Cota cero: construcción del paisaje · La cota cero es la superficie que conecta la primera planta...

95
COTA CERO: CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE Victoria Fernanda Solís Pauwels Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Escuela de Arquitectura y Urbanismo Maestría en Diseño Urbano Bogotá, Colombia 2012

Transcript of Cota cero: construcción del paisaje · La cota cero es la superficie que conecta la primera planta...

COTA CERO: CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Victoria Fernanda Solís Pauwels

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Maestría en Diseño Urbano Bogotá, Colombia

2012

COTA CERO, CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Victoria Fernanda Solís Pauwels

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Diseño Urbano

Director:

MSc. Sergio Moreno

Línea de Investigación: Transformaciones Urbanas

Eje temático: Exploraciones e innovaciones formales y del diseño

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Maestría en Diseño Urbano Bogotá, Colombia

2012

Tomar posesión del espacio es el primer gesto de los seres vivos, de los hombres y de las bestias, de las plantas y de las nubes. Manifestación fundamental de equilibrio y de duración. La primera prueba de existencia es ocupar el espacio. LC – Precisións, 1930

6

Contenido

Resumen .............................................................................................................................. 11 Introducción........................................................................................................................ 13 1. Cota cero: Aporte conceptual .................................................................................. 15 2. Objetivos ...................................................................................................................... 20

Objetivo Principal ............................................................................................................ 20 3. Selección del lugar ..................................................................................................... 21

3.1. Criterios de selección ........................................................................................... 21 4. Análisis del lugar .......................................................................................................... 23

4.1. Movilidad .............................................................................................................. 23 4.2. Sistemas de transporte ......................................................................................... 25 4.3. Estructura ecológica ............................................................................................ 27 4.4. Edificabilidad ........................................................................................................ 28 4.5. Usos ........................................................................................................................ 29 4.6. Público/Privado .................................................................................................... 30 4.7. Conclusiones ......................................................................................................... 31

4.7.1. Problemas ...................................................................................................... 31 4.7.2. Oportunidades .............................................................................................. 35

Objetivos específicos del proyecto a desarrollar ........................................................ 36 Espacio público ........................................................................................................... 36

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

7

Transporte .................................................................................................................... 36 Usos ............................................................................................................................... 36

5. Estrategias .................................................................................................................... 37 5.1. Operaciones formales ......................................................................................... 37

5.1.1. Dividir .............................................................................................................. 37 5.1.2. Plegar ............................................................................................................. 38 5.1.3. Perforar ........................................................................................................... 38

5.2. Acciones ............................................................................................................... 40 5.3. Perfil poblacional proyectual .............................................................................. 43 5.4. Actividades ........................................................................................................... 43 5.5. Potencialidad de usuarios ................................................................................... 44

5.5.1. Matriz usuarios – estratos ............................................................................... 44 5.5.2. Matriz verde – usuarios .................................................................................. 44

5.6. Usos y radios de acción ....................................................................................... 45 5.7. Fases – esquema de prioridades ........................................................................ 48 5.8. Plano de fases ...................................................................................................... 48 5.9. Implementación de diferentes verdes en el proyecto ..................................... 51

6. Desarrollo del proyecto .............................................................................................. 53 6.1. Conexión del proyecto con el sistema férreo ................................................... 54

6.1.1. análisis implantación tren (escenarios) ....................................................... 54 6.2. estudio propuesta estación (escenarios) ........................................................... 55 6.3. Implantación del proyecto con el escenario de estación escogido ............. 58 6.4. Sistemas / antes y después .................................................................................. 62

6.4.1. Movilidad ....................................................................................................... 62 6.4.2. Edificabilidad ................................................................................................. 63 6.4.3. Usos-actividades ........................................................................................... 64 6.4.4. Estructura ecológica ..................................................................................... 65 6.4.5. Público vs privado ......................................................................................... 66

6.5. Factibilidad del proyecto .................................................................................... 67 6.5.1. Modelo Control VS Cota Cero: Verificación cuantitativa del proyecto .. 67

7. Imagen final del proyecto .......................................................................................... 69 7.1. Antes / después .................................................................................................... 70 7.2. Perspectivas .......................................................................................................... 71

8. Conclusiones ................................................................................................................ 73

8 Resumen

Factibilidad ...................................................................................................................... 74 Normatividad .................................................................................................................. 74 8.1. Recomendaciones............................................................................................... 75

9. Anexos .......................................................................................................................... 76 Arquitectura y Territorio: Antecedentes ........................................................................ 76

Primer acercamiento al urbanismo moderno: De la Ciudad Jardín de Howard a la Unité Corbuseriana ................................................................................................. 76 Nuevos Paradigmas Urbanos ..................................................................................... 80

Dominio y Control: de Le Corbusier a Jane Jacobs .................................................... 81 Controlar la naturaleza ............................................................................................... 81

Producción del espacio: integración Urbana (herramientas) .................................... 84 Revitalización de una ciudad: planteamiento de renovación urbana como un método eficaz para dinamizar zonas urbanas en decadencia............................. 84 ¿Utopía o posibilidad real? ........................................................................................ 85 Las nuevas propuestas. Arquitectura urbana ........................................................... 86

10. Bibliografía ................................................................................................................ 91

Tabla 1: Problemas del lugar ............................................................................................. 33 Tabla 2: Estrategias y acciones ......................................................................................... 40 Tabla 3: Gráfico de actividad normal de los diferentes usos ......................................... 45 Tabla 4: Gráfico de actividad con la nueva intervención ............................................. 46 Tabla 5: Modelo convencional/cota cero ...................................................................... 67

Ilustración 1: Corte esquemático representando los niveles en la "cota cero" ............ 16 Ilustración 2: Proxénica-Espacio personal y conducta territorial humana .................... 16 Ilustración 4: Edificaciones que se pliegan y multiplican la superficie pública ............ 17 Ilustración 3: BIG – Copenhague High Square ................................................................. 17 Ilustración 5: Renzo Piano con la Academia de Ciencias de California....................... 18 Ilustración 6: Citta Sospesa Urban Plan - MVRDV ............................................................ 18 Ilustración 7: Bryghusgrunden mixed use, Copenhagen- OMA ..................................... 19 Ilustración 8: Criterios de selección del lugar ................................................................... 22 Ilustración 9: Movilidad en la zona de intervención ........................................................ 23 Ilustración 10: Problemas del lugar ................................................................................... 24 Ilustración 11: Sistemas de transporte ............................................................................... 25 Ilustración 12: Tren de cercanías – Fuente Ministerio de Transporte .............................. 26 Ilustración 13: Sistema ecológico principal ...................................................................... 27 Ilustración 14: Estructura ecológica principal de la zona ............................................... 27 Ilustración 15: Edificabilidad del lugar .............................................................................. 28 Ilustración 16: Foto del lugar (archivo personal) .............................................................. 28 Ilustración 17: Usos del lugar .............................................................................................. 29

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

9

Ilustración 18: Uso potencial desaprovechado ............................................................... 29 Ilustración 19: Propiedad pública vs privada ................................................................... 30 Ilustración 20: El parque sin conexión (archivo personal) ............................................... 30 Ilustración 21: Problemas urbanos ..................................................................................... 31 Ilustración 22: Problemas del sector.................................................................................. 32 Ilustración 23: Imagen inicial propuesta para el lugar .................................................... 35 Ilustración 24: Dividir ........................................................................................................... 37 Ilustración 25: Plegar .......................................................................................................... 38 Ilustración 26: Perforar ........................................................................................................ 38 Ilustración 27: Ejercicio de pliegue sobre el lugar de implantación .............................. 39 Ilustración 28: actividades propuestas ............................................................................. 43 Ilustración 29: Matriz de usuarios / estratos ...................................................................... 44 Ilustración 30: Matriz de usuarios/verde............................................................................ 44 Ilustración 31: Plano de usos y radio de actividades ...................................................... 47 Ilustración 32: Diagrama de Fases .................................................................................... 48 Ilustración 33: Plano de zonas y fases de construcción .................................................. 49 Ilustración 34: Esquema del desarrollo del proyecto ...................................................... 53 Ilustración 35: Selección de localización de la estación intermodal ............................ 54 Ilustración 36: Estudio propuesta Estación Intermodal .................................................... 55 Ilustración 37: Escenario 1 .................................................................................................. 56 Ilustración 38: Plano general de la propuesta ................................................................. 58 Ilustración 39: Movilidad .................................................................................................... 62 Ilustración 40: Edificabilidad .............................................................................................. 63 Ilustración 41: Usos .............................................................................................................. 64 Ilustración 42: Estructura ecológica .................................................................................. 65 Ilustración 43: Espacio público - Espacio privado ........................................................... 66 Ilustración 44: Axonometría general del proyecto .......................................................... 69 Ilustración 45: Antes ............................................................................................................ 70 Ilustración 46: Después ....................................................................................................... 70 Ilustración 47: Vista de la Estación .................................................................................... 71 Ilustración 48: Zona de comercio y servicios, al fondo la Estación ................................ 71 Ilustración 49: Diagrama de los tres magnetos. City of To-morrow. Howard .............. 76 Ilustración 50: Plano implantación Ciudad Contemporánea. FLC ................................ 77 Ilustración 51: Perspectiva. FLC ......................................................................................... 77 Ilustración 52: Esquema de los tres establecimientos. FLC.............................................. 78 Ilustración 53: Plano implantación Chandigarh. FLC ...................................................... 79 Ilustración 54: Bakema & Van der Broeck: Propuesta para Pampusstad ..................... 80 Ilustración 55: Lijnbann, Rotterdam - Bakema ................................................................. 80 Ilustración 56: Barbican Centre - Londres ......................................................................... 81 Ilustración 57: Fundación Suiza en la ciudad universitaria de París. .............................. 82 Ilustración 58: Unité de Marsella, LC 1952. FLC ............................................................... 82 Ilustración 59: “Ilustrando el principio correcto del crecimiento de una ciudad – el campo abierto siempre a la mano y rápida comunicación entre los lugares” Tomado de Garden Cities of To – Morrow, p. 143 .......................................................................... 84 Ilustración 60: Propuesta para Greenwich South, NY – Lewis.Tsurumaki.Lewis Architects/Transsolar KlimaEngineerin consultado en http://www.metropolismag.com/ .................................................................................... 85

