COVID-19El 68% (n=17.295) de los casos confirmados de trabajadores de salud son del sexo femenino y...

40

Transcript of COVID-19El 68% (n=17.295) de los casos confirmados de trabajadores de salud son del sexo femenino y...

  • COVID-19 Al cierre de la SE 42 (17 de octubre de 2020) han sido notificados en la provincia de Buenos Aires 1.181.907 casos sospechosos de COVID-19, de los cuales 495.868 fueron confirmados. Entre ellos, se registraron 15.721 fallecidos y 411.507 casos recuperados. Infecciones respiratorias agudas Hasta la SE 41 del año 2020 se registraron un total de 69.197 casos de infecciones respiratorias agudas (en todos sus eventos), lo que representa una disminución del 72% en la notificación respecto del mismo período en el año 2019. En la vigilancia por laboratorio entre las SE 1 y 41 de 2020 se notificaron un total de 8.936 muestras estudiadas para identificar virus respiratorios (3.209 procesadas por inmunofluorescencia y 5.727 por PCR en el contexto de la vigilancia integrada de virus influenza y virus SARS Cov-2) en pacientes ambulatorios e internados. El porcentaje de positividad fue 5% y los principales virus hallados fueron Influenza A sin subtipificar y adenovirus. Infecciones de transmisión sexual Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una de las causas principales de morbilidad en las personas sexualmente activas. Pueden conducir a desarrollar enfermedades leves o de larga duración que impactan de manera directa en la calidad de vida y la salud sexual y reproductiva de las personas. La provincia cuenta con 545 centros de testeo rápido (CTR), distribuidos en 71 municipios, esta estrategia permite acceder a un diagnóstico oportuno y garantizar el tratamiento inmediato. De estos CTR el 54% realiza testeo de VIH y el 46% de sífilis.

  • Enfermedad por nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) Fecha de realización del informe: 19/10/2020

    Situación de COVID-19 en la provincia de Buenos Aires

    Desde el inicio de la vigilancia de COVID-19 en la Argentina hasta el cierre de la SE 42, se registraron en la provincia de Buenos Aires (PBA) 1.181.907 casos sospechosos, de los cuales 495.868 fueron confirmados (50% del total de confirmados a nivel nacional), 604.384 descartados y 81.655 permanecen en estudio. El número de casos confirmados se corresponde con una tasa de incidencia de 2.827 cada 100.000 habitantes.

    Los casos sospechosos de COVID-19 entre las SE 39 y 42 se mantuvieron estables, con un promedio de 71.808 casos notificados. En cuanto al número de casos confirmados, desde la SE 38 se observa una disminución progresiva, llegando a un valor de 23.351 en la SE 42.

    Gráfico 1. Casos sospechosos y confirmados según semana epidemiológica de notificación. Provincia de Buenos Aires, SE 20 a SE 42. N=1.181.907 y N=495.868, respectivamente.

    Fuente. SNVS 2.0. Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de brotes. Minis terio de Salud. Provincia de Buenos Aires

  • Distribución geográfica de los casos confirmados de COVID-19

    La distribución espacial de la enfermedad es heterogénea. Al 17 de octubre, los 495.868 casos confirmados acumulados se distribuían entre los municipios del Área metropolitana de Buenos Aires1 (AMBA) y el resto de PBA en un 86% y 14%, respectivamente. Sin embargo, desde comienzos de agosto se observa un aumento progresivo en la contribución de los municipios no pertenecientes al AMBA al total de casos confirmados semanales, siendo esa contribución del 34% al cierre de SE 42. (Gráfico 2)

    Gráfico 2. Casos confirmados AMBA/No AMBA y porcentaje de casos confirmados No AMBA según SE de notificación. Provincia de Buenos Aires. N=495.868

    Fuente. Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    En cuanto a la distribución por regiones sanitarias (RS) las mayores tasas de incidencia de COVID-19 fueron registradas en la RS VI (3.522 casos cada 100.000 hab.), seguida por las RS V, RS VII y RS XII, en tanto que RS II es la que presenta menor tasa (714 casos cada 100.000 hab.). (Tabla 1) En el mapa

    1 El AMBA es la zona urbana común que conforman la CABA y 35 municipios de la Provincia de Buenos Aires. Teniendo en cuenta la regionalización de PBA, AMBA incluye RS V (11 de sus 14 municipios), RS VI, RS VII, RS XI (5 de sus 18 municipios) y RS XII.

  • 1 se muestra la progresión de tasas de incidencia en las últimas dos semanas.

    Mapa 1. Progresión de tasas de incidencia por 100.000 hab. de casos confirmados de COVID-19 según RS. PBA, SE 41 y SE 42.

    Fuente. Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

  • Tabla 1. Distribución de casos confirmados y tasa de incidencia según RS. Provincia de Buenos Aires hasta SE 42. N=495.868

    Fuente. SNVS 2.0. Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires. **Fueron incluidos en el total de PBA, 2.340 casos sin dato de RS, correspondientes a no residentes internados circunstancialmente en la provincia y a datos en investigación.

    Caracterización de los casos confirmados de COVID-19

    Las edades de los casos confirmados hasta la SE 42 se encuentran comprendidas entre los 0 y 110 años, siendo la mediana 38 años. El grupo etario de 30 a 39 años registra la mayor cantidad de casos confirmados (118.681) y la mayor tasa de ataque específica por edad (4.729 cada 100.000 hab.). La segunda tasa más elevada corresponde al grupo etario de 40 a 49 años (4.328 cada 100.000 hab.) Gráfico 3.

