Cratilo Griego

2
Rivera Salgado Gpe. Berenice Griego II Platón. Cratilo Es difícil situar el Cratilo dentro del pensamiento platónico y ha sido colocado en fechas distintas por diversos helenistas. Warburg opina, apoyándose en la temática del diálogo que la obra fue escrita alrededor de 370; según von Arnim, quien se apoya en criterios estilísticos, el dialogo data aproximadamente de 390. Por otra parte Leonard Brandwood sostiene que hay razones estilísticas para pensar que el Cratilo y el Fedón fueron escritos al mismo tiempo, pues en ambos diálogos hay interés en las cosas sensibles particulares; en ambos Platón desarrolla una doctrina de las esencias de las que participan las cosas sensibles. El Cratilo es el único diálogo cuyo centro lo constituyen ciertos aspectos de la filosofía del lenguaje, pues los problemas tratados se comprenden por solos. Puesto que el Cratilo mismo no se encuentra indicación directa que pudiera informar acerca de la fecha de composición de la obra, por ejemplo la mención de una batalla, se tiene que inferir, a partir de otros, pocos, datos. El Cratilo podría ser posterior al Eutidemo, dialogo que también trata de algunos problemas de filosofía del lenguaje, pues en Cratilo se cita un sofisma de Eutidemo de modo tal que esta obra, el Eutidemo, se da por conocida.

description

Libro de Platón

Transcript of Cratilo Griego

Page 1: Cratilo Griego

Rivera Salgado Gpe. Berenice

Griego II

Platón. Cratilo

Es difícil situar el Cratilo dentro del pensamiento platónico y ha sido colocado en fechas distintas por diversos helenistas. Warburg opina, apoyándose en la temática del diálogo que la obra fue escrita alrededor de 370; según von Arnim, quien se apoya en criterios estilísticos, el dialogo data aproximadamente de 390. Por otra parte Leonard Brandwood sostiene que hay razones estilísticas para pensar que el Cratilo y el Fedón fueron escritos al mismo tiempo, pues en ambos diálogos hay interés en las cosas sensibles particulares; en ambos Platón desarrolla una doctrina de las esencias de las que participan las cosas sensibles.

El Cratilo es el único diálogo cuyo centro lo constituyen ciertos aspectos de la filosofía del lenguaje, pues los problemas tratados se comprenden por sí solos.

Puesto que el Cratilo mismo no se encuentra indicación directa que pudiera informar acerca de la fecha de composición de la obra, por ejemplo la mención de una batalla, se tiene que inferir, a partir de otros, pocos, datos. El Cratilo podría ser posterior al Eutidemo, dialogo que también trata de algunos problemas de filosofía del lenguaje, pues en Cratilo se cita un sofisma de Eutidemo de modo tal que esta obra, el Eutidemo, se da por conocida.

Se sitúa al Cratilo en el llamado periodo de transición de la producción platónica, colocación confirmada según criterios estilísticos. Queda colocado cerca del Menón y del Gorgias, algunos piensan que el Cratilo, al menos en cuanto a su concepción de la teoría de las Formas y de los aspectos epistemológicos, es anterior al Menón, pues en el Cratilo queda claramente establecido que por las palabras no hay conocimiento, mientras que en el Menón ya abre por la teoría de la reminiscencia y por el mayor desarrollo de la teoría de las Formas, un camino seguro hacia el conocimiento. En pocas palabras el Cratilo muestra cómo no conocemos, y el Menón, cómo sí conocemos. Por otra parte, el concepto de techne, tal como es manejado en el Cratilo, presupone en buena medida el Gorgias.