Yucataacuten la religioacuten oficial del Estado p rehispaacutenico fue reemplazada por la Iglesia Catoacutelica y a n ivel local y regional el cu lto a los santos tomoacute el lugar del culto puacuteblico indiacutegena En palabras de

Farriss

El cristian ismo se establecioacute en las ciudades a los may as que antes habiacutean imbuido al medio ambiente con sus propios siacutembolos y ritos soacutelo les

11 Cjimiddot Brod 199 d Mo rlOl~ sf ~ sL GJlindo 1990 Tichy 1983 199 1

78 79 GRANICEROS COSMOVlS16N y METEOROLOGiacuteA IN DIacuteGENAS

quedaron aquellos asociados al bosque las ceremon ias propiciatorias de la lluvia y de la cosecha celebradas en las milpas los ritos de caza asiacute como los ritos relacionados con las cuevas los cenotes las abejas silvestres y las ceibas o en el mejor de los casos algunas ofrendas clandestinas en templos abandonados [ ] Estos ritos secretos no eran un sustituto satisfactorio de la religioacuten antigua Por su natu raleza no podiacutean ser puacuteblicos de la misma manera [que los ritos prehispaacutenicos] (F arriss 1984290 T raduccioacuten del ingleacutes J B)

Si bien las condiciones del medio ambiente y los modos de subsistencia precarios de las comunidades campesinas actuales siguen sin grandes variaciones con respecto al pasado la transformacioacuten fundamental se operoacute a nivel de la estructura social de las comunidades y su articulacioacuten con la sociedad dominante En este sentido aunque haya continuidad en las praacutecticas de los graniceros como sacerdotes indiacutegenas a nivel local estos especialistas fo rmaban en la eacutepoca prehispaacutenica parte de las complejas jerarquiacuteas del sacerdocio estatal cuya rel igioacuten oficial era autoacutectona La ruptura histoacute rica convirtioacute las praacutecticas meteoroloacutegicas de los graniceros en cultos pracricados clandestinamente en las cumbres de los cerros y en las cuevas Al mismo tiempo hay que apuntar que estos cultos han servido como vehiacuteculos para mantener la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo y han sido depositarios de la cultura indiacutegena trad icional

8 Naturalmente el eacutenfasis que hemos puesto en este trabajo sobre los procesos histoacute ricos que conectan la institucioacuten actual de los graniceros con la cultura indiacutegena prehispaacutenica no significa que esta institucioacuten se haya mantenido en un aislamiento total de la sociedad dominante De hecho en las praacutecticas meteoroloacutegicas de los campesinos indiacutegenas del Altiplano Central se produjo un sincretismo con nociones y costumbres europeas

r~ CUlTO MEXIC DF LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXICO

segun lo demuestran los escritos de Hernando Ruiacutez de Alarcoacuten (1987) y Jacinto de la Serna (1987) en el siglo XVII o los procesos de la Inqu isicioacuten del mismo periodo (cfr G reenleaf 1969 Gruzinski 1988 1991) Aunque despueacutes de 1571 a la Inquisicioacuten no le correspondiacutea perseguir directamente a los indios sus procesos sin embargo demuestran la iacutentima convivencia de las clases populares (o subalternas) en las ciudades de la Nueva Espantildea y el sincretismo que se produjo entre espantildeoles criollos indios mestizos mulatos negros y las demaacutes castas en cuanto a superStlClOneS conjuros curaciones asiacute como las advocaciones de los santos en su relacioacuten con el ciclo agriacutecola Este sincretismo se dio con maacutes fuerza en las ciudades que en el campo ademaacutes entre las comunidades campesinas habiacutea grandes variaciones de regioacuten en regioacuten Cualquier investigacioacuten sobre la religiosidad popular en Meacutexico deberiacutea contemplar tanto las raiacuteces indiacutegenas como las novohispanas y peninsulares En antildeos recientes los estudios sobre la historia de la religiosidad popular en Espantildea han hecho importantes avances (cfr Aacutelvarez Buxoacute y Rodriacuteguez Becerra 1989) los cuales pueden ser muy sugerentes para las investigaciones etnograacuteficas sobre Meacutexico 13

En el presente t rabajo no se propone de ninguna manera que se visualicen las praacutecticas rel igiosas indiacutegenas ni su cultura en conjunto como remanentes inalterados del pasado Los procesos sociales e ideoloacutegicos de las comunidades agrarias son vistos como procesos de adaptacioacuten y de recreacioacuten continuos donde bajo estas circunstancias se ha mantenido la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo (cfrmiddot Baacuteez-Jorge 19881994 Medina 1989 Segre 1987 Broda 1994) Lo que hace falta estudiar co n mayor profundidad y detenimiento son las articuaciones entre los diferentes procesos praacutecticas y creencias que han configurado la

Entre los pocos lntropoacutelogos que h~n tomado en cuenta est bibliografiacutea espantildeola reciente

li gurn B~ezmiddotJ orge (1988 1994) Y Segre (1987)

80 GRiN1C EROS COSMOVISJOacuteN y METEOROlO GiacuteA INDIacuteGENAS

persistencia de la cultura indiacutegena asiacute como su variada insercioacuten en la sociedad mayor

Dentro de estos complejos procesos sincreacuteticos han existido ciershytas instituciones culturales que han mantenido una mayor contishynuidad con la religioacuten prehispaacutenica que con otros aspectos de la vida de las comunidades La meteorologiacutea campesina y los ritos ag~Iacutecolas definitivamente constituyen la parte maacutes conservadora de la culru ra indiacutegena -lo que A Loacutepez Austin (1994) ha llamado el nuacutecleo duro de la re ligioacuten mesoamericana- precisamente porque en la economiacutea campesina tradicional basada en el cult ivo de maiacutez de temporal los ciclos agriacutecolas y las principales actividades econoacutemicas siguen dependiendo de los ciclos naturales 14 y de una integracioacuten precaria con el medio ambiente El clima de Mesoameacuterica ha mantenido su caraacutecter caprichoso y potencialmente destructor a t raveacutes de los siglos En este contexto el culto de los gran iceros o t iemperos con su finalidad de controlar los fenoacutemenos atmosfeacutericos en un mundo campesino dependiente constituye una institucioacuten indiacutegena nahua de raiacuteces milenarias en el Altiplano Central

BIBLI O GRAFIacuteA

Siglas ut ilizadls

CIIOSAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social 11 In stimto de Investigaciones Antropoloacutegicas (U NAM)

IlH Inst ituto de lnvesuacutegaciones Histoacutericas (UNAM)

IN AH Instituto N acional de Am fopologIacutea e Historia UNAM Universiltild Nlcional Autoacutenoma de Meacutexico

Albores Zaacuterat e Beatriz sf Los quicazcles y el aacuterbol coacutesmico del Olotepec

Estado de Meacutexico en este volu men

Esrlcioacuten d~ Il UVJ y seo xopm ) IOl W en niacute hllll1 (BrodJ 1983)

81 EL eL LTIl liacuteX ICA DC LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXiexclC

Aacutelvarez Santaloacute C Mariacutea Jesuacutes Buxoacute y S Rodriacuteguez Becerra