  • Gráfico 3. Casos confirmados de COVID-19 y tasas de incidencia específicas por grupo etario. Provincia de Buenos Aires hasta SE 42. N=495.5832

    Fuente. SNVS 2.0. Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    Si bien la distribución según sexo de los casos confirmados es homogénea, 49% del sexo femenino y 51% del masculino, la distribución por edad y sexo (gráfico 4) muestra que la proporción de casos que aportan las mujeres mayores de 80 años es mayor que la aportada por los hombres de la misma edad, en tanto que el sexo masculino presenta mayor proporción de casos en el rango etario de 30 a 59 años.

    2 285 casos no cuentan con datos de edad.

  • Gráfico 4. Pirámide de casos confirmados acumulados según edad y sexo (distribución porcentual). Provincia de Buenos Aires hasta SE 42. N=493.9733.

    Fuente. SNVS 2.0. Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    Clasificación epidemiológica de los casos confirmados de COVID-19

    La distribución de los casos acumulados al cierre de SE 42 es la siguiente: 72% atribuidos a transmisión comunitaria (sin viaje y sin contacto con un caso); 13% atribuidos a contacto con casos confirmados; 5% a personal de salud; 1% a casos importados. El porcentaje restante se encuentra en investigación.

    En la actualidad, el escenario epidemiológico provincial muestra un predominio de casos atribuidos a circulación comunitaria (77% de los casos en SE 41).

    31.895 casos no cuentan con dato de edad y/o sexo.

  • Gráfico 5. Distribución porcentual según clasificación epidemiológica de los casos confirmados por SE de inicio de síntomas. Provincia de Buenos Aires hasta SE 42. N= 495.868

    Fuente. SNVS 2.0. Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    Situación de trabajadores de salud y la COVID-19

    En PBA, hasta la SE 42 de 2020, se confirmaron 25.454 casos de COVID-19 que corresponden a trabajadores de salud. De ellos, 1.406 casos fueron notificados en las últimas dos semanas epidemiológicas.

    El 68% (n=17.295) de los casos confirmados de trabajadores de salud son del sexo femenino y el 32% (n=8.159) al masculino. La distribución por grupo etario fue: 19.863 menores de 50 años y 50 años o más: 5.591 casos.

    Para aquellos casos confirmados que presentaron comorbilidades, las más frecuentemente registradas son: hipertensión arterial (n=1.742), tabaquismo (n=1.130), asma (n=799), diabetes (n=721) y obesidad (n=709).

    De los casos confirmados en trabajadores de salud, 2.622 fueron hospitalizados y, de estos, 181 requirieron cuidados intensivos.

  • Se notificaron 1644 personas fallecidas, distribuidas en los siguientes grupos etarios: 10 personas en el grupo de 20 a 39 años; 40 a 59 años: 86 personas; mayores a 60 años: 68.

    Hospitalización, alta y severidad de los casos de COVID-19

    De los 495.868 casos confirmados, 50.786 casos fueron internados (requirieron aislamiento en centros hospitalarios), 293.888 no fueron internados (pacientes con sintomatología leve) y en los restantes se desconoce condición de acuerdo con los registros disponibles.

    De los 50.786 casos hospitalizados, el 54% corresponde a hombres y el 46% a mujeres, con edades comprendidas entre los 0 y 109 años (mediana=55 años). En el gráfico 6, se presenta la distribución de hospitalizaciones por edad y sexo.

    Del total de casos internados, 5.132 requirieron cuidados intensivos y de estos, 2.346 requirieron asistencia respiratoria mecánica.

    Hasta la fecha de cierre de este informe se registraron 411.507 casos recuperados.

    4 De los 165 casos, 7 presentan lugar de residencia en la CABA.

  • Gráfico 6. Pirámide de casos hospitalizados según edad y sexo (distribución porcentual). Provincia de Buenos Aires hasta SE 42. N=50.5115

    Fuente. SNVS 2.0. Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    Información sobre fallecidos en la provincia de Buenos Aires

    En la Provincia de Buenos Aires hasta la SE 42, son 15.721 las personas fallecidas con diagnóstico de COVID19 que tienen residencia en la provincia de Buenos Aires (PBA), y 457 las personas fallecidas en PBA, pero que tenían residencia en otra jurisdicción (Neuquén, Tierra del fuego, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa, Misiones, Santa Fe, Santiago del Estero y CABA). La tasa de letalidad desde la SE 12 fue aumentando y a partir de la SE 33 comenzó a descender. En la SE 42 la tasa de letalidad es de 2,14% (datos parciales) (Gráfico 7).

    La tasa de letalidad acumulada en la PBA es de 3,2%.

    5 275 casos no cuentan con el dato de edad y/o sexo y, por lo tanto, no fueron incluidos en el gráfico.

  • Gráfico 7. Casos fallecidos y tasa de letalidad por semana epidemiológica. Provincia de Buenos Aires hasta SE 42. N=15.721

    Fuente. SNVS 2.0. Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    El rango de edad de los casos fallecidos es de 0 a 104 años (mediana 73 años). Si bien la mayor cantidad de casos confirmados corresponden a los grupos etarios de 20 a 59 años, las mayores tasas de letalidad corresponden a los mayores de 70 años (tabla 2).

  • Tabla 2. Distribución de fallecidos por grupo de edad. Provincia de Buenos Aires hasta SE 42. N=15.7216

    Grupo de edad Casos fallecidos Casos confirmados Tasa de letalidad (%)

    0 a 9 23 14.457 0,2%

    10 a 19 31 27.528 0,1%

    20 a 29 104 104.390 0,1%

    30 a 39 247 118.681 0,2%

    40 a 49 712 97.623 0,7%

    50 a 59 1.585 65.839 2,4%

    60 a 69 3.421 34.677 9,9%

    70 a 79 4.299 18.003 23,9%

    80 a 89 3.844 10.662 36,1%

    90 y más 1.449 3.723 38,9%

    Total 15.721 495.868 3,2%

    Fuente. SNVS 2.0. Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    El 55,7% de los fallecidos fueron de sexo masculino.

