Costos de Exportar e Importar en Colombia y Los Atrasos en Competitividad

7

Click here to load reader

description

Análisis de los costos y los atrasos en infraestructura para la exportación de un país como Colombia

Transcript of Costos de Exportar e Importar en Colombia y Los Atrasos en Competitividad

Page 1: Costos de Exportar e Importar en Colombia y Los Atrasos en Competitividad

Autor: Pedro Andrés Rengifo [email protected]

Costos de Exportar e Importar en Colombia y los atrasos en competitividad

Hay una especie de leyenda urbana que dice que es más barato transportar desde Shanghái hasta Buenaventura que desde Buenaventura hasta Bogotá. Lo peor es que es cierto.

Actualmente el país presenta retrasos en infraestructura vial, petrolera, minera y tecnológica, los cuales dificultan el comercio interno y externo.

Colombia es uno de los países latinoamericanos con mayor costo de comercio exterior (2270 dólares por contenedor exportado) debido, entre otros aspectos, a que el ritmo de crecimiento de los proyectos de infraestructura ha sido menor que el del comercio.

Actualmente existe una presión en la demanda de vías por parte del sector agropecuario.

Según Doing Business, en Colombia el costo de exportar aumentó entre el 2011 (US$1770 por contenedor) y el 2012 (US$2270 por contenedor) cerca de 500 dólares y el de importar pasó de US$ 1700 a US$2830 por contenedor, aumentando 1130 dólares.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2270

2830

Costos de importación y Exportación (En dólares por contenedor)

Costo de exportación (US$ por contenedor)

Costo de importación (US$ por contenedor)

Fuente: Banco Mundial, 2012

Page 2: Costos de Exportar e Importar en Colombia y Los Atrasos en Competitividad

Autor: Pedro Andrés Rengifo [email protected]

Se confirma que Colombia tiene costos de exportación muy altos entre los países, en otras palabras, exportar en el país es 4,97 veces más costoso y 6,44 veces más costoso importar de lo que lo es en Singapur, economía que ocupa el primer lugar en el ranking global de competitividad en comercio transfronterizo.

Hay una relación clara entre la capacidad logística de los países y su desarrollo como lo demuestra la gráfica de la relación entre el índice de desempeño logístico, que mide la capacidad de un país para mover eficientemente los bienes y conectar a los productores y consumidores con los mercados internacionales y el grado de desarrollo de los países, medido a través del INB per cápita.

El INB per cápita (anteriormente PIB per cápita) es el ingreso nacional bruto convertido a dólares de los Estados Unidos mediante el método Atlas del Banco Mundial, dividido por la población a mitad de año. El INB es la suma del valor agregado por todos los productores residentes más todos los impuestos a los productos (menos los subsidios) no incluidos en la valuación del producto más las entradas netas de ingreso primario (remuneración de empleados e ingreso por propiedad) del exterior.

El puntaje general del Índice de Desempeño Logístico refleja las percepciones de la logística de un país basadas en la eficiencia del proceso del despacho de aduana, la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, la facilidad de acordar embarques a precios competitivos, la calidad de los servicios logísticos, la capacidad de seguir y rastrear los envíos, y la frecuencia con la cual los embarques llegan al consignatario en el tiempo programado. El índice varía entre 1 y 5, donde el puntaje más alto representa un mejor desempeño.

Page 3: Costos de Exportar e Importar en Colombia y Los Atrasos en Competitividad

Autor: Pedro Andrés Rengifo [email protected]

Fuente: Doing Business, 2012

Un mejoramiento en la infraestructura potencia por un lado la reducción de costos que en el sector agropecuario es clave para su desarrollo y por otro lado aumenta la demanda de servicios.

Afganistán 2,24

Argentina 3,1

Australia 3,84

Bolivia 2,51

Brasil 3,2

Canadá 3,87

Chile 3,09

China 3,49Colombia 2,77

Costa Rica 2,91

Dinamarca 3,85

República Dominicana 2,82Ecuador 2,77

Egipto 2,61

El Salvador 2,67

Finlandia 3,89

Francia 3,84Alemania 4,11

Guatemala 2,63Guyana 2,27Honduras 2,78

Hong Kong 3,88

Hungría 2,99

Islandia 3,2

India 3,12Indonesia 2,76

Israel 3,41

Italia 3,64

Jamaica 2,53

Japón 3,97

Corea, República de 3,64

México 3,05

Países Bajos 4,07

Nicaragua 2,54

Panamá 3,02

Paraguay 2,75Perú 2,8

Filipinas 3,14

Polonia 3,44

Portugal 3,34

España 3,63

Reino Unido 3,95

Estados Unidos 3,86

Uruguay 2,75Venezuela 2,68

-100

19900

39900

59900

INB en US$ por persona

Escala de Desempeño Logístico de 1 a 5

Indice de Desempeño Logístico Vs. Ingreso Nacional Bruto por persona Año 2010

Page 4: Costos de Exportar e Importar en Colombia y Los Atrasos en Competitividad

Autor: Pedro Andrés Rengifo [email protected]

