Costos Conjunto

7
COSTO CONJUNTO Definición: representa una idea nueva, revolucionaria, de alta superación de lo conocido, pues no sólo procura la actualización sino también el futurismo, con bases sólidas. Es un método totalmente absorbente o integrador. Está basado en la preciosa, trascendente, e indiscutible teoría de conjuntos, dado que ésta sostiene, entre otras cosas, que el espacio universal (conjunto) como tal, es absoluto. Fundamentos: a) Concepto de costos: es la serie de esfuerzos y recursos para producir algo b) Principios de contabilidad I. De la entidad económica II. Del periodo contable III. El conservador IV. El de la consistencia c) Objetivos del costo: los objetivos son proporcionar; a. Control de operaciones y de gasto b. Información amplia y oportuna, y c. Determinación correcta del costo unitario d) Ley de origen y beneficio: establece que la erogaciones deben asignarse a los productos en la producción en que se hayan orig inado y en la medida que se beneficien de ellas. e) Ley de realización: no se sabe si se gana o se pierde, sino hasta que se vende y se obtiene el ingreso correspondiente. f) Obtención autentica del costo de ventas o costo de lo vendido g) Interacción a las funciones puras y verdaderas de las entidades, de los gastos de servicios o apoyo a ellas. Dichas funciones son; a. Comercial: adquisición y distribución. b. De servicios: costo del servicio y su venta o distribución. c. Industrial: producción y distribución. h) La competencia i) El espacio universal como tal es absoluto  j) Rentabilidad de los productos: incluir no sólo los costos de elaboración, sino también los financieros, los de administración y los de distribución k) Calidad total l) Veracidad de los resultados y de la posición financiera m) Aspecto económico

Transcript of Costos Conjunto

Page 1: Costos Conjunto

5/6/2018 Costos Conjunto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/costos-conjunto 1/7

 

COSTO CONJUNTO

Definición: representa una idea nueva, revolucionaria, de alta superación de lo conocido, pues no

sólo procura la actualización sino también el futurismo, con bases sólidas. Es un método

totalmente absorbente o integrador. Está basado en la preciosa, trascendente, e indiscutible

teoría de conjuntos, dado que ésta sostiene, entre otras cosas, que el espacio universal

(conjunto) como tal, es absoluto.

Fundamentos:

a)  Concepto de costos: es la serie de esfuerzos y recursos para producir algo

b)  Principios de contabilidad

I.  De la entidad económica

II.  Del periodo contable

III.  El conservadorIV.  El de la consistencia

c)  Objetivos del costo: los objetivos son proporcionar;

a.  Control de operaciones y de gasto

b.  Información amplia y oportuna, y

c.  Determinación correcta del costo unitario

d)  Ley de origen y beneficio: establece que la erogaciones deben asignarse a los productos

en la producción en que se hayan originado y en la medida que se beneficien de ellas.

e)  Ley de realización: no se sabe si se gana o se pierde, sino hasta que se vende y se obtiene

el ingreso correspondiente.

f)  Obtención autentica del costo de ventas o costo de lo vendido

g)  Interacción a las funciones puras y verdaderas de las entidades, de los gastos de servicios

o apoyo a ellas. Dichas funciones son;

a.  Comercial: adquisición y distribución.

b.  De servicios: costo del servicio y su venta o distribución.

c.  Industrial: producción y distribución.

h)  La competencia

i)  El espacio universal como tal es absoluto

 j)  Rentabilidad de los productos: incluir no sólo los costos de elaboración, sino también los

financieros, los de administración y los de distribución

k)  Calidad total

l)  Veracidad de los resultados y de la posición financiera

m)  Aspecto económico

Page 2: Costos Conjunto

5/6/2018 Costos Conjunto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/costos-conjunto 2/7

 

Características:

1.  Determinación correcta, casi total del costo unitario.

2.  Existe mejor base para la toma de decisiones. Dirección y administración estratégicas.

3.  Se está en competencia o no.

4.  Se tiene visión completa o del todo.5.  Rentabilidad del producto.

6.  Los inventarios de productos terminados y en proceso, están más aproximados así costos

y precios de realización.

7.  Es el resultado del concepto económico del costo de producción, del cual, nos guste o no,

la contabilidad debe ser reflejo.

