Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan...

29
Descripción Arbusto o arbolito de hasta 5 m, espinoso, de ramas jóvenes vilosas. Hojas alternas, simples, caducas, pecioladas, cuneadas en la base, algo coriáceas, vilosas; limbo de 8-30 x 10-32 mm, profundamente lobado; lóbulos con dientes apicales; estípulas de 3-15 mm, ente- ras o con un par de dientes en la base. Inflorescencias corimbiformes, bracteadas, con 4-11 flores, en el extremo de ramillas cor- tas, laterales y hojosas. Receptáculo campa- nulado (hipanto), viloso, acrescente. Sépalos 5, triangulares, más cortos que los pétalos. Pétalos 5, de uña corta, blancos. Estambres 15-20, con anteras rosado-purpúreas. Carpelos 1-5, encerrados en el receptáculo, más o menos soldados entre sí; estilo 1. Fruto carnoso e indehiscente (pomo), de 7-10 mm, subgloboso, rojo, con 1 pireno sulcado dorsal y ventralmente. 2n=34. Distribución Crataegus monogyna se distribuye por el oeste y centro de Europa, el Cáucaso, Anatolia, Oriente Próximo y NW de África. Observaciones Esta subespecie se ha considerado últimamente con el rango de variedad. Sus caracteres diferen- ciales aludían sobre todo a las ramas jóvenes vilosas y hojas subcoriáceas y vilosas, al menos cuando jóvenes. Más recientemente se ha com- probado que es de escaso valor taxonómico, ya que sus caracteres entran en el amplio margen de variabilidad que presenta Crataegus monogy- na, que es una especie abundante y no amena- zada en la Comunidad andaluza. La presencia de pelos en hojas y tallos jóvenes es un carácter muy variable, que también se presenta en otra especie, Crataegus granatensis Boiss., distribuida por el SE de la Península Ibérica y N de África (Marruecos y Argelia). En Andalucía esta especie está también amplia- mente repartida (Sierras de Segura, Cazorla, Mágina, Lúcar, Baza, Filabres, Gádor, Sierra Nevada y Sierra de las Nieves), por lo que tam- poco se encuentra amenazada. En consecuen- cia Crataegus monogyna subsp. azarella debe excluirse del Catálogo andaluz de especies de flora silvestre amenazada. 112 Crataegus monogyna subsp. azarella Crataegus monogyna subsp. azarella (Griseb.) Franco, Collect. Bot. (Barcelona) 7(1): 471 (1968) ROSACEAE (ROSÁCEAS) Vulnerable (Junta de Andalucía) CHRISTENSEN, K.I. (1992). Revision of Crataegus Sect. Crataegus and Nothosect. Crataeguinaeae (Rosaceae-Maloideae) in the Old World. Syst. Bot. Monogr. 35. MUÑOZ GARMENDÍA, F., C. NAVARRO & C. AEDO (1998). Crataegus L., en F. Muñoz Garmendía & C. Navarro (eds.), Flora Iberica 6: 404-414. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. Bibliografía

Transcript of Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan...

Page 1: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

DescripciónArbusto o arbolito de hasta 5 m, espinoso, deramas jóvenes vilosas. Hojas alternas, simples,caducas, pecioladas, cuneadas en la base,algo coriáceas, vilosas; limbo de 8-30 x 10-32mm, profundamente lobado; lóbulos condientes apicales; estípulas de 3-15 mm, ente-ras o con un par de dientes en la base.Inflorescencias corimbiformes, bracteadas,con 4-11 flores, en el extremo de ramillas cor-tas, laterales y hojosas. Receptáculo campa-nulado (hipanto), viloso, acrescente. Sépalos5, triangulares, más cortos que los pétalos.Pétalos 5, de uña corta, blancos. Estambres15-20, con anteras rosado-purpúreas.Carpelos 1-5, encerrados en el receptáculo,más o menos soldados entre sí; estilo 1. Frutocarnoso e indehiscente (pomo), de 7-10 mm,subgloboso, rojo, con 1 pireno sulcado dorsaly ventralmente. 2n=34.

DistribuciónCrataegus monogyna se distribuye por el oestey centro de Europa, el Cáucaso, Anatolia,Oriente Próximo y NW de África.

ObservacionesEsta subespecie se ha considerado últimamentecon el rango de variedad. Sus caracteres diferen-ciales aludían sobre todo a las ramas jóvenesvilosas y hojas subcoriáceas y vilosas, al menoscuando jóvenes. Más recientemente se ha com-probado que es de escaso valor taxonómico, yaque sus caracteres entran en el amplio margende variabilidad que presenta Crataegus monogy-na, que es una especie abundante y no amena-zada en la Comunidad andaluza.

La presencia de pelos en hojas y tallos jóveneses un carácter muy variable, que también sepresenta en otra especie, Crataegus granatensisBoiss., distribuida por el SE de la PenínsulaIbérica y N de África (Marruecos y Argelia). EnAndalucía esta especie está también amplia-mente repartida (Sierras de Segura, Cazorla,Mágina, Lúcar, Baza, Filabres, Gádor, SierraNevada y Sierra de las Nieves), por lo que tam-poco se encuentra amenazada. En consecuen-cia Crataegus monogyna subsp. azarella debeexcluirse del Catálogo andaluz de especies deflora silvestre amenazada.

112

Crataegus monogyna subsp. azarellaCrataegus monogyna subsp. azarella(Griseb.) Franco, Collect. Bot. (Barcelona) 7(1): 471 (1968)

ROSACEAE (ROSÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

CHRISTENSEN, K.I. (1992). Revision of Crataegus Sect.Crataegus and Nothosect. Crataeguinaeae(Rosaceae-Maloideae) in the Old World. Syst. Bot.Monogr. 35.

MUÑOZ GARMENDÍA, F., C. NAVARRO & C. AEDO (1998).Crataegus L., en F. Muñoz Garmendía & C.Navarro (eds.), Flora Iberica 6: 404-414. RealJardín Botánico, CSIC. Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 112

Page 2: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

113

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHierba perenne, tomentosa. Tallos decumben-tes de 4-20 cm, finos, no ramificados, conhojas casi desde la base, no agrupadas clara-mente en roseta. Hojas simples, cubiertas detomento blanquecino, generalmente espatula-das o algunas veces lirado-pinnatífidas con 2-4segmentos laterales pequeños. Flores en capí-tulos (hasta 8) con pedúnculos largos de 4-20cm, con 1-3 hojas bracteiformes. Involucrocanescente-tomentoso de 16-19 x 10 mm.Brácteas involucrales dispuestas en 2 filas; lasexternas lineares, desiguales, de hasta 1/2-1/3de la longitud de las internas, que son lanceo-

ladas y de margen membranoso. Receptáculoalveolado, con cilios cortos y blancos. Floresliguladas, amarillas, las marginales de 20 x 3-3,5 mm, purpúreo-rojizas en su cara externa;con tubo de 6-7 mm, pubescente. Fruto aque-nio, de 6-9 mm, con 20 costillas desiguales decolor pajizo. Vilano de c. 10 mm, con pelosdensamente denticulados.

BiologíaHemicriptófito escapiforme, perenne. Florecedurante los meses de mayo, junio y julio. Lafructificación comienza en el mes de junio yalcanza la plena maduración de los frutos en losmeses de julio y agosto.

Su propagación mediante siembra presenta elproblema del alto porcentaje de semillas vanasque produce. Se ha llegado ha obtener comomáximo un 40% de germinación en condicio-nes experimentales de temperatura alternante20/26 ºC y fotoperiodo de 16 h luz. La supervi-vencia de las plántulas es baja, aun mantenien-do las condiciones de humedad y temperaturaadecuadas en invernadero.

Crepis granatensisCrepis granatensis(Willk.) Blanca & Cueto, Anales Jard. Bot. Madrid, 41(2): 346 (1985)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 113

Page 3: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

114

Crep

is gran

atensis

Comportamiento ecológicoSe encuentra entre 1700-2000 m.s.m., en elpiso oromediterráneo subhúmedo-húmedo,con acusada xericidad estival, en comunidadesde pedregales calizos móviles. Estos “cascaja-res” presentan una fuerte pendiente (50 %);por ello C. granatensis presenta una raíz pro-funda y una unión entre la raíz y el tallo muyfrágil lo que provoca que, en caso de movilidaddel cascajar, quede seccionada la parte aéreade la planta, pero su raíz no se vea dañada paraproducir nuevos retoños.

Aparece acompañada por Platycapnos saxicolaWillk, Sideritis carbonelli Socorro & Tárrega,Lactuca perennis L. subsp. granatensis Charpin& Fernández Casas, Jurinea fontqueri Cuatrec. yAndryala agardhii Haens. ex DC. Se encuentraen la comunidad Crepidi granatense-Iberidetumgranatensis Quézel 1953 en Sierra Mágina ySierra de la Sagra.

