COSTEO

49
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Costeo Variable Facultad de Ciencias Económicas Índice Contenido Introducción.............................................2 Objetivos del Modelo.....................................3 GENERAL................................................. 3 ESPECIFICOS............................................. 3 Datos Generales..........................................4 Nombre de la empresa.................................... 4 Dirección............................................... 4 Actividad económica..................................... 4 Historia................................................ 5 Cobertura de mercado:................................... 5 Organización............................................ 6 Visión:................................................. 6 Misión:................................................. 6 Productos que elabora................................... 7 Método de Evaluación de inventarios:....................9 Proceso Productivo principal............................9 Composición de la mezcla de ventas:....................12 CASO PRACTICO SEGREGACIÓN DE COSTOS.....................13 Análisis de Estadísticos................................23 Conclusión.............................................. 31 Recomendaciones.........................................32 1

description

Costeo Variable

Transcript of COSTEO

ndiceContenidoIntroduccin2Objetivos del Modelo3GENERAL3ESPECIFICOS3Datos Generales4Nombre de la empresa4Direccin4Actividad econmica4Historia5Cobertura de mercado:5Organizacin6Visin:6Misin:6Productos que elabora7Mtodo de Evaluacin de inventarios:9Proceso Productivo principal9Composicin de la mezcla de ventas:12CASO PRACTICO SEGREGACIN DE COSTOS13Anlisis de Estadsticos23Conclusin31Recomendaciones32

Introduccin

En el presente trabajo de segregacin de costos y sistema de costeo absorbente, al costeo directo en el cual se utilizan los Mnimos Cuadrados en los costos semi-variables, o semifijos; damos a conocer la importancia de los mtodos de valuacin de costos, el beneficio que trae este tipo de mtodo para la toma de decisiones de toda compaa y as poder observar el comportamiento directo de los costos fijos, variables y semi-variables para presupuestar y poder contribuir a optimizar los recursos y alcanzar el grado de liquidez estimados, ya que la administracin de costos ha cobrado relevancia producto del proceso acelerado del mundo de los negocios y de la necesidad de disponer de datos trascendentales para la eleccin de cursos en accin. Esta herramienta de segregacin de costos contribuir a los proyectos y niveles de venta y que puedan proporcionar la rentabilidad requerida de toda empresa.

Objetivos del Modelo

GENERAL

Aplicar el mtodo de segregacin de costos y sistema de costeo absorbente, al costeo directo utilizando Mnimos Cuadrados a los costos semi-variables, o semifijos para la segregacin de la parte fija y variable de cada uno de ellos, para que contribuya en la administracin de Industrias La Constancia a la toma de decisiones gerenciales, que le permita a la empresa obtener y optimizar los recursos y as poder alcanzar el grado de liquidez estimado.

ESPECIFICOS Elaborar un modelo de administracin de costo que provea informacin fiable y oportuna de los procesos de Industrias La Constancia y as poder contribuir a optimizar los recursos y alcanzar el grado de liquidez estimados.

Proponer las herramientas adecuadas para la planeacin y control de los costos que le faciliten a Industrias La Constancia a realizar las correcciones a las desviaciones encontradas para obtener la rentabilidad empresarial.

Elaborar un plan de induccin e Instruccin para el personal de la compaa en el cual tengan capacidad de anlisis de costos, precios y ventas para facilitar la toma de decisiones.

Datos GeneralesNombre de la empresa

Industrias la Constancia

DireccinAvenida Independencia # 526 San Salvador. PBX (503) 2209-7555

Actividad econmicaSegn el cdigo CIIU esta clasificada como una empresa de:11. Elaboracin de Bebidas1103. Fabricacin de Bebidas Malteadas y de Malta 11030. Fabricacin de Cervezas1104. Elaboracin de Bebidas no Alcohlicas; produccin de Agua Mineral y Otras Aguas Embotelladas.11041. Fabricacin de Aguas Gaseosas 11042. Fabricacin y embasado de Agua11043. Elaboracin de refrescos

