CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de...

112
UIVERSIDAD JOSÉ ATOIO PÁEZ Autor: Rosmar Pacheco Urb. Yuma II, calle Nº3 Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 8712394 CREACIÓ DE UIDADES DE AUDITORIA ITERA E LOS ETES DESCETRALIZADOS DE LA ADMIISTRACIÓ PÚBLICA, FUDACIOES Y ORGAIZACIOES O GUBERAMETALES DEL MUICIPIO VALECIA DEL ESTADO CARABOBO.

Transcript of CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de...

Page 1: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

U�IVERSIDAD JOSÉ A�TO�IO PÁEZ

Autor: Rosmar Pacheco

Urb. Yuma II, calle Nº3 Municipio San Diego

Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 8712394

CREACIÓ� DE U�IDADES DE AUDITORIA I�TER�A E� LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES DEL MU�ICIPIO VALE�CIA DEL ESTADO CARABOBO.

Page 2: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

DEDICATORIA

A Dios sobre todas las cosas por haberme dado la oportunidad de existir en este mundo material y proveerme de tantas cosas maravillosas, a él dedico esta meta.

A mis padres por haberme apoyado en cada una de las etapas de mi vida, cuidarme, protegerme y guiarme en mis dudas y preocupaciones, por haberme abierto las puertas del saber y haberme formado como un ser humano lleno de valores.

A todos mis amigos y familiares, que de una u otra manera han influenciado en mi vida. “Gracias a Todos”.

Rosmar Pacheco.

Page 3: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

AGRADECIMIE�TOS

Quiero agradecer ante todo a Dios por darme la vida, salud, la fuerza y fe necesaria para poder cumplir esta meta exitosamente.

A la Universidad José Antonio Páez por darnos la oportunidad de pertenecer a esta casa de estudio.

A los profesores por ofrecernos sus conocimientos y orientación durante toda la carrera.

A mi tutora Gladys Rivas por su tiempo, dedicación, esfuerzo, apoyo y orientación durante la elaboración del Proyecto.

A mi familia que estuvo presente en todo momento dándome su apoyo incondicional.

A todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron con este trabajo y que ahora son testigos de esta meta lograda.

Rosmar Pacheco.

Page 4: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

LISTA DE CUADROS

Cuadro p.p

1 Cuenta la organización con Unidad de Auditoría Interna

2 Considera usted que la organización cuenta con lineamientos

necesarios para que funcione una Unidad de Auditoría Interna

3 Necesidad de una unidad de Auditoría Interna para cumplimiento de

las leyes establecidas por el Estado

4 Factibilidad económica de crear una unidad de Auditoría Interna

5 Factibilidad operativa de crear una unidad de Auditoría Interna

6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna

7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

responsabilidades del personal

8 Entrenan y capacitan al personal para cumplir con las funciones de

su cargo

9 Se realizan las acciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento

de las metas y objetivos propuestos

10 La creación de lineamientos aplicados por una Unidad de Auditoria

ayudarían a la dirección en su capacidad de gestión, crecimiento y

desarrollo

11 Existen instrumentos de análisis para examinar los procesos

administrativos y financieros de cada departamento y así conocer su

desempeño

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

Page 5: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico p.p

1 Cuenta la organización con Unidad de Auditoría Interna

2 Considera usted que la organización cuenta con lineamientos

necesarios para que funcione una Unidad de Auditoría Interna

3 Necesidad de una unidad de Auditoría Interna para cumplimiento de

las leyes establecidas por el Estado

4 Factibilidad económica de crear una unidad de Auditoría Interna

5 Factibilidad operativa de crear una unidad de Auditoría Interna

6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna

7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

responsabilidades del personal

8 Entrenan y capacitan al personal para cumplir con las funciones de

su cargo

9 Se realizan las acciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento

de las metas y objetivos propuestos

10 La creación de lineamientos aplicados por una Unidad de Auditoria

ayudarían a la dirección en su capacidad de gestión, crecimiento y

desarrollo

11 Existen instrumentos de análisis para examinar los procesos

administrativos y financieros de cada departamento y así conocer su

desempeño

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

Page 6: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

�DICE GE�ERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIE�TO

LISTA DE CUADROS

LISTA DE GRAFICOS

RESUME� I�FORMATIVO

I�TRODUCCIÓ�

v

vi

vii

viii

ix

1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema 3

1.2. Formulación del Problema

1.3 Objetivo General

5

5

1.4 Objetivos Específicos

1.5. Justificación

5

6

II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.2. Bases Teóricas

2.3. Bases Legales

2.4. Definición de Términos básicos

9

12

24

34

III MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y Tipo de Investigación 3.2. Fases de la Investigación

36

38

Page 7: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPÍTULO

IV RESULTADOS

4.1. Fase I: Diagnóstico de la situación actual en relación a

Unidades de Auditoría Interna en los entes descentralizados de

la Administración Tributaria, Fundaciones y Organizaciones

No Gubernamentales del Municipio Valencia del Estado

Carabobo.