Distribución y demografíaEspecie endémica de la región andaluza, pre-sente sólo en las sierras de La Sagra (Granada),

Mágina, Cazorla y del Pozo (Jaén). En estas dosúltimas zonas, estudios recientes no han logra-do encontrar ningún ejemplar de la especie, loque parece apuntar a su extinción reciente enel Parque Natural de las Sierras de Cazorla,Segura y las Villas. Se cuenta también citada enla Sierra de Gádor (Almería), donde su presen-cia no ha vuelto a ser confirmada. Tan sólo sepresenta localmente abundante en la vertientenorte de Almadén (Sierra Mágina).

Riesgos y agentes de perturbaciónAunque por su área de distribución es unaespecie catalogada como Vulnerable (inclu-yendo Sierra de Gádor), sus poblaciones sonescasísimas y se presentan de forma muyfragmentada. Además, las zonas en las quevive la especie están sometidas a una alta pre-sión de mamíferos herbívoros. Esta podríahaber sido la causa de su extinción en las sie-rras de Cazorla y del Pozo, no tanto quizáspor consumo directo de los herbívoros comopor los efectos indirectos derivados de unaexcesiva nitrificación. Su especificidad de

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 114

Page 4: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

115

Especies Vu

lnerab

les

hábitat (sólo vive en lapiaces y cascajares dealta montaña caliza) impide que su área dedistribución sea más amplia, por lo que cual-quier reducción de su área actual afectarámuy gravemente a sus poblaciones. Otra delas causas de su restringida área de distribu-ción puede estar motivada por la baja tasa defertilidad que presentan sus semillas, lo quedificulta enormemente su expansión.

Medidas de conservaciónSe trata sin duda de una de las especies anda-luzas que requiere una atención más especial yla realización de actuaciones más urgentes. Sehace imprescindible la elaboración de un plan

de seguimiento de las poblaciones de Mágina,no sólo abordando la dinámica poblacional,sino desarrollando estudios encaminados aconocer aspectos básicos de su reproducción.Debe revisarse la clasificación de la especie enel Catálago Andaluz de Especies Amenazadas,pasando a la categoría de especie En Peligro deExtinción. Se considera prioritario la recogidade germoplasma para su conservación enBanco Germoplasma Vegetal Andaluz, dondese intente recoger la mayor cantidad de varia-bilidad posible. La baja tasa de supervivencia delas plántulas en invernadero hace recomendarsu reproducción en Jardines de Altura o JardinesBotánicos in situ.

BLANCA, G. & M. CUETO (1985). Crepis pygmaea L.(Compositae) en el sur de la Península Ibérica.Anales Jard. Bot. Madrid 41(2): 341-350.

BLANCA, G., F. VALLE & M. CUETO (1987). Las plantas endémi-cas de Andalucía Oriental II.Monogr. Fl. Veg. Béticas 2: 3-52.

GÓMEZ-CAMPO, C. (ed.) (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de la España peninsular eIslas Baleares. ICONA, Madrid.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo delos planes de conservación de especies amenazadas

de la flora silvestre andaluza. Informe TécnicoInédito. Consejería de Medio Ambiente.

HERRERA, C. M. & AL. (1998) Desarrollo de planes deconservación de especies amenazadas de la flora sil-vestre andaluza. Parque Natural de las Sierras deCazorla, Segura y las Villas. Informe TécnicoInédito. Consejería de Medio Ambiente.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-77.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 115

Page 5: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

116

DescripciónPlanta perenne, parásita de las raíces de otrasplantas. Raíz tuberiforme, simple o ramificada,con numerosos haustorios. Tallo de hasta 35 x5.5 cm, cilíndrico, simple, carnoso, sin clorofila,folioso. Hojas escuamiformes, alternas, con elborde irregularmente dentado. Inflorescenciaterminal, de hasta 19 cm de longitud, tan grue-sa o algo más gruesa que el tallo, espiciforme,generalmente mazuda, de color púrpura oscu-ro a casi negro, constituida por cimas densas,con centenares de flores; brácteas caducas, tanlargas como las flores, pardas. Flores actino-morfas, pediceladas, unisexuales, hermafrodi-tas y estériles; bracteolas tan largas como las flores, espatuladas, con la parte superior de

color púrpura oscuro. Perianto simple, petaloi-deo; segmentos 1-7, de lineares a cuneados uoblanceolados; el de las flores masculinas con4-6 sépalos libres; el de las femeninas y herma-froditas con (1-) 3-5 (-8) sépalos, soldados alovario, rojizos en el ápice. Flores masculinas yhermafroditas con 1 estambre. Flores femeni-nas y hermafroditas con ovario fusiforme, sen-tado o estipitado; estilo 1, caduco. Flores esté-riles con órganos reproductores rudimentarios.Fruto monospermo (núcula), globoso, reticula-do. Semilla 1, esférica, lisa. 2n= 24.

BiologíaGeófito parásito de las raíces de otras plantas, prin-cipalmente de la familia de las Quenopodiáceas.Durante el invierno tiene un periodo de repo-so vegetativo en el que la parte aérea desapa-rece. El periodo de rebrote comienza a final deinvierno; en esta fase los individuos pasandesapercibidos ya que el tallo es muy corto ysuele quedar semienterrado en el suelo. El

Cynomorium coccineumCynomorium coccineumL., Sp. Pl.: 970 (1753)

CYNOMORIACEAE (CINOMORIÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 116

Page 6: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

117

Especies Vu

lnerab

les

desarrollo floral se inicia a mediados de febre-ro, alcanzando la máxima floración en marzo,con pequeñas diferencias fenológicas en res-puesta a variaciones topográficas y termocli-máticas interanuales. Cada individuo producede 3000-5000 flores fértiles al año, variando lacifra en función de las condiciones climáticas.En años más secos y con un periodo primave-ral corto, el tamaño de los individuos y de lainflorescencia (y el número de individuos) esnotablemente menor.

El mecanismo de polinización parece sertanto anemógamo como zoógamo (entomó-filo), aunque la ornamentación del polenapoya más esta segunda posibilidad. Entre losvisitantes florales censados se encuentranhormigas y dípteros.

La fructificación se inicia de modo general enabril, pudiéndose observar frutos maduros aprincipios de mayo. Hacia final de abril la senes-cencia de los escapos es casi completa. Los fru-tos (núculas) son indehiscentes y contienen

una sola semilla; no presentan ningún mecanis-mo específico para la dispersión, por lo que, alsecarse el tallo, caen en las inmediaciones de laplanta madre, quedando entremezclados conla arena, desde donde pueden ser dispersadospor el viento (anemocoria). Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión yenterramiento de las diásporas. Los frutos sonpredados por pequeños coleópteros (Ptínidos)cuyas larvas se desarrollan en la inflorescenciade esta especie.

Comportamiento ecológicoC. coccineum es una especie parásita de raícesde otras plantas; crece en hábitats salinos dezonas costeras (dunas consolidadas) y depre-siones interiores, en matorrales halonitrófilos,desarrollados sobre suelos arenosos, profundos,a veces temporalmente encharcados, dondedominan las especies de porte arbustivo ycaméfitos. Se encuentra en el piso biclimáticotermomediterráneo, en un intervalo altitudinalcomprendido entre 0-500 (-700) m; el ombro-clima es semiárido.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 117

Page 7: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

Distribución en el MEDITERRÁNEOEntre las especies que conviven en la mismacomunidad se encuentran Ziziphus lotus, Lyciumintricatum, Salsola oppositifolia, Asparagus albus,Rubia longifolia, Salsola genistoides, Launaeaarborescens, Thymelaea hirsuta, Carlina corymbo-sa, Artemisia barrelieri, Ononis ramosissima,Phagnalon rupestre, Lobularia maritima yTeucrium dunense, entre otras.

Distribución y demografíaEspecie extendida por la Región Mediterránea ylas estepas del SW asiático; las poblacionesnetamente asiáticas tienden a considerarsecomo una subespecie diferente (C. coccineumsubsp. songaricum (Rupr.) J. Léonard).

En la Península Ibérica crece de forma muylocalizada en algunos puntos del litoral medite-rráneo desde el Algarve portugués hastaAlicante y en algunas zonas interiores de lamitad sur peninsular (Albacete, Toledo yGranada). En Andalucía se citó en los arenalescosteros de Ayamonte (Huelva), donde no hasido recolectado recientemente, en la hoya deBaza (Granada) y en los arenales costeros deAlmería, en los que se encuentran las poblacio-nes peninsulares más abundantes.

En Andalucía se han citado 8 poblaciones (5 enAlmería, 2 en Granada y 1 en Ayamonte). Enconjunto, se ha constatado su presencia en 12(14) cuadrículas UTM de 1 km de lado, siendoprobable que se encuentre en algunas más. Engeneral la distancia entre las poblaciones sueleser de varios kilómetros. El número de individuosde la especie en Andalucía se estima que essuperior a 100000 (entre 100000-200000).

