Craneo y columna vertebral

16
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA ESPECIALIZACION MEDICA EN PEQUEÑAS ESPECIES ANIMALES Cráneo y columna vertebral. Carlos Riaño Benavides MVZ Especialista Clínico U de A Profesor asociado Universidad de Antioquia Cráneo Objetivos 1. Identificar la anatomía radiográfica básica del cráneo. 2. saber como se obtiene cada imagen radiológica del cráneo. 3. Conocer que imágenes constituyen la exploración radiológica rutinaria del cráneo. 4. Utilizar un abordaje sistemático para interpretar las radiografías. Técnica radiográfica y posicionamiento. Las radiografías del cráneo se realizan con el paciente bajo anestesia general ya que pequeñas cantidades de oblicuidad pueden llevar a una mala interpretación. Exploración rutinaria: lateral, ventrodorsal (VD) y dorsoventral (DV) Series nasales: Lateral, DV, VD, rostrocaudal frontal, intraoral DV de la cavidad nasal.

Transcript of Craneo y columna vertebral

Page 1: Craneo y columna vertebral

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

ESPECIALIZACION MEDICA EN PEQUEÑAS ESPECIES ANIMALES

Cráneo y columna vertebral.

Carlos Riaño Benavides

MVZ Especialista Clínico U de A

Profesor asociado Universidad de Antioquia

Cráneo

Objetivos

1. Identificar la anatomía radiográfica básica del cráneo.

2. saber como se obtiene cada imagen radiológica del cráneo.

3. Conocer que imágenes constituyen la exploración radiológica rutinaria del cráneo.

4. Utilizar un abordaje sistemático para interpretar las radiografías.

Técnica radiográfica y posicionamiento. Las radiografías del cráneo se realizan con el

paciente bajo anestesia general ya que pequeñas cantidades de oblicuidad pueden llevar a

una mala interpretación.

Exploración rutinaria: lateral, ventrodorsal (VD) y dorsoventral (DV)

Series nasales: Lateral, DV, VD, rostrocaudal frontal, intraoral DV de la cavidad nasal.

Page 2: Craneo y columna vertebral

Series de Bullas: lateral, VD, DV, rostral caudal con la boca abierta, izquierda dorsal

derecha ventral oblicua, Derecha dorsal izquierda ventral oblicua.

Maxilar: lateral, VD, DV, intraoral DV, izquierda dorsal derecha ventral oblicua, derecha

dorsal izquierda ventral oblicua.

Mandíbula: lateral, VD, DV, intraoral VD.

Page 3: Craneo y columna vertebral

Claves para interpretación.

1. Asegurarse de que se han realizado todas las imágenes necesarias para un

determinado estudio.

2. Valorar cada imagen en cuanto a técnica radiográfica correcta y posicionamiento.

3. Al revisar un grupo de imágenes, buscar la misma estructura en todas; no tratar de

analizar una misma imagen en su totalidad, la siguiente y así sucesivamente. Es

muy difícil recordar todos los hallazgos y después relacionarlos en las diferentes

imágenes.

4. Dividir el cráneo en secciones regionales: maxilar y dientes, maxilar y senos

frontales, cavidad nasal, calavera, articulaciones temporo-mandibulares y bullas,

mandíbula y dientes, faringe, laringe y columna cervical.

5. Para lograr buenas posiciones radiográficas y una correcta interpretación es necesario

anestesiar los pacientes que necesitan radiografías del cráneo y por lo menos

sedación para las radiografías de columna. La incorporación de sedantes al protocolo

anestésico es recomendada, ya que la enfermedad de columna a menudo se

Page 4: Craneo y columna vertebral

acompaña de dolor. Uno debe familiarizarse con las proyecciones específicas para

poder evaluar las distintas partes del cráneo.

El cráneo y la columna son estructuras muy complejas. Hay variaciones interraciales en la

conformación del cráneo y algunas razas tienen vértebras anómalas. Se utilizan tres

términos para denominar las diferentes formas:

1. Dolicocéfalas.

2. mesocefálicas

3. Braquicefalias.

La calavera comprende los huesos de la caja craneana, con el hueso occipital formando la

base del cráneo. La cresta occipital es el aspecto mas dorsocaudal del 0cráneo, y los

cóndilos occipitales son caudoventrales.