HistoriaLa Constancia nace en 1906 en el barrio Santa Cruz en la ciudad de Santa Ana como la primera empresa dedicada a la produccin de cerveza en El Salvador: "Rafael Meza Ayau y Compaa". La empresa inici con 4 marcas de cerveza: Perro, Abeja, Extracto de Malta y Pilsener.En el ao de 1939 inicia la distribucin de Coca-Cola en El Salvador. La operacin de embotellado de agua, surge como una divisin de La Constancia, S.A. en 1944, bajo el nombre de Cristal. En el ao de 1965, se funda Embotelladora Salvadorea, S.A., que inicia operaciones con la marca Coca-Cola.En el ao de 2003, se fusionan las empresas de bebidas, "Cervecera La Constancia", "Embotelladora Salvadorea" e "Industrias Cristal de Centroamrica", dando vida a una empresa multibebidas que lleva por nombre "Industrias La Constancia".Desde 1906 hasta la fecha Industrias La constancia tiene 108 aos de haber sido fundada.Cobertura de mercado: ILC tiene una amplia cobertura en su mercado ya que cada uno de sus productos va enfocado a un segmento diferente de la poblacin, en este caso tenemos el ejemplo de la pilsener que va enfocado al mercado de hombres y mujeres mayores de 18 aos. As como la pilsener los dems productos que distribuye van enfocado a diferentes personas, adems de esto ILC exporta sus productos a los diferentes pases de centroamericana.

Organizacin

Visin:Ser la empresa ms admirada de El Salvador por ser: La mejor inversin El mejor empleador El mejor socio

Misin:Poseer y desarrollar las marcas preferidas por el cliente y el consumidor, generando crecimiento rentable en todos los segmentos del mercado.

Productos que elaboraEntre los productos que elabora la constancia se encuentran:Gaseosas:

Cervezas:

Agua Cristal

Jugos

Nctar

Isotnicos y Bebidas de Malta

Mtodo de Evaluacin de inventarios:ILC utiliza el mtodo de valuacin de inventarios conocido como LIFO el cual consiste en que Los ltimos artculos que entraron a formar parte del inventario son los primeros en venderse o consumirse.Proceso Productivo principalPROCESO DE ELABORACION DE CERVEZAMANEJO DE LAS MATERIAS PRIMASUna vez que la malta llega a la fbrica puede ser acopiada en unos silos de almacenamiento o pasar directamente a las cocinas (es la parte donde comienza a tratarse la malta). En el transcurso alas cocinas, la malta es sometida a un proceso de limpieza para retener las impurezas que se encuentren mezcladas (piedras, espigas, metales, etc.). De manera similar, ocurre con los adjuntos.ADECUACION DE LAS MATERIAS PRIMASUna vez que las materias primas (malta y adjuntos) han sometidos a los tratamientos adecuados de limpieza, son molidas al grado necesario para poderlas someter a los procesos: la malta pasa luego del molido por un proceso de tamizado en el que se selecciona las partculas de acuerdo al tamao del tamiz, la harina que atraviesa por los tamices va directamente a la olla de mezclas; los adjuntos luego de ser molidos pasan directamente a la olla de crudos.OBTENCION DEL MOSTOEn la olla de crudos se vierte la totalidad del grits, ms un 15% de malta con relacin al grits, acondicionando un volumen de agua adecuado hasta obtener una masa uniforme por medio de agitacin constante. Esta masa se hace hervir por espacio de unos minutos con el fin de encrudecer el almidn para facilitar el ataque de las enzimas. Al mismo tiempo que se hierve la masa de crudos, el resto de harinas de malta est en la olla de mezclas, a una temperatura de 50 a 55 C, con una cantidad tambin adecuada de agua, solubilizando sus componentes valiosos (maceracin). Al final se obtiene de la olla de crudos, una masa hervida y apta para ser atacada por las enzimas y en la olla de mezclas una masa de malta cuyas enzimas estn listas para actuar sobre el material crudo. Los crudos a una temperatura de 98 C son bombeados a la olla de mezclas, con agitacin constante, obtenindose una temperatura de 70 a 72 C. Luego la solucin completa se somete a una temperatura de unos 76 C, temperatura a la cual, la accin enzimtica es sumamente rpida y transforma la totalidad de los almidones en azcares. Esta solucin obtenida tiene muchas partculas en suspensin lo cual nos obliga a filtrarla.