Riesgos y agentes de perturbaciónLas poblaciones de C. coccineum suelen estaraisladas entre sí y poseen extensiones reduci-das. La rareza de la especie se atribuye fun-damentalmente a su especificidad ecológica

118

Cyn

om

oriu

m co

ccineu

m

y a la fragmentación de su hábitat. EnAndalucía se suele encontrar en entornossometidos al intenso uso turístico de las cos-tas, siendo las áreas mejor conservadas ydonde la especie forma poblaciones numero-sas, las que se encuentran en espacios natu-rales protegidos (Cabo de Gata y PuntaEntinas-Sabinar, en Almería).

Los efectos que produce la herbivoría por cone-jos y, más raramente, el ganado ovino, no pare-cen afectar significativamente al estado actualde las poblaciones.

Medidas de conservaciónAlgunas de las poblaciones almerienses más rele-vantes se encuentran en territorios protegidos,como la Reserva y Paraje Natural de PuntaEntinas-Sabinar, Paraje Natural del Desierto deTabernas y Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

Para la conservación de las poblaciones de estaespecie se debe velar por la conservación de suhábitat, cumplir rigurosamente con la normati-va vigente en los espacios protegidos y promo-ver la protección legal del resto de los territo-rios en los que se encuentra la planta y que, enla actualidad, carecen de figuras de protección.Asimismo, se debe continuar llevando un regis-tro de otras posibles poblaciones que se hallenen un futuro y mantener una actualizaciónperiódica de la cartografía de la especie.

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 118

Page 8: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

119

Especies Vu

lnerab

les

También se debe realizar un seguimiento regu-lar de la evolución de las poblaciones conoci-das, adoptando medidas en consecuencia yrealizar estudios detallados sobre la biología dela especie, para poder reintroducirla en caso deextinciones locales.

Interés económico y etnobotánicoAlgunas tribus nómadas de Iraq utilizan la espe-cie con fines culinarios y curativos. EnAndalucía no se conocen aplicaciones popula-res de la planta.

MORALES, C. (1993). Flora amenazada y de interésde la provincia de Almería. En: Las RamblasMediterráneas. Actas de la VI Aula de Ecología 14:73-80. Instituto de Estudios Almerienses,Colección Actas.

SAGREDO, R. (1987). Flora de Almería. Instituto deEstudios Almerienses. Almería.

VALDÉS, B. (1987). Balanophoraceae, en B. Valdés, S.Talavera & E. Fernández Galiano (eds.), FloraVascular de Andalucía Occidental 2: 216. Ketres

editora S.A, Barcelona.VALLE, F., J. F. MOTA, F. GÓMEZ MERCADO & C. DÍAZ DE

LA GUARDIA (1989). Apuntes corológicos para laflora de Andalucía Oriental (España). Portug. ActaBiol. (B) 15:445-457.

VILLAR, L. (1997). Cynomorium L., en S. CASTROVIEJO &al. (eds.), Flora Iberica 8: 167-169. CSIC, Madrid.

WEBB, D. A. (1964). Balanophoraceae, in T. G. Tutin& al. (eds.), Flora Europaea 1: 75. CambridgeUniversity Press, Cambridge.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 119

Page 9: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

120

DescripciónHierba perenne, insectívora, de hojas persis-tentes, densamente cubierta de pelos glandu-lares rojos. Tallos de hasta 35 (-45) cm, leñososen la base, simples, rara vez ramificados, erec-tos. Hojas basales en roseta densa, de 10-20 x0.2-0.3 cm, lineares, canaliculadas por el haz,con 6 filas longitudinales de pelos glandularespedunculados y 11-12 filas longitudinales deglandulares, sentadas; las de la parte inferiordel tallo semejantes a las basales; las de laparte superior bracteiformes. Inflorescencia encorimbo. Cáliz con 5 lóbulos de 10-14 x 5-6 mm, ovados, irregularmente denticulados,

agudos. Corola con 5 pétalos de (18-) 20-30 x9-12 (-18) mm, obovados, obtusos, amarillos yglabros. Androceo con 10 estambres. Ovariosúpero, con 5 carpelos, de 5-6 x 3-4 mm, ovoi-deo o elipsoideo, con 5 estilos libres con estig-ma capitado. Fruto en cápsula de 18-22 x 9-11mm, de dehiscencia irregular por 3-5 dientes,pardo y brillante. Semillas de 2.5-3 x 1.2-1.5mm, piriformes.

Se trata de la única especie de un género de lafamilia Droseraceae que por sus caracteres mor-fológicos podría incluso considerarse comofamilia monotípica independiente.

BiologíaHierba perenne, que mantiene sus hojas duran-te todo el año. Es una planta predominante-mente autógama con un alto porcentaje deproducción de frutos y semillas por reproduc-ción sexual. Florece desde principio de abrilhasta finales de julio, aunque ocasionalmentepuede iniciarse la floración a mediados de

Drosophyllum lusitanicumDrosophyllum lusitanicum(L.) Link, Neues J. Bot. 1(2): 53 (1805)

DROSERACEAE (DROSERÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor riesgo, dependiente de la conservación(LC, dc; UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 120

Page 10: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

Distribución en el MEDITERRÁNEO

121

Especies Vu

lnerab

les

marzo y extenderse hasta finales de noviembre.La fructificación se extiende desde mayo(excepcionalmente desde finales de marzo)hasta finales de julio (excepcionalmente hastafinales de octubre).

Especie insectívora que se asegura el aporteproteico por captura de pequeños insectos,que quedan pegados a una secreción produ-cida por los pelos glandulares de sus largashojas los cuales absorben los componentesresultantes de la digestión externa de las par-tes blandas de los insectos, gracias a los enzi-mas que segregan las glándulas sentadas delas hojas. En Andalucía, captura una ampliavariedad de insectos, incluídos dípteros,himenópteros, hemípteros, tisanópteros,coleópteros y lepidópteros.

Comportamiento ecológicoDrosophyllum lusitanicum crece sobre suelos áci-dos pobres. En España y Marruecos se desarro-lla sobre suelos arenosos resultantes de la des-composición de areniscas oligocénicas delAlgibe, con escasa disposición de nutrientes,formando parte de brezales procedentes de la

degradación de alcornocales, encuadrables enel orden Calluno-Ulicetalia. En Andalucía, estosbrezales colonizan sobre todo zonas rocosas ypedregosas y en ellos D. lusitanicum está acom-pañado por Stauracanthus boivinii, Genistaumbellata, Tuberaria lignosa, Halimium alyssoi-des subsp. lasianthum, Erica scoparia, Cistus sal-vifolius, Calluna vulgaris, etc.

Distribución y demografíaEsta especie se distribuye por el SO de laPenínsula Ibérica y NO de Marruecos. EnPortugal ocupa un área amplia al sur del país,

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 121

Page 11: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

122

Dro

sop

hyllu

m lu

sitanicu

m

desde el Duero litoral hasta el Algarve. EnEspaña se encuentra en las provincias deCáceres, Ciudad Real, Cádiz y Málaga. EnAndalucía, la mayoría de sus poblaciones seencuentran dentro del área del Parque Naturalde Los Alcornocales donde es muy frecuente,también se encuentra en el litoral de Cádiz y enSierra Bermeja en Málaga. Sus numerosaspoblaciones suelen ser poco extensas (cubrencomo máximo una Ha) y están formadas porun número variable de individuos, desde 7 u 8,hasta varios centenares. Excepcionalmente seencuentran poblaciones de varios miles de indi-viduos en las partes altas del Parque de losAlcornocales.

Desde el punto de vista biogeográfico, en laComunidad de Andalucía se ubica en el sec-tor Gaditano de la Provincia Gaditano-Onubo-Algarviense.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa supervivencia de esta especie en Andalucía noparece correr peligro, ya que es muy frecuente

en el Parque Natural de Los Alcornocales, dondese localizan la mayoría de las poblaciones, por loque la expansión o regresión de la mayoríadepende solamente de los agentes naturales. Sinembargo, y dado el caracter palatable de D. lusi-tanicum, existen poblaciones, sobre todo las quese encuentran en fincas privadas dedicadas aganadería, que son más vulnerables que otras.

Medidas de conservaciónLa supervivencia de esta especie parece asegu-rada simplemente a través del cumplimiento dela normativa del Parque Natural de LosAlcornocales. Pero debe establecerse una cargaganadera adecuada para las áreas ocupadaspor sus poblaciones, así como prohibir proyec-tos de actuación que manifiesten impactosnegativos, particularmente en áreas costeras.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de la especie.Por su aspecto vegetativo y la vistosidad de sufloración podría utilizarse en jardinería comoplanta de rocalla, sobre sustrato ácido.