8.  Implica la separación de costos necesarios, innecesarios, y de rendimiento.

Generalidades:

y  Resulta ser sencillo, práctico, y fácil de aplicar, pues no necesita cambiar esencialmente el

catálogo de cuentas, ni los registros y control de costos general, comúnmente utilizados.

y  Es una superación, actualización, y casi realización completa del ideal Costo Unitario.

y  Para implantarlo es necesario realizar una reestructuración administrativa, de tal manera

que la información sirva de base para hacer aplicaciones o distribuciones y

redistribuciones de las diferentes partidas.

y  Es necesidad de superación, ya que es exigible realizarla.

y  Es antítesis del costo variable al cual supera por muchoy sin sus enormes e ilógicos e

inconvenientes.

y  Para realizar un adecuado análisis de la rentabilidad del producto, se deben incluir los

costos, no solamente de elaboración, sino también los financieros, los de administración, y

los de distribución.

y  Es piedra angular de la planeación y dirección estratégicas, de la toma de decisiones, de la

rentabilidad del producto elaborado, del uso de alternativas.

y  Respecto a los gastos del periodo se posterga su aplicación hasta la venta de lo producido,

ya que están incluidos en él, porque afectan o benefician lapsos futuros.

y  Corrige los errores del costo tradicional, que lleva a tomar decisiones equivocadas, datos

incompletos, sobre la fijación de precios, fuentes de suministros, mezcla de productos,

continuación o no continuación de líneas de artículos elaborados, y de sus rivales en el

mercado así como en la misma fabricación, por no integrar el costo total, o más

aproximado al mismo.

y  Con éste se subsana la dificultad capital, que implica llevar a la práctica el costeo de la vida

de los productos, otorgando un apoyo decidido para que sea más utilizado.

y  El costo conjunto es universal o aplicable a todos los casos.

Page 3: Costos Conjunto

5/6/2018 Costos Conjunto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/costos-conjunto 3/7

 

y  Es inobjetable que los artículos elaborados deben estar integrados por todos los costos

que los originen y los beneficien, para ser recuperados a través del precio de venta, y

lograr así su margen de utilidad.

Objetivos: subsanar las irrealidades de los costos; tradicional y variable, con humildad y sencillez,

pero con una convicción a toda prueba.

Ventajas:

  Es el único que se obtiene lo más aproximado al costo total unitario

  Los inventarios de productos terminados, en proceso, semielaborados, averiados y

defectuosos, están valuados más cerca de su costo y su realización, por lo que en este caso

si es verdad lo que equivocadamente se conoce como costo de ventas, ya que este

semánticamente quiere decir lo que costo vender, que por lo tanto incluye costo de

producción, el costo de distribución, el costo administrativo, y el costo financiero, casi es

el costo total

  Su aplicación y conocimiento resulta ser una mejor base, comparado con los demás

métodos, para la toma de decisiones, dirección y planeación estratégicas, saber la

rentabilidad de los productos, así como evaluación de alternativas, etc.

  Es un mayor fundamento para la fijación del precio de venta, pero está supeditado

primordialmente a la oferta y a la demanda.

  Los resultados obtenidos son más correctos y determinados directamente.

  Esta más de acuerdo con los principios de contabilidad, especialmente con el del periodo

contable.

  Permite comparar mejor los resultados dentro de los diferentes ciclos de las empresas de

temporada

  No menguan las obligaciones con los capitalistas puesto que los demás métodos

presentan utilidades ficticias menores, es decir, descapitalización a la entidad.

Desventajas:

  Como es lógico y normal, tiene un costo de implantación y sostenimiento pero es una

inversión necesaria, pues el beneficio lo justifica con creces.

  Presenta resistencia al cambio, aunque como es este caso se de superación.

  Es un invento, descubrimiento, filosofía, una nueva aportación de un mexicano, no de una

persona que pertenece a una potencia mundial, situación psicológica e injusta.  El malinchismo propio y característico de los mexicanos.

  Complejo y envidias de muchas personas que no admiten o les pesan los progresos de

otras.

  Realizar la conciliación entre lo contable y lo fiscal, situación que también contempla el

costo variable, el ABC y el costo de vida de los productos.

Page 4: Costos Conjunto

5/6/2018 Costos Conjunto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/costos-conjunto 4/7

 

Métodos de separación

Método del valor de realización en el punto de separación: asigna los costos conjuntos a

coproductos, sobre la base del valor de revalidación relativo al punto de separación de la

producción total de estos productos durante el periodo contable.