(eds) La religiosidad popular Ed Anthropos-Fundacioacuten 1989 Machado Barcelona (3 vols)

Angula Jorge 1987 Los relieves del Grupo 1 A en la montantildea

sagrada de Chalcatzingo 191-228 en Homenaje a Romaacuten Pintildea Chan TIA UNAM Meacutexico

Siete sistemas de aprovechamiento hidraacuteulico 1988 localizados en Chalcatzingo en Arqueologiacutea nuacutem 237-83 Direccioacuten de Monumentos PrehisshypaacutenicosINAH Meacutexico

1990 El axayot1 Un sistema de drenaje-aljibe localizado en Chalcatzingo en Teresa Rojas RabieLa (ed) Agricultura indiacutegena Pasado y presente Ediciones de la C asa Chata-CIESAS Meacutexico

Aramoni Ma Elena 1990 TaLokan tata taLokan nana nuestras raiacuteces Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes D ireccioacuten General de Publicaciones Meacutexico (Regiones)

Aranda Monroy Rauacutel Carlos sf El culto a los volcanes en el sur de la Cuenca de

Meacutexico durante el Preclaacutesico evidencias arqueoloacutegicas de Xico en este volumen

Aranda Monroy Rauacutel Carlos y Guizzela Castillo Romero 1992 X ico Un sitio del Formativo Superior en transicion

Excavacioacuten del sitio el NaranjO A municipio de Chalco Edo de Meacutexico Tesis de licenciatura en arqueologiacutea ENA H Meacutexico

82

83 GRANICEROS COSMOV1SIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGEN AS

Baacuteez-Jorge Feacutelix

1988 El oficio de las diosas Biblioteca Universidad Veracruzana Xalapa

1994 La parentela de Mana Bibl ioteca U nivers idad Veracruzana Xalapa

Beyer Hermann

1918 Sobre antiguumledades del Pedregal de San Aacutengel en Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio A lzate t 37 1-16 Meacutexico

Bonfil Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo en Anales de Antropologiacutea vol V I01-128 IIA UNAM

Broda Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluviacutea en R evista Espantildeola de Antropologiacutea Americana vol 6 245-327 Madrid

1979 Estratificacioacuten social y ritual mexica en Indiana vol 545-81 Berliacuten

1982 El culto mexica de los cerros y del agua en Multidisciplina antildeo 3 nuacutem 745-56 Escuela N acional de Estudios Profesionales Acatlaacuten UNAM

1983 Ciclos agriacutecolas en el culto U n problema de la correlacioacuten del calendario mexica en Anthony F A veni y Gordon Brotherston (eds) Calendars in Mesoamerica and Peru Native A mencan Computations 01 Time BAR International Series vol 174145-165 Oxford

El CULTO MEX ICA DE LOS CERROS D E LA C U EN CA DE M EacuteXICO

Templo Mayor as Ritual Space en Johanna1987 Brada Daviacuted Carrasco y Eduardo Matos Tbe C reat Temple ofTenochtitlan Center and Periphery in theAztec World 61-123 U niversity of California Press Berkeley

Geografiacutea clima y observacioacuten de la naturaleza 1989 en la Mesoameacuterica prehispaacutenica en Ernesto Vargas (ed) Las maacutescaras de la cueva de Santa A na Teloxtoc35-5 1 TIA UNAM Meacutexico

1991a Cosmovisioacuten y observacioacuten de la naturaleza El ejemplo del culto de los cerros en Johanna Broda Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (ed s) Arqueoast ronomiacutea y etnoastronom iacutea en Mesoameacuterica461-500 TIH UNAM Meacutexico

1991 b The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals Myth N ature and Society en Daviacuted Carrasco To Change PLace Aztec Ceremonial Lan dscapes 74-120 U niversity Press of Colorado N iwot

1992 Interdisciplinariedad y categoriacuteas cultu rales en la arqueoastronomia de Mesoameacuterica en Cuadernos de Arquitectura Mesoam ericana nuacutem 1923-44 UNAM Meacutexico

1993 Archaeoastronomical Knowledge Calendrics and Sacred Geograp hy in Ancient Mesoamerica en Clive Ruggles y N icholas Saunders (eds ) Astronomies and CuLtures253-295 University Press of Colorado Niwot

1994 Algunas reflexio nes acerca de las continuidades culturales en la historia de Meacutexico en Cuicuilco

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 14: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

76 GRAN1CEROS COSMOV1SlOacuteN y METEOltO LOGL lN OiacuteGENiS

clase gobernante indiacutegena y la destruccioacuten de los grandes templos los cu ltOs agriacutecolas del maiacutez y de la lluvia sobrevivieron como una parte fun damental de la vida de los campesinos indiacutegenas aunque desarticulados de la ideologiacutea estatal (Broda 1994)

Quiero destacar aquiacute que en mi opinioacuten el tema de los graniceros al igual que mu ch os otros de la cosmovisioacuten y los ritos indiacutegenas en la actualidad deben anal izarse a partir del trasfondo histoacuterico prehispaacutenico Asiacute esperamos contribu ir mediante los estudios histoacute ricos de esta parte del volumen para lograr una comprensioacuten maacutes adecuada de las p raacutect icas actuales de los graniceros y viceversa los datOs de campo actuales nos ayudaraacuten a vislumbrar mejor las dimensiones y los contextOs de los datOs histoacutericos

Para esta discusioacuten p ropongo los siguientes puntos como marco de referen cia h istoacuterico a p artir del cual puede ser analizada la institucioacuten actual de los gran iceros

1 Los graniceros o tiem peros son esp ecialistas religiosos indiacutegenas que en otros lugares se llaman nah uales o brujos y tienen una estrecha relacioacuten con los curanderos C onst ituyen u na de las modalidades de la sobrevivencia de los sacerdotes indiacutegenas paganos en una posicioacuten su bordinada y semi-clandestina frente a la sociedad mest iza mayor y el culto oficial catoacutelico

2 Estos especialist as indiacutegenas del t iempo derivan su legitimacioacuten y razoacuten de ser del ant iguo culto de la lluvia y de los cerros que fue u n elemento t an importante en la cosmovisioacuten p reh ispaacutenica

3 En las comunidades campesinas t radicionales se ha mantenido una sign ificativa con tinuidad en cuanto a los lugares de culto o sea los cerros las cuevas las fuentes y las lagunas donde se llevan a cabo los ritos de los gramceros

4 A este complejo religioso t ambieacuten perrenece un arcaico cul to de la p iedra tanto de grandes rocas o pentildeas como

77El l ~ U I T( ) MIX II A DE LOS lTRROS DE Li C UENCA DE MEacuteXIco

de tOSCOS monolitoS de diferente t amantildeo Este aspecto ha sido poco explorado en los estudios mesoamericanos

