Cpt 2015

4
CURSO DE INGRESO 2015 PROGRAMA EJE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS La comunicación escrita es una práctica social que se despliega en el seno de las diversas instituciones que componen la trama de una cultura. Estas instituciones regulan la comunicación a través de una serie de formas genéricas cuyo conocimiento y control no se adquieren espontáneamente. Su dominio es el resultado de un entrenamiento específico que se va haciendo progresivamente más complejo a medida que las exigencias intelectuales y comunicativas de los sujetos se vuelven más especializadas. En particular, las prácticas de lectura y escritura en la universidad suponen que el estudiante sea capaz de analizar e interpretar críticamente la información; componer textos a partir de la síntesis de materiales de origen diverso; producir información nueva; distinguir, interpretar, sostener o refutar diferentes puntos de vista en torno de un objeto e investigar en distintos tipos de fuentes. También es una necesidad de la vida universitaria familiarizarse con las características estructurales y retóricas de un conjunto de géneros (resumen, reseña, artículo científico, monografía, etc.) que modelan la comunicación en el ámbito académico. Sin embargo, es sabido que no todos aquellos que inician sus estudios universitarios se encuentran en condiciones de hacer frente a las exigencias planteadas por el trabajo académico y esto se debe, en buena medida, a que la escuela media no ofrece un entrenamiento suficiente en las prácticas de lectura y escritura que les permita desarrollar las destrezas necesarias en este terreno. En este contexto, el curso de Comprensión y producción de textos tiene como finalidad, por un lado, potenciar el uso de la escritura como instrumento de trabajo intelectual y, por otro, preparar a los estudiantes para desempeñarse eficazmente en distintas situaciones comunicativas en el ámbito académico. Para alcanzar estos objetivos, el curso se propone promover en los estudiantes la reflexión sobre los textos propios y ajenos; plantear problemas de lectura y escritura complejos, cuya resolución represente un verdadero desafío; orientar y asistir a los productores a lo largo del proceso de escritura desde la definición de metas y planes hasta la revisión y reescritura; facilitar la adquisición de estrategias de generación de ideas, reformulación y edición, y favorecer la cooperación de escritores y lectores en el espacio del aula. Objetivos generales Los objetivos generales del curso de Comprensión y producción de textos están orientados a lograr que los estudiantes: - conozcan las características estructurales, estilísticas y temáticas de una amplia variedad de géneros discursivos ficcionales y no ficcionales; - conozcan y apliquen a la comprensión y producción de textos los modelos estructurales de organización textual (narración, explicación, descripción y argumentación); - conozcan y apliquen nociones de análisis del discurso a la lectura crítica de textos correspondientes a distintos tipos textuales y géneros discursivos; 1

description

programa

Transcript of Cpt 2015

1

Curso de Ingreso 2015Programa Eje Comprensin y Produccin de Textos

La comunicacin escrita es una prctica social que se despliega en el seno de las diversas instituciones que componen la trama de una cultura. Estas instituciones regulan la comunicacin a travs de una serie de formas genricas cuyo conocimiento y control no se adquieren espontneamente. Su dominio es el resultado de un entrenamiento especfico que se va haciendo progresivamente ms complejo a medida que las exigencias intelectuales y comunicativas de los sujetos se vuelven ms especializadas.

En particular, las prcticas de lectura y escritura en la universidad suponen que el estudiante sea capaz de analizar e interpretar crticamente la informacin; componer textos a partir de la sntesis de materiales de origen diverso; producir informacin nueva; distinguir, interpretar, sostener o refutar diferentes puntos de vista en torno de un objeto e investigar en distintos tipos de fuentes. Tambin es una necesidad de la vida universitaria familiarizarse con las caractersticas estructurales y retricas de un conjunto de gneros (resumen, resea, artculo cientfico, monografa, etc.) que modelan la comunicacin en el mbito acadmico.

