Costa o Chala

10
Costa o Chala Dunas del desierto de Sechura. Definición: es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm. Toponimia: entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se encuentran: “maíz que crece apiñado” o“región de las nieblas”. También significa “tupido” o “acolchado” , refiriéndose sin duda a las nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo. Relieve: generalmente plano y ondulado, con partes montañosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ríos estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Perú. Clima: en la costa norte es semitropical con presencia de lluvias y subtropical árido en la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitud de natural 21 , esto debido a la influencia de la Corriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas que genera una fuerte inversión térmica a partir de los 850 msnm y a la gran altura de lacordillera Occidental, fenómenos que se suman a una presión atmosférica casi constante. Flora: es variada. En los arenales que cuentan con napa freática, crece el algarrobo; un árbol común en toda la costa peruana. De allí se pueden distinguir la caña brava, el carrizo

description

costa o chala

Transcript of Costa o Chala

Page 1: Costa o Chala

Costa o Chala

Dunas del desierto de Sechura.

Definición: es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm.

Toponimia: entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se encuentran: “maíz que crece apiñado” o“región de las nieblas”. También significa “tupido” o “acolchado” , refiriéndose sin duda a las nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo.

Relieve: generalmente plano y ondulado, con partes montañosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ríos estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Perú.

Clima: en la costa norte es semitropical con presencia de lluvias y subtropical árido en la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitud de natural 21 , esto debido a la influencia de la Corriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas que genera una fuerte inversión térmica a partir de los 850 msnm y a la gran altura de lacordillera Occidental, fenómenos que se suman a una presión atmosférica casi constante.

Flora: es variada. En los arenales que cuentan con napa freática, crece el algarrobo; un árbol común en toda la costa peruana. De allí se pueden distinguir la caña brava, el carrizo (originario de España), grama salada, olivo, vid y manglares; como los más importantes, también la yuca y la caña de ázucar.

Fauna: es muy variada entre peces, mamíferos marinos, crustáceos, entre otros se pueden mencionar: anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones,

Page 2: Costa o Chala

cangrejos, la concha negra, el calamar, el pulpo, el choro (mejillón), la concha de abanico, el caracol.

Page 3: Costa o Chala

ANTECEDENTES Con la llegada de los españoles al continente americano, específicamente al imperio Inca, estos dividieron al territorio conquistado en tres grandes regiones: Costa, Sierra y Selva. Siendo esta una división muy simple teniendo en cuenta la complejidad geográfica del Perú. Continente americano imperio Inca Costa Sierra Selva. En las primeras décadas del siglo XX, se plantea la existencia de diversas regiones altitudinales al interior de los andes. Siglo XX. Así fueron acumulándose estudios geográficos modernos sobre el Perú, más estudios históricos que mostraban a los antiguos habitantes del Perú como conocedores de la existencia de distintas regiones dentro del suelo que ocupaban. Como resultado de esos avances es que, Javier Pulgar Vidal, en la síntesis de dichos aportes presenta su tesis: Las Ocho Regiones Naturales del Perú

JAVIER PULGAR VIDAL Javier Pulgar Vidal, fue un geógrafo destacado del Perú. Aporto importantes estudios con respecto a la geografía peruana. Geografía peruana Llegó a presentar en 1940, en la Tercera Asamblea General, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, su tesis: Las Ocho Regiones Naturales del Perú, la que se convertiría en el estudio más importante realizado sobre la división geográfica del Perú. Instituto Panamericano de Geografía e Historia Desplazando así la división tradicional que dividía al Perú en Costa, sierra y Selva. En su tesis sobre las regiones naturales indica que en el Perú existen ocho regiones bien definidas teniendo en cuenta una clasificación hecha en base a sus pisos altitudinales, la flora y fauna que éste alberga.

LAS REGIONES NATURALES DEL PERÚ Costa o Chala , Yunga Quechua Suni o jalca Puna Janca o Cordillera Selva alta o Rupa Rupa Selva baja u Omagua.