5 Los graniceros invocan y pretenden controlar los fenoacutemenos milenarios de las nubes la tormenta el rayo

el viento el granizo etc 6 Estos fenoacutemenos mantienen una estrecha relacioacuten con los

ciclos estacionales y agriacutecolas Propongo la hipoacutetesis de que su relacioacuten con las fiestas catoacutelicas actuales - si b ien abarcan un sincretismo complejo- refleja elementos importantes de la estructura del calendario prehisp aacutenico Las fechas claves de este ciclo son el 3 de mayo y el 2 de noviembre sin embargo el 13 (15) de agosto y el 12 de feb rero tambieacuten son fechas importantes que pertenecen a la misma estructura milenaria Histoacutericamente esta estrucshytura estaacute documentada mediante la evidencia arqueo shy

ast ronoacutemica12bull

7 Las nociones y p raacutect icas meteo roloacutegicas de los graniceros que siguen existiendo hoy en diacutea formaban antes de la Conquista parte de la religioacuten e ideologiacutea maacutes amplias de la sociedad autoacutectona const ituyendo un element o estructuralmente integrado en ellas mientras que despueacutes de la Conquista se convirtieron en creencias y praacutecticas de los grupos indiacutegenas subalternos incompletamente articulados con la sociedad occidental dominante

Seguacuten afirma pertinentemente Nancy Farriss en el caso de los mayas de Yucataacuten la religioacuten oficial del Estado p rehispaacutenico fue reemplazada por la Iglesia Catoacutelica y a n ivel local y regional el cu lto a los santos tomoacute el lugar del culto puacuteblico indiacutegena En palabras de

Farriss

El cristian ismo se establecioacute en las ciudades a los may as que antes habiacutean imbuido al medio ambiente con sus propios siacutembolos y ritos soacutelo les

11 Cjimiddot Brod 199 d Mo rlOl~ sf ~ sL GJlindo 1990 Tichy 1983 199 1

78 79 GRANICEROS COSMOVlS16N y METEOROLOGiacuteA IN DIacuteGENAS

quedaron aquellos asociados al bosque las ceremon ias propiciatorias de la lluvia y de la cosecha celebradas en las milpas los ritos de caza asiacute como los ritos relacionados con las cuevas los cenotes las abejas silvestres y las ceibas o en el mejor de los casos algunas ofrendas clandestinas en templos abandonados [ ] Estos ritos secretos no eran un sustituto satisfactorio de la religioacuten antigua Por su natu raleza no podiacutean ser puacuteblicos de la misma manera [que los ritos prehispaacutenicos] (F arriss 1984290 T raduccioacuten del ingleacutes J B)

Si bien las condiciones del medio ambiente y los modos de subsistencia precarios de las comunidades campesinas actuales siguen sin grandes variaciones con respecto al pasado la transformacioacuten fundamental se operoacute a nivel de la estructura social de las comunidades y su articulacioacuten con la sociedad dominante En este sentido aunque haya continuidad en las praacutecticas de los graniceros como sacerdotes indiacutegenas a nivel local estos especialistas fo rmaban en la eacutepoca prehispaacutenica parte de las complejas jerarquiacuteas del sacerdocio estatal cuya rel igioacuten oficial era autoacutectona La ruptura histoacute rica convirtioacute las praacutecticas meteoroloacutegicas de los graniceros en cultos pracricados clandestinamente en las cumbres de los cerros y en las cuevas Al mismo tiempo hay que apuntar que estos cultos han servido como vehiacuteculos para mantener la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo y han sido depositarios de la cultura indiacutegena trad icional

8 Naturalmente el eacutenfasis que hemos puesto en este trabajo sobre los procesos histoacute ricos que conectan la institucioacuten actual de los graniceros con la cultura indiacutegena prehispaacutenica no significa que esta institucioacuten se haya mantenido en un aislamiento total de la sociedad dominante De hecho en las praacutecticas meteoroloacutegicas de los campesinos indiacutegenas del Altiplano Central se produjo un sincretismo con nociones y costumbres europeas

r~ CUlTO MEXIC DF LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXICO

segun lo demuestran los escritos de Hernando Ruiacutez de Alarcoacuten (1987) y Jacinto de la Serna (1987) en el siglo XVII o los procesos de la Inqu isicioacuten del mismo periodo (cfr G reenleaf 1969 Gruzinski 1988 1991) Aunque despueacutes de 1571 a la Inquisicioacuten no le correspondiacutea perseguir directamente a los indios sus procesos sin embargo demuestran la iacutentima convivencia de las clases populares (o subalternas) en las ciudades de la Nueva Espantildea y el sincretismo que se produjo entre espantildeoles criollos indios mestizos mulatos negros y las demaacutes castas en cuanto a superStlClOneS conjuros curaciones asiacute como las advocaciones de los santos en su relacioacuten con el ciclo agriacutecola Este sincretismo se dio con maacutes fuerza en las ciudades que en el campo ademaacutes entre las comunidades campesinas habiacutea grandes variaciones de regioacuten en regioacuten Cualquier investigacioacuten sobre la religiosidad popular en Meacutexico deberiacutea contemplar tanto las raiacuteces indiacutegenas como las novohispanas y peninsulares En antildeos recientes los estudios sobre la historia de la religiosidad popular en Espantildea han hecho importantes avances (cfr Aacutelvarez Buxoacute y Rodriacuteguez Becerra 1989) los cuales pueden ser muy sugerentes para las investigaciones etnograacuteficas sobre Meacutexico 13

En el presente t rabajo no se propone de ninguna manera que se visualicen las praacutecticas rel igiosas indiacutegenas ni su cultura en conjunto como remanentes inalterados del pasado Los procesos sociales e ideoloacutegicos de las comunidades agrarias son vistos como procesos de adaptacioacuten y de recreacioacuten continuos donde bajo estas circunstancias se ha mantenido la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo (cfrmiddot Baacuteez-Jorge 19881994 Medina 1989 Segre 1987 Broda 1994) Lo que hace falta estudiar co n mayor profundidad y detenimiento son las articuaciones entre los diferentes procesos praacutecticas y creencias que han configurado la

Entre los pocos lntropoacutelogos que h~n tomado en cuenta est bibliografiacutea espantildeola reciente

li gurn B~ezmiddotJ orge (1988 1994) Y Segre (1987)

80 GRiN1C EROS COSMOVISJOacuteN y METEOROlO GiacuteA INDIacuteGENAS

persistencia de la cultura indiacutegena asiacute como su variada insercioacuten en la sociedad mayor

Dentro de estos complejos procesos sincreacuteticos han existido ciershytas instituciones culturales que han mantenido una mayor contishynuidad con la religioacuten prehispaacutenica que con otros aspectos de la vida de las comunidades La meteorologiacutea campesina y los ritos ag~Iacutecolas definitivamente constituyen la parte maacutes conservadora de la culru ra indiacutegena -lo que A Loacutepez Austin (1994) ha llamado el nuacutecleo duro de la re ligioacuten mesoamericana- precisamente porque en la economiacutea campesina tradicional basada en el cult ivo de maiacutez de temporal los ciclos agriacutecolas y las principales actividades econoacutemicas siguen dependiendo de los ciclos naturales 14 y de una integracioacuten precaria con el medio ambiente El clima de Mesoameacuterica ha mantenido su caraacutecter caprichoso y potencialmente destructor a t raveacutes de los siglos En este contexto el culto de los gran iceros o t iemperos con su finalidad de controlar los fenoacutemenos atmosfeacutericos en un mundo campesino dependiente constituye una institucioacuten indiacutegena nahua de raiacuteces milenarias en el Altiplano Central

