Costos de Distribución

4
3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE DISTRIBUCIÓN. 3.4.1 DIRECTOS E INDIRECTOS. Directos Son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto, servicio, proceso o departamento. Son costos directos la materia prima directa y la mano de obra directa. Indirectos Son los que no se identifican plenamente con la actividad productiva y no se vinculan o imputan a ninguna unidad de costeo en particular, sino sólo parcialmente mediante su distribución entre los que han utilizado del mismo (Costos indirectos de fabricación: sueldo del gerente de planta, alquileres, energía y otros). 3.4.2 FIJOS O VARIABLES. Costos fijos de distribución Son todos aquellos que en su magnitud permanecen constantes o casi constantes, independientemente del volumen de ventas que haya en el periodo. Los costos fijos pueden llegar a variar, pero esto es independientemente al volumen de ventas en el periodo u otras actividades. Los este tipo de costo se presenta periodo a periodo, y no aumentan ni disminuyen, sea cual fuere el volumen de ventas. Los costos fijos de distribución están en relación al tiempo. Ejemplo: depreciaciones de equipo de oficina y de transporte, renta de oficinas, sueldo de vendedores, seguros, contratos, sueldos administrativos, etc. Costos variables de distribución. Son todos aquellos que fluctúan directa o casi directamente en proporción a los cambios registrados en el volumen de venta del periodo.

description

Costos para la toma de decisiones

Transcript of Costos de Distribución

3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE DISTRIBUCIÓN.

3.4.1 DIRECTOS E INDIRECTOS.

Directos

Son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto, servicio,

proceso o departamento. Son costos directos la materia prima directa y la mano de

obra directa.

Indirectos

Son los que no se identifican plenamente con la actividad productiva y no se

vinculan o imputan a ninguna unidad de costeo en particular, sino sólo parcialmente

mediante su distribución entre los que han utilizado del mismo (Costos indirectos de

fabricación: sueldo del gerente de planta, alquileres, energía y otros).

3.4.2 FIJOS O VARIABLES.

Costos fijos de distribución

Son todos aquellos que en su magnitud permanecen constantes o casi constantes,

independientemente del volumen de ventas que haya en el periodo. Los costos fijos

pueden llegar a variar, pero esto es independientemente al volumen de ventas en

el periodo u otras actividades.

Los este tipo de costo se presenta periodo a periodo, y no aumentan ni disminuyen,

sea cual fuere el volumen de ventas. Los costos fijos de distribución están en

relación al tiempo.

Ejemplo: depreciaciones de equipo de oficina y de transporte, renta de oficinas,

sueldo de vendedores, seguros, contratos, sueldos administrativos, etc.

Costos variables de distribución.

Son todos aquellos que fluctúan directa o casi directamente en proporción a los

cambios registrados en el volumen de venta del periodo.

A diferencia de los costos fijos, estos costos aumentan o disminuyen de acuerdo

con los volúmenes de venta y cuentas de clientes que se manejan varia su importe

en función con el volumen de ventas.

Ejemplo: comisiones, fletes y acarreos, materiales de empaque, impuestos sobre

ingresos mercantiles, publicidad, etc.

3.4.3 CATÁLOGO DE CUENTAS.

5001.- Gastos Directos de Venta}

01.- Constantes o Fijos.

1. Sueldo de agentes.

2. Sueldos de supervisores.

3. Publicidad.

4. Gastos de investigación de mercado.

5. Arrendamiento.

6. Depreciaciones.

7. Amortizaciones.

8. Primas de seguros y fianzas.

9. Estimación de cuentas.

10. Vigilancia y aseo.

11. Papelería y útiles de aseo.

02.- Variables.

1. Comisiones.

2. Fletes y acarreos.

3. Impuesto sobre ingreso mercantil.

4. Propaganda.

5. Gastos de viajes y viáticos.

6. Gasolina y lubricantes

7. Reparaciones.

8. Material de empaque.

9. Cuotas patronales al I.M.S.S.

10. Cuotas al INFONAVIT.

5002.- GASTOS DE OFICINA ADMINISTRATIVA

01.- Constantes o Fijos.

1. Sueldos.

2. Arrendamiento.

3. Depreciaciones.

4. Amortizaciones.

5. Primas de seguros y fianzas.

6. Alumbrado.

7. Teléfono, telégrafos y correos.

02.- Variables.

1. Honorarios

2. Papelería y artículos de escritorio

5003.- GASTOS FINANCIEROS.

01.- Constates o fijos.

1. Intereses.

2. Sueldos

02.-Variables.

1. Honorarios por cobranza.

2. Descuento sobre ventas.

3. Pérdidas por cuentas incobrables.

4. Comisiones bancarias.

3.5 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

3.5.1 De producción.

Con la investigación de los costos de distribución en función a los productos

elaborados y vendidos se persiguen varias finalidades.

1.- Determinar que productos reportan utilidades y cuál es su margen de

contribución.

2.- Precisar que productos reportan pérdida y el reporte de cada uno de ellos.

3.- Determinar el volumen de ventas que puede mantenerse de cierto tipo de

artículos sin rendimiento razonable, y que son improductivos, pero que por la política

de ventas de la empresa, no permite descontinuar o suspender su distribución en el

mercado para poder competir y ofrecer a los clientes una línea completa de

artículos.

4.- Precisar de acuerdo a la utilidad de cada línea o tipo de artículo los % de

comisión a vendedores, los descuentos a distribuidores y los gastos de publicidad

que se puedan absorber.

Para el análisis de costos de distribución por tipos de productos en necesario es

necesario establecer una clasificación de ellos con el objeto de fijar un grupo o clase

de los que presenten características similares pudiéndose efectuar atendiendo a la

naturaleza de los artículos, sus distintos modelos, su peso o tamaño, su calidad,

tipo de consumidores, etc.

Con el análisis de los costos de distribución por producto puede elaborarse un

estudio de productividad con base en él columna de unidades vendidas o con

unidades producidas.

3.5.2 De Operación

En este enfoque del costo de distribución para los fines de producción, análisis y

control de costos, se refiere a la actividad o conjunto de actividades comunes que

tienen un fin determinado como por ejemplo:

1.- LA OPERACIÓN DE REPARTO.- tiene por objeto clasificar o conservar los

productos en el lugar apropiado, así como atender la demanda y entrega de los

mismos.

2.- LA OPERACIÓN DE ALMACENAJE.- tiene por objeto clasificar y conservar los

productos en el lugar apropiado, así como atender la demanda y entrega de los

mismos productos.

El análisis por operaciones constituye de hecho el procedimiento para precisar u

obtener el costo que presenta cada departamento que interviene en la fase

distributiva de la empresa.