10 Resumen

Ilustración 61: Propuesta para Greenwich South - NY ..................................................... 87 Ilustración 62: Aprovechamiento de una estructura vehicular para un parque lineal. ............................................................................................................................................. 88

11

RESUMEN

La cota cero es la superficie que conecta la primera planta de los edificios con la ciudad, está encargada de hacer la transición entre lo público y lo privado y darle continuidad a ese plano dinámico sobre el cual se desarrolla la vida en comunidad. Pero ¿qué sucede si ese plano se multiplica? El objetivo será demostrar el aprovechamiento de suelo mediante la multiplicación artificial de esta superficie, ganando espacio desarrollable solucionando así la dicotomía entre las superficies duras de lo inmobiliario y el paisaje verde en la ciudad. Palabras clave: Cota Cero, multiplicación del suelo, Diseño Urbano, transformaciones urbanas, Regeneración urbana, Privado y público, Desarrollo sostenible, Renovación urbana, Asentamientos humanos Abstract The surface connecting two ground levels is calling zero level, this surface is the one who links the ground level in every building and make transition between public and private realm and give continuity to the dynamic level on which community life develop. But what if that plane is multiplied? The aim is to demonstrate the use of soil by artificial propagation of this area, developing solutions gaining ground the dichotomy between the hard surfaces of the housing and the green landscape in the city. Keywords: Zero level, urban transformation, artificial soil multiplication, Urban Design, Urban transformation, urban regeneration, public and private, sustainable development, urban renovation, human establishments

12

13

INTRODUCCIÓN

El Diseño Urbano no sólo debe ocuparse de los espacios libres si no de la adecuada construcción de la ciudad. La ciudad debe ser tratada como un ser vivo y al estar bien planteada y correctamente constituida debe ser fácilmente leída por sus habitantes y brindarles así la mejor calidad de vida posible.

Si bien el Diseño Urbano es el vínculo entre la arquitectura y el urbanismo, este vínculo muchas veces no es claro y esta situación nos plantea las siguientes preguntas: ¿Es viable una nueva aproximación al diseño de los espacios conectores entre lo público -en este caso nos referiremos a lo urbano- y lo privado - la arquitectura-? ¿Estos espacios existen en los planteamientos de la arquitectura hoy en día? ¿Es un problema de arquitectura? ¿O es más bien un problema de configuración espacial y social? ¿Cómo resolver el espacio entre interior y exterior? ¿Cuál es el papel del diseño urbano en esta situación específica?

Estas preguntas son las que se desarrollarán a lo largo del presente documento que tendrá como inicio el desarrollo del aporte conceptual del presente documento seguido de la explicación de la selección del lugar en la ciudad, su análisis y descripción y el desarrollo del proyecto con la aplicación de un nuevo modelo de transformación del territorio que en este caso llamaremos cota cero que será presentado como resultado del análisis morfológico que permite nuevas formas de aproximación al diseño de la ciudad teniendo en cuenta los sistemas ecológicos estructurales, la imagen adecuada y la apropiación del suelo por parte de la población permanente y flotante mediante la mezcla de actividades y usuarios con diferentes tipos de verde urbano.

14 Introducción

15

1. COTA CERO: APORTE CONCEPTUAL

El nivel cero es el punto de contacto de un edificio con su entorno. En la ciudad contemporánea este nivel debido a las múltiples intervenciones del paisaje, la arquitectura y las diferentes infraestructuras que la componen hacen que el contacto de esta superficie con el edificio se multiplique y no sea claro.

Dicho de otro modo, tal vez más claro para cualquiera que se quiera referir a esta, la cota cero1 es la superficie que, entre los 6.00m y -6.00m, vincula la ciudad con todos y cada uno de los edificios y lugares que la componen. 2

Este espacio que se encuentra en el suelo, conecta la primera planta o planta de acceso del edificio (vivienda, equipamiento, comercio, servicio) con la ciudad y relaciona lo público y lo privado; se puede desarrollar en varios niveles ganando espacio para lo público protegiendo el espacio privado

Esta apropiación del territorio, con el manejo integrado de la relación público – privado permite el control visual de todos los puntos y relaciona la ciudad con el paisaje mejorando la calidad espacial de las ciudades

Es un nuevo modelo de crecimiento urbano basado en la sostenibilidad ambiental y en la recalificación de los espacios urbanos centrales que permiten conectar la ciu-dad y darle un nuevo centro.

1 Rubert, María. COTA CERO. Revista DPA 21 de junio de 2005. Pág. 12

2 En el anexo se encuentra más detallado un paso por la historia y los autores que han investigado y desarrollado el tema de la cota cero en la arquitectura y el urbanismo.

16 Cota cero: Aporte conceptual

Ilustración 1: Corte esquemático representando los niveles en la "cota cero"

Aquí es cuando el Paisaje actúa como integrador social. La interacción entre el paisaje y los edificios públicos en el nuevo escenario urbano de las ciudades en desarrollo hace que los espacios abiertos de uso colectivo propicien el respeto, este avance técnico y el uso de nuevas tecnologías como nueva idea de pensamiento y de vivencia de la ciudad permite crear un paisaje artificial que establece relaciones en la actual dicotomía entre la necesidad inmobiliaria y la obligación verde con la ciudad. Con una normativa urbana obsoleta y una necesidad imperativa de reverdecer nuestro entorno esta estrategia conceptual se plantea como solución a la ciudad vista como un proceso constructivo en el tiempo, una ciudad amable con el peatón, que sea representante de la memoria colectiva en donde los cincos senti-dos y el cuerpo son partícipes de los diferentes cambios de texturas, niveles, pendientes y sensaciones que otorga el espacio. Una comunicación quinésica, que permita la relación entre el espacio y la ciudad, un espacio que permita la socializa-ción entre las personas

Ilustración 2: Proxénica-Espacio personal y conducta territorial humana

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

17

La proxénica, entendida como el conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona estaría dentro del campo de lo que llama Richard Sennett la separación de la vista del tacto: es el cuerpo el que percibe la ciudad, los cambios que ocurren en ella, los artefactos que le permiten relacionarse con su entorno, un espacio áptico, del griego Hapthai (relativo al tacto) que hace posible ese descubrimiento y la apropia-ción del ser humano con el entorno.

En este sentido varias firmas contemporáneas están planteando proyectos que combinan un desarrollo urbano tradicional con la puesta en es-cena de las sensaciones y la conside-ración de que la ciudad debe ser sostenible, debe sostenerse en el tiempo. La evolución de la técnica ha hecho que la superficie aprovechable sea

mayor y que muchas cubiertas y muros se llenen de verde para mitigar los cambios climáticos.

Ilustración 4: Edificaciones que se pliegan y multiplican la superficie pública

Ilustración 3: BIG – Copenhague High Square

18 Cota cero: Aporte conceptual

Ilustración 5: Renzo Piano con la Academia de Ciencias de California

Este tipo de edificaciones no sólo ayudan en este sentido si no que brindan un sentido de pertenencia y crean conciencia colectiva de respeto por la naturaleza. La multiplicación de los primeros pisos en estas propuestas establece los niveles necesarios para que en una misma área pueda haber diferentes usos y estratos de actividad como en esta propuesta de MVRDV o en la propuesta Urbana para Copenhague de OMA.

Ilustración 6: Citta Sospesa Urban Plan - MVRDV

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

19

Ilustración 7: Bryghusgrunden mixed use, Copenhagen- OMA

20

2. OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

El presente proyecto busca el desarrollo de la cota cero como principal componente urbano y de espacio público en la ciudad. Se hará un estudio detallado de las principales estructuras urbanas y con base en ello se elegirá un sitio en donde se propondrá una intervención urbana para el desarrollo en ésta de la propuesta conceptual.

El objetivo de la propuesta sería entonces Incentivar el desarrollo de los aspectos positivos en el lugar de intervención para mejorar la calidad urbana del área, potencializar la zona y convertir en epicentro y detonante del crecimiento que la posicionara a escala de toda la ciudad mediante la implementación de la cota cero como principal estrategia de diseño en el proyecto.