    Del total de las personas fallecidas, el 82,7 % pertenece al grupo de 60 años o más, y el 17,3 % son menores de 60 años.

    6 6 casos no cuentan con el dato de edad.

  • Gráfico 8. Fallecidos según sexo y grupo etario. Provincia de Buenos Aires hasta SE 42. N=15.721

    Fuente. SNVS 2.0. Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    El 56,3% de los casos fallecidos menores de 60 años (n=2.703) presentó una o más comorbilidades, 10% no tenía comorbilidades y en el 34,8% no se registró presencia o ausencia de comorbilidades (Gráfico 9).

    En el grupo etario de 60 años o más (n=13.014) el 57,2% presentó una o más comorbilidades, el 4,5% no presentaba comorbilidades y el 38,3% restante no tenía comorbilidades notificadas en el sistema (Gráfico 10).

  • Gráfico 9. Porcentaje de aparición de comorbilidades en personas fallecidas por COVID-19 menores de 60 años. Provincia de Buenos Aires hasta SE 42. (Casos en menores de 60 años=2.703)

    Fuente. SNVS 2.0. Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires. *Otras: diálisis (3%), Hepatopatía (2,7%), TBC (1,9%), Embarazo o puerperio (0,8%), prematurez (0,3%), bajo peso (0,3%)

    Gráfico 10. Porcentaje de aparición de comorbilidades en personas fallecidas por COVID-19 de 60 años o más. Provincia de Buenos Aires hasta SE 42. (Casos con 60 años o más= 13.014)

    Fuente. SNVS 2.0. Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires. *Otras: inmunosupresión congénita o adquirida (1,7%), hepatopatía crónica (1,4%), diálisis (1,8%), TBC (0,7%).

  • Tabla 3. Días de ocupación de camas de internación. Provincia de Buenos Aires hasta SE 42

    Grupo etario Mediana (días) Cuartil 1 (días) Cuartil 3 (días)

    Menores de 60 11 4 20

    60 años o más 9 4 16 Fuente. SNVS 2.0. Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    La mediana de ocupación de las camas de internación desde el ingreso hasta el fallecimiento es de 11 días en menores de 60 años (50% de los casos entre 4 y 20 días).

    La mediana de tiempo de ocupación de camas en personas de 60 años o más es de 9 días (50% de los casos entre 4 y 16 días).

    Capacidad diagnóstica

    Desde el inicio de la vigilancia epidemiológica de COVID-19 hasta la SE 42 se realizaron 1.100.249 pruebas diagnósticas en la provincia de Buenos Aires (62.724 muestras por millón de habitantes). De estas, 37.409 pruebas fueron realizadas en la SE 42.

    Entre la SE 20 a la SE 32 se observa un aumento sostenido en el porcentaje de positividad7 de las pruebas diagnósticas llegando a un valor del 52% en la SE 32. A partir de esa SE la positividad oscila entre 45% y 51%, siendo al cierre de SE 40 de 48%.

    7 El porcentaje de positividad es el número de pruebas positivas en relación al total de pruebas diagnósticas realizadas.

  • Gráfico 11. Pruebas diagnósticas realizadas y porcentaje de positividad. Provincia de Buenos Aires, SE 20 a SE 42.

    Fuente. SNVS 2.0. Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    Seguimiento de contactos

    Desde el inicio de la pandemia hasta el cierre de la SE 42 se registraron 39.156 contactos estrechos de casos confirmados. De estos, 17.170 (44%) finalizaron el seguimiento durante 14 días sin presentar síntomas, 13.616 (35%) se encuentran en seguimiento a la fecha y 8.167 (21%) presentaron sintomatología compatible con COVID-19. Los contactos restantes (n=203;1%) registrados en el SNVS 2.0, no disponen de información precisa para ser clasificados según las categorías anteriormente expuestas.8

    Del total de casos que presentaron sintomatología, 3.857 (47%) fueron confirmados, 3.862 (47%) fueron estudiados y descartados por laboratorio, y 448 (6%) se registraron como casos sospechosos a la espera de resultados para su clasificación final.

    8Los datos de seguimiento de contactos aquí presentados son obtenidos mediante el Sistema Nacional de Vigilancia de Salud (SNVS 2.0), y no refleja la total complejidad de abordaje y registro de seguimientos alternativos realizado por los niveles regional y/o municipal

  • Infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) por virus estacionales

    Introducción

    Las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) representan una de las primeras causas de atención médica en todo el mundo, fundamentalmente en niños menores de 5 años, personas mayores de 65 años o aquellas que presentan condiciones que aumentan el riesgo de desarrollar complicaciones y formas graves de la enfermedad.

    En el presente informe se analizará el comportamiento de los Eventos de Notificación Obligatoria asociados a la vigilancia de infecciones respiratorias agudas junto con el avance de la estrategia de vacunación antigripal en la provincia de Buenos Aires, con la finalidad de realizar una caracterización epidemiológica de estos eventos y así aportar información para la planificación de actividades de prevención y control .

    Todos los años se verifica un progresivo aumento de los casos de IRAB en la época invernal con el consecuente incremento en la demanda de atención al sistema de salud y en la mortalidad por causas respiratorias. Este comportamiento estacional se ha visto afectado por la emergencia del virus SARS-CoV-2 en el marco de la pandemia mundial en curso y por tanto, el análisis de las IRA debe ser considerado a la luz de este evento .