BIBLI O GRAFIacuteA

Siglas ut ilizadls

CIIOSAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social 11 In stimto de Investigaciones Antropoloacutegicas (U NAM)

IlH Inst ituto de lnvesuacutegaciones Histoacutericas (UNAM)

IN AH Instituto N acional de Am fopologIacutea e Historia UNAM Universiltild Nlcional Autoacutenoma de Meacutexico

Albores Zaacuterat e Beatriz sf Los quicazcles y el aacuterbol coacutesmico del Olotepec

Estado de Meacutexico en este volu men

Esrlcioacuten d~ Il UVJ y seo xopm ) IOl W en niacute hllll1 (BrodJ 1983)

81 EL eL LTIl liacuteX ICA DC LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXiexclC

Aacutelvarez Santaloacute C Mariacutea Jesuacutes Buxoacute y S Rodriacuteguez Becerra

(eds) La religiosidad popular Ed Anthropos-Fundacioacuten 1989 Machado Barcelona (3 vols)

Angula Jorge 1987 Los relieves del Grupo 1 A en la montantildea

sagrada de Chalcatzingo 191-228 en Homenaje a Romaacuten Pintildea Chan TIA UNAM Meacutexico

Siete sistemas de aprovechamiento hidraacuteulico 1988 localizados en Chalcatzingo en Arqueologiacutea nuacutem 237-83 Direccioacuten de Monumentos PrehisshypaacutenicosINAH Meacutexico

1990 El axayot1 Un sistema de drenaje-aljibe localizado en Chalcatzingo en Teresa Rojas RabieLa (ed) Agricultura indiacutegena Pasado y presente Ediciones de la C asa Chata-CIESAS Meacutexico

Aramoni Ma Elena 1990 TaLokan tata taLokan nana nuestras raiacuteces Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes D ireccioacuten General de Publicaciones Meacutexico (Regiones)

Aranda Monroy Rauacutel Carlos sf El culto a los volcanes en el sur de la Cuenca de

Meacutexico durante el Preclaacutesico evidencias arqueoloacutegicas de Xico en este volumen

Aranda Monroy Rauacutel Carlos y Guizzela Castillo Romero 1992 X ico Un sitio del Formativo Superior en transicion

Excavacioacuten del sitio el NaranjO A municipio de Chalco Edo de Meacutexico Tesis de licenciatura en arqueologiacutea ENA H Meacutexico

82

83 GRANICEROS COSMOV1SIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGEN AS

Baacuteez-Jorge Feacutelix

1988 El oficio de las diosas Biblioteca Universidad Veracruzana Xalapa

1994 La parentela de Mana Bibl ioteca U nivers idad Veracruzana Xalapa

Beyer Hermann

1918 Sobre antiguumledades del Pedregal de San Aacutengel en Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio A lzate t 37 1-16 Meacutexico

Bonfil Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo en Anales de Antropologiacutea vol V I01-128 IIA UNAM

Broda Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluviacutea en R evista Espantildeola de Antropologiacutea Americana vol 6 245-327 Madrid

1979 Estratificacioacuten social y ritual mexica en Indiana vol 545-81 Berliacuten

1982 El culto mexica de los cerros y del agua en Multidisciplina antildeo 3 nuacutem 745-56 Escuela N acional de Estudios Profesionales Acatlaacuten UNAM

1983 Ciclos agriacutecolas en el culto U n problema de la correlacioacuten del calendario mexica en Anthony F A veni y Gordon Brotherston (eds) Calendars in Mesoamerica and Peru Native A mencan Computations 01 Time BAR International Series vol 174145-165 Oxford

El CULTO MEX ICA DE LOS CERROS D E LA C U EN CA DE M EacuteXICO

Templo Mayor as Ritual Space en Johanna1987 Brada Daviacuted Carrasco y Eduardo Matos Tbe C reat Temple ofTenochtitlan Center and Periphery in theAztec World 61-123 U niversity of California Press Berkeley

Geografiacutea clima y observacioacuten de la naturaleza 1989 en la Mesoameacuterica prehispaacutenica en Ernesto Vargas (ed) Las maacutescaras de la cueva de Santa A na Teloxtoc35-5 1 TIA UNAM Meacutexico

1991a Cosmovisioacuten y observacioacuten de la naturaleza El ejemplo del culto de los cerros en Johanna Broda Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (ed s) Arqueoast ronomiacutea y etnoastronom iacutea en Mesoameacuterica461-500 TIH UNAM Meacutexico

1991 b The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals Myth N ature and Society en Daviacuted Carrasco To Change PLace Aztec Ceremonial Lan dscapes 74-120 U niversity Press of Colorado N iwot

1992 Interdisciplinariedad y categoriacuteas cultu rales en la arqueoastronomia de Mesoameacuterica en Cuadernos de Arquitectura Mesoam ericana nuacutem 1923-44 UNAM Meacutexico

1993 Archaeoastronomical Knowledge Calendrics and Sacred Geograp hy in Ancient Mesoamerica en Clive Ruggles y N icholas Saunders (eds ) Astronomies and CuLtures253-295 University Press of Colorado Niwot

1994 Algunas reflexio nes acerca de las continuidades culturales en la historia de Meacutexico en Cuicuilco

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 15: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

78 79 GRANICEROS COSMOVlS16N y METEOROLOGiacuteA IN DIacuteGENAS

quedaron aquellos asociados al bosque las ceremon ias propiciatorias de la lluvia y de la cosecha celebradas en las milpas los ritos de caza asiacute como los ritos relacionados con las cuevas los cenotes las abejas silvestres y las ceibas o en el mejor de los casos algunas ofrendas clandestinas en templos abandonados [ ] Estos ritos secretos no eran un sustituto satisfactorio de la religioacuten antigua Por su natu raleza no podiacutean ser puacuteblicos de la misma manera [que los ritos prehispaacutenicos] (F arriss 1984290 T raduccioacuten del ingleacutes J B)

Si bien las condiciones del medio ambiente y los modos de subsistencia precarios de las comunidades campesinas actuales siguen sin grandes variaciones con respecto al pasado la transformacioacuten fundamental se operoacute a nivel de la estructura social de las comunidades y su articulacioacuten con la sociedad dominante En este sentido aunque haya continuidad en las praacutecticas de los graniceros como sacerdotes indiacutegenas a nivel local estos especialistas fo rmaban en la eacutepoca prehispaacutenica parte de las complejas jerarquiacuteas del sacerdocio estatal cuya rel igioacuten oficial era autoacutectona La ruptura histoacute rica convirtioacute las praacutecticas meteoroloacutegicas de los graniceros en cultos pracricados clandestinamente en las cumbres de los cerros y en las cuevas Al mismo tiempo hay que apuntar que estos cultos han servido como vehiacuteculos para mantener la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo y han sido depositarios de la cultura indiacutegena trad icional