21

3. SELECCIÓN DEL LUGAR

3.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN

Mediante el estudio de las grandes estructuras de transporte y de la estructura ecológica en Bogotá se plantearon una serie de sitios a lo largo de las vías principales que tuvieran afectación de ser posible sobre la estructura ecológica de la ciudad buscando un lugar que sirviera como punto de intervención de la superficie “cota cero” y el posible desarrollo del mismo.

El Parque Simón Bolívar, el Sistema de Transporte Masivo Integrado y el futuro Tren de Cercanías son las principales estructuras que reúnen estas dos variables y en algunos sitios producen espacios residuales que no aprovechan el potencial que tienen y son foco de inseguridad en este sentido.

22 Selección del lugar

Ilustración 8: Criterios de selección del lugar

Con este criterio se seleccionó como lugar de intervención el barrio El Rosario junto al Parque del Lago, declarado como zona de renovación urbana ya que reunía las condiciones recurrentes de los sitios seleccionados y así se podría replicar lo aprendido en este ejercicio.

23

4. ANÁLISIS DEL LUGAR

Ya elegido el sitio de intervención se procede con los análisis pertinentes para encontrar las carencias y proponer las soluciones específicas del lugar. Los análisis de movilidad, transporte, estructura ecológica y edificabilidad son importantes para la correcta intervención de la propuesta mediante el nuevo modelo de transformación del territorio al que nos referimos en el capítulo 1.

4.1. MOVILIDAD

Ilustración 9: Movilidad en la zona de intervención

24 Análisis del lugar

Este análisis muestra las diferentes vías del contexto y del lugar. Vías que generan bordes alrededor del lote y contra el parque, puntos muertos debido a vías sin conexión total a ambos lados de la NQS y barreras por rejas y apropiación indebida del espacio público que dificultan la comunicación del parque con la ciudad. Problemas como barreras y puntos muertos propician la inseguridad en la zona. Este lugar con las variables que existen actualmente es un foco de deterioro y no permite que se desarrolle todo su potencial como posible centro urbano por sus conexiones y ubicación estratégica en la ciudad.

Ilustración 10: Problemas del lugar

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

25

4.2. SISTEMAS DE TRANSPORTE

Ilustración 11: Sistemas de transporte

El sistema de transporte actual no cuenta con suficiente infraestructura para hacer la conexión entre los diferentes elementos que lo componen, falta una estación intermodal que recoja los pasajeros de las dos troncales (Transmilenio NQS y tren de cercanías) y sirva también como detonante del desarrollo de la zona. La actual estación de Transmilenio- Simón Bolívar se encuentra ubicada sobre la avenida NQS con Calle 63G; atiende la demanda de los barrios El Rosario, Parque Distrital Salitre, San Miguel, La Paz y sus alrededores. En las cercanías están el acceso oriental al Parque Metropolitano Simón Bolívar conectado por el Parque de los Novios, los estudios de RTI Producciones, el CAI 7 de Agosto y la sede Mutis de la Universidad del Rosario. Esta estación, al estar ubicada en la troncal NQS central es vitrina de alrededor de 150.000 personas al día, es además el paradero final de la ruta E25 y paradero inicial de la ruta H25 que fue creada con el propósito de mejorar la movilidad a 15 mil habitantes de la localidad de USME. El Proyecto del Tren de cercanías por su parte contaría con 35 estaciones, y conectaría a Bogotá con 8 municipios aledaños más las estaciones dentro de la ciudad. La estación intermodal en este lugar potenciaría el sector convirtiéndolo en un punto estratégico y de importancia Regional, una estación que permita la conexión a diferentes niveles y el desarrollo arquitectónico y urbano de la cota cero.

26 Análisis del lugar

Ilustración 12: Tren de cercanías – Fuente Ministerio de Transporte

Con estos datos es imperativa la construcción de la estación intermodal.

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

27

4.3. ESTRUCTURA ECOLÓGICA

Ilustración 13: Sistema ecológico principal

El parque del Lago, uno de los más importantes de Bogotá por su ubicación estratégica y parte del complejo Simón Bolívar se encuentra junto al Barrio el Rosario que debido a su desarrollo actual no permite que tenga una cara hacia la ciudad. El parque está cercado y no es posible un acceso franco desde el oriente, el potencial que puede tener como espacio público hacia el oriente está

desaprovechado, podría recibir gran afluencia de personas desde las estaciones de Transmilenio (Campín y Simón Bolívar) y el futuro tren de cercanías que haría de este espacio un lugar de recreo y disfrute de Bogotá y los Municipios cercanos.

Ilustración 14: Estructura ecológica principal de la zona

28 Análisis del lugar

4.4. EDIFICABILIDAD

Ilustración 15: Edificabilidad del lugar

El lugar cuenta con edificaciones en su mayoría de dos a tres pisos. Muchas de ellas cuentan con un pequeño taller o comercio y las edificaciones sobre la NQS son generalmente talleres mecánicos. El potencial de desarrollo del lugar permite edificaciones de más de tres pisos con posibilidad de usos más variados y en este momento esta desaprovechado.

Ilustración 16: Foto del lugar (archivo personal)

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

29

4.5. USOS

Ilustración 17: Usos del lugar

Ilustración 18: Uso potencial desaprovechado

El uso predominante es la vivienda con actividad económica y pequeñas talleres que no explotan todo el potencial que tiene el sitio debido a su ubicación estratégica. Al costado norte y sur predomina el uso residencial y al nororiente se encuentran los estudios de RTI. Al predominar sobre la NQS los talleres mecánicos que cierran sus puertas al terminar la tarde hace peligroso el sector en horas de la noche.

30 Análisis del lugar

4.6. PÚBLICO/PRIVADO

El espacio que debería predominar en este sitio es el público para darle una cara al parque sobre la NQS y permitir a la ciudad el acceso visual al parque. El potencial del sitio debe ser eminentemente público para tal fin.

Ilustración 19: Propiedad pública vs privada

El parque no tiene salida a la ciudad. El Barrio el Rosario, como barrera no permite esta interacción.

Ilustración 20: El parque sin conexión (archivo personal)

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

31

4.7. CONCLUSIONES

En la escala metropolitana el lugar cuenta con características importantes como su ubicación y el potencial de desarrollo que tiene, sin embargo en la escala local no es posible replicar estas características debido a los grandes problemas que presenta.

4.7.1. PROBLEMAS

Ilustración 21: Problemas urbanos

32 Análisis del lugar

Ilustración 22: Problemas del sector

Entre los problemas generales se encuentra la ausencia de espacio público, la poca continuidad de las conexiones en primer piso y el deterioro por uso inadecuado del lugar como se muestra en la tabla a continuación

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

33

Tabla 1: Problemas del lugar

Problemas Causas Recomendaciones

Ausencia de espacio público

Toma de zonas de cesión por parte de los habitantes actuales

Crear canales de conexión entre los distintos espacios del lugar

Poca continuidad en primer piso

Barreras como rejas, tapias y edificaciones que impiden el paso libre por las peatonales de la zona

No utilizar estos elementos y en lo posible permitir el paso en primer piso

Bloqueo del parque

Vía existente y reja que impide el paso hacia el parque

Conectar el parque con la NQS y permitir el acceso desde el borde oriental quitando las rejas

Uso inadecuado o desaprovechamiento del potencial

Desperdicio de espacio debido a usos no rentables

Proyectar usos adecuados que potencien la zona y le den carácter y calidad al espacio

Deterioro Barreras, puntos muertos y aislamiento debido a los talleres que cierran en horas de la tarde y hacen que a pesar de que es una zona de vivienda no haya flujo continuo de personas en la zona, haciéndola insegura

Incentivar la vitalidad de la zona con usos que permi-tan el aprovechamiento del lugar 24 horas

Cero relación entre estructura verde, rejas, tapias, mala transición entre público y privado, áreas verdes subutilizadas generan poca superficie para el desarrollo adecuado del lugar.

Sitios con densidad insuficiente, imposibilidad de multiplicación del suelo, un nuevo sistema de transporte sin la infraestructura adecuada y el déficit en la calidad de vida y mal manejo del borde del parque hacen que de esta zona una de las más inseguras en Bogotá.

En el siguiente gráfico se muestran los bordes ocasionados por las vías que generan barreras y el potencial desaprovechado en la conexión entre los dos barrios y del parque con la ciudad.

34 Análisis del lugar

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

35

4.7.2. OPORTUNIDADES

El lote se encuentra en el extremo oriental del parque y actúa como tapón al acceso al parque. Este es un sitio estratégico para el desarrollo del sector y de la ciudad tanto a nivel metropolitano como a nivel local ya que su ubicación cen-tral permite y facilita su conexión con otras partes de la ciudad.

El proyecto a implantar demanda una nueva tendencia y una nueva manera de innovar con la imagen y con las diferentes actividades que este lugar tiene como potencial incentivando su uso 24 horas con equipamientos metropolita-nos, comercio y servicios tanto local como zonal.