Sin embargo, es sabido que no todos aquellos que inician sus estudios universitarios se encuentran en condiciones de hacer frente a las exigencias planteadas por el trabajo acadmico y esto se debe, en buena medida, a que la escuela media no ofrece un entrenamiento suficiente en las prcticas de lectura y escritura que les permita desarrollar las destrezas necesarias en este terreno. En este contexto, el curso de Comprensin y produccin de textos tiene como finalidad, por un lado, potenciar el uso de la escritura como instrumento de trabajo intelectual y, por otro, preparar a los estudiantes para desempearse eficazmente en distintas situaciones comunicativas en el mbito acadmico. Para alcanzar estos objetivos, el curso se propone promover en los estudiantes la reflexin sobre los textos propios y ajenos; plantear problemas de lectura y escritura complejos, cuya resolucin represente un verdadero desafo; orientar y asistir a los productores a lo largo del proceso de escritura desde la definicin de metas y planes hasta la revisin y reescritura; facilitar la adquisicin de estrategias de generacin de ideas, reformulacin y edicin, y favorecer la cooperacin de escritores y lectores en el espacio del aula.

Objetivos generales

Los objetivos generales del curso de Comprensin y produccin de textos estn orientados a lograr que los estudiantes:

conozcan las caractersticas estructurales, estilsticas y temticas de una amplia variedad de gneros discursivos ficcionales y no ficcionales;

conozcan y apliquen a la comprensin y produccin de textos los modelos estructurales de organizacin textual (narracin, explicacin, descripcin y argumentacin);

conozcan y apliquen nociones de anlisis del discurso a la lectura crtica de textos correspondientes a distintos tipos textuales y gneros discursivos;

analicen y produzcan textos explicativos y argumentativos pertenecientes a diversos gneros acadmicos.

Modalidad de trabajo

La dinmica del curso responde a la modalidad de taller, es decir, el aprendizaje se construye a partir de la prctica y de la reflexin sobre la prctica. Por lo general, las clases comprenden una fase de trabajo individual (de resolucin de consignas de lectura o escritura(, y otra grupal en la que el conjunto de los estudiantes discute los resultados obtenidos. Las consignas plantean problemas de escritura y/o lectura que focalizan la atencin sobre diferentes cuestiones relacionadas tanto con las distintas fases de los procesos de composicin como con aspectos formales y propiedades del lenguaje y de los textos. En todos los casos, para la resolucin de las consignas se promover la construccin de estrategias de metacognicin que permitan a los estudiantes monitorear sus propios procesos de escritura a fin de que sean capaces de identificar sus dificultades, diagnosticar sus problemas y ponderar sus logros.

EvaluacinLos alumnos debern rendir dos exmenes parciales presenciales en los que se evaluarn sus destrezas de lectura y escritura por medio de consignas de comprensin y produccin de textos similares a las resueltas a lo largo del curso. Son requisitos para la aprobacin del eje:

a) Obtener un promedio de 60 o ms puntos entre los dos parciales.

b) Los alumnos que no cumplan con el requisito del Inc. a) tendrn la posibilidad de rendir un examen integrador que deber ser aprobado con un puntaje de 60 puntos o ms. En todas las pruebas se utilizar una escala de 0 a 100 puntos.

c) Registrar una asistencia no inferior al 75% de las clases y presentar la carpeta con el conjunto de trabajos realizados durante el curso.

Programa analtico

1. La lectura como prctica social y como proceso cognitivo. Niveles de cooperacin textual: cdigos lingstico, sociocultural, retrico e ideolgico. Modalidades de lectura: lectura intensiva vs. lectura extensiva. La lectura literaria.

Bibliografa:

Eco, Umberto; Lector in fabula; Barcelona, Lumen, 1993. (cap. 3)

Sarlo, Beatriz; El lector y sus lmites, en Clarn, Suplemento Cultura y Nacin, 19 de enero de 1995.

Montes, Graciela; Las plumas del ogro. La importancia de lo raro en la lectura Publicado en Imaginaria Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil, n 165, Buenos Aires, 12 de octubre de 2005.

Reale, Anala; Comprensin y produccin de texto. Cuaderno de lecturas y consignas de trabajo, Bernal, UNQ, 2008.