De la olla de mezcla pasa la masa a la olla de filtracin, de la cual se obtiene, un lquido claro y azucarado llamado mosto; esta operacin se conoce como primera filtracin. Los materiales slidos que quedan despus de est filtracin, quedan libres de mosto, pero se encuentran saturados de sustancias solubles an valiosas; por este motivo se vierte sobre la olla de filtracin agua a una temperatura de unos 75 C, comenzando la segunda filtracin. Este mosto segundo, se rene con el mosto de la primera filtracin; de esta forma se obtiene en la olla de coccin el mosto total. En esta olla, durante un perodo largo de ebullicin, se logra la destruccin de microorganismos. Durante este proceso de coccin, se agrega el lpulo con el propsito de suministrar las sustancias amargas y aromticas que dan el sabor caracterstico a la cerveza; a ms de esto, el proceso busca la inactivacin de enzimas para evitar degradaciones y la coagulacin de ciertas sustancias nitrogenadas que pueden causar turbidez si no se toman en cuenta.

OBTENCION DE CERVEZAEl mosto saliente de la olla de coccin se enva al tanque de sedimentacin. En este se retienen los materiales slidos presentes en el mosto. El mosto libre de partculas en suspensin se bombea del tanque de sedimentacin al tanque de fermentacin. En este trayecto se enfra el mosto, empleando un equipo de refrigeracin, a una temperatura entre 5 y 10 C que es la adecuada para la fermentacin alcohlica; tambin se procede a airear el mosto antes de agregar la levadura pero sin dejar subir la temperatura para impedir el desarrollo de agentes contaminantes. El mosto fro y aireado se recibe en los Uni-Tank (que realizan el proceso de fermentacin y de maduracin), donde se les inyecta la levadura. En estos tanques se tiene en si la transformacin del mosto en cerveza, ya que las enzimas contenidas en la levadura actan sobre algunos de los compuestos presentes en el mosto. En el tiempo de fermentacin de 5 a 7 das, se realiza la transformacin fundamental de azcar en alcohol y gas carbnico. Despus de este proceso se obtiene la llamada cerveza verde, la cual es una bebida alcohlica con algo de gas carbnico; a esta cerveza le falta el afinamiento del sabor que se obtiene con la maduracin. Una vez terminados los das de fermentacin, la cerveza verde se bombea hacia los Uni-Tank de maduracin al mismo tiempo que se baja su temperatura hasta una lo ms prxima a los 0 C. En estos tanques permanece por periodo de 3 a 4 semanas. Luego la cerveza se filtra eliminando hasta el mximo las materias insolubles, como levadura o protenas coaguladas que puedan contener. Una vez filtrada la cerveza, viene el proceso de carbonatacin que consiste en una inyeccin de gas carbnico cuyo contenido es el necesario para que la cerveza produzca una buena formacin de espuma. La cerveza saliente de los filtros y carbonatada, se recibe en los tanques de almacenamiento.

TERMINACION Y ENVASE De aqu pasa a la llenadora de botellas, donde se busca envasar la cerveza a un nivel fijo dentro de las botellas en las mejores condiciones aspticas posibles, con la menor agitacin para eliminar la prdida de gas carbnico, sin aumento de temperatura y sin inyeccin de aire. A pesar de que las botellas de envase han sido previamente esterilizadas, y en todo su recorrido la cerveza ha sido perfectamente controlada contra las infecciones, se debe pasteurizar, para garantizar su conservacin durante periodos largos. La pasteurizacin consiste en calentar la cerveza a 60 C durante un corto tiempo, con el objeto de eliminar residuos de levadura que pueden pasar en la filtracin.

Composicin de la mezcla de ventas:Producto: industrias la constancia tiene una variada gama de productos que pone a la disposicin de los clientes, entre sus productos estn la coca cola, pilsener, golden, powerade, jugos del valle, agua cristal entre otros.

Precio: Los precios varan entre el producto que se esta vendiendo por ejemplo en el caso de la coca cola hay diferentes precios por cada presentacin que esta tiene.

Promocin: una forma de comunicarse entre el vendedor y el comprador

Punto de venta: un medio para hacer llegar el producto a manos de los consumidores, ILC tiene diversos puntos de ventas entre los cuales estn las tiendas de conveniencia, los supermercados, los restaurantes, discotecas, etc.