    La vigilancia de las infecciones respiratorias agudas en Argentina incluye los eventos Enfermedad Tipo Influenza (ETI), Bronquiolitis en menores de 2 años, Neumonías e Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG). La notificación al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) se realiza de manera agrupada semanal (casos estudiados y virus identificados) según grupo de edad; para aquellos casos en los que se haya detectado virus influenza (en todos los tipos y subtipos) la notificación es nominal e inmediata.

  • Casos totales SE 1-41: 69.1979

    Muestras procesadas SE 1-41: 8.936

    Vigilancia clínica

    Considerando los reportes del SNVS en su componente de notificación para la vigilancia clínica, a la SE 41 del año 2020 se registraron un total de 69.197 casos de infecciones respiratorias agudas (en todos sus eventos), lo que representa una disminución del 72% en la notificación respecto del mismo período en el año 201910.

    Enfermedad Tipo Influenza (ETI)

    Hasta la SE 41 se notificaron 48.914 casos de ETI en toda la población de la provincia de Buenos Aires, para el mismo período en el año 2019 se habían notificado 145.577 casos (disminución del 66%). En el Gráfico 1 se puede observar la notificación según semana epidemiológica con una tendencia a

    9 A partir de la SE32 las IRAG se incorporaron a la notificación nominal e inmediata de casos en el marco de la vigilancia integrada de COVID y otros virus respiratorios, por lo que la información asociada a este evento se suma a lo reportado en este boletín en el apartado sobre Coronavirus. Para el análisis de las IRAG de la SE 1-31 ver boletín de la SE33 y anteriores. 10 Teniendo en cuenta la variación en los tiempos de notificación al SNVS, la comparación de datos con el año 2019 se realiza considerando los casos notificados en cada semana cerrada para tal año, tomando la base histórica construida por la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, y no al año cerrado como aparecen actualmente en los reportes del sistema. Una situación similar ocurre con el reporte de casos para el año 2020: se actualiza la información notificada de las últimas cuatro semanas a partir de la SE reportada en este boletín.

    ETI

    • 48.914

    Bronquiolitis

    • 7.922

    Neumonía

    • 9.060

    IRAG

    • 3.301 SE1-31

    Positividad

    5%

    Virus circulantes

    Influenza A sin subtipificar / Adenovirus

  • la baja a partir de la SE12, coincidente con la detección de casos por COVID-19 en el país. Un comportamiento similar muestra el Gráfico 2 que considera la presentación de casos desde el año 2015.

    Gráfico 1. Casos notificados de ETI por semana epidemiológica. Provincia de Buenos Aires. SE 1-41. Año 2020. N=48.914

    Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNVS 2.0. Dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    Gráfico 2. Corredor endémico semanal de ETI. Provincia de Buenos Aires. SE 1-41. Año 2020.

    Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNVS 2.0 y proyecciones poblacionales del INDEC. Dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    En la Tabla 1 se pueden observar los casos notificados por región sanitaria y su comparación con el mismo período para el año 2019; a excepción de la

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 404

    1C

    aso

    s N

    oti

    fic

    ad

    os

    Sem ana Epidem iológica

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    16.000

    18.000

    20.000

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

    Ca

    so

    s

    Sem ana Epidem iológica

    Exito Seguridad Alerta Brote Casos Notificados

  • RS IV (ícono rojo), las RS restantes muestran una menor notificación de casos con la consecuente disminución en las tasas de incidencia. Para el período analizado del año 2020 las mayores tasas se registran en las RS I, II y IX (ícono amarillo).

    Tabla 1. Casos notificados y tasa de incidencia acumulada de ETI cada 100mil habitantes por Región Sanitaria. Provincia de Buenos Aires. SE 1-41. Años 2019 y 2020.

    Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNVS 2.0 y proyecciones de población del INDEC. Dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    Teniendo en cuenta la distribución por edad, la mayor tasa corresponde al grupo entre 6 y 23 meses con 835 casos cada 100mil habitantes hasta la semana reportada en este boletín (Tabla 2).

    CasosIncidencia

    acumuladaCasos

    Incidencia

    acumulada

    I 7310 1081,28 6386 942,47 -12,84

    II 13843 5057,54 6180 2248,65 -55,54

    III 2299 883,65 645 247,36 -72,01

    IV 132 21,94 215 35,50 61,85

    V 45310 1307,35 10439 298,43 -77,17

    VI 24103 578,74 7684 182,82 -68,41

    VII 10219 412,62 2846 113,90 -72,40

    VIII 7234 585,79 2402 193,27 -67,01

    IX 10280 3146,47 3143 958,23 -69,55

    X 3423 997,05 213 61,71 -93,81

    XI 15477 1179,17 7636 576,08 -51,15

    XII 5947 266,22 1125 49,32 -81,48

    Total PBA 145577 838,09 48914 278,85 -66,73

    Región

    2019 2020 Diferencia

    Incidencia

    acumulada

  • Tabla 2. Tasa de ataque por grupo de edad de ETI cada 100mil habitantes. Provincia de Buenos Aires. SE 1-41. Año 2020.

    * Se excluyen de este análisis 1116 casos que no cuentan con registro de edad. Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNVS 2.0. Dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    Bronquiolitis en menores de 2 años

    Durante las semanas analizadas se registraron 7.922 casos de Bronquiolitis en la población menor a 2 años de la provincia de Buenos Aires, representando una disminución del 88% de los casos para el mismo período en el año 2019, la más amplia entre las IRAB estudiadas. En el Gráfico 3 se puede observar la notificación según semana epidemiológica que muestra una tendencia a la baja a partir de la SE12 vinculada con la pandemia por COVID-19, también observable en el corredor endémico (Gráfico 4).