Diapositiva 5

JAVIER PULGAR VIDAL Javier Pulgar Vidal, fue un geógrafo destacado del Perú. Aporto

Page 4: Costa o Chala

importantes estudios con respecto a la geografía peruana.geografía peruana Llegó a presentar en 1940, en la Tercera Asamblea General, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, su tesis: Las Ocho Regiones Naturales del Perú, la que se convertiría en el estudio más importante realizado sobre la división geográfica del Perú.Instituto Panamericano de Geografía e Historia Desplazando así la división tradicional que dividía al Perú en Costa, sierra y Selva.CostasierraSelva En su tesis sobre las regiones naturales indica que en el Perú existen ocho regiones bien definidas teniendo en cuenta una clasificación hecha en base a sus pisos altitudinales, la flora y fauna que éste alberga.Perú

Diapositiva 6

LAS REGIONES NATURALES DEL PERÚ Costa o Chala CostaChala Yunga Quechua Suni o jalca Puna Janca o Cordillera Selva alta o Rupa Rupa Selva baja u Omagua

Page 5: Costa o Chala

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSOBP9ru8KqUhfn3YKY46xWEptW_dzf6K_lcUiAISs0irwlVIgP1V5XaA1. Introducción 2. La región costa o chala 3. La región yunga 4. La región quechua 5. Conclusiones

IntroducciónCada vez que viajamos a cualquier parte del Perú (Costa, Sierra o Selva), si nos fijamos bien podemos dar nos cuenta que tanto el relieve como el clima van variando.¿Qué pasará si viajamos a Huamachuco capital de la provincia de Sánchez Carrión, que se encuentra a una altura de 3169 m.s.n.m del Departamento de La Libertad?Posiblemente podremos observar diferentes paisajes tales como: desiertos, pampas, llanuras, colinas, cerros, tablazos, estribaciones, valles estrechos, triangulares, quebradas profundas, terrazas y a la vez diferentes climas variando de un clima subtropical a un clima seco pero con elevadas precipitaciones. Esto quizás se debe a diferentes factores que influyen sobre el clima y a la vez por una ley de concatenación que acaban por determinar el relieve.Con este informe buscamos lograr los siguientes objetivos:-Dar a conocer las tres primeras regiones naturales propuestas por Javier Pulgar Vidal, esto implica hablar sobre el nombre, la ubicación y elevación, el relieve, el clima, la flora, la fauna, algunos productos límites de cada una de las regiones.-Así mismo lograr que el auditorio comprenda y se ubique dentro del contexto geográfico peruano.-Demostrar que el Perú es un país caótico, pero hermoso a la vez, por lo menos en estas tres regiones naturales.DESARROLLO TEMÁTICO

La región costa o chala DIVERSIDAD DEL PAISAJE GEOGRÁFICO PERUANO

Corresponde al de un inmenso desierto longitudinal interrumpido por estrechos oasis transversales, en las que están situados los pueblos, villas, ciudades y haciendas con sus cultivos y fábricas.CONCEPTO Y DEFINICIONES

En Runa - Shimi: es el nombre que reciben las plantas de maíz.En Aymara: corresponde a la idea de amontonamiento de nubesEn Cauqui: significa "tierra reseca y arenosa" y "lugar poco poblado"

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN COSTA O CHALA UBICACIÓN:

Extensión: Desde la orilla del mar (cero metros) hasta donde la pendiente alcanza una altura de 500 m.s.n.m.El ancho de la Costa es desigual: Se acerca a los 150 Km. en Piura y no sobrepasa los 40 Km. en Lima, Moquegua y Tacna.De norte a sur: ofrece el aspecto de un trapecio cuya base mas ancha se extiende en la frontera con el Ecuador y la base mas estrecha se encuentra en el sur, en la frontera con Chile.La altitud: está fijada en 500 metros y sujeta a leves cambios, de acuerdo a los distintos valles.

RELIEVE:Es muy complejo.Predominan los cerros aislados o la Cadena Costanera, que son de baja altitud; no sobrepasa los 500 metros.Existen llanuras bajas que parten de la ribera marina y suben con pendientes imperceptibles e inclinaciones.Algunas pampas están cubiertas de arenas antiguas, las que los ríos llevan actualmente al mar.Transportadas de Sur a Norte por la Corriente de Humboldt (Corriente Peruana).

CLIMA:Época con sol: (diciembre – mayo): Temperaturas altas al sol y templadas a la sombra.

Page 6: Costa o Chala

Época sin sol: (mayo – diciembre): Interrupciones de días asoleados (24 de junio-veranito de San Juan), presentadas con posterioridad a la iniciación de la primavera.Se produce sensación de frío (humedad de la atmósfera), 100 % de saturación (personas sumergidas en agua).CAUSAS DEL CLIMA DE LA CHALA:Una atmósfera dominada por el anticiclón del Pacífico.Una presión atmosférica casi constante.Un aire muy húmedo se desplaza sobre un suelo reseco, sin dejar ninguna humedad permanente.Una temperatura templada casi uniforme, que produce una sensación de intenso frío durante algunos meses.