CASO PRACTICO SEGREGACIN DE COSTOS En el siguiente cuadro se presenta las lneas de productos con sus respectivos precios de venta promedio:Precios de venta Promedio

Lneas de ProductosPrecio de Venta Promedio

COCA COLA$ 0,50

JUGOS DEL VALLE$ 0,35

PILSENER$ 1,00

POWERADE$ 0,60

AGUA CRISTAL$ 0,35

GOLDEN$ 1,10

La empresa cuenta con seis lneas de productos, las cuales se describen a continuacin con sus porcentajes de participacin en las ventas e inventarios de PP y PT:Lneas de ProductosParticipacin

COCA COLA25,00%

JUGOS DEL VALLE12,00%

PILSENER25,00%

POWERADE11,00%

AGUA CRISTAL15,00%

GOLDEN12,00%

Total100,00%

En el siguiente recuadro se presentan las ventas y costo de venta, importes que sern repartidos a las diferentes lneas de artculos.Datos:

Venta Total$ 333.422.191,00

Costo de Venta Total$ 127.162.471,00

A continuacin se repartir el importe de las ventas totales, el costo de venta en las lneas de productos de acuerdo a su participacin en las ventas:Lneas de ProductosParticipacinVenta por LneaC.V. por Lnea

COCA COLA25,00%$ 83.355.547,75$ 31.790.617,75

JUGOS DEL VALLE12,00%$ 40.010.662,92$ 15.259.496,52

PILSENER25,00%$ 83.355.547,75$ 31.790.617,75

POWERADE11,00%$ 36.676.441,01$ 13.987.871,81

AGUA CRISTAL15,00%$ 50.013.328,65$ 19.074.370,65

GOLDEN12,00%$ 40.010.662,92$ 15.259.496,52

Total100,00%$ 333.422.191,00$ 127.162.471,00

En seguida se detallan el estado de resultados del perodo y sus anexos:Anexos del Estado de ResultadoINDUSTRIAS LA CONSTANCIA

Determinacin de Materia Prima Utilizada

Expresado en dlares americanos

Compra de Materia Prima $ 2.970.763,00

Inventario Inicial de Materia Prima $ -

Total disponible de M. P $ 2.970.763,00

Inventario final de Materia Prima $ -

Materia Prima Utilizada $ 2.970.763,00

INDUSTRIAS LA CONSTANCIA

Estado de Costos de Produccin del 01 de Enero al 31 de Dic. del 2013

Expresado en dlares americanos

Materia Prima Utilizada $ 2.970.763,00

Mano de Obra Directa $ 35.476.000,00

Costo Primo $ 38.446.763,00

Costos Indirectos de Fabricacin $ 88.715.708,00

Costo de Produccin del periodo $ 127.162.471,00

Inventario inicial de Productos en proceso $ -

Total disponible para producir $ 127.162.471,00

Inventario final de Productos en proceso $ -

Costos de produccin $ 127.162.471,00

INDUSTRIAS LA CONSTANCIA

Estado de Costos de Venta del 01 de enero al 31 de didimbre del 2013

Expresado en dolares americanos

Costos de Produccion $ 127.162.471,00

Inventario inicial de productos terminados $ -

Total disponible para la venta $ 127.162.471,00

Inventario final de productos terminados $ -

Costo de venta $ 127.162.471,00

Estado de Resultados INDUSTRIAS LA CONSTANCIA

ESTADO DE RESULTADOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

(Expresado en Dlares de los Estados Unidos de Amrica)

Mtodo Absorbente

VENTAS Y PRODUCTOS DE OPERACIN $ 333.422.191,00

Ventas Internas ILC$ 333.422.191,00

(-) COSTO DE VENTA $ 127.162.471,00

Costos de Venta $ 127.162.471,00

(=) UTILIDAD BRUTA $ 206.259.720,00

GASTOS DE OPERACIN $ 138.404.697,00

Gastos de Administracin $ 3.479.668,00

Gastos de Venta $ 124.925.029,00

UTILIDAD DE OPERACIN $ 67.855.023,00

(-) GASTOS NO OPERACIONALES $ 2.440.004,00

Gastos Financieros $ 2.440.004,00

(+) OTROS INGRESOS $ 3.292.853,00

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $ 68.707.872,00

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORCosteo VariableFacultad de Ciencias Econmicas

1

Identificacin de Costos Variables, Fijos y Semi Variables segn la informacin financiera de Industrias La Constancia.