    Gráfico 3. Casos notificados de Bronquiolitis por semana epidemiológica. Provincia de Buenos Aires. SE 1-41. Año 2020. N=7.922

    Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNVS 2.0. Dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 404

    1C

    aso

    s N

    oti

    fic

    ad

    os

    Sem ana Epidem iológica

  • Gráfico 4. Corredor endémico semanal de Bronquiolitis. Provincia de Buenos Aires. SE 1-41. Año 2020.

    Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNVS 2.0 y proyecciones poblacionales del INDEC. Dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires

    En la Tabla 3 se pueden observar los casos notificados por Región Sanitaria y su comparación con el mismo período para el año 2019; la totalidad de las RS muestran una menor notificación de casos con la consecuente disminución en las tasas de incidencia. Para el período analizado del año 2020 las mayores tasas se registran en las RS I, III, IV y IX (ícono amarillo).

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

    Ca

    so

    s

    Sem ana Epidem iológica

    Exito Seguridad Alerta Brote Casos notificados

  • Tabla 3. Casos notificados y tasa de incidencia acumulada de Bronquiolitis cada 100mil habitantes por Región Sanitaria. Provincia de Buenos Aires. SE 1-41. Años 2019 y 2020.

    Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNVS 2.0 y proyecciones de población del INDEC. Dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires

    Respecto de la distribución por edad, la mayor tasa corresponde al grupo de menores de 6 meses con 1114 casos cada 100mil habitantes hasta la semana reportada en este boletín (Tabla 4).

    Tabla 4. Tasa de ataque por grupo de edad de Bronquiolitis cada 100mil habitantes. Provincia de Buenos Aires. SE 1-41. Año 2020.

    Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNVS 2.0. Dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    CasosIncidencia

    acumuladaCasos

    Incidencia

    acumulada

    I 3098 458,25 511 75,42 -83,54

    II 1364 498,34 126 45,85 -90,80

    III 1648 633,43 238 91,28 -85,59

    IV 74 12,30 8 1,32 -89,26

    V 17275 498,44 2669 76,30 -84,69

    VI 14380 345,28 1580 37,59 -89,11

    VII 6068 245,01 327 13,09 -94,66

    VIII 4588 371,52 832 66,95 -81,98

    IX 3102 949,45 320 97,56 -89,72

    X 733 213,51 35 10,14 -95,25

    XI 6857 522,42 954 71,97 -86,22

    XII 6240 279,34 322 14,12 -94,95

    Total PBA 65427 376,66 7922 45,16 -88,01

    Región

    2019 2020 Diferencia

    Incidencia

    acumulada

  • Neumonía

    Desde el inicio del año hasta la SE 41 se han notificado 9.060 casos de Neumonía en la población de la provincia de Buenos Aires, para el mismo período en el año 2019 se observa una disminución del 66% en la notificación. En el Gráfico 5 se puede observar la notificación según semana epidemiológica mostrando una tendencia a la baja a partir de la SE12, como se viene describiendo respecto del resto de eventos vinculados con la vigilancia de las IRAB, en relación con la pandemia. En la SE32 y 34 se observa un aumento en la notificación de casos. El corredor endémico proporciona información complementaria en este sentido (Gráfico 6).

    Gráfico 5. Casos notificados de Neumonía por semana epidemiológica. Provincia de Buenos Aires. SE 1-41. Año 2020. N=9.060

    Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNVS 2.0. Dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 202

    12

    22

    32

    42

    52

    62

    72

    82

    93

    03

    13

    23

    33

    43

    53

    63

    73

    83

    94

    04

    1C

    aso

    s N

    oti

    fic

    ad

    os

    Sem ana Epidem iológica

  • Gráfico 6. Corredor endémico semanal de Neumonía. Provincia de Buenos Aires. SE 1-41. Año 2020.

    Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNVS 2.0 y proyecciones poblacionales del INDEC. Dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires

    En la Tabla 5 se pueden observar los casos notificados por Región Sanitaria y su comparación con el mismo período para el año 2019; todas las RS muestran una menor notificación de casos con la consecuente disminución en las tasas de incidencia. Para el período analizado del año 2020 las mayores tasas se registran en las RS I, II y IX (ícono amarillo).

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

    Ca

    so

    s

    Sem ana Epidem iológica

    Éx ito Seguridad Alerta Brote Casos notificados

  • Tabla 5. Casos notificados y tasa de incidencia acumulada de Neumonía cada 100mil habitantes por Región Sanitaria. Provincia de Buenos Aires. SE 1-41. Años 2019 y 2020.

    Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNVS 2.0 y proyecciones de población del INDEC. Dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires

    Considerando la distribución por grupo de edad, la tasa más alta se encuentra en la franja de mayores de 65 años con 157 casos cada 100mil habitantes hasta la semana reportada en este boletín (Tabla 6).

    Tabla 6. Tasa de ataque por grupo de edad de Neumonía cada 100mil habitantes. Provincia de Buenos Aires. SE 1-41. Año 2020.