Ilustración 23: Imagen inicial propuesta para el lugar

Este nuevo lugar puede ser receptor de nuevos usuarios y actividades fuera de la tendencia actual lo que requerirá una transformación espacial bajo nuevos parámetros conceptuales que se establecerán oportunamente haciendo de este proyecto una propuesta catalizadora en la zona y modelo para otras zonas de la ciudad.

36 Análisis del lugar

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO A DESARROLLAR

• Proponer nuevos usos en la zona y los bordes del parque para potenciar la zona como un nuevo nodo recreativo cultural.

• Reinventar económicamente la zona • Aprovechar la localización estratégica del Barrio el Rosario, para

complementar y consolidar la centralidad de equipamientos metropolitanos.

ESPACIO PÚBLICO • Multiplicar la superficie de espacio público • Renovar los paisajes del frente del parque y la NQS para mejorar su

calidad urbana y paisajística. • Utilizar el espacio público como integrador de los nuevos elementos que

constituirán la zona • Articular el Barrio el Rosario con el Parque Metropolitano Simón Bolívar y la

Unidad Deportiva el Campin • Comparar el nuevo concepto urbano con el concepto tradicional

TRANSPORTE • Aprovechar las condiciones de accesibilidad que ofrece el futuro

esquema de Transporte masivo integrado con la creación de una nueva estación.

• Introducir el ferrocarril como elemento esencial del Plan Vial del sector para lograr una mejor conexión con la ciudad.

USOS • Crear de un centro de actividades especiales a nivel regional para lograr

la recuperación de la importancia de la zona en la ciudad. • Reconocer el uso residencial como complementario y compatible con el

uso Múltiple (comercio y negocios) para mantener vivo el sector las 24 horas.

• Generar nueva oferta de vivienda en el Barrio el Rosario que atraiga diferentes tipos de usuarios potenciando el uso de vivienda con población mixta (vivienda para estudiantes, vivienda de alquiler)

• Vincular la dinámica social existente

37

5. ESTRATEGIAS

5.1. OPERACIONES FORMALES Derivadas de la nueva aproximación conceptual y entendidas como la aplica-ción de los nuevos parámetros conceptuales para romper tendencia; relacionan el espacio público-privado logrando una mayor cohesión y claridad urbana, paisajística y arquitectónica de la ciudad y rescatar así la superficie horizontal como lugar público por excelencia, multiplicándola y conectándola en diagonal mediante rampas, escaleras, ascensores, puentes y otros elementos arquitectónicos que contribuyan en este sentido

5.1.1. DIVIDIR

Ilustración 24: Dividir

Esta operación facilita la

continuidad formal del contexto y de las visuales y permite el acceso al parque desde la NQS

38 Estrategias

5.1.2. PLEGAR

Ilustración 25: Plegar

Mediante el plegado se

generan espacios que comunican los diferentes usos.

5.1.3. PERFORAR

Ilustración 26: Perforar

Se perforan luego las formas para lograr el

máximo aprovechamiento de la luz

natural verificando así la habitabilidad de la propuesta.

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

39

Ilustración 27: Ejercicio de pliegue sobre el lugar de implantación

40 Estrategias

5.2. ACCIONES

Las acciones que se enuncian a continuación están pensadas para la reactivación del nuevo centro multimodal y permite fijar los objetivos mencionados anteriormente

Tabla 2: Estrategias y acciones

PARÁMETROS DE DISEÑO OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES

Vitalidad

Proponer nuevos usos en la zona para potenciarla como un nuevo nodo recreativo cultural.

Creación de hitos y nodos de actividades especiales a nivel regional y local

Proponer equipamientos metropolitanos

Vincular la dinámica social existente

Construcción de inmuebles para habitantes existentes

Priorizar la vivienda en las etapas de construcción

Reconocer el uso residencial como complementario y compatible con el uso Múltiple (comercio y negocios) para mantener vivo el sector las 24 horas.

Generación nueva oferta de vivienda en el Barrio el Rosario que atraiga diferentes tipos de usuarios

Enriquecer el espacio con equipamientos colectivos de pequeña escala y establecimientos comerciales pequeños - cafés y restaurantes- en puntos estratégicos que atraigan población 24 horas

Generar nueva oferta de vivienda en el Barrio el Rosario que atraiga diferentes tipos de usuarios potenciando el uso de vivienda con población mixta (vivienda para estudiantes, vivienda de alquiler)

Definición de un régimen de usos que potencie la renovación urbana del barrio El Rosario, orientada a su mejor integración funcional como elemento de articulación del Parque Simón Bolívar con los ejes de la malla vial arterial y el sistema de transporte

Ofertar vivienda para estudiantes y vivienda de alquiler

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

41

Magnitud- Escala

Posicionar y consolidar la zona en la ciudad y la región y reinventarla económicamente

Generación de espacios urbanos inteligentes para el desarrollo sostenible y sustentable y el equilibrio social y económico de la zona

Construcción de equipamientos urbanos importantes y espacio público generoso y amable con el peatón

Aprovechar la localización estratégica del Barrio el Rosario, para complementar y consolidar la centralidad de equipamientos metropolitanos.

Consolidación del carácter dotacional de la zona y el Parque orientando la implementación de instrumentos que aseguren la integración del conjunto de equipamientos a los sistemas generales de la ciudad.

Densificar el área de intervención

Crear de un centro de actividades especiales a nivel regional para lograr la recuperación de la importancia de la zona en la ciudad.

Defini-ción espacial

Articular el Barrio el Rosario con el Parque Metropolitano Simón Bolívar y la Unidad Deportiva el Campin

Apropiación del espacio por parte de los habitantes y los transeúntes

Conformar una franja de borde que delimite y contribuya a la configuración espacial del Parque Simón Bolívar.

Renovar los paisajes del frente del parque y el Canal para mejorar su calidad urbana y paisajística.

Mejoramiento de la accesibilidad y movilidad de la ciudad hacia el Parque

Articular e integrar los componentes del subsistema vial: andenes, alamedas, paseos peatonales y ciclorrutas a los elementos de la malla vial arterial

42 Estrategias

Utilizar el espacio público como integrador de los nuevos elementos que constituirán la zona

Consolidar de una red ambiental y paisajística mediante corredores peatonales que articulen y potencien la relación del Parque Simón Bolívar con las zonas dotacionales y residenciales que lo circundan.

Utilización el primer piso como integrador de los nuevos elementos que constituirán la zona

Multiplicar la superficie de espacio público de 34.200m2 a 85800 m2

Aprovechar las condiciones de accesibilidad que ofrece el futuro esquema de Transporte masivo integrado con la creación de una nueva estación.

Construcción de la Estación Intermodal logrando una mayor eficiencia del servicio.

Construir la estación intermodal y la conexión con la estación de Transmilenio existente.

Introducir el ferrocarril como elemento esencial del Plan Vial del sector para lograr una mejor conexión con la ciudad.

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

43

5.3. PERFIL POBLACIONAL PROYECTUAL Los diferentes usuarios propuestos permiten la vitalización del lugar por medio de la mezcla de edades, situación económica, perspectivas de vida, calidad de vida, tipo de actividades

• Familias jóvenes con doble ingreso, uno o dos hijos, vehículo propio • Jóvenes universitarios • Deportistas de alto rendimiento financiados por Coldeportes • Solteros de 25 en adelante, con ingresos fijos • Empresarios • Jubilados • Habitantes existentes que desean seguir en el sector aún con el cambio de

tipo y forma de uso del lugar

5.4. ACTIVIDADES

Esta variedad de usuarios permite la propuesta de actividades recreativas, sociales y culturales y el uso de los espacios por medio de las diferentes familias y personas proyectadas que le dan un carácter especial a la zona

Ilustración 28: actividades propuestas

44 Estrategias

5.5. POTENCIALIDAD DE USUARIOS

5.5.1. MATRIZ USUARIOS – ESTRATOS

Esta matriz representa los posibles estratos que podrían escoger los diferentes usuarios de acuerdo a su situación económica, edad y capacidad de endeudamiento.

Ilustración 29: Matriz de usuarios / estratos

5.5.2. MATRIZ VERDE – USUARIOS En esta matriz se encuentra el uso por parte de los usuarios de los diferentes tipos de verde que plantea la propuesta

Ilustración 30: Matriz de usuarios/verde

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

45

5.6. USOS Y RADIOS DE ACCIÓN

Los Usos se complementan mediante radios de actividad. Cada zona tiene una vocación especial dependiendo del tipo de vivienda que se ofrezca y los equipamientos que lo conformen. El uso principal es residencial complementado por zonas delimitadas de comercio y servicios (ver anexo: tabla de usos y actividades -POT) Usos regionales: Estación intermodal Usos metropolitanos: Equipamientos Usos locales: Pequeños equipamientos comunales locales Comercio y servicios a la vivienda Oficinas y servicios bancarios y empresariales

Pequeños núcleos de actividad especial (restaurantes, bares, cafés) Zonas culturales y de recreación (escenarios, galerías, espacios deportivos

En las tablas a continuación se puede ver los rangos de actividad que tienen los diferentes usos en una situación “normal”, es decir en una intervención tradicional en donde las diferentes actividades no tienen relación entre sí, la vivienda no permite el vínculo con los otros usos y no hay mezcla de usos en la zona.