FLORA Y VEGETACIÓN:Tipos de vegetación

VEGETACIÓN DEL LITORAL MARINO?La grama salada (Distichlis spicata)Crece en las zonas desérticas formando denso tapiz en las lindes de las lagunas albuferas del litoral, en las zonas desérticas que ofrecen capas freáticas.Sirve para detener la marcha de las arenas que, amontonándose en torno a dichos "tallos", contribuyen a la formación de dunas.?Salicornia FruticosaSuele formar asociaciones puras que amarran las arenas y contribuyen a proteger la vida de lagartijas y pajarillos.?Sesuvium PortulacastrumEs una hierba suculenta, propia de las playas arenosas en donde origina dunas.Viven en sitios planos que están sujetos a las inundaciones del mar.

VEGETACIÓN DE LOS ESTEROS?Rhizophora mangle (el mangle)Es un árbol que se reproduce principalmente por raíces adventicias que, al tocar el suelo dan origen a nuevos tallos y ramas.Esta vegetación rodea a la isla de Matapalo.?Laguncularia racemosa (geli o jelí)Llamado también mangle bobo o pataban, árbol de muy buena madera pero actualmente está afectada por un insecto que deteriora el tronco.?Conocarpus Erecta (mangle botoncillo)3. VEGETACIÓN DE LAS ISLAS?Erogrostis PeruvianaAlgunas de sus variedades crecen hasta grandes altitudes, incorporándose a la vegetación monoforma de la puna.?Plantago Limensi (Llantén)4. VEGETACIÓN DE LOS CAMPOS DE ARENA CON NAPA FREÁTICA?Prosopis Juliflora (el algarrobo)Árbol de gran tamaño, de hojas persistentesy fruto en vaina, azucarado y comestible.Fue llamado Huarango en el antiguo Perú?Árboles de parkinsonia aculeata (palo verde)?Capparis angulata (sapote)Produce la llamada "goma de sapote" o "goma de palo", capaz dereemplazar a la goma arábiga con fines industriales.5. VEGETACIÓN DE LA RIVERA FLUVIAL, LLAMADA TAMBIÉN MONTE RIBEREÑO O MATORRAL COSTANERO?Tessaria integrifolia (pájaro bobo)Arbusto de tallos fofos, que se reproduce por semillas y por raíces sizomatosas.?Arundo donax (carrizo)Crece mezclado con la caña brava y el pájaro bobo,es utilizado en manufactura de canastas, jaulas, esteras, etc.6. VEGETACIÓN DE LAS LOMASEntre hierbas:?Hymenocallis amancaes (el amancay)?Nolana sp(la nolana) ?Valeriana sp (la valeriana)

Page 7: Costa o Chala

?Solanum sp. (Tomate silvestre) ? Alstroemeria pelegrina(azucena del inca)Entre los arbustos:?Heliotropium peruvianum (heliotropo)Entre los árboles:?Carica candicans (el mito) ? Acacia macracantha (el huarango)? Caesalpina tinctoria (la tara)Leguminosa de vainas tánicas, madera recia y de corteza tintórea que forma curiosa simbiosis con los musgos, congonas, cardos que viven sobre sus ramas7. VEGETACIÓN DE LOS BARRANCOSDiversas especies vegetales:?Helechos ?Culantrillo?Batatilla ?MuclePlantas de comer:?Berros ?Verdolaga8. VEGETACIÓN DE LOS LUGARES POLVORIENTOS Y MOVEDIZOS?Tillandsia straminea (cardo de huaca o achupaya)Capta el agua de las garúas, por la cual sus hojas se orientan en sentido opuesto a la dirección dominante del viento.Requieren de un suelo movedizo que permita el desprendimiento de partículas de polvo que son captadas por las hojas de su nutrición.9. VEGETACIÓN DE LAS LAGUNAS Y PANTANOSPlantas que flotan en al agua?Eichornia crassipes (guama)Produce una hermosa flor azul-lila. Sushojas tienen pecíolos con expansiones glogulares que le sirven de flotadores.Plantas que solamente viven sumergidas?Chara fragilisAlaga con incrustaciones de carbonato de calcio que al descomponerse exhala malos olores.Plantas que viven semisumergidas?Typha domingensis (totora)10. VEGETACIÓN EN LAS VECINDADES DE LOS CAMPOS CULTIVADOS?La canua ?Salix humboldtiana (el sauce)?Datura stramonium (el chamico)?Baccharis lanceolata (la chilca)