Método del valor neto estimado de realización (VNER): en muchos casos los productos seprocesan más allá del punto de separación, con el fin de darles una forma comercializable

o aumentar su valor por encima de su precio de realización en el punto de separación.

Método VNER del porcentaje de utilidad bruta constante: asigna costos conjuntos a

coproductos en forma tal que el porcentaje global de utilidad bruta es idéntico para los

productos individuales.

Utilidad: cuando el volumen de ventas sea igual al volumen de producción, en el periodo de

costos, las utilidades serán iguales.

La utilidad será mayor si el volumen de ventas es menos que el volumen de producción.

Reporta utilidades iguales cuando el volumen de ventas coincide con el volumen.

La utilidad es mayor cuando el volumen de producción es mayor al volumen de ventas en el

periodo de costos. Y son menores las utilidades cuando el volumen de ventas es superior al de

producción.

COSTEO DIRECTO

Definición: El costeo directo es un método de la contabilidad de costos que se basa en el análisis

del comportamiento de los costos de producción y operación, para clasificarlos en costos fijos y

costos variables.

Objetivo: Proporcionar suficiente información relevante a la dirección de la empresa para su

proceso de planeación estratégica.

Fundamentos: los costos fijos de producción se relacionan (Harris y Harrison) con la capacidad

instalada y ésta, a su vez, está en función de un periodo determinado, pero jamás del volumen de

producción. El hecho de contar con determinada capacidad instalada genera costos fijos que,

independientemente del volumen que se produzca, permanecen constantes en un periodo

determinado. Por lo tanto, los costos fijos de producción no están condicionados por el volumen

de ésta, ya que no son modificables por el nivel en el cual se opera; para costear con este método

se incluyen únicamente los costos variables por el nivel en el cual se opera; para costear con este

método se incluyen únicamente los costos variables. Los costos de producción deben llevarse al

periodo, es decir, enfrentarse a los ingresos del año de que se trate, de ahí que no se asigne

ninguna parte de ellos al costo de las unidades producidas.

Page 5: Costos Conjunto

5/6/2018 Costos Conjunto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/costos-conjunto 5/7

 

Características:

y  Todos los costos de producción y operación de la empresa se clasifican en dos grupos

principales: costos fijos y costos variables.

y  Los elementos que integran el costo de producción son solamente los costos cuya

magnitud cambia en razón directa de los aumentos o disminuciones registrados en elvolumen de producción, es decir, los costos variables de materia prima, mano de obra

cargos indirectos. Los costos fijos de producción se excluyen y se contabilizan como costos

del periodo que afectan los resultados del mismo periodo.

y  La valuación de los inventarios de producción en producción en proceso y de artículos

terminados, así como el costo de los artículos vendidos, se hace con base en el costo

unitario variable de producción.

y  Por lo que respecta a los costos variables de operación (gastos de venta y distribución), no

se incorporan al costo de producción para fines de valuación de inventarios, pero si se

consideran para efectos de evaluación de alternativas, de toma de decisiones y para la

planeación de utilidades de la empresa.

y  En el estado de resultados, a los ingresos por ventas menos costo total variable, se le

llama contribución o utilidad marginal. El costo total variable incluye los costos variables

de producción y los costos variables de operación.

y  Todos los costos fijos, tanto de producción como de operación, se contabilizan como

costos del periodo que afectan los resultados del mismo.

y  Puede aplicarse contablemente a los sistemas por órdenes de producción o por proceso,

en forma histórica o predeterminada.

Ventajas:

  Los registros contables contienen información relacionada con costos fijos y costos

variables, lo cual es muy útil para establecer la combinación óptima de costo-volumen-

utilidad, para obtener los mejores resultados.

  Permite una mejor planeación de las operaciones futuras. Con facilidad puede suministrar

presupuestos confiables de costos fijos y costos variables.

  En el estado de resultados, las utilidades están en función del volumen de ventas. La

dirección de la empresa puede comprender mejor el efecto que los costos del periodo

(costos fijos) tienen sobre las utilidades, facilitar la toma de decisiones.

  Permite establecer cuál es la combinación óptima de precios y volumen de operación de

los productos que genera la mayor retribución sobre la inversión, de acuerdo la ley de laoferta y la demanda.