Tabla 3: Gráfico de actividad normal de los diferentes usos

46 Estrategias

En esta tabla podemos apreciar cómo una relación entre los diferentes usos, en donde la vivienda está ligada con las oficinas y el comercio se permite el funcionamiento de la zona con mayores rangos de actividad y esto ayuda no sólo económicamente una zona si no también a un mayor y mejor control visual en el sector. Tabla 4: Gráfico de actividad con la nueva intervención

El gráfico siguiente ilustra los diferentes rangos de actividad y los usos que tendría la zona, en donde el equipamiento principal es el que provee la mayoría de los usuarios de la zona y que la vivienda al estar interactuando con los demás usos hace que toda la zona sea más segura.

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

47

Ilustración 31: Plano de usos y radio de actividades

48 Estrategias

5.7. FASES – ESQUEMA DE PRIORIDADES

La construcción del proyecto se hace mediante un esquema piramidal de fases que empieza con la compra de los terrenos, este proyecto puede ser una sociedad entre inversionistas privados y el Estado. La primera demolición se haría al costado sur del lote para la construcción de una opción de vivienda para los habitantes existentes y la demolición programada de las demás zonas comenzando con la zona norte en donde se construiría la estación, siguiendo con la adecuación de las vías dentro del proyecto para seguir con la construcción de los edificios de comercio, servicios y oficinas; las siguientes zonas de vivienda

Ilustración 32: Diagrama de Fases

5.8. PLANO DE FASES En el siguiente plano se muestran las distintas zonas a demoler y las fases de construcción del proyecto.

Fase 1 Compra de terrenos y englobe Primera zona a demoler Construcción edificio de vivienda VIS-VIP y 3 como opción de compra

Fase 2 Segunda zona a demoler Construcción de Estación y primeras zonas de espacio público

Fase 3 Tercera zona a demoler Construcción de comercio y primeras conexiones con el parque

Fase 4 Cuarta zona a demoler Construcción de torres de oficina y segunda fase de espacio público

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

49

Fase 5 Quinta zona a demoler Construcción de torres de vivienda 4 y espacio público

Fase 6 Construcción de espacios comunes y equipamientos locales Fase 7 Finalización de la venta de locales comerciales y oficinas Fase 8 Venta apartamentos estrato 3 y 4 Fase 9 Venta apartamentos estrato 5 y 6 Fase 10 Recuperación total de la inversión más las utilidades.

Ilustración 33: Plano de zonas y fases de construcción

51

5.9. IMPLEMENTACIÓN DE DIFERENTES VERDES EN EL PROYECTO

Con la nueva aproximación conceptual se hace la implementación de tres tipos básicos de verde en el proyecto:

- verde en primer piso - verde en las cubiertas - verde en los muros

De los anteriores, dependiendo de su ubicación se derivan los siguientes usos:

Espacios deportivos: Al ser la zona de carácter deportivo y de alta competencia, estos espacios sirven para el entrenamiento de los habitantes del proyecto.

Plazoletas y espacio público: permiten la conexión entre los diferentes edificios y zonas del proyecto.

Espacios exteriores: son los espacios que se forman producto de los desniveles y semisótanos descubiertos.

Juegos infantiles: son los espacios creados para los niños que han sido muchas veces olvidados en los diferentes planes en la ciudad.

Cubiertas verdes privadas: Ubicadas en los edificios de vivienda de uso exclusivo de los habitantes.

Cubiertas verdes públicas: Ubicadas en los edificios comerciales, algunas oficinas y los equipamientos, son de uso público y libre acceso desde el espacio público.

Jardines en pisos intermedios: Ubicados en oficinas y edificios comerciales para ganar incentivos estatales.

52 Estrategias

Muros verdes: todas las edificaciones del proyecto pueden implementar este tipo de verde y recibir beneficios tributarios e incentivos.

Jardines comunales: ubicados en los núcleos de vivienda, sirven como integración de la comunidad mediante agricultura urbana.

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

53

6. DESARROLLO DEL PROYECTO

Ilustración 34: Esquema del desarrollo del proyecto

El proyecto plantea la Estación intermodal al extremo norte del lote brinda servicios a la zona, potenciando el desarrollo de la vivienda como uso principal y se establece una conexión franca con el parque. Para la ubicación final de la estación se hizo un estudio de las posibles localizaciones y de la implantación final mediante la evaluación de tres escenarios presentadas a continuación. Gracias a la forma en la que se desarrolla el nivel cero a partir de pendientes y terrazas se recupera el piso ocupadopor la edificación, ya que el modelo urbano tradicional es un sistema depredador del suelo, este modelo permite que la ocupación recupere en un altoporcentaje el espacio público y zonas verdes permitiendo el recorrido en las cubiertas. De la misma mamera este modelo permite integrar el parque con la ciudad ya que elimina las barreras que estaban impuestos por el desarrollo tradicional de las fachadas y por los sistemas de protección implementados por el parque como medida de seguridad. Igualmente este esquema formal de implantación vincula el usuario en el proyecto mediante el desarrollo de espacios públicos urbanos como escenarios recreativos,

54 Desarrollo del proyecto

de conciertos, teatro callejero y terrazas que facilitan el control social del área de intervención. Este proyecto permite el máximo aprovechamiento de la cota cero, sin embargo también se puede utilizar los sitemas de desarrollo tradicional (torres , barras y bloques aislados) que permiten multiplicar exponencialmente otros factores como densidad, suelo vendible, valorización, etc.

6.1. CONEXIÓN DEL PROYECTO CON EL SISTEMA FÉRREO

Se localizó la Estación intermodal en tres puntos, que fueron evaluados mediante criterios de localización, relación con el contexto, potencial de desarrollo, áreas de oportunidad y conexión con centralidades.

Según estos criterios, se le dio a cada uno un puntaje de uno a tres siendo uno el más bajo y tres el mejor. El sitio escogido es el que permite la conexión de los sistemas de transporte (Transmilenio, tren de cercanías)y al estar ubicado dentro del lote hay un mayor control social por la población tanto permanente como flotante que llegará a este lugar.

Ilustración 35: Selección de localización de la estación intermodal

6.1.1. ANÁLISIS IMPLANTACIÓN TREN (ESCENARIOS)

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

55

Al igual que con la propuesta de localización anterior se plantearon tres escenarios para la implantación de la Estación y las diferentes formas de conexión entre los elementos que la componen: la actual estación de Transmilenio, las vías del tren y la conexión con el lado oriental de la NQS.

Ilustración 36: Estudio propuesta Estación Intermodal

6.2. ESTUDIO PROPUESTA ESTACIÓN (ESCENARIOS)

En la primera opción, el tren pasa a nivel 0 así como el paso peatonal. La NQS baja de nivel para pasar debajo de las conexiones peatonales y de tren. Transmilenio conecta con la estación mediante un ascensor que lleva directamente al muelle de embarque del tren permitiendo mayor seguridad para el peatón.

56 Desarrollo del proyecto

Ilustración 37: Escenario 1

En la segunda opción, hay menor intervención en la NQS pero posibilita la inseguridad en la zona al tener el tren y el paso peatonal elevado. Transmilenio hace la conexión vertical con la plataforma de paso peatonal sin entrar directamente a la estación.

En la tercera opción el tren llega subterráneo a la estación, el paso peatonal se eleva y la NQS también pasa a nivel. Con esta propuesta hay menor seguridad para el peatón mientras conecta con la estación.

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

57

58 Desarrollo del proyecto

6.3. IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO CON EL ESCENARIO DE ESTACIÓN ESCOGIDO

Ilustración 38: Plano general de la propuesta

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

59

60 Desarrollo del proyecto

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

61

62 Desarrollo del proyecto

6.4. SISTEMAS / ANTES Y DESPUÉS

6.4.1. MOVILIDAD

Ilustración 39: Movilidad

La movilidad se mejora al tener acceso mediante pasos subterráneos al lote, la movilidad vehicular se suprime dentro del proyecto para darles paso a los peatones y ciclistas. La NQS no significa una barrera gracias a los pasos peatonales a nivel y mediante puentes que pasan por encima de esta vía y facilita la conexión entre los barrios.

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

63

6.4.2. EDIFICABILIDAD

Ilustración 40: Edificabilidad

La edificabilidad cambia radicalmente con la nueva propuesta. De dos o tres pisos edificados en la situación actual pasaría a 4 o más pisos en dos puntos del lote.

64 Desarrollo del proyecto

6.4.3. USOS-ACTIVIDADES

Ilustración 41: Usos

El proyecto como se puede ver en esta ilustración permite una mezcla de usos dentro del lote, diferente a los usos existentes (uso mixto de vivienda con pequeña industria y servicios al automóvil) lo que facilita la vitalidad y variedad en la zona.

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

65

6.4.4. ESTRUCTURA ECOLÓGICA

Ilustración 42: Estructura ecológica

La estructura ecológica pasa de ser sólo el parque para tomarse las cubiertas de los edificios y los diferentes pisos de acceso a las edificaciones.