Enfermedad nasal. Para tomar las radiografías de las cavidades y los senos es necesaria la

anestesia general. Es difícil detectar cambios en los tejidos, y aún en casos graves, las

radiografías pueden ser normales. Para su estudio, podemos dividir la cavidad nasal en dos

compartimientos: rostral y caudal teniendo como punto medio la raíz rostral del cuarto

premolar. Las neoplasias ocurren preferentemente en la mitad caudal o en los

etmocornetes.

Los hallazgos radiológicos más frecuentes incluyen la presencia de tejido blando (más

radioopaco) dentro de la cavidad nasal, destrucción de los huesos nasales y destrucción del

vómer, la cual indica que la lesión ha cruzado la línea media y que hay destrucción del

septum nasal. El vómer es un pequeño hueso en el piso de la cavidad nasal, sin embargo,

puede permanecer intacto aún con la destrucción tumoral del septum cartilaginoso nasal.

La opacidad de tejidos blandos en el seno frontal es común y puede ser tumoral o de

secreciones acumuladas por obstrucción del drenaje. Los tumores nasales caninos son casi

Page 5: Craneo y columna vertebral

siempre malignos, y el patrón de agresividad incluye la destrucción ósea que se ve cuando el

tumor se expande más allá de la cavidad nasal.

Otitis. La radiografía puede ser utilizada para investigar la presencia de enfermedades en el

oído medio, pero al igual que en la cavidad nasal, es una técnica poco sensible. La

radiografía VD permite identificar estenosis y/o mineralización que indican otitis externa.

La ausencia de aire tubular en el canal auditivo externo puede indicar la presencia de tejidos

blandos que obstruyen el canal, acumulación de exudados, o la combinación de ambos. La

mineralización del cartílago del canal auditivo externo es una anormalidad frecuente en

animales con otitis crónica.

Bullas timpánicas. Las bullas timpánicas forman la parte ventral del hueso temporal. Estas

cavidades rellenas de aire del oído medio, comunican la nasofaringe con el tubo auditivo. La

evaluación de las bullas timpánicas se facilita con las radiografías lateral oblicua y con la

boca abierta. Una opacidad o un engrosamiento de la bulla ósea indican otitis media. La

sombra de aire normal de la bulla puede ser reemplazada por una opacidad uniforme de

tejido blando. Algunas veces, sucede el aumento de la pared de la bulla. Los cambios se

pueden ver al comparar una bulla con la contralateral, si la enfermedad no es bilateral.

Page 6: Craneo y columna vertebral

Columna vertebral

Objetivos.

1. identificar la anatomía radiológica de la columna vertebral en el perro y el gato.

2. Seleccionar las imágenes radiográficas adecuadas para las diferentes regiones.

3. Identificar las imágenes de la columna con calidad diagnóstica.

4. Emplear una aproximación sistemática para interpretar las radiografías de columna.

Claves para interpretar el esqueleto axial.

La columna se divide en 5 regiones anatómicas bien diferenciadas: cervical, torácica,

lumbar, sacra y caudal.

Columna cervical.

• El atlas o C1 no tiene apófisis espinosa, pero tiene unas apófisis transversas llamadas

“alas”.

• El axis o C2 es la vértebra más grande y tiene en su porción craneal el proceso

odontoides. La apófisis espinosa de C2 debe superponerse con el arco de C1

Page 7: Craneo y columna vertebral

• C6 tiene la apófisis vertebral más grande, llamada también “lámina ventral”.

Page 8: Craneo y columna vertebral

Columna torácica.

• Existen 13 pares de costillas.

• T11 es la vértebra anticlinal, su apófisis espinosa es vertical, en vez de estar

inclinada craneal o caudalmente.

• T10-T11 es el espacio anticlinal, que es el espacio del disco intervertebral torácico

mas estrecho.

Page 9: Craneo y columna vertebral

Columna lumbar.

El gato tiene los cuerpos vertebrales lumbares más largos al compararlo con el perro.

Page 10: Craneo y columna vertebral

Sacro y columna caudal.

Los tres segmentos sacros suelen estar fusionados. Las vértebras caudales tienen “arcos

hemales” y se ven de forma más habitual en los gatos. No deben confundirse con

espondilosis deformante o fracturas.