GARRIDO, B. (1998). Drosophyllum lusitanicum (L.)Link., una planta insectívora en el Campo deGibraltar. Almoraima 19: 277-280.

GARRIDO, B. & J. M. ORTIZ (1996). Introducción a labiología de Drosophyllum lusitanicum (L.) Link.Almoraima 15: 233-243.

GIL, M. J., J. ARROYO & J. A. DEVESA (1985).Contribución al conocimiento florístico de lasSierras de Algeciras (Cádiz, España). Acta Bot.Malacitana 10: 97-122.

ORTEGA, A., J. P. CARRASCO & J. A. DEVESA (1995).

Floral and reproductive biology of Drosophyllumlusitanicum (L.) Link (Droseraceae). Bot. J. Linn.Soc. 118: 331-351.

SILVESTRE, S. (1987). Drosophyllum Link , en B.VALDÉS, S. TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.),Flora Vascular de Andalucia Occidental 1: 334.Barcelona.

WILLIAMS, S. E., V. A. ALBERT & M. W. CHASE (1994).Relationships of Droseraceae. A cladistic analysisof rbc L sequence and morphological data. Amer.J. Bot. 81: 1027-1037.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 122

Page 12: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

123

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPteridófito herbáceo, vivaz e isospóreo. Rizomahorizontal, ramificado. Tallos aéreos erguidos,verdes, de hasta 60 x 0.3 cm, simples o conramas verticiladas. Tallos y ramas articulados,con entrenudos cilíndricos y estriados longitu-dinalmente, distinguiéndose costillas y valles.Tallos con 6 a 10 costillas pronunciadas. Hojaspequeñas, verticiladas y unidas entre sí en casitoda su longitud formando una vaina dentadaalrededor de cada nudo. Vainas caulinares máslargas que anchas (8.4-13.1 x 3.4-4.7 mm),laxamente aplicadas al tallo, con dientes de c.2.5 mm, agudos, estrechos, persistentes, oscu-

ros en el ápice y con un ancho borde membra-náceo. Vainas de las ramas con dientes deltoi-deos. Estructuras portadoras de los esporangios(esporangióforos) peltadas, dispuestas en estró-bilos terminales, con los esporangios dispuestosen la periferia de la cara interna. Estróbilos dehasta 3 cm de longitud y obtusos. Esporas de35-47.5 µm.

BiologíaGeófito rizomatoso. Los estróbilos empiezan aformarse a principios de marzo y alcanzan lamadurez en los meses de abril y mayo; al fina-lizar mayo comienzan a secarse y a despren-derse los esporangióforos de forma tal que acomienzos del mes de julio los individuos ya nopresentan estróbilos.

Durante los meses de verano los tallos aéreos sesecan, y los individuos quedan reducidos altallo subterráneo (rizoma) que subsiste hasta elaño siguiente.

Comportamiento ecológicoEste pteridófito crece en los pastizales que sedesarrollan en bordes de cursos de agua a alti-

Equisetum palustreEquisetum palustreL., Sp. Pl.: 1061 (1753)

EQUISETACEAE (EQUISETÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 123

Page 13: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

Distribución en el MEDITERRÁNEO

124

Equ

isetum

palu

stre

tudes comprendidas entre 1000 y 1200 m. Pisobioclimático mesomediterráneo.

A partir de cada rizoma se desarrollan numero-sos vástagos aéreos por lo que en los lugaresdonde se presenta suelen formar manchas deuna cierta densidad.

Distribución y demografíaElemento circumboreal. En la Península apare-ce en la mitad septentrional y Submeseta Sur.En Andalucía se han localizado 3 poblacionesen el Parque Natural de las Sierras de Cazorla,Segura y las Villas (Jaén). Desde el punto devista biogeográfico quedan situadas en laProvincia Bética, Sector Subbético.

Este taxón se había citado en 10 localidades; 7de ellas han sido descartadas al haberse confir-mado que se trataba de citas erróneas.

Riesgos y agentes de perturbaciónEl mayor riesgo para las poblaciones deEquisetum palustre deriva de la posible acciónincontrolada del ganado y de los visitantes delParque Natural. Tal riesgo se origina como con-

secuencia de la proximidad de las poblacionesa cursos de agua por una parte y a vías decomunicación y zonas de recreo por otra.

Adicionalmente, cualquier modificación deorigen antrópico del régimen hídrico de losríos afectados, afectaría a las poblaciones deeste taxón.

Medidas de conservaciónDeben vallarse las poblaciones para preservar-las de los riesgos antropogénicos.

Debe evitarse que cualquier posible modifica-ción del trazado de las carreteras adyacentes a

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 124

Page 14: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

125

Especies Vu

lnerab

les

las poblaciones pueda afectar, directa o indi-rectamente, a las mismas.

Debe impedirse cualquier tipo de uso del terri-torio, tanto en el área abarcada por cada pobla-ción, como en sus inmediaciones.

Interés económico y etnobotánicoDioscórides atribuye a las especies más comu-nes de este género (E. telmateia y E. arvense)propiedades diuréticas, mineralizantes yhemostáticas.

CABEZUDO, B. & A. E. SALVO (1987) Equisetum L., enB. VALDÉS, S. TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO

(eds.), Flora Vascular de Andalucía Occidental 1:41-42. Ketres Editora, Barcelona.

HAUKE, R. L. (1978) A taxonomic monograph of

Equisetum subgenus Equisetum. Nova Hedwigia30: 385-455.

PRADA, C. (1986) Equisetum L., en S. CASTROVIEJO

& al. (eds.), Flora Iberica 1: 21-29. C.S.I.C.,Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 125

Page 15: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

126

DescripciónHierba cespitosa, vivaz, densamente pubescen-te. Tallos de 3-7 cm, erectos, simples, esparci-damente foliosos. Hojas alternas; las basalesrosuladas, espatuladas u oblanceoladas, recu-biertas de pelos largos eglandulares y otrosglandulares más cortos; las caulinares linear-lanceoladas. Inflorescencias en capítulos termi-nales, solitarios; involucro con varias filas debrácteas linear-lanceoladas, teñidas de lila en elápice; receptáculo desnudo. Flores pentámeras;las externas femeninas, de color lila, zigomor-fas, liguladas, con base tubulosa y lengüetapatente, con tres dientes en el extremo; las

internas hermafroditas, amarillas, actinomorfas,flosculosas, con 5 dientes. Estambres 5. Ovarioínfero. Fruto seco e indehiscente (aquenio),provisto de un vilano de pelos tan largos o unpoco más largos que el aquenio. 2n=18.

BiologíaHemicriptófito. A mediados de otoño pierde laparte aérea. El periodo de rebrote y germina-ción comienza tras el deshielo (junio). La flora-ción se inicia a finales de julio, alcanzándose elmáximo ya entrado el mes de agosto. Solo flo-recen, por término medio, el 52.6% de los indi-viduos; cada uno produce una media de 8 capí-tulos, con un promedio de 125 flores por capí-tulo. A final de septiembre la mayoría de losindividuos adultos se encuentran en fructifica-ción o dispersión. Se estima que solo llegan afructificar el 46% de las flores.

La polinización es fundamentalmente entomó-gama, aunque existe cierta capacidad de auto-fecundación. Entre los polinizadores se han cen-sado dípteros, himenópteros y heterópteros.

La dispersión de los aquenios se lleva a cabo fun-damentalmente por el viento. Los aqueniosmaduros germinan sin dificultad en el laborato-

Erigeron frigidusErigeron frigidusBoiss. ex DC., Prodr. 7(1): 274 (1838)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 126

Page 16: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

127

Especies Vu

lnerab

les

rio, obteniéndose un porcentaje máximo de ger-minación del 96% a los 17 días de la siembra.

Comportamiento ecológicoForma parte de los pastizales psicroxerófilos,ralos, de las altas cumbres nevadenses, consti-tuidos sobre todo por hemicriptófitos que vivenen suelos de escaso desarrollo, procedentes dela alteración de rocas descarbonatadas (micaes-quistos); con frecuencia se encuentra en luga-res umbrosos, próximos a tajos y en pedregalesorientados predominantemente al N y al W.Vive en el piso crioromediterráneo, en altitudescomprendidas entre (2900) 3000-3400 m, conombroclima húmedo o hiperhúmedo.