66 Desarrollo del proyecto

6.4.5. PÚBLICO VS PRIVADO

Ilustración 43: Espacio público - Espacio privado

Como vemos en esta ilustración lo que antes era totalmente privado a dado paso a lo público en las cubiertas y espacios debajo de la mayoría de edificios que componen el proyecto.

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

67

6.5. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

6.5.1. MODELO CONTROL VS COTA CERO: VERIFICACIÓN CUANTITATIVA DEL PROYECTO

Maximización de la oferta inmobiliaria: recuperación de la inversión aumentando la densidad en el modelo COTACERO para mayor rentabilidad

Tabla 5: Modelo convencional/cota cero

El modelo convencional se toma como el modelo de verificación de factibilidad de este proyecto. Este modelo permite una densidad media pero no cuenta con las obras de infraestructura y la construcción de la estación dentro del proyecto. El modelo Cota Cero permite estas obras que ayudarían también con la imagen del proyecto dentro del lote.

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

69

7. IMAGEN FINAL DEL PROYECTO

Ilustración 44: Axonometría general del proyecto

70 Imagen final del proyecto

7.1. ANTES / DESPUÉS

Ilustración 45: Antes

Ilustración 46: Después

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

71

7.2. PERSPECTIVAS

Ilustración 47: Vista de la Estación

Ilustración 48: Zona de comercio y servicios, al fondo la Estación

73

8. CONCLUSIONES

La cota cero como proyecto urbano permite el aprovechamiento del primer piso y recuperar el suelo perdido con las construcciones en un nivel superior. Sin embargo para que sea factible, debe acompañarse de una operación mayor, como un equipamiento metropolitano o una operación inmobiliaria de ciertas características que permitan que la inversión se recupere en corto o mediano plazo y que la rentabilidad del proyecto alcance el porcentaje esperado.

En este caso el proyecto utilizó la construcción de la estación intermodal y la adición de estratos más altos en vivienda así como el desarrollo en fases para mejorar la rentabilidad y hacer que sea más factible.

Las diferentes superficies permiten la incorporación de usos diversos que pueden ir desde los pequeños comercios, cafés o restaurantes hasta equipamientos comunitarios, escenarios y lugares de reunión y juego de los habitantes de la zona.

74 Conclusiones

FACTIBILIDAD

El modelo convencional se basa en la densificación mediante zonas y baja ocupación del territorio por cuestiones normativas. El modelo Cota cero puede tener una mayor ocupación al recuperarse el primer piso en los siguientes pisos y en las cubiertas. Para que sea rentable se realiza una mayor oferta a estratos altos gracias a los beneficios y potencialidades del proyecto como la recuperación de las zonas verdes y zonas verdes privadas especializadas, así como diferentes tipos de comercio y servicios a la zona englobadas en una oferta inmobiliaria diferente basada en el marketing y en las posibilidades y potencialidades del lugar escogido.

NORMATIVIDAD

El actual DECRETO 255 DE 2004 dice que: “Que dentro de este contexto se localiza un núcleo de origen residencial con actividad económica en la vivienda -barrio El Rosario, a la vez escenario de actividades de muy diverso carácter comercial y de servicios, cuyo proceso de transformación y grado de consolidación, aunado a su localización privilegiada con respecto al sistema vial arterial de la ciudad: Avenida Ciudad de Quito - Troncal de Transmilenio, Avenida José Celestino Mutis y Ferrocarril del Norte, requiere de instrumentos normativos y de gestión tendientes a potenciar el desarrollo de la zona a través de la renovación urbana. Sin embargo la normativa que rige la zona es obsoleta ya que no permite una ocupación diferente del territorio. Debe actualizarse y ambiarse para que en realidad permita el aprovechamiento de la zona en Bogotá.

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

75

8.1. RECOMENDACIONES

Para futuros proyectos e intervenciones de este tipo se recomienda la incorporación de estudios de estructuras que permitan industrializar este tipo de construcciones y así permitir bajar los costos de construcción

76 Anexos

Ilustración 49: Diagrama de los tres magnetos. City of To-morrow. Howard

9. ANEXOS

ARQUITECTURA Y TERRITORIO: ANTECEDENTES

PRIMER ACERCAMIENTO AL URBANISMO MODERNO: DE LA CIUDAD JARDÍN DE HOWARD A LA UNITÉ CORBUSERIANA

Toda aproximación a la historia del urbanismo y del diseño urbano empieza con

la manifestación de la necesidad de higienizar las ciudades, sacarlas del letargo

que conservaban desde la edad media y llevarlas ‘a la ilustración’.

Teorías socialistas utópicas de ciudad como las comunidades autosuficientes de

Owen o el falansterio solidario de Fourier (primera mitad del siglo XIX) son prueba

de esta condición y que más adelante Howard (1890), con su concepto de

Ciudad Jardín3 (véase Ilustración 49: Diagrama de los tres magnetos. City of To-

morrow. Howard) llegó a convertir en modelo y sello característico de las

3 Ciudad – Campo [abajo]: Belleza de la naturaleza Oportunidad Social / Campos y parques de fácil acceso / Arriendos bajos Altos ingresos / Bajos impuestos Mucho que hacer / Bajos costos Cero preocupaciones / Espacio para empresas Flujo de capital / Agua y Aire Puro Buen alcantarillado / Casas y jardines luminosos No contaminación No tugurios / Libertad Cooperación. HOWARD, Ebenezer, edited with a preface by Frederick OSBORN, Garden Cities of To – Morrow (Las ciudades jardín del futuro), The Massachusetts Institute of Technology, Faber and Faber Ltda, Great Britain, 1965.

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

77

Ilustración 51: Perspectiva. FLC

comunidades que querían pasar de simples barrios góticos a ideales de verde,

higiene y resplandor.

Pero no todo es lo que parece y el desperdicio en tiempo y recursos para lograr

el sueño suburbano hizo que la historia diera un giro y llevara al planteamiento de

nuevas formas de construir la

ciudad dentro de sus límites y a la

reestructuración de los centros

urbanos bajo la batuta de los CIAM

a mitad del siglo XX.

Los Congresos Internacionales de

Arquitectura Moderna (CIAM)

difundieron en sus primeros años lo

que sería la base del urbanismo de

los años posteriores al hacer

referencia al deber de los diseñadores de hacer las ciudades habitables

alejándose de la “suciedad” de los asentamientos industriales, ofreciendo

eficiencia en los servicios como el transporte, respetar el verde como elemento

de recreación masiva y la vivienda mínima como el mayor grado de

racionalización de espacio y recursos.

Ilustración 50: Plano implantación Ciudad Contemporánea. FLC

78 Anexos

Ilustración 52: Esquema de los tres establecimientos. FLC

De estos Congresos saldría la propuesta de Le Corbusier de la ciudad

contemporánea para tres millones de habitantes (1922) en donde la imagen de

la zona central donde los edificios de gran altura sobre un gran espacio verde se

convierten en el resultado de un diseño mal planteado y un espacio subutilizado

por lo que es fuertemente criticado.

Haría después los diseños para el Immeuble Villa que presentaría una de las

unidades típicas en la Exposición de Artes Decorativas de París como pabellón

de los Tiempos Nuevos en 1925, el Plan Voisin para París en 1929-30 y la

publicación del texto de la Ville Radieuse (1930) con una base conceptual y un

diseño más acorde a la escala y los elementos de la naturaleza (sol, cielo, verde),

y comienza sus estudios para la Unidad de tamaño conforme que luego sería la

base para el desarrollo de la Unité.

El debate presentado en el CIAM IV es expuesto por Le Corbusier en La carta de

Atenas (1933) y contiene los planteamientos de la ciudad funcional de la

posguerra que regularían los planes futuros de las ciudades, casi como norma

urbana única e igual para todas y cada una de ellas. Luego en los posteriores

CIAM se recuperaría la importancia de la geografía y situación política y

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

79

Ilustración 53: Plano implantación Chandigarh. FLC

económica de cada una de las ciudades bajo el mando de Sert quien estuvo

influenciado por Geddes en los 30’s.

De estos postulados y luego de más de diez años después plantea el Urbanismo

de los tres establecimientos Humanos (1947) y presenta las ideas para la ciudad

en tres tipos: Los núcleos dispersos de explotación agrícola, la ciudad lineal

Industrial basándose en la ciudad lineal de Soria y Mata, de los soviéticos del

O.S.A. y los Desurbanistas, y la ciudad radiocéntrica de los intercambios.

Sus planes reguladores para las diferentes ciudades (Rio, Buenos Aires, Argel) y el

Plan Piloto para Bogotá, único desarrollado en su totalidad y entregado a las

autoridades en 1950 son las puestas en “limpio” de todas sus ideas y conceptos

de ciudad moderna, ordenada y saludable. Si bien no fueron aplicados,

encontró en Chandigarh y en la buena relación con el Gobierno de Punjab en la

India el laboratorio perfecto para poner a prueba el modelo que perfeccionó a

lo largo de su vida. Las 7Vs que inventa en Bogotá, los Sectores, la estructura

verde son aplicadas allí.