Diferencias entre países en Infraestructura

Fuente: CEPAL-UNASUR, 2011

Fuente: CEPAL-UNASUR, 2011

0 20 40 60 80 100

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

Guyana

Paraguay

Perú

Suriname

Uruguay

Venezuela

%

Porcentaje de caminos pavimentados sobre el total de caminos en América del Sur

0 5 10 15 20

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

Guyana

Paraguay

Perú

Suriname

Uruguay

Venezuela

Km/1000 km2

Longitud de la red ferroviaria sobre territorio en América del Sur

Page 5: Costos de Exportar e Importar en Colombia y Los Atrasos en Competitividad

Autor: Pedro Andrés Rengifo [email protected]

Fuente: CEPAL-UNASUR, 2011

Colombia tiene una superficie total de 114.174.800 hectáreas (ha). El terreno de posible vocación agrícola es de aproximadamente 10.000.000 ha, pero se utilizan solo 3.869.311 ha. De estas, 1.354.258 corresponden a cultivos transitorios y 2.515.052, a permanentes. El sector aporta el 12,47% del PIB total (2006) y genera 2,3 millones de empleos. Con algunas excepciones, presenta lento crecimiento de los rendimientos, aunque los factores productivos son abundantes: maíz (4,6 t/ha frente a 9,3 en EE. UU.), banano (34,4 t/ha frente a 52,5 en Centroamérica), hortalizas (16 t/ha frente a 25 en Chile).

0 1 2 3 4 5 6

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

Guyana

Paraguay

Perú

Suriname

Uruguay

Venezuela

Indice de Calidad de infraestructura Portuaria en América del Sur 2010

Page 6: Costos de Exportar e Importar en Colombia y Los Atrasos en Competitividad

Autor: Pedro Andrés Rengifo [email protected]

La brecha tecnológica es un índice del estado de competitividad de la producción nacional en este caso de las frutas, frente al mejor productor y la investigación.

Fuente: El autor, 2012

Fuente: El autor, 2012

0,3

7,3

1,0

4,0

-1,7

-4,5

-2,8

-2,5

-5,0

-10,3

-10,2

-24,1

-28,5

-29,5

-5,6

-36,5

-25,0

-15,3

-25,2

-46,1

-28,5

-36,5

-25,6

-68,5

-80,0 -70,0 -60,0 -50,0 -40,0 -30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0

AGUACATE

CÍTRICOS

GUANÁBANA

GUAYABA

LIMON

MANDARINA

MANGO

NARANJA

T/ha

Brecha tecnológica de los frutales permanentes entre el Departamento del Valle, el mejor agricultor productor,

Colombia y la Investigación

Brecha entre Valle e investigación

Brecha entre Valle y mejor productor

Brecha entre Valle y Colombia 2009

2,1

-3,9

-6,6

-0,9

-1,5

4,0

12,9

-3,8

22,2

26,4

-1,4

-7,5

-5,1

0,8

-13,2

-1,5

28,0

-2,0

-11,3

-17,8

-11,4

-7,3

-23,4

-2,1

-1,1

-14,6

0,0

-7,4

-28,2

-22,5

-16,0

-30,0

-23,3

-29,8

-16,4

-20,3

-53,4

-33,1

-23,1

-29,6

-8,0

-34,4

-60,0 -50,0 -40,0 -30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

BANANO 1/

CURUBA

FRESA

GRANADILLA

LULO

MARACUYÁ

MELÓN

MORA

PAPAYA

PIÑA

PITAHAYA

TOMATE DE ÁRBOL

UCHUVA

UVA

T/ha

Brecha tecnológica de los frutales semipermanentes entre el Departamento del Valle, el mejor agricultor productor,

Colombia y la Investigación

Brecha entre Valle e investigación

Brecha entre Valle y mejor productor

Brecha entre Valle y Colombia 2009

Page 7: Costos de Exportar e Importar en Colombia y Los Atrasos en Competitividad

Autor: Pedro Andrés Rengifo [email protected]

Por tanto se necesita un esfuerzo importante en la generación de infraestructura de vías terciarias y la logistica para la reducción de los costos de exportación.

A la primera frase se podría agregar que en este viaje estamos apenas arreglando la maleta, la ropa no cabe en ella y se tienen 5 minutos para viajar al aeropuerto.

BIBLIOGRAFÍA

DOING BUSINESS- 2012 COLOMBIA. Economy Profile. The World Bank. United States. 105p.

DOING BUSINESS EN COLOMBIA 2010. Banco Mundial. Estados Unidos. 137p.

INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL. Cipoletta Tomassian, Georgina; Sánchez, Ricardo J. CEPAL-UNASUR. Santiago de Chile, Noviembre de 2011. 67p.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA), 2008. artículo completo en UN Periódico N.º 155: ttp://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/valor-agregado-reto-del-agro-frente-a-tlc.html

RESULTADOS DOING BUSINESS GLOBAL 2012. Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Dirección de Desarrollo Empresarial DDE Grupo de Regulación y Ambiente de los Negocios. 16p.