PRODUCTOS LÍMITES:Productos límite naturales?Cocos nucifera (coco o cocotero)Sus grandes frutos, cargados de agua y de aceite, son muy alimenticios.Permite el uso del suelo para pastorea bajo la sombra de las palmeras altas.Productos límite importados?Phoenix dactylifera (palmera datilera)Debido a su facultad de reproducirse por espolones, cubrió una apreciable grande expansión de huáchaque abandonados en la Pampa de Villacurí, entre Pisco e Ica

FAUNA:Phallacrocorax bougainville (el guanay)

Ave marina de plumaje negro en la espalda y blanco en el pecho; se alimenta de anchovetas.En tiempos prehispánicos, el guanay había sido amaestrado para colaborar con el hombre en la pesca de la anchoveta.Durante la colonia, la disminución por el interés de la agricultura determinó el progresivo abandono de4l guano de las islas como fertilizantes.

Engraulis ringes (anchoveta o choque- challgua)Mide en promedio e 12 cm.; cuando es pequeño se le llama peladilla.Es el mas importante de los peces peruanos, porque al alimentarse exclusivamente de placton, constituye el primer y fundamental eslabón de la cadena de la vida superior en nuestro mar.Bonito CangrejoCaracol Pingüino

Otaria flavescens (lobo marino de un pelo)

Page 8: Costa o Chala

también llamado lobo marino chusco, lobo marino de un pelo, león marino del sur o león marino sudamericano, lobo marino, es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los otáridos.Arthocephalus australis (lobo marino de dos pelos)Arthocephalus australis (lobo marino de dos pelos)

Su nombre se debe a que su piel está cubierta por pelos de dos longitudes diferentes: unos largos, sedosos y brillantes; otros finos y sedosos y muy apretados unos a otros.

RESPUESTA DEL HOMBRE PERUANO A LA DIVERSIDAD DEL PAISAJE GEOGRÁFICO.La obra del hombre antiguo en la Chala

RESPUESTA DEL HOMBRE PERUANO A LA DIVERSIDAD DEL PAISAJE GEOGRÁFICO.La obra del hombre antiguo en la Chala

Los chalacos en lugares que no había agua corriente, abrieron grandes pozos que denominaron "Jagüetes".

Fueron maestros en irrigar las tierras con aguas subterráneas, que captaron por complejos sistemas de sangrías y canales conductores, como ocurre en Nazca y en Pachacámac.La obra del hombre actual en la Chala

Construcción de playas artificiales, iniciada hacia 1935 en el balneario de Chorrillos (Lima), y que a dado como resultado la creación de la llamada "Playa de Agua Dulce"

Canal hidroenergético ChavimochicEstá constituido por tres etapas:Primera etapaLo constituye:Bocatoma, Canal de derivación, Túnel intercuencas, Canal madre, Cámara de carga, Sifón Virú y Sifón Pur Pur infraestructura menor de riego, minicentral hidroeléctrica Virú, electrificación de Chao y Virú y Micro Centrales hidroeléctricas.Segunda etapaLo constituye:Canal Madre Virú – Moche, Estructura terminal Moche, Planta de Tratamiento de agua potable, Obras ambientales, Obras de RehabilitaciónDesarrolla:Un aspecto agrícola con Tecnología PuntaUna Porcela Demostrativa y Vivero FrutícolaUn Laboratorio de BiotecnologíaUn control Biológico de Plagas

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/regiones-del-peru-a-costa-o-chala-yunga-quechuaa/regiones-del-peru-a-costa-o-chala-yunga-quechuaa2.shtml#ixzz3pPRFCoO6Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/regiones-del-peru-a-costa-o-chala-yunga-quechuaa/regiones-del-peru-a-costa-o-chala-yunga-quechuaa2.shtml#ixzz3pPQfYi1A

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/regiones-del-peru-a-costa-o-chala-yunga-quechuaa/

regiones-del-peru-a-costa-o-chala-yunga-quechuaa.shtml#ixzz3pPQNiUCc