  Permite a la dirección de la empresa tener un mayor control de las fuentes que generan

las utilidades, además de facilitar la administración por excepciones.

Page 6: Costos Conjunto

5/6/2018 Costos Conjunto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/costos-conjunto 6/7

 

Desventajas:

  La separación de costos fijos y costos variables no es exacta. Sin embargo, existen

métodos que permiten aproximaciones razonables.

  La valuación de los inventarios de producción en proceso y en artículos terminados es

inferior al costeo absorbente, esta situación se soluciona incorporando los costos fijoscorrespondientes a los inventarios de conformidad con el costeo absorbente.

  El estado de resultados no refleja la pérdida ocasionada por la capacidad fabril no

utilizada.

  En las industrias de temporada o cíclicas se falsea la apreciación de las utilidades

periódicas; sin embargo, al cerrarse el ciclo esta desventaja desaparece.

Clasificación de costeo

y  Variables. Son los costos que cambian en relación al volumen de actividad.

y  Fijos. Son los costos que permanecen constantes en relación al volumen de actividad, es

decir que estos se van a generar se fabrique o no se fabrique productos.

y  Mixtos. Estos tienen una parte fija y una variable.

Métodos de separación de costos mixtos:

1. Estimaciones de ingeniería industrial

2. Análisis de cuentas

3. Gráficas de dispersión (ajuste óptico).

4.M

étodo de punto alto y punto bajo

5. Análisis de regresión

Comparación entre costeo directo y costeo absorbente.

1.  Cuando el volumen de ventas sea igual al volumen de producción en el periodo de costos,

las utilidades.

2.  Cuando el volumen de producción sea mayor que el volumen de ventas en el periodo de

costos, la utilidad en el costeo absorbente será mayor.

3.  Cuando el volumen de ventas sea superior al volumen de producción en el periodo de

costos, la utilidad en el costeo4.  Las utilidades conforme al método de costeo directo, dependerán del volumen de ventas,

no del volumen de producción.

5.  Las utilidades conforme al método de costeo absorbente, podrán modificarse si se cambia

el volumen de producción.

Page 7: Costos Conjunto

5/6/2018 Costos Conjunto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/costos-conjunto 7/7

 

Contribución al análisis marginal: el costeo directo también puede verse como una aplicación del

concepto de análisis marginal, ya que subraya el margen de contribución para cubrir los costos

fijos y la generación de utilidades. El costeo directo tiene los mismos supuestos que se

comentaron en el modelo costo-volumen-utilidad:

1.  Una perfecta división entre costos variables y fijos.2.  Linealidad en el comportamiento de los costos.

3.  El precio de venta, los costos fijos dentro de una escala relevante y el costo variable por

unidad permanecen constantes.

La Contribución marginal son las ventas menos el costo variable.

Se define como el excedente del precio de venta, una vez cubiertos los costos variables de

producción y que tiene que alcanzar para cubrir los costos fijos y las utilidades esperadas.

Es la contribución de cada producto para:

* El pago de los costos de la estructura empresaria (costos fijos).

* Las utilidades del ente.

Utilidad: las utilidades pueden ser modificadas de un periodo a otro con aumentos o

disminuciones en los inventarios. Se aumenta la utilidad incrementando los inventarios finales y se

reduce realizando la operación contraria. Esta diferencia, según el método de costeo que se utilice

puede dar origen a las siguientes instituciones:

Cuando el volumen de ventas sea igual al volumen de producción en el periodo de costos, las

utilidades son iguales que en el costeo directo.

La utilidad será mayor en el sistema de costeo directo si el volumen de ventas es mayor que el

volumen de producción. En el caso contrario las utilidades son menores; osea, volumen de ventas

menor que volumen de producción.

Reporta utilidades iguales cuando el volumen de ventas coincide con el volumen de producción.

Referencia bibliográfica:

Ramírez Padilla, D. (2008). Contabilidad Administrativa. México: Mc Graw-Hill, 8a ed. Pp 206-217

García Colín, J. (2007) Contabilidad de costos. México: Mc Graw-Hill, 3a ed. Pp 246-255

Del Río Gonzales, C. (2004). Costos para administradores y Edición. México : Thomson, 2ª ed. Pp 4-

26