Determinacin de las Unidades Vendidas y Producidas Determinacin de las Unidades Vendidas de la Lnea n1: Coca Cola Determinacin Unidades Vendidas

Venta Total por Lnea $ 83.355.547,75

Precio de Venta Promedio $ 0,50

Unidades Vendidas166.711.096

Determinacin del Costo de Venta UnitarioDeterminacin de C V unitario

Costo Total por Lnea $ 31.790.617,75

Unidades Vendidas166.711.096

Costo de Venta Unitario $ 0,19

Determinacin de las Unidades en el Inventario Inicial de Productos Terminados Determinacin de Unidades en IIPT

Inv. Inicial Prod. Term. $ -

Costo de Venta Unitario $ 0,19

Unidades en IIPT0

Determinacin de las Unidades en el Inventario Final de Productos TerminadosDeterminacin de Unidades en IFPT

Inv. Final Prod. Term. $ -

Costo de Venta Unitario $ 0,19

Unidades en IFPT0

Determinacin de las Unidades ProducidasDeterminacin de Unidades Producidas

Unidades Vendidas166.711.096

Unidades en IFPT0

Unidades en IIPT0

Unidades Producidas166.711.096

Nota: el proceso anterior se sigue para cada una de las lneas de producto propuestas, y para fines prcticos solo se presentara una lnea en el presente trabajo.

Determinacin de unidades producidas y vendidas por lneas de producto.Linea N1: Coca ColaDeterminacin de Unidades Producidas por mes

Determinacin de Unidades Vendidas

Cuadro Resumen de las unidades producidas y vendidas por mes de las lneas de producto

Segregacin de CostosMtodo de Mnimos Cuadrados en ExcelCOCA COLA

Energa ElctricaUnidades Producidas (x)Gasto (y)Costo Fijo (a)Costo Variable (bx)Total

Enero8.335.555 $ 109.617,96 $ 10.481,10 $ 103.329,30 $ 113.810,40

Febrero13.336.888 $ 175.388,74 $ 10.481,10 $ 165.326,89 $ 175.807,98

Marzo6.084.955 $ 139.214,81 $ 10.481,10 $ 75.430,39 $ 85.911,49

Abril14.420.510 $ 189.639,08 $ 10.481,10 $ 178.759,70 $ 189.240,79

Mayo9.502.532 $ 109.617,96 $ 10.481,10 $ 117.795,41 $ 128.276,50

Junio10.002.666 $ 131.541,56 $ 10.481,10 $ 123.995,17 $ 134.476,26

Julio10.836.221 $ 142.503,35 $ 10.481,10 $ 134.328,10 $ 144.809,19

Agosto 25.840.220 $ 339.815,68 $ 10.481,10 $ 320.320,85 $ 330.801,94

Septiembre11.669.777 $ 109.617,96 $ 10.481,10 $ 144.661,03 $ 155.142,12

Octubre15.003.999 $ 197.312,33 $ 10.481,10 $ 185.992,75 $ 196.473,84

Noviembre18.338.221 $ 241.159,52 $ 10.481,10 $ 227.324,47 $ 237.805,57

Diciembre23.339.553 $ 306.930,30 $ 10.481,10 $ 289.322,05 $ 299.803,15

Total166.711.096$2.192.359,25 $ 125.773,15 $ 2.066.586,10 $ 2.192.359,25

Pendiente b0,0124

Intercepto a 10.481,10

r=0,957918875

r=0,917608572

E=23318,8139

Anlisis de EstadsticosCostos Indirectos de FabricacinLinea N1: Coca ColaA continuacin se presentan los datos de la segregacin de costos obtenidos con la herramienta Anlisis de Datos:Estadsticas de la regresin

Coeficiente de correlacin mltiple0,95791888

Coeficiente de determinacin R^20,91760857

R^2 ajustado0,90936943

Error tpico23318,8139

Observaciones12

Coeficiente de correlacin (r)

El 0,957918875 indica que si existe una relacin directa entre la variable independiente (unidades producidas) y la variable dependiente (Energa elctrica), es decir que los cambios en las unidades producidas si influye en un mayor consumo de energa.Coeficiente de determinacin (r)

El 0,917608572 significa que el 91.76% de la variacin del consumo de energa esta explicado por los cambios en las unidades producidas, mientras que el 8.24% no se encuentra explicado por los cambios en las unidades producidas y es lo que comnmente se conoce como Ruido Blanco.Erro Tpico (E): El 23318.8139 nos indica que la variacin de los costos reales del la energa elctrica, son relativamente bajos a los costos promedios, en conclusin es representativa y la relacin entre las variables presentadas, y los resultados obtenidos en el coeficiente de determinacin y determinacin son bastante confiables.El modelo de la ecuacin y=a+bx quedara representado de la siguiente manera para el CIF energa elctrica.