8 Naturalmente el eacutenfasis que hemos puesto en este trabajo sobre los procesos histoacute ricos que conectan la institucioacuten actual de los graniceros con la cultura indiacutegena prehispaacutenica no significa que esta institucioacuten se haya mantenido en un aislamiento total de la sociedad dominante De hecho en las praacutecticas meteoroloacutegicas de los campesinos indiacutegenas del Altiplano Central se produjo un sincretismo con nociones y costumbres europeas

r~ CUlTO MEXIC DF LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXICO

segun lo demuestran los escritos de Hernando Ruiacutez de Alarcoacuten (1987) y Jacinto de la Serna (1987) en el siglo XVII o los procesos de la Inqu isicioacuten del mismo periodo (cfr G reenleaf 1969 Gruzinski 1988 1991) Aunque despueacutes de 1571 a la Inquisicioacuten no le correspondiacutea perseguir directamente a los indios sus procesos sin embargo demuestran la iacutentima convivencia de las clases populares (o subalternas) en las ciudades de la Nueva Espantildea y el sincretismo que se produjo entre espantildeoles criollos indios mestizos mulatos negros y las demaacutes castas en cuanto a superStlClOneS conjuros curaciones asiacute como las advocaciones de los santos en su relacioacuten con el ciclo agriacutecola Este sincretismo se dio con maacutes fuerza en las ciudades que en el campo ademaacutes entre las comunidades campesinas habiacutea grandes variaciones de regioacuten en regioacuten Cualquier investigacioacuten sobre la religiosidad popular en Meacutexico deberiacutea contemplar tanto las raiacuteces indiacutegenas como las novohispanas y peninsulares En antildeos recientes los estudios sobre la historia de la religiosidad popular en Espantildea han hecho importantes avances (cfr Aacutelvarez Buxoacute y Rodriacuteguez Becerra 1989) los cuales pueden ser muy sugerentes para las investigaciones etnograacuteficas sobre Meacutexico 13

En el presente t rabajo no se propone de ninguna manera que se visualicen las praacutecticas rel igiosas indiacutegenas ni su cultura en conjunto como remanentes inalterados del pasado Los procesos sociales e ideoloacutegicos de las comunidades agrarias son vistos como procesos de adaptacioacuten y de recreacioacuten continuos donde bajo estas circunstancias se ha mantenido la identidad eacutetnica a traveacutes del tiempo (cfrmiddot Baacuteez-Jorge 19881994 Medina 1989 Segre 1987 Broda 1994) Lo que hace falta estudiar co n mayor profundidad y detenimiento son las articuaciones entre los diferentes procesos praacutecticas y creencias que han configurado la

Entre los pocos lntropoacutelogos que h~n tomado en cuenta est bibliografiacutea espantildeola reciente

li gurn B~ezmiddotJ orge (1988 1994) Y Segre (1987)

80 GRiN1C EROS COSMOVISJOacuteN y METEOROlO GiacuteA INDIacuteGENAS

persistencia de la cultura indiacutegena asiacute como su variada insercioacuten en la sociedad mayor

Dentro de estos complejos procesos sincreacuteticos han existido ciershytas instituciones culturales que han mantenido una mayor contishynuidad con la religioacuten prehispaacutenica que con otros aspectos de la vida de las comunidades La meteorologiacutea campesina y los ritos ag~Iacutecolas definitivamente constituyen la parte maacutes conservadora de la culru ra indiacutegena -lo que A Loacutepez Austin (1994) ha llamado el nuacutecleo duro de la re ligioacuten mesoamericana- precisamente porque en la economiacutea campesina tradicional basada en el cult ivo de maiacutez de temporal los ciclos agriacutecolas y las principales actividades econoacutemicas siguen dependiendo de los ciclos naturales 14 y de una integracioacuten precaria con el medio ambiente El clima de Mesoameacuterica ha mantenido su caraacutecter caprichoso y potencialmente destructor a t raveacutes de los siglos En este contexto el culto de los gran iceros o t iemperos con su finalidad de controlar los fenoacutemenos atmosfeacutericos en un mundo campesino dependiente constituye una institucioacuten indiacutegena nahua de raiacuteces milenarias en el Altiplano Central

BIBLI O GRAFIacuteA

Siglas ut ilizadls

CIIOSAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social 11 In stimto de Investigaciones Antropoloacutegicas (U NAM)

IlH Inst ituto de lnvesuacutegaciones Histoacutericas (UNAM)

IN AH Instituto N acional de Am fopologIacutea e Historia UNAM Universiltild Nlcional Autoacutenoma de Meacutexico

Albores Zaacuterat e Beatriz sf Los quicazcles y el aacuterbol coacutesmico del Olotepec

Estado de Meacutexico en este volu men

Esrlcioacuten d~ Il UVJ y seo xopm ) IOl W en niacute hllll1 (BrodJ 1983)

81 EL eL LTIl liacuteX ICA DC LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXiexclC

Aacutelvarez Santaloacute C Mariacutea Jesuacutes Buxoacute y S Rodriacuteguez Becerra

(eds) La religiosidad popular Ed Anthropos-Fundacioacuten 1989 Machado Barcelona (3 vols)

Angula Jorge 1987 Los relieves del Grupo 1 A en la montantildea

sagrada de Chalcatzingo 191-228 en Homenaje a Romaacuten Pintildea Chan TIA UNAM Meacutexico

Siete sistemas de aprovechamiento hidraacuteulico 1988 localizados en Chalcatzingo en Arqueologiacutea nuacutem 237-83 Direccioacuten de Monumentos PrehisshypaacutenicosINAH Meacutexico

1990 El axayot1 Un sistema de drenaje-aljibe localizado en Chalcatzingo en Teresa Rojas RabieLa (ed) Agricultura indiacutegena Pasado y presente Ediciones de la C asa Chata-CIESAS Meacutexico

Aramoni Ma Elena 1990 TaLokan tata taLokan nana nuestras raiacuteces Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes D ireccioacuten General de Publicaciones Meacutexico (Regiones)

Aranda Monroy Rauacutel Carlos sf El culto a los volcanes en el sur de la Cuenca de

Meacutexico durante el Preclaacutesico evidencias arqueoloacutegicas de Xico en este volumen

Aranda Monroy Rauacutel Carlos y Guizzela Castillo Romero 1992 X ico Un sitio del Formativo Superior en transicion

Excavacioacuten del sitio el NaranjO A municipio de Chalco Edo de Meacutexico Tesis de licenciatura en arqueologiacutea ENA H Meacutexico

82

83 GRANICEROS COSMOV1SIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGEN AS

Baacuteez-Jorge Feacutelix

1988 El oficio de las diosas Biblioteca Universidad Veracruzana Xalapa

1994 La parentela de Mana Bibl ioteca U nivers idad Veracruzana Xalapa

Beyer Hermann

1918 Sobre antiguumledades del Pedregal de San Aacutengel en Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio A lzate t 37 1-16 Meacutexico

Bonfil Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo en Anales de Antropologiacutea vol V I01-128 IIA UNAM

Broda Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluviacutea en R evista Espantildeola de Antropologiacutea Americana vol 6 245-327 Madrid

1979 Estratificacioacuten social y ritual mexica en Indiana vol 545-81 Berliacuten

1982 El culto mexica de los cerros y del agua en Multidisciplina antildeo 3 nuacutem 745-56 Escuela N acional de Estudios Profesionales Acatlaacuten UNAM

1983 Ciclos agriacutecolas en el culto U n problema de la correlacioacuten del calendario mexica en Anthony F A veni y Gordon Brotherston (eds) Calendars in Mesoamerica and Peru Native A mencan Computations 01 Time BAR International Series vol 174145-165 Oxford