Es muy fácil interpretar mal las estructuras en las imágenes de la columna con baja calidad

técnica. Debido a ello, se requiere sedación profunda o anestesia general cuando se están

realizando radiografías de columna vertebral.

Imágenes de rutina.

Es típico realizar dos imágenes: lateral y ventrodorsal.

Protocolo.

• Se debe utilizar el colimador para incluir la región anatómica de interés.

• Para radiografías de la columna cervical, centrar en C3-4 y C6-7

Page 11: Craneo y columna vertebral

• Para radiografías de la columna torácica, centrar en T6-7

• Para radiografías de la columna lumbar, centrar en L3-4

• Una radiografía centrada en T13-L1 es muy útil.

• Cuando se toma una radiografía lateral, las apófisis transversas y las cabezas de las

costillas se deben superponer.

• El agujero intervertebral debe ser de un tamaño consecuente.

• Solo debe verse una única línea curva que representa la unión de la apófisis

transversa con el cuerpo vertebral.

• Para la imagen ventrodorsal, las apófisis espinosas deben estar alineadas y aparecer

centradas sobre el cuerpo vertebral.

Principios anatómicos

1. Hay 7 vértebras cervicales, 13 torácicas,7 lumbares, 3 sacras y de 6 a 23 caudales.

2. La mayoría de los núcleos de osificación al nacimiento, se cierran a los 7-14 meses

de edad.

3. La apófisis espinosa de C2 debe estar adyacente o superponerse al arco de C1

4. En la imagen lateral, los procesos articulares laterales se posicionan de forma oblicua

y superpuestos al agujero intervertebral y al canal vertebral.

5. C6 tienen una gran lámina ventral que es un punto de referencia radiográfico

característico.

6. las cabezas de las costillas son craneales a su vértebra correspondiente.

7. T11 es la vértebra anticlinal.

8. El espacio intervertebral T10-T11 es mas estrecho que los restantes espacios

intervertebrales.

Page 12: Craneo y columna vertebral

9. Los espacios de los discos intervertebrales adyacentes deben tener la misma anchura

aproximada.

10. Las vértebras adyacentes deben ser aproximadamente iguales en cuanto a tamaño,

forma y radioopacidad.

11. Los agujeros intervertebrales sirven como ventanas radiográficas al canal vertebral.

12. Las tres vértebras del sacro se fusionan al año de edad

13. El ángulo lumbosacro varía en función de los individuos y también lo hace con la

flexión y la extensión de la articulación lumbosacra.

14. El canal vertebral debe estar alineado de forma lisa.

15. Los arcos óseos hemales pueden aparecer como huesos aislados ventrales a las

vértebras caudales desde la 4 a la 6.

La radiografía de columna mal posicionada, mal expuesta o mal procesada no es

diagnóstica, lo que obliga a repetirla.

• Hemivértebras: vértebras formadas de una forma inadecuada.

• Espina bífida: mayor proporción en perros braquiocefálicos y gatos de raza Manx. Es

el fallo embrionario congénito del desarrollo de una parte del aspecto dorsal de las

vértebras. El trastorno da lugar a una hendidura en la línea media del arco vertebral

y en la apófisis espinosa dorsal.

Page 13: Craneo y columna vertebral

Problemas de alineamiento de las vértebras

El canal vertebral siempre debe estar alineado de una vértebra a la siguiente. Un contorno

espinal anómalo también puede ser postural, como respuesta al dolor o deberse a otros

trastornos deformantes de la columna.

Curvaturas anómalas de la columna:

1. Escoliosis: curvamiento lateral

2. Cifosis: Arqueamiento dorsal

3. Lordosis: desviación ventral.

Inestabilidad atlantoaxial.

La Inestabilidad o subluxación atlantoaxial es un síndrome clínico de las razas pequeñas. En

la apófisis odontoides de C2 puede haber trastornos como una angulación dorsal anómala,

un odontoides demasiado corto o un fallo en su formación. Aunque no sea

Page 14: Craneo y columna vertebral

radiográficamente evidente, puede existir ausencia congénita del ligamento transverso del

canal vertebral, dorsal a la apófisis odontoides.