Y= 10481.096+0.012396212xDonde a= es el costo fijo de energa elctrica: 10,481.096b= es el costo variable de energa elctrica: 0.012396212

Anlisis de la Prueba T y la Prueba FPrueba TPlanteamiento de HiptesisHiptesis Nula: Las unidades producidas no representan un factor de incidencia en las variaciones del costo de la energa elctrica.Hiptesis Alternativa: Las unidades producidas representan un factor de incidencia en las variaciones del costo de la energa elctrica.Criterios de aceptacin de la prueba FT > 0.05 => Se acepta Hiptesis NulaT < 0.05 => Se rechaza la Hiptesis Nula y se acepta la Hiptesis AlternativaProbabilidad

0,56587113

9,6824E-07

Conclusin:Se Rechaza la Hiptesis nula, debido a que el valor para la Prueba T es menor a 0.05 siendo de 0.00000096824, y se rechaza que las unidades producidas no representa un factor de incidencia en las variaciones del costo de la energa elctrica.Prueba FPlanteamiento de HiptesisHiptesis Nula: La ecuacin de la Regresin no explica la relacin entre las unidades producidas y el costo de la energa elctricaHiptesis Alternativa: La ecuacin de la Regresin explica la relacin entre las unidades producidas y el costo de energa elctrica

Criterios de aceptacin de la prueba FF > 0.05 => Se acepta Hiptesis NulaF < 0.05 => Se rechaza la Hiptesis Nula y se acepta la Hiptesis AlternativaANLISIS DE VARIANZA

Grados de libertadSuma de cuadradosPromedio de los cuadradosFValor crtico de F

Regresin16056034526860560345268111,371859,68237E-07

Residuos105437670816543767081,6

Total1165998016084

Conclusin:Se rechaza la Hiptesis nula debido a que el valor crtico de f es menor al 0.05 y se rechaza que la ecuacin de la regresin no explica la relacin de las unidades que se producen con las variaciones en el costo de la energa elctrica.

Cuadro Resumen de Los Costos Cuadro Resumen de Los Costos Indirectos de Fabricacin