La comunidad vegetal en la que se integrarepresenta la etapa madura de la serie clima-tófila del territorio. Debido a las especialescondiciones climáticas que se presentan en lascumbres de Sierra Nevada (vientos fuertes,temperaturas muy bajas, largo periodo deinnivación, fuerte radiación, etc), no se desa-rrollan especies de porte elevado, predomi-nando los hemicriptófitos y nanocaméfitos deporte almohadillado. La mayoría de las espe-

cies que acompañan a E. frigidus son endémi-cas de Sierra Nevada, lo que confiere a sucomunidad un extraordinario valor biológico.Entre ellas se encuentran Festuca clementei,Hormathophylla purpurea, Leontodon boryi,Biscutella glacialis, Trisetum glaciale, Arenariatetraquetra subsp. amabilis, Artemisia granaten-sis, Eryngium glaciale, Galium pyrenaicum,Galium rosellum, Chaenorrhinum glareosum,Viola crassiuscula, Leucanthemopsis pectinata,Agrostis nevadensis, Jasione crispa subsp.amethystina, Hormathophylla spinosa, Herniariaboissieri, Gentiana alpina, etc.

Distribución y demografíaEndémica de las cumbres del núcleo central deSierra Nevada (Granada).

Se conocen 3 poblaciones, dos de ellas conlocalización puntual y la tercera muy extensa,que engloba el mayor contingente de la espe-cie. Distan entre sí un máximo de 5 km, conpresencia en 15-18 cuadrículas UTM de 1 kmde lado, aunque su área de ocupación es demenos de 45000 m2. El número de individuosestimado es inferior a 25000.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 127

Page 17: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

128

Erigero

n frig

idu

s

Riesgos y agentes de perturbaciónLa escasez de esta especie se debe fundamen-talmente a la falta de hábitat adecuado para sudesarrollo. Los factores de origen antropozoó-geno más importantes que la amenazan son elpastoreo y el turismo; ambos provocan undeterioro de la calidad del hábitat.

Los herbívoros (cabra montés y ganadodoméstico), además de producir una impor-tante merma de inflorescencias por ramoneo,dan lugar a la nitrificación del medio. En con-diciones de nitrificación excesiva, se origina eldesplazamiento de esta especie por Erigeronmajor, taxón de mayor espectro ecológico ymás tolerante a la nitrificación. Cuando convi-ven, ambas especies se cruzan y dan lugar afenómenos de hibridación introgresiva quepueden provocar un grave deterioro genéticoen E. frigidus.

La especie es relativamente atractiva por susvistosos capítulos, lo que motiva su recolecciónesporádica; esta práctica carece de interés yaque la planta pierde la turgencia con rapidez.La población más deteriorada se encuentra enel pico Veleta, donde convergen los impactosmencionados de modo más drástico.

A pesar de ser una especie catalogada comoVulnerable (VU), se sospecha que puede cumplirlos criterios de especie “En peligro de Extinción”(EN), según los criterios de la UICN (1994), cate-goría que no puede ser asignada de momentopor falta de datos sobre la evolución de laspoblaciones a lo largo de varios años.

Medidas de conservaciónLa especie queda incluida en el Parque Naturaly Parque Nacional de Sierra Nevada que es,además, Reserva de la Biosfera por el ProgramaMAB de la UNESCO.

Para la recuperación de las poblaciones sedeben paliar los impactos sobre el hábitat, res-tringiendo los usos y aprovechamientos actua-les. Es especialmente importante estableceruna regulación y disminución de la cargaganadera. Con el mismo fin, se debe mante-ner el control de acceso con vehículos motori-zados durante el verano a las altas cumbresnevadenses. A fin de reducir el deterioro gené-tico por hibridación, se recomienda eliminarmanualmente los ejemplares de E. major en laspoblaciones más afectadas.

Se deben recolectar aquenios para favorecer laexpansión hacia áreas menos alteradas. Larecolección de estos y las labores de conserva-ción deben ser realizadas cuidadosamente parano mezclar germoplasma de especies afines yformas híbridas.

También es recomendable fomentar el mante-nimiento de colecciones vivas en jardines botá-nicos, la conservación de aquenios en bancosde germoplasma y el desarrollo de investiga-ciones en aspectos genéticos y de biologíareproductiva de la especie.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde esta planta.

BLANCA, G. (1991). Joyas botánicas de Sierra Nevada. Ed. LaMadraza, Granada.

BLANCA, G. & F. VALLE (1991). Las plantas endémicas deAndalucía oriental. IV. Monogr. Fl. Veg. Béticas 6: 5-36.

BOISSIER, E. (1838). Elenchus plantarum novarum minusquecognitarum quas in Hispania australi colectarum. Ginebra.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans le Midi de l'Espagne pendant l' Année 1837. Paris.

DOMÍNGUEZ LOZANO, F., D. GALICIA HERBADA, L. MORENO

RIVERO, J. C. MORENO SÁIZ & H. SÁINZ OLLERO (1994).Erigeron frigidus Boiss. ex DC. Fontqueria 40: 166-167, mapa 643.

GÓMEZ-CAMPO, C. & AL. (1987). Libro rojo de especies vege-

tales amenazadas de España peninsular e Islas Baleares.ICONA, Madrid.

KÜPFER, PH. & C. FAVARGER (1967). Premières prospectionscaryologiques dans la flore orophile des Pyrénées et de laSierra Nevada. C. R. Acad. Sci. Paris 264: 2463-2465.

MOLERO MESA, J., F. PÉREZ RAYA & F. VALLE TENDERO (EDS.) (1992).Parque Natural de Sierra Nevada. Ed. Rueda, Madrid.

PÉREZ RAYA, F., J. M. LÓPEZ NIETO, J. MOLERO MESA & F. VALLE TENDERO

(1990). Vegetación de Sierra Nevada. Excmo. Ayuntamientode Granada, Universidad de Granada, Granada.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 128

Page 18: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

129

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta perenne, espinosa, glabra. Hojas basalestrilobadas, coriáceas y con nervios muy marca-dos. Roseta basal no persistente. Tallos floralesgeneralmente sin hojas basales. Inflorescenciacon brácteas de margen engrosado y espinoso,capituliforme, con pocos capítulos, envueltospor 1 a 6 hojas involucrales. Brácteas espinosassobrepasando la longitud de la flor; bracteolasespinescentes, de base truncada, tan largascomo la flor. Pétalos emarginados, más cortosque los sépalos y recubriendo lateralmente a losestambres antes de la antesis. Lacinias del cáliz

oblongo-lanceoladas, aristadas. Frutos ovoideoso subglobosos, escamosos, con mericarpos de 7-9 x 4-7 mm, plano-convexos y sin carpóforo.

BiologíaHemicriptófito semiesclerófilo. Duración máxi-ma de vida estimada de hasta 25 años. Apariciónde la roseta basal en febrero. Desarrollo del esca-po floral en abril y mayo. Floración estival.Dispersión otoñal. Caída de hojas y escapo floralen otoño. Se ha observado polinización porcoleópteros. La dispersión se realiza por caída dela inflorescencia. El 85 % de los primordios semi-nales dan lugar a frutos, de los que el 50 % pre-sentan semillas morfológicamente viables. Latasa de germinación con tratamiento estándar esdel 30 %. Tras un periodo inicial de buen desa-

Eryngium grosiiEryngium grosiiFont Quer, Index Sem. Hort. Bot. Barcinonensis: 12. Fig. 1. (1938)

APIACEAE (APIÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 129

Page 19: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

130

Erygiu

m g

rossi

rrollo de plántulas en invernadero, la mortalidadde éstas aumenta considerablemente en esta-dios superiores del desarrollo.

Comportamiento ecológicoVive en comunidades edafoxerófilas y heliófilas decaméfitos, hemicriptófitos y nanofanerófitos, quese desarrollan sobre mármoles y dolomías cristali-nas, en áreas con ombroclima subhúmedo-húme-do y pisos bioclimáticos meso y supramediterrá-neo, entre los 750 y los 1600 m de altitud.

Es una especie exclusiva y característica de lascomunidades magnesícolas de caméfitos yhemicriptófitos que constituyen la vegetaciónde taludes y derrubios de mármoles dolomíti-cos sacaroideos de la alianza Andryalo-Crambion filiformis. Las especies característicasde estas comunidades que acompañan aEryngium grosii son Linaria amoi, Andryala ramo-sissima, Chaenorrhinum macropodum, Resedaalmijarensis, Centaurea bombycina, Iberis cine-rea, Echium albicans, Erysimum myriophyllum,Biscutella megacarpaea, Corinephorus canescens,

Anthyllis plumosa, Dianthus barbatus,Sanguisorba rupicola, Helichrysum serotinum,Herniaria baetica e Iberis grosii.

Distribución y demografíaEdafoendemismo del sector Almijaro-Granatense(Provincia Bética), presente en las Sierras Tejeday Almijara (Málaga). Las poblaciones de estaespecie se encuentran muy dispersas. Se hanlocalizado cerca de 300 individuos, con una den-sidad media de 0,3 individuos/m2 , de los quesólo el 30 % suele florecer.