    * Se excluyen de este análisis 202 casos que no cuentan con registro de edad. Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNVS 2.0. Dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aire

    CasosIncidencia

    acumuladaCasos

    Incidencia

    acumulada

    I 1204 178,09 671 99,03 -44,40

    II 1920 701,47 477 173,56 -75,26

    III 480 184,49 144 55,23 -70,07

    IV 27 4,49 18 2,97 -33,76

    V 7220 208,32 1753 50,11 -75,94

    VI 3696 88,75 1098 26,12 -70,56

    VII 3520 142,13 925 37,02 -73,95

    VIII 1960 158,71 1019 81,99 -48,34

    IX 1547 473,50 1076 328,05 -30,72

    X 306 89,13 54 15,65 -82,45

    XI 2371 180,64 777 58,62 -67,55

    XII 2156 96,51 1048 45,94 -52,40

    Provincia 26407 152,03 9060 51,65 -66,03

    Región

    2019 2020 Diferencia

    Incidencia

    acumulada

  • Vigilancia por laboratorio

    Teniendo en cuenta los reportes del SNVS en su componente de vigilancia por laboratorio11, entre las SE 1 y 41 de 2020 se notificaron un total de 8.936 muestras estudiadas para identificar virus respiratorios (3.209 procesadas por inmunofluorescencia y 5.727 por PCR en el contexto de la vigilancia integrada de virus influenza y virus SARS Cov-2) en pacientes ambulatorios e internados. En este período se registraron en promedio 260 muestras por semana para todas las IRAB con un máximo registrado en la SE 12, momento a partir del cual disminuye la notificación y cobra protagonismo la detección de casos por coronavirus.

    Del total de muestras estudiadas hasta la fecha resultaron positivas 407 (porcentaje de positividad del 5%); durante la SE 39 no se registraron muestras positivas (Gráfico 9).

    Gráfico 9. Distribución de virus respiratorios en vigilancia por semana epidemiológica y % de positividad. Provincia de Buenos Aires. SE 1-41. Año 2020. N=8.936

    Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNVS 2.0. Dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    11 La información presentada en este apartado es complementaria del análisis de los datos de laboratorio para coronavirus y considera las modificaciones en la notificación de los eventos vinculados con virus respiratorios en el contexto de la pandemia. En el boletín de la SE33 se llevó a cabo una revisión de la información notificada durante el 2020 en el marco de las distintas modificaciones en la vigilancia de IRAB asociadas a la pandemia lo que explica las diferencias en los datos respecto de los boletines previos.

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    0,8

    0,9

    1

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

    % p

    osi

    tivi

    dad

    mer

    o d

    e ca

    sos

    Semana EpidemiológicaInfluenza A sin sub Adenovirus Parainfluenza Influenza B sin linajeVSR Metapneumovirus Influenza A H1N1pdm Influenza A H3 estacionalInfluenza A H5 Influenza B, linaje Yamagata Influenza B, linaje Victoria % positividad

  • En el mismo período del año 2019 se notificaron 25.044 muestras estudiadas y de ellas fueron positivas 8.404, lo anterior representa una disminución del 64% en la notificación que puede vincularse, como fue descrito para la vigilancia clínica, con la detección de casos en el marco de la pandemia por COVID-19.

    En el Gráfico 10 se observa que los virus aislados en mayor porcentaje hasta la SE 41, excluyendo SARS CoV-2, son influenza A sin subtipificar (33.2%) y adenovirus (28.3%). Durante el año 2019 para el mismo período informado en este boletín, el virus sincicial respiratorio (56.7%) y el virus influenza H1N1 (12.2%) fueron los virus de circulación predominante.

    Gráfico 10. Distribución proporcional de virus respiratorios identificados. Provincia de Buenos Aires. SE 1-41. Año 2020. N=407

    Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNVS 2.0. Dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    En el análisis por edad se puede observar que la mayor cantidad de muestras positivas se obtuvieron en el grupo de menores de 15 años (Gráfico 11) donde fueron aislados principalmente el adenovirus (49.8%) y el virus parainfluenza (31%). Por su parte, en el grupo de 15 años y más, el virus

  • influenza A sin subtipificar (64.8%) y el influenza B sin linaje (15.4%) fueron los predominantes (Gráfico 12).

    Gráfico 11. Distribución de virus respiratorios identificados en vigilancia. Grupo etario de 0 a 14 años. Provincia de Buenos Aires. SE 1-41. Año 2020. N=213

    * Se excluyen de este análisis 12 casos que no cuentan con registro de edad. Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNVS 2.0. Dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    Gráfico 12. Distribución de virus respiratorios identificados en vigilancia. Grupo de 15 años y más. Provincia de Buenos Aires. SE 1-41. Año 2020. N=182

    * Se excluyen de este análisis 12 casos que no cuentan con registro de edad. Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNVS 2.0. Dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

  • Para finalizar, teniendo en cuenta la notificación de virus respiratorios por región sanitaria, la RS VIII reportó el mayor número de muestras estudiadas (ícono amarillo), seguido por las RS V, VII y XI. Por su parte, las RS VI y XI identificaron la mayor cantidad de muestras positivas (ícono amarillo). Observando los virus con circulación predominante, adicionales a SARS-CoV-2, el adenovirus sobresale en la notificación de la RS XI y el virus influenza A sin subtipificar en la RS VI.

    Tabla 9. Distribución de virus respiratorios identificados según Región Sanitaria de notificación. Provincia de Buenos Aires. SE 1-41. Año 2020.

    Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNVS 2.0. Dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

    Ad

    en

    ov

    iru

    s

    Me

    tap

    ne

    um

    ov

    iru

    s

    VS

    R

    Pa

    ra in

    flu

    en

    za

    Infl

    ue

    nza

    A s

    in s

    ub

    Infl

    ue

    nza

    A H

    1N1p

    dm

    Infl

    ue

    nza

    A H

    3 e

    st

    Infl

    ue

    nza

    A H

    5

    Infl

    ue

    nza

    B s

    in lin

    aje

    Infl

    ue

    nza

    B V

    icto

    ria

    Infl

    u B

    Y

    am

    ag

    ata

    Infl

    ue

    nza

    H7

    I 177 5 1 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0II 46 5 0 0 0 0 4 0 0 0 1 0 0 0III 39 5 0 0 0 0 4 0 0 0 1 0 0 0IV 98 15 0 0 0 0 14 0 0 0 1 0 0 0V 1110 47 13 4 3 6 5 5 2 1 4 2 2 0VI 982 108 27 3 0 16 49 0 0 2 9 0 2 0VII 1210 49 13 1 1 17 5 0 0 0 8 4 0 0VIII 2942 32 5 0 0 5 12 0 2 0 6 1 0 1IX 641 4 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0X 48 4 0 0 0 0 3 0 0 0 1 0 0 0XI 1398 125 54 2 1 28 33 0 0 0 5 0 2 0XII 245 8 1 0 0 1 2 0 1 2 1 0 0 0