CUENTACOSTO FIJOCOSTO VARIABLETOTAL

Costos Indirectos de Fabricacin Semivariables

Energa Elctrica$503.092,61$8.266.344,39$8.769.437,00

Telecomunicaciones$267.215,86$4.390.640,13$4.657.855,99

Agua Potable$227,98$7.759,02$7.987,00

Combustibles y Lubricantes$444.462,35$7.027.440,65$7.471.903,00

Gastos Varios$2.683,04$44.084,97$46.768,00

Costos Indirectos de Fabricacin Fijos

Sueldos y Salarios$16.987.486,00$16.987.486,00

Aportacin Patronal ISSS$1.274.061,45$1.274.061,45

Aportacin Patronal AFP$1.146.655,31$1.146.655,31

INSAFOR$169.874,86$169.874,86

Aguinaldos$3.397.497,20$3.397.497,20

Vacaciones$6.794.994,40$6.794.994,40

Artculos de Limpieza$586,00$586,00

Impuestos Municipales$25.500,00$25.500,00

Vigilancia$12.356,00$12.356,00

Mantenimiento de Instalaciones$25.356,00$25.356,00

Alquiler de instalaciones$27.547.598,00$27.547.598,00

Uniformes$1.765.908,00$1.765.908,00

Seguros$2.734.852,00$2.734.852,00

Costos Indirectos de Fabricacin variables

Horas Extras$1.698.748,60$1.698.748,60

Materiales Indirectos$2.690.762,00$2.690.762,00

Mantenimiento y Reparacin de Maquinaria$34.562,00$34.562,00

Repuestos y Accesorios $1.454.959,19$1.454.959,19

TOTALES$63.100.407,05$25.615.300,95$88.715.708,00

Cuadro Resumen de Los Gastos de VentasCUENTACOSTO FIJOCOSTO VARIABLETOTAL

Gastos de Venta Semivariables

Combustibles y Lubricantes$2.339.752,32$10.774.112,22$13.113.864,54

Comunicaciones$780.959,84$12.095.948,16$12.876.908,00

Servicio de Elctricidad$1.477.842,71$24.282.521,29$25.760.364,00

Papelera Y tiles$1.524,06$25.041,94$26.566,00

Gastos de Venta Fijos

Sueldos$18.015.510,76$18.015.510,76

Aguinaldos$6.305.428,77$6.305.428,77

Seguro Social Rgimen de Salud$1.351.163,31$1.351.163,31

Cuota Patronal Unidad de Pensiones$1.216.046,98$1.216.046,98

Fovial$15.666,00$15.666,00

Atencin a Clientes$97.552,00$97.552,00

Fianzas $25.566,00$25.566,00

Impuestos$34.553,00$34.553,00

Gastos de Venta Variables

Mantenimiento de Equipo$44.655,00$44.655,00

Unidades mviles$14.201.270,00

Anuncios y Clasificados$23.339.551,20$23.339.551,20

Promocionales$8.500.363,46$8.500.363,46

TOTALES$31.661.565,73$93.263.463,27$110.723.759,00

Cuadro resumen de los Gastos de AdministracinCUENTACOSTO FIJOCOSTO VARIABLETOTAL

Gastos de Administracin Semivariables

Comunicaciones$7.936,12$28.318,88$36.255,00

Servicio de Agua$194,15$5.682,36$5.876,51

Varios$293,70$9.995,30$10.289,00

Papelera y tiles$1.032,79$24.615,21$25.648,00

Gastos de Administracin Fijos

Salarios $8.795.083,00$8.795.083,00

Aguinaldos$732.923,58$732.923,58

Seguro Social Rgimen General de Salud$659.631,23$659.631,23

Cuota Patronal Unidad de Pensiones$593.668,10$593.668,10

Vacaciones$732.923,58

Servicio de vigilancia Honorarios$15.232,00$15.232,00

Impuestos$12.897,00$12.897,00

Gastos de Administracin Variables

Unidad a Empleados$200.876,00$200.876,00

Honorarios$1.658.365,00$1.658.365,00

TOTALES$11.551.815,26$1.927.852,75$12.746.744,42

Total General$106.313.788,03$120.806.616,97$212.186.211,42

Costo Variable Unitario

Lnea 1:COCA COLA

INDUSTRIAS LA CONSTANCIA

Calculo del Costo Variable Unitario

Materia Prima $ 742.690,75

(+) Mano de Obra Directa $ 8.869.000,00

(+) CIF, GASTOS DE VENTA Y DE ADMN. VARIABLES $ 30.201.654,24

Costo Variable Total $ 39.813.344,99

(+) Inventario Inicial de Produccin en Proceso $ -

(-) Inventario Final de Produccin en Proceso $ -

Costo de Venta Variable $ 39.813.344,99

Unidades Producidas166.711.096

Costo Variable Unitario $ 0,24

Anexos

Estado de Resultado por el Mtodo de Costeo VariableINDUSTRIAS LA CONSTANCIAS

ESTADO DE RESULTADOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

(Expresado en Dlares de los Estados Unidos de Amrica)

Mtodo Variable

VENTAS Y PRODUCTOS DE OPERACIN $ 333.422.191,00

(-)COSTO DE VENTA VARIABLE $ 159.253.379,97

(=)MARGEN DE CONTRIBUCION $ 174.168.811,03

(-)COSTOS FIJOS $ 106.313.788,03

CIF Fijos $ 63.100.407,05

Gastos de Venta $ 31.661.565,73

Gastos de Administracin $ 11.551.815,26

(=)UTILIDAD DE OPERACIN $ 67.855.023,00

GASTOS NO OPERACIONALES $ 2.440.004,00

Gastos Financieros $ 2.440.004,00

(+)OTROS INGRESOS $ 3.292.853,00

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO Y R.L. $ 68.707.872,00

Variacin de Utilidad y ComprobacinVARIACIN DE UTILIDADES

Mtodo de Costeo Absorbente $ 67.855.023,00

Mtodo de Costeo Variable $ 67.855.023,00

Variacin de Utilidades $ (0,00)

CIF Fijos $ 106.313.788,03

Unidades Producidas604.778.779

Tasa Fija $ 0,18

COMPROBACIN

Inventario Inicial de Productos Terminados $ -

Inventario Final de Productos Terminados $ -

Tasa Fija $ 0,18

Comprobacin $ -

Anlisis de la Utilidad En el caso de Industrias La Constancia la produccin y las ventas son iguales, entonces la Utilidad antes del impuesto sobre la renta es igual en ambos mtodos de costeo, y esto se debe a que se vendi todo lo que se produjo en el ao, todos los CIF fijos asignados a los productos segn el costeo absorbente se convierten en parte del costo de ventas del ao. Segn el costeo Variable, el total de los CIF fijos fluye directamente en el estado de resultados como un gasto.

Conclusin

Recomendaciones

Anexos