Riesgos y agentes de perturbaciónExtracción de áridos (tierras, gravas, piedras).Construcción de vías de comunicación y susconsecuencias. Incendios recurrentes. Tareas desilvicultura. Sobrepastoreo. Recolecciones.

Medidas de conservaciónCreemos que las mejores medidas para la con-servación de esta especie son in situ, incluyen-do su área de distribución en una zona de

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 130

Page 20: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

131

Especies Vu

lnerab

les

CABEZUDO, B., J. A. ARENAS POSADAS, F. GARCÍA MARTÍN

& J. M. NIETO CALDERA (1992). Catálogo de lasumbelíferas (Apiaceae) malacitanas (Málaga,España). Acta Bot. Malacitana 17: 147.

FERNÁNDEZ CASAS (1990). Eryngium grosii Font Quer,en Fernández Casas & col. (eds.). Asientos paraun atlas corológico de la flora occidental 17.Fontqueria 30: 173.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1980). Notas críticas a la floramalacitana. Anales Jard. Bot. Madrid 36: 279-281.

NIETO CALDERA, J. M., A. PÉREZ LATORRE & B. CABEZUDO

(1991). Biogeografía y series de vegetación de laprovincia de Málaga (España). Acta Bot.Malacitana 16(2): 420.

RIVAS GODAY, S. & G. LÓPEZ (1979). Nuevos edafismoshispánicos de sustratos ultrabásicos y dolomíticos.Anales Real Acad. Farmacia 45 (1): 100-102.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 31.

Bibliografía

reserva dentro del Parque Natural de lasSierras de Alhama, Tejeda y Almijara. Son tam-bién importantes las medidas de conservaciónex situ, mediante el mantenimiento de semillasen Banco de Germoplasma para posterioresreintroducciones.

Se propone incluir este taxón en la categoría de“En Peligro de Extinción”.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 131

Page 21: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

132

DescripciónHierba vivaz, glabra, glauca, que segrega unlátex blanco al romperla. Tallos de 5-45 cm,procumbentes o erectos. Hojas alternas, senta-das, ovadas u ovado-elípticas, enteras.Inflorescencia umbeliforme (pleocasio), con 5-7radios que rematan en ciatios; brácteas delinvolucro libres, semejantes a las hojas cerca-nas; bracteolas dicasiales denticuladas en lamitad superior. Ciatio amarillento o rojizo en lamadurez, constituido por flores unisexuales, sinperianto, formado por una flor femenina cen-tral y varias flores masculinas periféricas ence-rradas por 5 brácteas, que llevan en el bordesuperior 4 glándulas amarillas o rojizas, emargi-

nadas, con dos cuernecitos cada una. Floresmasculinas con un solo estambre. Flor femeni-na exerta; ovario súpero, trilocular. Fruto seco ydehiscente (cápsula), trilobulado, granulado enla zona media de los lóbulos. Semillas lisas, concarúncula carnosa. 2n= 20.

BiologíaHemicriptófito. En las cotas más bajas la flora-ción se inicia en junio y sucede de forma pro-gresiva a medida que aumenta la altitud, demodo que en las cotas más elevadas se puedenencontrar ejemplares en flor hasta la primeraquincena de agosto. En las condiciones ópti-mas (piso oromediterráneo), el máximo de lafloración tiene lugar a primeros de julio.Aproximadamente cada año florece el 6% delos individuos. Las flores son unisexuales y lafecundación cruzada. Entre los posibles polini-zadores, se han censado hormigas.

La maduración de los frutos se solapa con elperiodo de floración. Cada cápsula produce (1-2) 3 semillas aparentemente viables. La disper-sión es inmediata a la maduración y sucedeescalonadamente en el conjunto de la pobla-ción; tiene lugar desde principios de julio hastamediados de agosto en las cotas inferiores.

Euphorbia nevadensisEuphorbia nevadensisBoiss. & Reuter, Pugillus Pl. Afr. Bor. Hispan. 110 (1852)

EUPHORBIACEAE (EUFORBIÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor Riesgo, casi amenazada (LRnt, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 132

Page 22: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

133

Especies Vu

lnerab

les

La cápsula es dehiscente; las semillas caen enel entorno de la planta madre y sufren unadispersión posterior por las hormigas (mir-mecocoria). La planta enrojece tras la disper-sión, produciéndose el agostamiento de laparte aérea.

E. nevadensis se puede reproducir artificialmen-te por multiplicación vegetativa a partir deestolones. Las experiencias de germinación desemillas no han dado resultados positivos.

Comportamiento ecológicoVive en lugares abiertos sobre pedregales ycascajares estables formando parte de comu-nidades de escasa talla y poca cobertura; esindiferente a la naturaleza del sustrato.Prefiere zonas de pendiente suave, orientadasal N o al NW. Tiene su óptimo en el piso oro-mediterráneo, pudiéndose encontrar en elsupramediterráneo y crioromediterráneo, conun intervalo altitudinal comprendido entre(1600-) 1800-2900 (-3300) m, con ombrocli-ma subhúmedo a húmedo.

Forma parte de diversas asociaciones vegetales,siendo más frecuente en comunidades del domi-

nio de la serie Genisto versicoloris-Junipereto nanaeS. Entre las especies que acompañan a E. neva-densis se encuentran Festuca indigesta, Arenariatetraquetra subsp. amabilis, Agrostis nevadensis,Poa ligulata, Sideritis glacialis, Leontodon boryi,Jasione crispa subsp. amethystina, Plantago radica-ta, Dianthus brachyanthus, Anthyllis vulnerariasubsp. pseudoarundana, Lotus glareosus, Erigeronmajor, Thymus serpylloides, Herniaria boissieri,Galium pyrenaicum, Silene boryi, Jurinea humilis,Leucanthemopsis pectinata, Viola crassiuscula,Linaria nevadensis, L. glacialis, Coincya monensissubsp. nevadensis, Crepis oporinoides, Holcus caes-pitosus, Reseda complicata, Eryngium glaciale,Festuca clementei, Hormathophylla spinosa,Carduus carlinoides subsp. hispanicus y Trisetumglaciale, entre otras.

En cotas inferiores, sobre arenas dolomíticas, seha observado en asociaciones de la serieDaphno oleoidi-Pineto sylvestris S., con un corte-jo de especies diferente.

Distribución y demografía E. nevadensis es una especie endémica de lamitad oriental de la Península Ibérica. Incluyetres subespecies; de ellas, la subsp. nevadensis

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 133

Page 23: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

Distribución en el MEDITERRÁNEO

134

Eup

ho

rbia n

evaden

sis

crece en las montañas del C, SE y E de laPenínsula Ibérica. En Andalucía se conocen 11poblaciones extensas, distribuidas en SierraNevada (Granada y Almería), Sierra de losFilabres (Almería) y Sierra de Baza (Granada).Las poblaciones más importantes son las deSierra Nevada, que se dispersan a lo largo deun área de unos 45 km de longitud.

El área de distribución conocida en Andalucía seextiende por unas 30 cuadrículas UTM de 1 km delado, pero no se duda que sobrepase los 100 km2.El número de individuos estimado en las poblacio-nes conocidas es mayor de 300000, aunque deellos solo llegan a florecer entre 18000-20000.

Riesgos y agentes de perturbaciónNo existen amenazas que afecten a la especiede modo preocupante. Debido a la ampliaextensión de las poblaciones, algunas de ellas,en especial las de Sierra Nevada, están influen-ciadas por diversos factores de origen antropo-zoógeno que son, los que de un modo general,afectan a otras especies de Sierra Nevada,como el sobrepastoreo, las actividades turísti-cas, los deportes de invierno, las infraestructu-ras, etc. No obstante ninguna alcanza nivelesgraves en relación con E. nevadensis, salvo enpuntos muy localizados, y debe tenerse encuenta que el área de la especie en SierraNevada es amplia y su hábitat muy frecuente,continuo, estable y poco frágil.

Medidas de conservaciónLas poblaciones de Sierra Nevada y Sierra de Bazase incluyen en sendos Parques Naturales; las deSierra Nevada han quedado también incluidas en elperímetro del Parque Nacional de Sierra Nevada,que además goza del estatus de Reserva de laBiosfera por el Programa MAB de la UNESCO.

E. nevadensis debe considerarse en la categoríade Menor Riesgo casi amenazada (LRnt). Esmuy probable que se mantenga en dicha cate-goría por un periodo de tiempo indefinido.

No es necesaria la adopción de medidas especí-ficas de conservación. Únicamente se debenpracticar algunas medidas de carácter general,inherentes a una especie rara que tiene sumayor contingente en un Parque Natural yNacional (Sierra Nevada). Entre ellas, evitar acti-vidades que causen impactos drásticos en elhábitat de la especie; velar por el cumplimientode la normativa vigente; mantener una cargaganadera adecuada, que no produzca desequi-librios en el ecosistema y evitar el turismo masi-vo mediante el control del acceso de vehículosa las altas cumbres. Asimismo, se deben divul-gar la situación de riesgo de las especies y lasmedidas que se establezcan para el buen uso ydisfrute sostenible de la naturaleza.