El CULTO MEX ICA DE LOS CERROS D E LA C U EN CA DE M EacuteXICO

Templo Mayor as Ritual Space en Johanna1987 Brada Daviacuted Carrasco y Eduardo Matos Tbe C reat Temple ofTenochtitlan Center and Periphery in theAztec World 61-123 U niversity of California Press Berkeley

Geografiacutea clima y observacioacuten de la naturaleza 1989 en la Mesoameacuterica prehispaacutenica en Ernesto Vargas (ed) Las maacutescaras de la cueva de Santa A na Teloxtoc35-5 1 TIA UNAM Meacutexico

1991a Cosmovisioacuten y observacioacuten de la naturaleza El ejemplo del culto de los cerros en Johanna Broda Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (ed s) Arqueoast ronomiacutea y etnoastronom iacutea en Mesoameacuterica461-500 TIH UNAM Meacutexico

1991 b The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals Myth N ature and Society en Daviacuted Carrasco To Change PLace Aztec Ceremonial Lan dscapes 74-120 U niversity Press of Colorado N iwot

1992 Interdisciplinariedad y categoriacuteas cultu rales en la arqueoastronomia de Mesoameacuterica en Cuadernos de Arquitectura Mesoam ericana nuacutem 1923-44 UNAM Meacutexico

1993 Archaeoastronomical Knowledge Calendrics and Sacred Geograp hy in Ancient Mesoamerica en Clive Ruggles y N icholas Saunders (eds ) Astronomies and CuLtures253-295 University Press of Colorado Niwot

1994 Algunas reflexio nes acerca de las continuidades culturales en la historia de Meacutexico en Cuicuilco

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 16: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

80 GRiN1C EROS COSMOVISJOacuteN y METEOROlO GiacuteA INDIacuteGENAS

persistencia de la cultura indiacutegena asiacute como su variada insercioacuten en la sociedad mayor

Dentro de estos complejos procesos sincreacuteticos han existido ciershytas instituciones culturales que han mantenido una mayor contishynuidad con la religioacuten prehispaacutenica que con otros aspectos de la vida de las comunidades La meteorologiacutea campesina y los ritos ag~Iacutecolas definitivamente constituyen la parte maacutes conservadora de la culru ra indiacutegena -lo que A Loacutepez Austin (1994) ha llamado el nuacutecleo duro de la re ligioacuten mesoamericana- precisamente porque en la economiacutea campesina tradicional basada en el cult ivo de maiacutez de temporal los ciclos agriacutecolas y las principales actividades econoacutemicas siguen dependiendo de los ciclos naturales 14 y de una integracioacuten precaria con el medio ambiente El clima de Mesoameacuterica ha mantenido su caraacutecter caprichoso y potencialmente destructor a t raveacutes de los siglos En este contexto el culto de los gran iceros o t iemperos con su finalidad de controlar los fenoacutemenos atmosfeacutericos en un mundo campesino dependiente constituye una institucioacuten indiacutegena nahua de raiacuteces milenarias en el Altiplano Central

BIBLI O GRAFIacuteA

Siglas ut ilizadls

CIIOSAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social 11 In stimto de Investigaciones Antropoloacutegicas (U NAM)

IlH Inst ituto de lnvesuacutegaciones Histoacutericas (UNAM)

IN AH Instituto N acional de Am fopologIacutea e Historia UNAM Universiltild Nlcional Autoacutenoma de Meacutexico

Albores Zaacuterat e Beatriz sf Los quicazcles y el aacuterbol coacutesmico del Olotepec

Estado de Meacutexico en este volu men

Esrlcioacuten d~ Il UVJ y seo xopm ) IOl W en niacute hllll1 (BrodJ 1983)

81 EL eL LTIl liacuteX ICA DC LOS CERROS DE LA CUENCA DE MEacuteXiexclC

Aacutelvarez Santaloacute C Mariacutea Jesuacutes Buxoacute y S Rodriacuteguez Becerra

(eds) La religiosidad popular Ed Anthropos-Fundacioacuten 1989 Machado Barcelona (3 vols)

Angula Jorge 1987 Los relieves del Grupo 1 A en la montantildea

sagrada de Chalcatzingo 191-228 en Homenaje a Romaacuten Pintildea Chan TIA UNAM Meacutexico

Siete sistemas de aprovechamiento hidraacuteulico 1988 localizados en Chalcatzingo en Arqueologiacutea nuacutem 237-83 Direccioacuten de Monumentos PrehisshypaacutenicosINAH Meacutexico

1990 El axayot1 Un sistema de drenaje-aljibe localizado en Chalcatzingo en Teresa Rojas RabieLa (ed) Agricultura indiacutegena Pasado y presente Ediciones de la C asa Chata-CIESAS Meacutexico

Aramoni Ma Elena 1990 TaLokan tata taLokan nana nuestras raiacuteces Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes D ireccioacuten General de Publicaciones Meacutexico (Regiones)

Aranda Monroy Rauacutel Carlos sf El culto a los volcanes en el sur de la Cuenca de

Meacutexico durante el Preclaacutesico evidencias arqueoloacutegicas de Xico en este volumen

Aranda Monroy Rauacutel Carlos y Guizzela Castillo Romero 1992 X ico Un sitio del Formativo Superior en transicion

Excavacioacuten del sitio el NaranjO A municipio de Chalco Edo de Meacutexico Tesis de licenciatura en arqueologiacutea ENA H Meacutexico

82

83 GRANICEROS COSMOV1SIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGEN AS

Baacuteez-Jorge Feacutelix

1988 El oficio de las diosas Biblioteca Universidad Veracruzana Xalapa

1994 La parentela de Mana Bibl ioteca U nivers idad Veracruzana Xalapa

Beyer Hermann

1918 Sobre antiguumledades del Pedregal de San Aacutengel en Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio A lzate t 37 1-16 Meacutexico

Bonfil Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo en Anales de Antropologiacutea vol V I01-128 IIA UNAM

Broda Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluviacutea en R evista Espantildeola de Antropologiacutea Americana vol 6 245-327 Madrid

1979 Estratificacioacuten social y ritual mexica en Indiana vol 545-81 Berliacuten

1982 El culto mexica de los cerros y del agua en Multidisciplina antildeo 3 nuacutem 745-56 Escuela N acional de Estudios Profesionales Acatlaacuten UNAM

1983 Ciclos agriacutecolas en el culto U n problema de la correlacioacuten del calendario mexica en Anthony F A veni y Gordon Brotherston (eds) Calendars in Mesoamerica and Peru Native A mencan Computations 01 Time BAR International Series vol 174145-165 Oxford

El CULTO MEX ICA DE LOS CERROS D E LA C U EN CA DE M EacuteXICO

Templo Mayor as Ritual Space en Johanna1987 Brada Daviacuted Carrasco y Eduardo Matos Tbe C reat Temple ofTenochtitlan Center and Periphery in theAztec World 61-123 U niversity of California Press Berkeley

Geografiacutea clima y observacioacuten de la naturaleza 1989 en la Mesoameacuterica prehispaacutenica en Ernesto Vargas (ed) Las maacutescaras de la cueva de Santa A na Teloxtoc35-5 1 TIA UNAM Meacutexico