80 Anexos

NUEVOS PARADIGMAS URBANOS

Existen además otras propuestas urbanas desarrolladas por el grupo que trabajó

en los CIAM que tienen planteamientos interesantes sobre las relaciones entre

público y privado como los de Bakema y Van der Broeck del Team X y algunos

desarrollos urbanos posteriores a la guerra como South Center , Barbican Centre

en Londres y Le Mirail en Toulouse y que se explica en el libro de Candilis, Josic y

Woods así: (Woods, 1967)"Se escogió la línea como sistema de organización. A

este sistema lineal, el 'stem', se adhieren las unidades de vivienda. El tronco sólo

sirve para tráfico de peatones. Los puntos de cruce entre las vías de tráfico de

Ilustración 54: Bakema & Van der Broeck: Propuesta para Pampusstad

Ilustración 55: Lijnbann, Rotterdam - Bakema

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

81

Ilustración 56: Barbican Centre - Londres

peatones y las de vehículos constituyen los accesos de los inmuebles elevados.

Ahí se hallan zonas de aparcamiento cubierto, cuyos techos sirven de plaza

pública."4

Ésta sería la puesta en práctica de la separación entre el peatón y los

automóviles propuesta años atrás por Hilberseimer y Le Corbusier. Buenos

ejemplos, como el Lijnbaan en Rotterdam de Bakema o el Barbican Center en

Londres, donde mediante plataformas y cambios de nivel se logra una unidad

urbana y la cohesión ciudadana de la zona.

DOMINIO Y CONTROL: DE LE CORBUSIER A JANE JACOBS

CONTROLAR LA NATURALEZA

Terreno: Terrain, Parterre, terrestre, terra firma, tureen – terrier. Terrace. Terra Terra: Tersa (tierra seca) Thersethai (secado, suelo cocido por el sol) Terse Terse: Neat, conciso, abreviado, Limpio y seco, wipped off.

Todas variables de tierra que nos llevan a pensar en la apropiación del terreno

habitable como algo que se seca, que se le roba a la naturaleza, en algunos

casos arrebatándole espacio al agua. Esto nos lleva a la idea de reconstrucción

del paisaje, en este caso del paisaje natural antes de la intervención del hombre.

4 Candilis – Josic - Woods, El nacimiento de una ciudad nueva. Editorial Gustavo Gili, S.A., 1976

82 Anexos

El análisis que hace Le Corbusier a la ciudad no es algo que haya surgido luego

de años de práctica arquitectónica, es la observación rigurosa de la ciudad, los

intercambios y relaciones de esta con sus habitantes y ellos con la naturaleza. Ya

desde 1910 (a sus 23 años) empieza sus escritos de ciudad recopilados en “La

construction des Villes” organizados en ensayos que claramente tiene como

base los escritos de Sitte y su “Der Stadtebau” o como es conocida aquí: la

Construcción estética de las ciudades.

Así que la ciudad no es algo ajeno para LC que desde 1907 cuando empieza su

viaje a Oriente es contratado para hacer

algunas crónicas y dibujos de ciudad que luego

publicará en sus libros como apartes o

reforzando sus teorías.

Esta técnica nueva: La construcción en

altura, provista de sus circulaciones

verticales, substituye a esta técnica

desastrosa: la construcción dispersa y sus

circulaciones horizontales infinitas 5

Así nace su ciudad verde vertical, en la que

libera el piso de acceso para permitir que la

5 Le Corbusier en El Urbanismo de los tres establecimientos humanos, pag 116

Ilustración 57: Fundación Suiza en la ciudad universitaria de París.

Ilustración 58: Unité de Marsella, LC 1952. FLC

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

83

naturaleza entre en contacto con el edificio y pueda subir a su “jardín” en la

cubierta.

Si bien la relación Arquitectura/Naturaleza no es del todo natural en Le Corbusier,

que en algunas de sus cartas y escritos ataca sin piedad y habla de la casa

como refugio del hombre ante lo salvaje e indomable de la naturaleza: Vientos,

lluvia, animales… es probable que a lo largo del tiempo haya hecho una tregua

y se empiece a ver, como en la ilustración que acompaña estas líneas, algunos

esbozos de contacto con la tierra, de transición entre lo público y lo privado de

cada ser:

La relación que establecen edificio y ciudad a través de la planta baja no

es un tema menor, aunque hoy en día frecuentemente sea tratado como tal.

Las causas podemos encontrarlas en un creciente desinterés de nuestra

sociedad por lo público o en el progresivo abandono de lo colectivo, que

inevitablemente comparta la desconsideración hacia estos factores. En

consecuencia y a pesar de su importancia las cuestiones que se derivan de

dicha relación son frecuentemente maltratadas o simplemente ignoradas.

Una actitud atenta a descubrir y predispuesta a entender los

acontecimientos que suceden en el contacto con el suelo, transforma las

peculiaridades del lugar en cómplices. 6

Una buena aproximación sin duda, pero como diría Jane Jacobs, que cansada

de la poca o nula cordialidad de su ciudad, escribe un tratado sobre lo que

debe, para ella, primar en el diseño de un espacio urbano. “Se toma lo individual

como proyecto colectivo en donde el ser no está buscando el mejor espacio

sino el, en su ritual cotidiano encontrar la esencia de la ciudad. Exalta el peligro

de las calles vacías, inseguras y el valor de las aceras para contrarrestar esta

situación: humilde, sin ser de adrede ni aleatorio como muchos parecen, los

6 Ravetllat, Pere Joan. La planta baja: una intersección entre el edificio y la ciudad. DPA 21 – Cota Cero, pág. 31

84 Anexos

Ilustración 59: “Ilustrando el principio correcto del crecimiento de una ciudad – el campo abierto siempre a la mano y rápida comunicación entre los lugares” Tomado de Garden Cities of To – Morrow, p. 143

El transporte masivo es crucial en el modelo de ciudad que solo por pocos años fue utopía. Nótese la presencia de autopistas que le dan lugar al vehículo particular.

andenes son un pequeño cambio del que la riqueza citadina de la vida pública

puede crecer.”7

Control social sobre los espacios libres, que tanto se le critican a Corbusier puede ser la respuesta a la problemática de las intervenciones modernas. Pero cómo se logra esto? Jacobs plantea diversidad, pequeños espacios que congreguen a los habitantes de la zona y bloques de edificios pequeños. No hay “control social “, el control lo hace el edificio

PRODUCCIÓN DEL ESPACIO: INTEGRACIÓN URBANA (HERRAMIENTAS)

REVITALIZACIÓN DE UNA CIUDAD: PLANTEAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA COMO UN MÉTODO EFICAZ PARA DINAMIZAR ZONAS URBANAS EN DECADENCIA

¿Debemos regirnos por la “jornada laboral”?

Las ciudades no están diseñadas para

funcionar 24 horas, eso es un hecho. Salimos

del hogar a una hora determinada, tenemos

programado un día que dura entre 6 a 12

horas dependiendo las actividades que

desarrollemos, luego un momento de

descanso si es posible y la vuelta a casa en la

noche.

Generalmente pasamos de 2 a 5 horas en el

transporte (público o particular) y estamos tan

cansados que la mayoría duerme en los buses

recuperando la energía agotada en las largas

jornadas de trabajo. Y luego de 5 a 8 horas de

sueño nocturnas necesarias que hacen que la

vida tome su ritmo de nuevo en la mañana.

7 Cita tomada de la presentación de Ethan Kent - PPS en el foro de parques del 2007, IDRD

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

85

Mucho tiempo desperdiciado, poco para disfrutar luego de cumplir con nuestras

obligaciones.

Condenados por la fisionomía del cuerpo y por zonificaciones mal planteadas,

diseñamos las ciudades en donde la vivienda (generalmente de la gente

trabajadora) se posicione en la periferia condenándola a pasar casi el 20% de su

día en su movilización hogar – trabajo, y los centros urbanos en donde se

desarrolla la actividad laboral quedan sumidos en la soledad desperdiciando

importantes áreas potencialmente utilizables las 24 horas.

¿Qué hacer ante esta situación?

¿UTOPÍA O POSIBILIDAD REAL?

Desde la ciudad de Tomás Moro,

pasando por modelos teóricos como la

Ciudad Jardín de Howard, la Broadacre

City de Wright o la ciudad ideal de Le

Corbusier para sus tres millones de

habitantes, es el mismo hombre, algunas

veces más lúcido, quien se ha encargado

de solucionar los problemas en cuanto a

vivienda y mezcla de usos racional en las

ciudades para su propio bienestar.

Pero ¿qué pasa cuando es una parte de

ciudad consolidada? ¿Cuándo ya no es

posible aplicar el modelo para una

ciudad nueva o en desarrollo?

En principio la forma de hacerlo hasta

este momento es ajustarse a los espacios

libres, separando usos de vivienda y oficinas, densificando hasta el límite las

zonas sin lugar para el espacio público, para el espacio verde que sería el

pulmón de esas mismas zonas.

Ilustración 60: Propuesta para Greenwich South, NY – Lewis.Tsurumaki.Lewis Architects/Transsolar KlimaEngineerin consultado en http://www.metropolismag.com/

86 Anexos

Es en este momento cuando se piensa en las zonas de renovación, pero no

deben tomarse como una excusa para arrasar con zonas completas de ciudad

para usos “rentables” y exclusión de la vivienda.