Interés económico y etnobotánicoNo existen aplicaciones populares en Andalucía. Demodo general las especies del género Euphorbiacontienen látex rico en principios activos que podrí-an tener alguna aplicación, aunque serían de elec-ción otras especies mucho más frecuentes.

BENEDI, C., J. MOLERO, J. SIMÓN & J. VICENS (1997).Euphorbia L., en S. CASTROVIEJO & AL. (EDS.), FloraIberica 8: 210-285. CSIC, Madrid.

BOLÓS, O. & J. VIGO (1990). Flora del Països Catalans2. Barcelona.

LUCEÑO, M. (1985). Aportaciones al conocimientode la flora de Gredos. Anales Jard. Bot. Madrid41(2): 425-428.

MOLERO, J. & A. M. ROVIRA (1992). Euphorbia L. sub-sect. Esula (Boiss. in DC.) Pax in the IberianPeninsula. Leaf surface, chromosome numbersand taxonomic treatment. Collect. Bot. (Barcelona)21: 121-181.

MOLERO MESA J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora deSierra Nevada. Avance sobre el catálogo florísticonevadense. Universidad de Granada, Granada.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 134

Page 24: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

135

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHierba vivaz, densamente cespitosa. Tallos de11-22 cm. Hojas alternas, dísticas, glabras;lámina divergente, linear-lanceolada, rígida;vaina de márgenes cerrados hasta el ápice;lígula membranácea, reducida a una callosi-dad. Inflorescencia en panícula de espiguillas,densa y rígida; raquis estriado y aculeolado;ramas por parejas en cada nudo, con 1 espi-guilla cada una. Espiguillas pedunculadas,comprimidas lateralmente, violáceas, con 3-5flores hermafroditas. Glumas 2, desiguales, más cortas que las flores, herbáceas; la supe-

rior con ancho margen escarioso y trinervada;la inferior uninervada. Lema herbácea, con 5nervios poco marcados; dorso redondeado,mucronado o con una arista de hasta 1 mm,aculeolada. Pálea membranácea, de igual lon-gitud que la lema, biaquillada. Lodículas bífi-das y soldadas en la base. Estambres 3. Ovariosúpero. Fruto en cariopsis, oblongo u ovoi-deo, surcado. 2n=14.

BiologíaHemicriptófito. Durante el invierno se seca laparte aérea, pero las hojas muertas permane-cen varias estaciones en la planta protegiendolas yemas de renuevo. La actividad se reanudatras el deshielo; aunque pueden existir impor-tantes diferencias fenológicas según las condi-ciones microclimáticas, en junio y julio se pro-duce el crecimiento vegetativo. Los escaposflorales comienzan su desarrollo a finales dejulio, pero la floración ocurre en agosto, demodo progresivo en un mismo pie de planta;por término medio florece el 50% de los indi-viduos; el número de panículas es muy varia-

Festuca clementeiFestuca clementeiBoiss., Elenchus Pl. Nov.: 90 (1838)

GRAMINEAE (GRAMÍNEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 135

Page 25: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

136

Festuca clem

entei

ble dependiendo del tamaño de los individuos(entre 5-70), cada una de las cuales presentauna media de 89 flores. La polinización se rea-liza por el viento.

Al menos el 89% de las flores producen frutosaparentemente viables; la fructificación masivaocurre a finales de agosto. Las cariopsis se dis-persan por el viento (anemócoras), permane-ciendo en la planta tras la dispersión las dosbrácteas externas de la espiguilla (glumas).

En el laboratorio, las cariopsis empiezan agerminar a los 7 días después de la siembra;al cabo de 15 días el porcentaje de germina-ción es del 44%.

Comportamiento ecológicoForma parte de los prados psicroxerófilos de lasaltas cumbres nevadenses, situados en cresterí-as y roquedos, en lugares venteados, sobre sue-los de escaso desarrollo procedentes de la alte-ración de rocas descarbonatadas (fundamental-mente micaesquistos), con bajo contenido enmateria orgánica. Vive en el piso crioromedite-

rráneo, en altitudes comprendidas entre (2400)2700-3400 m, con ombroclima húmedo ohiperhúmedo.

La comunidad vegetal en la que se desarrollacon más frecuencia representa la etapa madurade la serie climatófila. Debido a las especialescondiciones climáticas que se presentan en lascumbres de Sierra Nevada (vientos fuertes,alternancia de temperaturas extremas, periodode innivación prolongado, fuerte radiación,etc), son comunidades de baja cobertura en lasque no se desarrollan especies de porte eleva-do. La mayoría de las especies que acompañana F. clementei en estas comunidades son endé-micas de Sierra Nevada, lo que les confiere unextraordinario valor biológico. Entre ellas pue-den citarse Erigeron frigidus, Hormathophyllapurpurea, Leontodon boryi, Biscutella glacialis,Trisetum glaciale, Arenaria tetraquetra subsp.amabilis, Artemisia granatensis, Eryngium glacia-le, Galium pyrenaicum, Galium rosellum,Chaenorrhinum glareosum, Viola crassiuscula,Leucanthemopsis pectinata, Agrostis nevadensis,Jasione crispa subsp. amethystina, Hormathophylla

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 136

Page 26: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

137

Especies Vu

lnerab

les

spinosa, Herniaria boissieri, Gentiana alpina,Saxifraga nevadensis, etc.

Distribución y demografíaEndémica de las cumbres de Sierra Nevada(Granada y Almería). Se conocen 2 poblacio-nes; una de ellas más reducida situada en laSierra Nevada almeriense; la otra se encuentraen el núcleo más elevado de Sierra Nevada(Granada), extendiéndose por la zona de cum-bres a lo largo de unos 20 km. Esta última estádividida en unos 7 núcleos de población relati-vamente próximos entre sí.

La especie está presente al menos en 25 cua-drículas UTM de 1 km de lado. El número deindividuos con capacidad de floración se estimaentre 30000-40000.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa rareza de F. clementei se debe principal-mente a la escasez de hábitat idóneo para sudesarrollo y a la especificidad ecológica de laespecie. Los impactos de origen antrópicomás importantes que afectan a las poblacio-nes de esta especie son el pastoreo y el turis-mo, ya que provocan un deterioro de la cali-dad del hábitat, cuyos parámetros ecológicosson bastante estrictos. En las zonas de fácilacceso, en las que el paso de ganado y de visi-

tantes es frecuente, se observa una sustituciónde F. clementei por otras especies más nitrófi-las. El ganado doméstico no llega a consumir-la directamente.

Medidas de conservaciónEl área de la especie pertenece al ParqueNatural y Parque Nacional de Sierra Nevada,que además goza del estatus de Reserva de laBiosfera por el Programa MAB de la UNESCO.

Las medidas de conservación para esta especiedeben basarse fundamentalmente en la preser-vación de su hábitat. Para ello, se debe evitarcualquier actividad que produzca alteracionesimportantes, a la vez que se vele por el cumpli-mento de la normativa vigente en lo relativo aconservación de espacios naturales. También esnecesario establecer una carga ganadera ade-cuada para las zonas de cumbre de SierraNevada y, en todo caso, se precisa con urgen-cia la disminución del número de cabezas deganado en el área de la especie. Con la mismafinalidad se debe mantener el control veranie-go del acceso a las cumbres de la Sierra convehículos motorizados.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde esta planta.

BOISSIER, E. (1838). Elenchus Plantarum Novarum. Genevae.BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans le

Midi de l' Espagne pendant l' année 1837. Paris.GÓMEZ-CAMPO, C. & AL. (1987). Libro rojo de especies

vegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

KÜPFER, P. (1968). Nouvelles prospections caryologi-ques dans la flore orophile des Pyrénées et de laSierra Nevada. Bull. Soc. Neuchâteloise Sci. Nat. 91:87-104.

LOSA QUINTANA, J. M., J. MOLERO MESA & M. CASARES

PORCEL (1986). El paisaje vegetal de Sierra Nevada.La cuenca alta del río Genil. Universidad deGranada, Granada.

Molero Mesa, J. (1981). Estudio florístico y síntesisfitosociológica de las Alpujarras altas granadinas

(vertiente sur de Sierra Nevada). Tesis Doctoral,Universidad de Granada.

MOLERO MESA, J., F. PÉREZ RAYA & F. VALLE TENDERO

(1992). Parque Natural de Sierra Nevada. Ed.Rueda, Madrid.