1991a Cosmovisioacuten y observacioacuten de la naturaleza El ejemplo del culto de los cerros en Johanna Broda Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (ed s) Arqueoast ronomiacutea y etnoastronom iacutea en Mesoameacuterica461-500 TIH UNAM Meacutexico

1991 b The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals Myth N ature and Society en Daviacuted Carrasco To Change PLace Aztec Ceremonial Lan dscapes 74-120 U niversity Press of Colorado N iwot

1992 Interdisciplinariedad y categoriacuteas cultu rales en la arqueoastronomia de Mesoameacuterica en Cuadernos de Arquitectura Mesoam ericana nuacutem 1923-44 UNAM Meacutexico

1993 Archaeoastronomical Knowledge Calendrics and Sacred Geograp hy in Ancient Mesoamerica en Clive Ruggles y N icholas Saunders (eds ) Astronomies and CuLtures253-295 University Press of Colorado Niwot

1994 Algunas reflexio nes acerca de las continuidades culturales en la historia de Meacutexico en Cuicuilco

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 17: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

82

83 GRANICEROS COSMOV1SIOacuteN y METEOROLOGIacuteA INDiacuteGEN AS

Baacuteez-Jorge Feacutelix

1988 El oficio de las diosas Biblioteca Universidad Veracruzana Xalapa

1994 La parentela de Mana Bibl ioteca U nivers idad Veracruzana Xalapa

Beyer Hermann

1918 Sobre antiguumledades del Pedregal de San Aacutengel en Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio A lzate t 37 1-16 Meacutexico

Bonfil Guillermo

1968 Los que trabajan con el tiempo en Anales de Antropologiacutea vol V I01-128 IIA UNAM

Broda Johanna

1971 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluviacutea en R evista Espantildeola de Antropologiacutea Americana vol 6 245-327 Madrid

1979 Estratificacioacuten social y ritual mexica en Indiana vol 545-81 Berliacuten

1982 El culto mexica de los cerros y del agua en Multidisciplina antildeo 3 nuacutem 745-56 Escuela N acional de Estudios Profesionales Acatlaacuten UNAM

1983 Ciclos agriacutecolas en el culto U n problema de la correlacioacuten del calendario mexica en Anthony F A veni y Gordon Brotherston (eds) Calendars in Mesoamerica and Peru Native A mencan Computations 01 Time BAR International Series vol 174145-165 Oxford

El CULTO MEX ICA DE LOS CERROS D E LA C U EN CA DE M EacuteXICO

Templo Mayor as Ritual Space en Johanna1987 Brada Daviacuted Carrasco y Eduardo Matos Tbe C reat Temple ofTenochtitlan Center and Periphery in theAztec World 61-123 U niversity of California Press Berkeley

Geografiacutea clima y observacioacuten de la naturaleza 1989 en la Mesoameacuterica prehispaacutenica en Ernesto Vargas (ed) Las maacutescaras de la cueva de Santa A na Teloxtoc35-5 1 TIA UNAM Meacutexico

1991a Cosmovisioacuten y observacioacuten de la naturaleza El ejemplo del culto de los cerros en Johanna Broda Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (ed s) Arqueoast ronomiacutea y etnoastronom iacutea en Mesoameacuterica461-500 TIH UNAM Meacutexico

1991 b The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals Myth N ature and Society en Daviacuted Carrasco To Change PLace Aztec Ceremonial Lan dscapes 74-120 U niversity Press of Colorado N iwot

1992 Interdisciplinariedad y categoriacuteas cultu rales en la arqueoastronomia de Mesoameacuterica en Cuadernos de Arquitectura Mesoam ericana nuacutem 1923-44 UNAM Meacutexico

1993 Archaeoastronomical Knowledge Calendrics and Sacred Geograp hy in Ancient Mesoamerica en Clive Ruggles y N icholas Saunders (eds ) Astronomies and CuLtures253-295 University Press of Colorado Niwot

1994 Algunas reflexio nes acerca de las continuidades culturales en la historia de Meacutexico en Cuicuilco

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 18: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

84 GRANICFROS COSMOV1516N y METEOROLOCL fNDiGENAS

Nueva Eacutepoca vol 1 nuacutem 127-38 ENAH Meacutexico

1995 La historia y la etnografiacutea Cambio y continuidades culturales de las sociedades indiacutegenas de Meacutexico en El Historiador frente a la Historia 11-36 lIH UNAM Meacutexico

sJa Recent Research on the Preruspanic Basin of Mexico Archaeoastronomy and the Integration of Interdisciplinary Data en Alexej Stoev y Breen Murray (eds) OXFORD4 Intemational Conference on Arehaeoastronomy Stara Zagora Bulgaria (en p rensa)

sJb LenguaJe visual del paisaje ritual de la Cuenca de Meacutexico en Constanza Vega (ed) Segundo Simposio internacional sobre Coacutedices y Documentos sobre Meacutexico INAH Meacutexico (en prensa)

Broda Johanna y Druzo Maldonado sf Culto en la cueva de Chimalacatepec San Juan

Tlacotenco Morelos en este volumen

Brotherston Gordon

1993 lmage 01 the Fourth World University of Cambridge Press London

sf Los cerros Tlaloc su representacioacuten en los coacutedices en este volumen

Cook de Leonhard 1955 Una maqueta prehispaacutenica en EL Meacutexico

A ntiguo vol VIl 169-91 Meacutexico

El ( Ul Hl MEXICJ m lOS CERROS DI LA CUINCA DE MEacuteXJCO 85

CossIacuteo Joseacute Luis 1936 Una zona arqueoloacutegica del Pedregal de Coyoacaacuten

DF en Boletiacuten nuacutem XLV251-267 Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Meacutexico

Chimalparun Cuauhtlehuanitzin Francisco de San Antoacuten Muntildeoacuten J965 Relaciones originales de Chaleo A maquemecan

Traduccioacuten del naacutehuatl por Silvia Rendoacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Duraacuten fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea ed de

Aacutengel Mariacutea Garibay Porma Meacutexico (2 vols)

Espinosa Pineda Gabriel 1997 El em brujo del lago El sistema lacustre de la Cuenca

de Meacutexico en la cosmovisioacuten mexica ITH-flA UNAM

Meacutexico

sf Hacia una arqueoastronomiacutea atmosfeacuterica en este volumen

Farnss Nancy 1984 Maya Society Under Colonial Rule The Collective

Enterprise ofSurvival Princeton University Press Princeton

Galindo Trejo Jesuacutes 1990 Solar Observations in Ancient Mexico

Malinalco en Archaeoastronomy Ooumallor the Hiswy 01 Astronomy) nuacutem 15S17-536

Garciacute Moll Roberto 1968 Un adoratorio a Tlaloc en la Cuenca de Meacutexico

en Boletiacuten dellNAH nuacutem 3424-27 lNAH Meacutexico

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 19: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

86 RANICEROS COSMOVISrOacuteN y METEOROLOGiacuteA INDIacuteGENAS

Greenleaf Richard E 1969 The Mexican Inquisition 01 the Sixteenth Century

U niversity of New Mexico Press Albuquerque

G rove David 1987 A ncient Chalcatzingo University of Texas Press

Austin

Gruzinski Serge 1988 El poder sin liacutemites Cuatro respuestas indiacutegenas a la

dominacioacuten espantildeola INAH Meacutexico (Coleccioacuten Biblioteca INAH)