No debe pensarse tampoco como hacen los promotores y sacar de la nueva

zona a sus antiguos moradores. Son ellos los que saben cómo se comporta el

sector, los que hacen las conexiones espaciales, los que dictan la manera de

apropiarse de su lugar.

Ahora bien, si queremos inyectar vitalidad a la zona, ¿qué mejor que proponer

usos y espacios diferentes a los existentes y que rompan el esquema del horario

ya impuesto? Con este nuevo principio es posible la inclusión de nuevos

habitantes, nuevas formas de apropiación del espacio, nuevos caminos para la

solución de las zonas problemáticas del sector.

La idea en estos casos es incluir en estas zonas la vivienda, combinada con

comercio y servicios a la misma y a los diferentes usos que se estén dando en la

zona, un manejo adecuado del espacio público y de las cesiones y un

planteamiento adecuado de vías y caminos que ayuden y mejoren la movilidad.

LAS NUEVAS PROPUESTAS. ARQUITECTURA URBANA

Desde hace un tiempo y ahora más evidente, existe en el discurso

arquitectónico por no decir urbano una nueva generación de edificios, mega

estructuras, arquitecturas urbanas que responden a los planteamientos

anteriormente mencionados y que solucionan, en relativo poco espacio los

problemas de usos y vitalización de sectores deprimidos.

Los híbridos, arquitecturas en donde la mezcla de usos, propiedad y desarrollo

del suelo actúa bajo los requerimientos del promotor y del sector, son la

posibilidad real de tenerlo todo al alcance de la mano.

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

87

Ilustración 61: Propuesta para Greenwich South - NY

Propuestas urbanas en Europa y Asia nos muestran que es posible reunir varios

usos, esquemas, aprovechamiento del suelo en un mismo edificio.

Oficinas como OMA, BIG y muchas

otras están haciendo este tipo de

arquitectura que viene desde tiempo

atrás y casi podría decirse que empieza

con las propuestas de habitación de Le

Corbusier en donde el

aprovechamiento del suelo más la

posibilidad de tener todo en un mismo

lugar es la base del planteamiento de

sus Unités y que tomadas no como un

modelo sino como un prototipo

pudieron resolver en poco espacio las

necesidades de la zona propuesta.

El siguiente párrafo, tomado del artículo

de Javier Mozas "Usos mezclados, un recorrido histórico", incluído en a+t 32.

Hybrids II. Híbridos Horizontales muestra las características principales de esta

propuesta

“La personalidad del híbrido es una celebración de la complejidad, de la

diversidad y de la variedad de programas. Es el crisol para una mixtura de

diferentes actividades interdependientes (…) La relación forma-función en un

híbrido puede ser explícita o implícita. En el primer caso se tiende a la

fragmentación, en el segundo a la integración. Un híbrido genérico es un

edificio-contenedor que procura un hábitat indiferenciado a la diversidad de

funciones que se agrupan en su interior.

88 Anexos

Ilustración 62: Aprovechamiento de una estructura vehicular para un parque lineal.

El híbrido muestra sus muchas facetas y su personalidad propia. Como

depende de la naturaleza individual de su proceso de creación, puede

adoptar múltiples representaciones, incluso contradictorias en su apariencia:

hito urbano, escultura, paisaje o volumen anónimo (…) La permeabilidad del

híbrido respecto a la ciudad lo hace accesible y la utilización privada de sus

equipamientos amplía su horario de utilización a las veinticuatro horas. Esto

implica que la actividad es constante y no está regida ni por los ritmos

privados, ni por los públicos. Se crea otra categoría de uso, el edificio de

jornada continua. (…)

La mezcla de usos es una parte

de los procesos generales de

hibridación. También se puede

hibridar la propiedad y el

desarrollo del suelo, mediante una

combinación de promoción

pública y privada. Se puede

hibridar la estructura, a base de

soluciones mixtas de hormigón,

acero… Se puede hibridar la

construcción con elementos

ensamblados en seco y con juntas

húmedas, o lo mismo se puede

conseguir a partir de la

prefabricación y del montaje

tradicional. Se puede hibridar la gestión, con multipropiedades individuales y

comunitarias (…)

Entonces vemos a la ciudad y a sus nuevas zonas de renovación con un

potencial diferente, uno en donde los usos no están segregando las actividades y

la población puede disfrutar de una forma de vida diferente. Al incluir la vivienda

en la ecuación es posible, al menos para unos pocos al comienzo, reducir los

momentos de movilidad y permitir un mejor aprovechamiento de su día. Y todo

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

89

esto aplicable a la zona en cuestión. Esquemas del proyecto, del eje central y del

espacio cultural, mostrando el aprovechamiento de las zonas mixtas, plazoletas

de reunión, recorridos de diversión (restaurantes, bares) centros de cultura

(museos, galerías) en torno a la alameda y la vivienda como agrupadora,

aglutinante de las otras funciones. Trabajar, circular, divertirse y habitar en su

máxima expresión.

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

91

10. BIBLIOGRAFÍA

Arango, S. (1989) Historia de la Arquitectura en Colombia. Universidad Nacional

de Colombia. Ed. Lerner.

Benévolo, L., (1977) La proyectación de la ciudad Moderna, Gustavo Gili.

España.

Benévolo, L., (1992) Orígenes del Urbanismo Moderno (Le origini dell’ urbanística

moderna), Celeste ediciones, Madrid España.

Hall, P. (1988). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX.

Barcelona, Ediciones del Serbal.

Howard, E., (1965) edited with a preface by Frederick Osborn, Garden Cities of

To – Morrow (Las ciudades jardín del futuro), The Massachusetts Institute of

Technology, Faber and Faber Ltda, Great Britain.

Jacobs, J. (1963). Muerte y vida de las grandes ciudades americanas.

Monteys, X. (2004). La gran máquina. Barcelona.

92 Bibliografía

Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos; tr. Moisés

Puente. Barcelona. Gustavo Gili 2008. 76 p.: il.

Llevelyn – Daves (2007) The Urban Design Compendium published by English

Partnerships

Tyrwhitt, J, Sert, JL, Rogers, EN. (1952). CIAM 8 – The heart of the city: towards the

humanization of urban life. Lund Humphries & CO Ltd.

CERASI, Maurice, El Espacio colectivo de la ciudad, ED. Oikos Tau.

Banco Central Hipotecario. Revivir la ciudad. Bogotá: Folleto del Banco Central

Hipotecario 1988.

Coch, Helena. LA UTILIDAD DE LOS ESPACIOS INÚTILES: Una aportación a la

evaluación del confort ambiental en la arquitectura de los espacios

intermedios.

Alexander, Christopher El modo intemporal de construir Christopher

Alexander ; tr. de Iris Menéndez Barcelona Gustavo Gili 1981 1981

Alexander, Christopher Un lenguaje de patrones ciudades, edificios,

construcciones. Christopher Alexander, Sara Ishikawa, M Barcelona

Gustavo Gili 1980 1980 720.1/A374p

Alexander, Christopher Ensayos sobre la síntesis de la forma Christopher

Alexander ; tr. Enrique L. Revol Buenos Aires Infinito 1976 1976 720.1/A375e

Bentley Ian. Entornos vitales: hacia un diseño urbano y arquitectónico más

humano. Manual práctico. Ian Bentley. Barcelona, Gustavo Gili 1999 1999

R/711.42/B477e

Lynch, Kevin 1918-1984 La administración del paisaje Kevin Lynch ; tr. por

Rodrigo Cortés Bogotá Norma 1992 1992

Lynch, Kevin, 1918-1984 Administración del paisaje Kevin Lynch ; tr. por

Nicolás Cortés . Santafé de Bogotá Norma 1992 1992 307.760973/L987a

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

93

Lynch, Kevin, 1918- La imagen de la ciudad Kevin Lynch ; tr. de Enrique Luis

Revol Buenos Aires Gustavo Gili 1985 1985 711.40973/L987ima

Lynch, Kevin, 1918-1984 La buena forma de la ciudad Kevin Lynch ; tr. de

Eduard Mira Barcelona Gustavo Gili 1985 1985

Lynch, Kevin 1918- Site planning Kevin Lynch Cambridge, Mass. M.I.T. 1962

1962 711.4/L987si

PÁGINAS DE INTERNET

http://www.arquitectura.com/historia/protag/corbu/indice.asp

http://colinellard.typepad.com/my_weblog/2009/03/rethinking-le-

corbusier.html

http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-86.htm#_ednref1

http://www.youtube.com/watch?v=0YlBmx3VulY

http://www.arquinetweb.com/arquitectos.htm

http://noticias.arq.com.mx/Detalles/9893.html

http://www.bcn.es/expo1979al2004/castella

http://www.banrep.gov.co/blaavirtual

http://www.eclac.cl

http://habitat.aq.upm.es

http://www.lincolninst.edu

www.archi.fr/SIRCHAL/seminair/sirchal5/temas

www.europa.eu.int/rapid/pressReleasesAction

www.spd.gov.co

94 Bibliografía

www.cccb.org/communauté_urbaine_strasburge

www.bcn.es/espaiurba

Victoria Solís Pauwels Cota cero: construcción del paisaje

95