    Total PBA 8936 4 07 115 10 7 73 135 5 5 5 38 7 6 1

    Región

    Mu

    estr

    as e

    stu

    dia

    da

    s

    Mu

    estr

    as p

    osit

    iva

    s

    Virus ident ificados

  • Infecciones de transmisión sexual Fecha de realización del informe: 31/08/2020

    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una de las causas principales de morbilidad en las personas sexualmente activas. Pueden conducir a desarrollar enfermedades leves o de larga duración que impactan de manera directa en la calidad de vida y la salud sexual y reproductiva de las personas.

    En Argentina el 17 % de las personas con VIH desconoce su diagnóstico y en la zona centro de nuestro país entre el 36 y el 39 % de los diagnósticos se realizan tardíamente.

    La Dirección de Prevención de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y hepatitis virales (HV) de la provincia de Buenos Aires tiene como objetivo principal formular y promover políticas públicas en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, que tiendan a fortalecer las estrategias de prevención, garanticen el acceso a la atención integral y mejoren la calidad de vida de las personas que transitan infecciones de transmisión sexual, VIH y hepatitis virales en el marco de los derechos humanos y con una perspectiva de género.

    La Dirección lleva adelante una política preventiva asistencial que incluye, entre sus acciones:

    1. Promover el desarrollo de acciones para la atención integral de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y las Hepatitis Virales (HV).

    2. Diseñar acciones, junto con la Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes, con el fin de fortalecer la vigilancia epidemiológica, la prevención y el diagnóstico para el VIH, las ITS y las HV.

    3. Gestionar la provisión de los insumos requeridos para el tratamiento del VIH, las ITS y las HV, en articulación con el organismo nacional de competencia.

    4. Diseñar y participar, junto con la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”, en la formación de los equipos de salud y en actividades de investigación sobre el VIH, las ITS y las HV.

  • 5. Favorecer la participación de organizaciones de la sociedad civil y sociedades científicas para el desarrollo de políticas públicas en la materia.

    Testeos Rápidos VIH y Sífilis:

    La necesidad de acceder a un diagnóstico oportuno de estas infecciones que permita garantizar el tratamiento inmediato de la persona y promover el sostenimiento de su calidad de vida, condujo al diseño de una estrategia de implementación de pruebas rápidas de VIH y sífilis en el primer nivel de atención (PNA) en los municipios de la provincia de Buenos Aires.

    Al 31 de agosto de 2020, de los 135 municipios con los que cuenta la provincia, 71 (53%) ya implementaron la estrategia. De ellos, 46 municipios presentan estrategia de testeo conjunto de VIH y sífilis, 15 municipios estrategia de testeo rápido solo de sífilis y 10 solo testeo rápido de VIH.

    Gráfico 1. Proporción de municipios bajo programa según estrategia implementada. Provincia de Buenos Aires. Año 2020 hasta el 31 de agosto. (n=71)

    Fuente: Dirección de VIH, ITS y hepatitis virales. Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires

    La provincia cuenta con 545 centros de testeo rápido (CTR), el 54% realiza testeo de VIH y el 46% de sífilis.

    Estos centros se encuentran georreferenciados en la página web del Ministerio de Salud bonaerense; se puede acceder al mapa ingresando al siguiente enlace http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/hiv

    65%

    14%

    21%MunicipiosEstrategias VIH +Sífilis

    Municipios sóloEstrategia VIH

    Municipios soloEstrategia Sífilis

    http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/hiv

  • VIH

    En la gestión de la Atención de personas viviendo con VIH se encuentran involucradas todas las Áreas de la Dirección (Asistencia, Laboratorio, Logística, Preventiva, Vigilancia, PAAI), con el objetivo de brindar los insumos, y la asesoría técnica necesaria a los distintos efectores de salud.

    La notificación de personas con VIH es de carácter obligatorio en el Sistema Integrado de Información sanitaria (SISA), en el apartado de Sistema de Administración de Pacientes VIH (SVIH), que es un sistema pensado para dotar a las Instituciones sanitarias, y por ende al Sistema de Salud Pública, de una herramienta informática que permita planificar, organizar, dirigir y coordinar las acciones relacionadas con el ingreso, tratamiento, seguimiento y evolución clínica de las Personas Viviendo con VIH, como así también, proporcionar la información necesaria para la interacción de SVIH con otros sistemas informáticos pertenecientes al Sistema de Salud Pública, para la definición de políticas sanitarias que contribuyan a mejorar la salud de la población.

    Gráfico 2. Casos con diagnóstico de VIH activos e inactivos registrados en SVIH, según Región Sanitaria. Provincia de Buenos Aires. Año 2020, hasta el 31 de agosto (N=30.275)

    Fuente: Dirección de VIH, ITS y hepatitis virales . Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires

    581

    163233

    246

    3023

    3518

    2935

    1818

    219 158

    1804

    967

    466

    57132

    219

    3142

    3642

    2626

    1549

    92 56

    1656

    973

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

    Activos Inactivos

  • Al 31 de agosto de 2020, en se notificaron al SVIH 15.665 personas activas con VIH (toda persona que fue dispensada con medicación antirretroviral al menos una vez en los últimos 3 meses) y 14.610 personas inactivas (toda persona sin dispensa de medicación antirretroviral en los últimos 3 meses).