1991 La colonizacioacuten de lo imaginario Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

H eyden Doris 1976 Los ritos de paso en las cuevas en Boletiacuten del

INAH Eacutepoca n nuacutem 1917-26 LNAH Meacutexico

1981 Caves Gods and Myths World-Views and Planning in Teotihuacan en Elizabeth Benson (ed) Mesoamerican Sites and World Views1-40 Dumbarton O aks T rustees for Harvard U niversity Washington DC

1991 La mat riz de la tierra en Johanna Broda Stanislaw Jwaniszewski y Lucrecia Maupomeacute (eds) Arqueoastronomiacutea y etnoastronomiacutea en Mesoameacuterica501 -515 IlH UNAM Meacutexico

H istoria Tolteca-Chichimeca 1976 Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Paul

Kirch hoff Lina Odena Guumlemes y Luis Reyes Garciacutea INAJ-I Meacutexico

87El UlT () MEXICJ DI LOS C ERROS DE loA CUENCA Di MEacuteXICO

H uicochea Lilianat sf Yeyecatl-yeyecame peticioacuten de lluvia en San

Andreacutes de la Cal en este volumen

fwmiszewski Stanislaw 1986a De Nahualac al Cerro Eheacutecatl U na tradicioacuten

prehispaacutenica maacutes en Pedacala en Arqueologiacutea y etnohistoria del estado de Guerrero497-518 INAJ-I-Gobierno del Estado de Guerrero Meacutexico

La arqueologiacutea de alta montantildea en Meacutexico y su1986b estado actual en Estudios de Cultura Naacutehuatl vol 18249-273 lIH UNAM Meacutexico

Knab J Tim 1983 Words Great and SmaLl Sierra Ntildeahuatl Narrative

Discourse in Everyday LiJe (mecanoescrito) Copyright 1983

1991 Geografiacutea del inframundo en Estudios de Cultura NaacutehuatL vol 2131-58 IlH UNAM Meacutexico

Loacutepez Austin Alfredo 1973 Hombre-Dios llH UNAM Meacutexico

1980 Cuerpo Humano e Ideologiacutea llA UNAM Meacutexico

1994 Tlalocan y Tamoanchan Fondo de C ultura Econoacutemica Meacutexico

Lorenzo ] oseacute Luis 1957 Las zonas arqueoloacutegicas de los volcanes

Iztaccihuatl y Popocatepetl en Direccioacuten de Prehistoria pub nuacutem 3 INAH Meacutexico

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 20: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

88 G RANlCEROS COSMOVlSlOacuteN y M~TEOROLOGIacuteA IN DIacuteGENJS

Marcus Joyce 1982 The Aztec Monuments of Acalpixcan en Jeffrey

R Parsons et al Prehispanic Settlement Patterns in che Sou thern Va lley of Mexico The ChalcomiddotXochimilco Region Memoirs of the Museum of A ntropoLogy nuacutem 14475-486 Un iversity of Michigan ATUl Arbor

Medina Andreacutes 1989 Arqueologiacutea y etnografiacutea en el desarrollo

histoacuterico mesoamericano en Yoko Suguira y Mari Carmen Sen a Puche (eds) Etnoarque giacutea Primer Coloquio BoschmiddotGimpera447-482 IlA-UNAM

Meacutexico

Montero Garciacutea Ismael Arturo 1988 lztaccihuatL A rqueologiacutea en A Ita Montantildea Tesis de

licenciatura en arqueologiacutea ENAH Meacutexico

1992 Arqueologiacutea de los volcanes en Manuel Zavala y Alonso (ed ) Los Volcanes siacutembolo de Meacutexico Ciudad de Meacutexico Libreriacutea y Editora Sc Meacutexico

Morante Loacutepez Rubeacuten B sJa Las huellas del tiempo Gliacutefica y astronomiacutea en

Xochicalco Moreos IIH UNAM Meacutexico (en prensa)

sfb El Monte Tlaloc y el calendario mexica en este volumen

Morayta Mendoza L Miguel sf La tradicioacuten de los aires en una comunidad del

norte del estado de Morelos O cotepec en este volumen

89 EL (ULTO MSICA D E LOS CERKOS DE LA CUENCA D I MEacuteXICO

Motolirua Fray T oribio de 1967 Memoriales [Ed Facsimile Meacutejico 1903] ed de

Edmundo Avintildea Levy Guadalajara

NilsOD Per 1923 Primitive TimemiddotR eckoning Lund

Robles Alejand ro 1995 Geografiacutea cultural del sw de la Cuenca de Meacutexico

Estudios histoacutericos sobre el Pedregal el Ajusco y M Contreras Tesis de maestriacutea en etno historia

ENAH Meacutexico

RuIacutez de Alarcoacuten Hernando 1987 Tratado de las superStlClOneS y costumbres

gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva Espantildea en Pedro P once Pedro Saacutenchez de Agu ilar et al El Alma Encantada 125-226 Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico

Ruggles C live LN (ed) 1988 Records in Stone Papers in Memory of A lexander

Thom Cambridge University Press C ambridge

Sahaguacuten fray Bernardino de 1956 Historia general de Las cosas de Nueva Espantildea ed

de Aacutengel Ma Garibay Po rruacutea Meacutexico

Segre Enzo 1987 Las maacutescaras de lo sagrado INAH Meacutexico

(Coleccioacuten Divulgacioacuten)

Serna Jacinto de la 1987 Manual de Ministros de Indios en Pedro Ponce

Pedro Saacutenchez de Aguilar et al El A lma

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia

Page 21: Cosmovisión meteorología indígenas de Mesoaméricasociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Arqueología/Programas... · la arqueología, la antropología, la etnografía, la astronomía,

90 GRANICEROS COSMOVISIOacuteN y METEOROLOGIA INDiacuteGENAS

Encantada 263-482 Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Tichy Franz 1983 El patroacuten de asentamientos con sistema radial en

la meseta central de Meacutexico iquestSistemas ceque en Mesoameacuterica en Jahrbuch fuuml r Geschichte van Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas vol 2061-84 BohlauVerlag Koln-Wien

1991 Die geordnete Welt indianischer Voacutelker Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung 1m Vorkolumbischen Mexiko F ranz Steiner-Verlag Wiesbaden

Townsend Richard 1991 The Mt T laloc Project en Daviacuted Carrasco (ed )

To Change Place Aztec CeremoniaL Landscapes 26-30 U niversity Press of Colorado N iwot

1993 (ed) La antigua Ameacuterica El arte de los parajes sagrados The Art Institute of Chicago-Grupo Azabache

Wicke Charles y Fernando H orcasitas 1957 Archaeological Investigations on Monte Tlaloc

Meacutexico 1 en Mesoamerican Notes nuacutem 583-96

1( )

HACIA UNA ARQUEOASTRONOMIacuteA

ATMOSFEacuteRICA

Gabriel Espinosa Pineda Divisioacuten de Estudios de Posgrado Escuela Nacional de A ntropologiacutea e Historia