2: atlas; 3: Axis

Cuando se sospecha de inestabilidad atlantoaxial, se debe solicitar una placa lateral de la

columna. En una placa bien posicionada lateralmente, las alas del atlas están superpuestas

sobre la cavidad y las tapan u oscurecen. Por esto, se debe pedir para el correcto

diagnóstico una placa oblicua. El espacio entre el arco del atlas y el proceso espinoso del

axis es pequeño y fijo. Una línea aumentada indica inestabilidad. Como ayuda, el diagnóstico

puede ser confirmado al comparar una placa lateral con otra tomada con ventroflexión del

cuello, de manera cuidadosa. En un animal normal, no hay movimiento relativo del axis al

atlas, en estas placas radiográficas.

Enfermedad de los discos intervertebrales

La enfermedad degenerativa de los discos intervertebrales es común en perros de mediana y

avanzada edad, especialmente, en las razas condrodistróficas. La espondilosis deformante es

la formación de hueso nuevo alrededor de los márgenes, o en el puente entre los espacios

discales. Estas formas de nuevo hueso tienden a estabilizar un disco degenerado o inestable

y está asociado generalmente con un proceso degenerativo de los discos. La espondilosis

Page 15: Craneo y columna vertebral

deformante es muy común en perros de mediana edad y gerontes, y esta es clínicamente

insignificante con relación a sus signos.

Los signos clínicos asociados son variables, desde dolor o anormalidades posturales hasta

parálisis con pérdida del dolor profundo. La degeneración de los núcleos discales reduce la

amortiguación de fuerzas al deshidratarse el cartílago. En perros condrodistróficos, la

mineralización del disco es frecuente, por lo que este hallazgo de por sí, no es significante.

La degeneración del anillo fibroso resulta en la protrusión discal dentro del canal medular, o

el prolapso del material nuclear en el canal, si el anillo se rompe.

El signo cardinal del prolapso discal es el estrechamiento del espacio intervertebral. Debe

observarse este espacio con los ubicados en craneal y caudal. La placa debe estar bien

posicionada, y sólo el disco central en la imagen debe ser observado con detalle, debido a la

divergencia de los ases de rayos X, y estas distorsiones hacen que los discos periféricos se

observen más pequeños. Si hay un disco sospechoso, la placa debe tomar como centro el

mismo, para confirmar o descartar tales sospechas. Al evaluar los espacios discales, el

foramen intervertebral y las facetas articulares deben ser observadas. La mineralización del

núcleo en un anillo intacto aparece bien definida, como un objeto ligeramente ovoide. Si el

anillo se debilita, el aspecto dorsal del núcleo aparece puntuado a medida que se introduce

en el anillo.

Anomalías degenerativas de las vértebras

La estenosis degenerativa lumbosacra canina y el síndrome de cauda equina asociado,

pueden deberse a:

1. Un canal vertebral sacro o lumbar anormalmente estrecho o estenosado.

2. Mal alineamiento lumbosacro

3. Inestabilidad lumbosacra

Page 16: Craneo y columna vertebral

4. Discos herniados y presencia de un tejido conectivo fibroso en el aspecto ventral del

canal vertebral en la articulación lumbosacra

5. Espondilosis con o sin osteofitos que afectan a las raíces nerviosas en el agujero

intervertebral de la articulación lumbosacra.

Bibliografía.

1. Graham John P. Diagnostic imaging of dogs and cats Nestlé Purina Clinical handbook

series.2002

2. Hornof J. William, DVM, Koblic Philip D., DVM Veterinary Radiographic Anatomy

Radanatomy Projector Skeleton. UCDAVIS School Veterinary Medicine University of

California Version del archivo 6.0.0.153 Copyright © 1985-1997 Macromedia, Inc.

3. Owens Jerry M. radiographic interpretation for the small animal clinician. Second

edition. Williams & Wilkins. 1999

4. Sonia Añor. Server de neurología i neurocirugía. Facultat de veterinaria. U.A.B.

Bellaterra Barcelona.

5. Thrall E. Donald Manual de diagnóstico radiológico veterinario. 4 ed. ELSEVIER 2003.

Cibergrafía http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-patologica/peques/imagenes1.htm#c1 http://vet.osu.edu/index.php?id=2355

http://www.veterinaryradiology.net/

http://cal.vet.upenn.edu/radiology/