PÉREZ RAYA, F., J. M. LÓPEZ NIETO, J. MOLERO MESA & F.VALLE TENDERO (1990). Vegetación de Sierra Nevada.Excmo. Ayuntamiento de Granada, Universidadde Granada, Granada.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

RIVAS MARTÍNEZ, S., F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ & D.SÁNCHEZ MATA (1986). Datos sobre la vegetacióndel Sistema Central y Sierra Nevada. Opusc. Bot.Pharm. Complutensis 2.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 137

Page 27: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

138

DescripciónHierba vivaz, densamente cespitosa. Tallos de4-8 cm. Hojas alternas, dísticas, glabras; lámi-na linear-lanceolada, pruinosa; vaina de már-genes cerrados hasta el ápice; lígula membra-nácea, aguda, auriculada. Inflorescencia enpanícula de espiguillas, de 1 cm, con ramasglabras, algo pruinosas y teñidas de violeta,casi negras. Espiguillas pedunculadas, compri-midas lateralmente, con 2-3 flores hermafro-ditas. Glumas 2, desiguales, más cortas que lasflores, herbáceas, agudas, sin aristas; la supe-rior pentanervada, de ápice agudo y quillalisa; la superior uninervada, aculeolada. Lemaherbácea, con 5 nervios poco marcados,

oblongo-lanceolada, de dorso redondeado yápice agudo teñido de violeta, con arista, acu-leolada. Pálea membranácea. Lodículas bífidasy soldadas en la base. Estambres 3. Ovariosúpero; 2 estigmas plumosos. Fruto en cariop-sis, oblongo u ovoideo, surcado.

BiologíaHemicriptófito. Durante el invierno se seca laparte aérea. La actividad se reanuda tras el des-hielo; el crecimiento vegetativo ocurre en losmeses de junio y julio. La floración es tardía, ini-ciándose a primeros de agosto, aunque en lascotas más elevadas puede ocurrir a primeros deseptiembre; florece un porcentaje de individuosa menudo inferior al 5%, lo que se atribuye alramoneo de inflorescencias por el ganado. Elnúmero de panículas que produce cada indivi-duo depende de su tamaño, oscilando entre 1-30, cada una de las cuales presenta una mediade 6 espiguillas y 19 flores fértiles. La poliniza-ción se realiza por el viento.

La fructificación ocurre desde finales de agostoa finales de septiembre en las cotas más eleva-das; al menos el 57% de las flores produce fru-tos aparentemente viables. Las cariopsis, queson muy pequeñas, se dispersan por el viento(anemócoras), aunque pueden ser arrastradas

Festuca frigidaFestuca frigida(Hackel) K. Richter, Pl. Eur. 1: 97 (1890)

GRAMINEAE (GRAMÍNEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 138

Page 28: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

139

Especies Vu

lnerab

les

posteriormente por el agua; solo las dos brác-teas externas de la espiguilla (glumas) perma-necen en la planta tras la dispersión.

En el laboratorio, las cariopsis empiezan a ger-minar a los 8 días después de la siembra; alcabo de 15 días germinó el 68%, que se elevóal 80% al mes del inicio de la experiencia.

Comportamiento ecológicoVive en pastizales higroturbosos (“borreguiles”)y turberas de alta montaña, desarrollados sobresubstratos silíceos. Generalmente ocupa zonasllanas donde se produce encharcamiento. Lossuelos son profundos, ricos en materia orgáni-ca; están saturados de agua la mayor parte deltiempo. Tiene su óptimo en el piso crioromedi-terráneo, aunque se puede encontrar en unintervalo altitudinal comprendido entre (2200)2800-3200 m (intervalo más estrecho que el deotras especies propias de borreguiles); elombroclima es húmedo o hiperhúmedo.

Las comunidades en las que aparece estaespecie, que casi siempre presentan cobertu-ras cercanas al 100%, tienen un notable inte-rés biológico y botánico porque albergan gran

cantidad de taxones exclusivos de SierraNevada, algunos de ellos igualmente amena-zados. Entre éstos se encuentran Carex intrin-cata, Leontodon microcephalus, Pinguiculanevadensis, Ranunculus angustifolius subsp.uniflorus, Viola palustris, Veronica turbicola,Agrostis canina subsp. granatensis, Carex furva,C. nevadensis, C. echinata, Eleocharis quinque-flora, Gentiana boryi, G. sierrae, Vaccinium uli-ginosum subsp. nanum, Euphrasia willkommii,Nardus stricta, Sagina nevadensis, Trifoliumrepens subsp. nevadensis, Phleum pratensesubsp. abbreviatum, Gentianella tenella, etc.

Distribución y demografía Endémica de las cumbres de Sierra Nevada(Granada). Su distribución conocida se extien-de a lo largo de un área de unos 15 km de lon-gitud, en las cumbres del macizo nevadense,aunque su localización es de tipo fragmentadodebido a sus requerimientos ecológicos.

Se ha constatado su presencia al menos en 17cuadrículas UTM de 1 km de lado. El númerode individuos estimado se encuentra entre 1 x106 y 2 x 106, aunque no llegan a florecer másde unos 70000.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 139

Page 29: Crataegus monogyna subsp. azar Crataegus monogyna subsp ... · Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión y enterramiento de las diásporas. Los frutos son predados

140

Festuca frig

ida

Riesgos y agentes de perturbaciónLa especificidad ecológica y la discontinuidaddel hábitat idóneo para su desarrollo son los fac-tores determinantes de la rareza de esta especie.Los principales impactos de origen antrópicoque inciden sobre F. frigida son la ganadería, laalteración de cursos de agua (drenaje, eutrofiza-ción, etc) y el turismo (acampadas).

Los borreguiles están profusamente distribui-dos en el macizo nevadense; pero suelen tenerextensiones muy reducidas y una distribuciónfragmentada; son comunidades que requierencierto aporte nitrogenado de origen animal yestán adaptadas a una siega regular, que man-tiene su estructura, y a un cierto grado de piso-teo. No obstante, en los meses estivales grancantidad de ganado se concentra en las cum-bres de Sierra Nevada, por lo que suele produ-cirse sobrepastoreo, que está provocando lasustitución de comunidades y especies delborreguil por otras de carácter más nitrófilo.

Aunque el número de individuos de esta espe-cie es elevado, debido al pequeño tamaño de laplanta y a su distribución gregaria, un pequeñorodal de un metro cuadrado contiene miles deindividuos, por lo que la destrucción de unasuperficie reducida podría suponer grandespérdidas en el contingente total de la especie.

Medidas de conservaciónEl área de la especie pertenece al ParqueNatural y Parque Nacional de Sierra Nevada,que además goza del estatus de Reserva de laBiosfera por el Programa MAB de la UNESCO.

Para la conservación de esta especie se debeconservar su hábitat, velando por el cumplimen-to de la normativa vigente; considerar a los pas-tizales montanos de lugares húmedos de SierraNevada como hábitats naturales de interéscomunitario, teniendo en cuenta que incluyenun buen número de especies amenazadas, ydesignar zonas especiales de conservación.También es necesario establecer una carga gana-dera adecuada y, en todo caso, disminuir elnúmero de cabezas de pasto en el área de laespecie. Deben evitarse los cambios de régimenhídrico, prohibiendo los proyectos de actuaciónque manifiesten impactos negativos en lagunasy cursos de agua; fomentar la utilización de refu-gios de alta montaña para evitar la acampadamasiva sobre los borreguiles y hacer un segui-miento periódico de las poblaciones, observan-do los impactos producidos por los factores deriesgo y estableciendo medidas correctoras enfunción de las observaciones realizadas.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún uso de esta planta.

GÓMEZ CAMPO, C. & AL. (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

HACKEL, E. (1882). Monographia FestucarumEuropearum. Kassel & Berlin.

LOSA QUINTANA, J. M., J. MOLERO MESA & M. CASARES

PORCEL (1986). El paisaje vegetal de Sierra Nevada.La cuenca alta del río Genil. Universidad deGranada, Granada.

MARTÍNEZ PARRAS, J. M., M. PEINADO LORCA & F. ALCARAZ

ARIZA (1987). Datos sobre la vegetación de SierraNevada. Lazaroa 7: 515-533.

MOLERO MESA, J., F. PÉREZ RAYA & F. VALLE TENDERO

(1992). Parque Natural de Sierra Nevada. Ed.Rueda, Madrid.

MOLERO MESA, J., F. PÉREZ RAYA (1987). La flora deSierra Nevada. Avance sobre el catálogo florísticonevadense. Servicio de Publicaciones, Universidadde Granada, Granada.

RICHTER, K. (1890). Plantae europeae. Enumeratio sys-tematica et synonymica plantarum phanerogamica-rum in Europa sponte crescentium vel mere inquili-narum, 1. Paris.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

RIVAS MARTÍNEZ, S., F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ & D.SÁNCHEZ MATA (1986). Datos sobre la vegetacióndel Sistema Central y Sierra Nevada. Opusc. Bot.Pharm. Complutensis 2.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 140