Vandendorpe, Christian, Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura, Coleccin "Lengua y estudios literarios", Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2003.

2. La narracin. Historia y relato. La construccin del verosmil. Tcnicas de representacin: focalizacin y punto de vista. El tiempo en el relato. Gneros narrativos no ficcionales: la crnica periodstica y el relato testimonial.

Bibliografa:

Atorresi, Ana; La crnica periodstica, Buenos Aires, Ars Editorial, 1995.Bal, Mieke, Teora de la narrativa (Una introduccin a la narratologa), Madrid, Ctedra,1995.

Reale, Anala; Comprensin y produccin de texto. Cuaderno de lecturas y consignas de trabajo, Bernal, UNQ, 2008.

3. La explicacin. Caractersticas enunciativas. La estructura del texto explicativo. Procedimientos facilitadores: la definicin, la reformulacin, el ejemplo y la comparacin.

Bibliografa:

Reale, Anala; Taller de lectura y escritura, Buenos Aires, Ediciones de la masa amorfa, 2003.

Reale, Anala; Comprensin y produccin de texto. Cuaderno de lecturas y consignas de trabajo, Bernal, UNQ, 2008.

Zamudio, Berta y Ana Atorresi; La explicacin, Enciclopedia semiolgica, Buenos Aires, Eudeba, 2000.

4. La argumentacin desde la perspectiva retrica. La situacin argumentativa: persuasin y conviccin. Caractersticas del discurso argumentativo. Argumentacin y valores. El papel del implcito en la argumentacin. La dimensin polmica.

Bibliografa:

Perelman, Cham y Lucie Olbrechts-Tyteca; Tratado de la argumentacin. La nueva retrica, Madrid, Gredos, 1989.

Reale, Anala y Alejandra Vitale, La argumentacin. Una aproximacin retrico-discursiva. Coleccin Cuadernos de Lectura, Buenos Aires, Ars Editorial, 1995.

Reale, Anala; Comprensin y produccin de texto. Cuaderno de lecturas y consignas de trabajo, Bernal, UNQ, 2008.

5. La estructura de la secuencia argumentativa: argumento, tesis, ley de pasaje.

Bibliografa:

Plantin, Christian, Largumentation; Collection Mmo, Paris, Seuil, 1996

Reale, Anala; Taller de lectura y escritura, Buenos Aires, Ediciones de la masa amorfa, 2003.

Reale, Anala; Comprensin y produccin de texto. Cuaderno de lecturas y consignas de trabajo, Bernal, UNQ, 2008.

6. El proceso de elaboracin del texto argumentativo: la invencin (problemas y tipos de argumentos), la disposicin (el orden del discurso), y la puesta en palabras (las figuras). Argumentacin y contra-argumentacin: tcnicas de refutacin.

Bibliografa:

Barthes, Roland; Investigaciones retricas. La antigua retrica. Barcelona, Ediciones Buenos Aires, 1982.

Reale, Anala; Taller de lectura y escritura, Buenos Aires, Ediciones de la masa amorfa, 2003.

Reale, Anala; Comprensin y produccin de texto. Cuaderno de lecturas y consignas de trabajo, Bernal, UNQ, 2008.

7. El discurso cientfico-acadmico. Caractersticas enunciativas y estructurales. Texto y paratexto cientfico: aparato crtico, bibliografa, recursos grficos. La explicacin y la argumentacin en el marco del discurso cientfico. Los gneros acadmicos: resumen, resea crtica, monografa, artculo acadmico, ensayo.

Bibliografa:

Mari Mutt, Jos A.; Manual de redaccin cientfica, Caribbean Journal of Science,

www.caribjsci.org/epub1/

Reale, Anala; Comprensin y produccin de texto. Cuaderno de lecturas y consignas de trabajo, Bernal, UNQ, 2008.

Reale, Anala, Qu es una monografa?, Buenos Aires, CECSO, 2002.

Reale, Anala (ed.); El ensayo breve, Buenos Aires, CECSO, 2005.

PAGE 2