    Gráfico 3. Estudios de carga viral en casos activos registrados en SVIH, según Región Sanitaria. Provincia de Buenos Aires. Desde el 31 de agosto de 2019 hasta el 31 de agosto de 2020 (N=7.026)

    Fuente: Dirección de VIH, ITS y hepatitis virales. Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires

    Considerando las cargas virales (CV) realizadas como medida de calidad de cuidado, con un promedio de 2 por años en aquellos pacientes estables en tratamiento antirretroviral durante al menos 6 meses, se registraron en el SVIH (entre el 31 de agosto de 2019 y el 31 de agosto de 2020), 7.026 CV. Esto podría deberse al subregistro de los resultados en el SVIH, al período considerado en contexto de pandemia COVID, y en las restricciones en el acceso al insumo en el último año.

    Transmisión Vertical

    El Área de Transmisión Vertical tiene como objetivos tanto la prevención de la transmisión vertical principalmente de VIH, sífilis y hepatitis B, y disminuir la incidencia de estas infecciones mediante un diagnóstico y tratamiento oportuno.

    En los últimos años se observa un aumento constante de la transmisión vertical tanto del VIH como de la sífilis congénita.

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Activos CV realizadas en el último año

  • La sífilis congénita y la transmisión vertical de VIH son eventos de notificación obligatoria en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS2.0).

    Se registra como sífilis congénita todo recién nacido, aborto o mortinato cuya persona gestante tuvo sífilis no tratada, fue inadecuadamente tratada o sin constancia de tratamiento, independientemente de la presencia de signos, síntomas o resultados de laboratorio; o todo recién nacido con evidencia clínica o resultados de laboratorio de sífilis congénita. Esta definición de caso supone una complejidad en la interpretación, ya que no todas las notificaciones aluden a enfermedad. Por eso es que se registran de 1.034 casos notificados, 389 confirmados.

    Gráfico 4. Casos confirmados y tasas (por 1.000 nacidos vivos) de sífilis en personas gestantes, según Región Sanitaria. Provincia de Buenos Aires. Año 2019 (n=3.147)

    Fuente: Dirección de VIH, ITS y hepatitis virales. Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

    Tasa

    s

    Caso

    s

    Casos Tasas

  • Gráfico 5. Casos confirmados y tasas (por 1.000 nacidos vivos) de sífilis congénita, según Región Sanitaria. Provincia de Buenos Aires. Año 2019 (n=389)

    Fuente: Dirección de VIH, ITS y hepatitis virales. Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires

    Tabla 3. Niños expuestos a VIH en etapa perinatal. Provincia de Buenos Aires. Años 2016 a 2018.

    Fuente: Dirección de VIH, ITS y hepatitis virales. Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires

    Hepatitis virales

    Dada las diferentes características epidemiológicas, clínicas y de tratamiento de las hepatitis virales, más allá de objetivos comunes de prevención, el objetivo está puesto en disminuir la morbimortalidad por esta causa en la población de la Provincia de Buenos Aires, abordando eficientemente la prevención, el diagnóstico, tratamiento y el seguimiento de los pacientes.

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

    Tasa

    s

    Caso

    s

    Casos Tasas

    AÑO NUM EXPUESTOS POSITIVOS % DX DEFINITIVO TASA TV

    2016 650 18 434 (66,7%) 4,14%

    2017 552 20 360 (65,2%) 5,5%

    2018 550 19 295 (53,6%) 6,44%

  • Hepatitis A: Promover el testeo para VHA en poblaciones clave. Promover la vacunación de niños que no entraron en el plan de vacunación.

    Hepatitis B: prevención de la transmisión vertical, promover la vacunación en adultos, el diagnóstico en población específica, tratamiento y diagnóstico temprano de hepatocarcinoma.

    Hepatitis C: reducir la incidencia, promoción del diagnóstico precoz en población prioritaria, tratamiento y diagnóstico temprano de hepatocarcinoma.

    Gráfico 6. Serologías para hepatitis A, B y C según grupos poblacionales. Provincia de Buenos Aires. Año 2020, hasta el 31 de agosto de 2020

    Fuente: Dirección de VIH, ITS y hepatitis virales. Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires

    Hasta el 31 de agosto de este año se realizaron 7.874 estudios serológicos para hepatitis C de los cuáles el 1,5% resultó positivo. Con respecto a hepatitis B se realizaron 10.520 serologías (Hbsag) en personas gestantes y 11.410 en población general, de ellas se confirmaron el 0,14 y 1,16% respectivamente. Para hepatitis A se realizaron 502 serologías, de las cuales se confirmó el 2,5%.

    7874

    1052011410

    502

    120

    15

    132

    13

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    Hepatitis C Hepatitis B en personasgestantes

    Hepatitis B en población gral Hepatitis A

    Estudios realizados Estudios positivos

  • Gráfico 7. Serologías para hepatitis B y C en bancos de sangre. Provincia de Buenos Aires. Año 2020, hasta el 31 de agosto de 2020

    Fuente: Dirección de VIH, Hepatitis e ITS. Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires

    En bancos de sangre se realizaron 21.151 serologías para hepatitis C y 21.150 para hepatitis B. Se confirmaron el 0,13 y 0,09% respectivamente.

    21151 21150

    28 20

    0

    2500

    5000

    7500

    10000

    12500

    15000

    17500

    20000

    22500

    Hepatitis C Hepatitis B

    Estudios realizados Estudios confirmados