4.2. Fase II: Factibilidad operativa, técnica y económica de la

creación de una Unidad de Auditoría Interna.

4.3. Fase III: Lineamientos de Control Interno para el

correcto funcionamiento de las unidades de Auditoría Interna

en los entes descentralizados de la Administración Pública,

Fundaciones y Organizaciones no Gubernamentales del

Municipio Valencia del Estado Carabobo.

V PROPUESTA 5.1. Introducción a la Propuesta

5.2. Objetivo General

5.3. Objetivos Específicos

5.4. Desarrollo de la Propuesta

CO�CLUSIO�ES

RECOME�DACIO�ES

REFERE�CIAS

Bibliográficas

Electrónicas

Legales

A�EXOS

45

57 58

59

59

59

60

98

99

100

102

103

Page 8: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

I�TRODUCCIÓ�.

En la nueva economía, dentro del actual y futuro desarrollo, los entes descentralizados de la Administración Pública, Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales, están sufriendo cambios en su entorno y obligados por la necesidad de los medios a la adaptación, dentro de esta adaptación esta la creación de Unidades de Auditoria Interna, las cuales cobran un valor fundamental, ya que la misma merita mecanismos y controles internos que estén d acuerdo con la normativa legal vigente. De esta manera se puede ubicar la Auditoria Interna como un componente necesario del sistema, encargado de proteger el buen funcionamiento de la organización aplicando los diferentes controles internos necesarios para fiscalizar e inspeccionar la eficacia y eficiencia de la gestión de la administración.

En este sentido los objetivos de la Auditoria Interna deberán ser, mantener un eficaz y eficiente control interno, conseguir un buen funcionamiento de la organización, de sus sistemas operativos y de una adecuada utilización de recursos. Así mismo debe actuar para proteger y guiar a todo el personal humano que en la organización labora, a través de lineamientos y actividades recomendadas para las mejoras. Por lo cual la función de la Unidad de Auditoria Interna es velar por el cumplimiento de los procesos que se traducen en la calidad de los servicios prestados, tanto a los beneficiados de la organización como el persona humano que labora en ella.

En este orden de ideas la investigación estuvo orientada a proponer la creación de Unidades de Auditoria interna que promuevan las herramientas y lineamentos de Control Interno en los entes descentralizados de la Administración Pública, Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo

Tomando como base lo anterior, el presente trabajo se encuentra estructurado de la

siguiente manera:

Capítulo I. Establece el problema especificando el planteamiento del mismo, el

objetivo general y los específicos, la justificación e importancia de la investigación, y

el alcance de la misma.

Page 9: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Capítulo II. Antecedentes de la investigación. Bases teóricas, su propósito es dar a la

investigación un sistema coordinado de conceptos y proposiciones que determinan las

características y necesidades de la investigación.

Capítulo III. Se señala el marco metodológico, compuesto por el tipo de

investigación, la modalidad y el diseño de la investigación, la población y la muestra,

las técnicas e instrumentos que se emplearon para la recolección de datos, validez y

confiabilidad, para así determinar las técnicas necesarias para el análisis y

procesamiento de los resultados.

Capítulo IV. Resultados. Se presentan los resultados obtenidos de la investigación,

luego de aplicados los instrumentos de recolección y análisis de datos.

Capítulo V. Propuesta. Se presenta el desarrollo de la propuesta, donde se describen y

explican los puntos importantes de la investigación para su aplicación en la

organización.

Page 10: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema.

Actualmente tanto los entes descentralizados de la Administración Pública

como las Fundaciones legalmente inscritas en la Contraloría General de la Republica

y Organizaciones No Gubernamentales en Venezuela, en su mayoría carecen de las

Unidades de Auditoría Interna, lo que trae como consecuencia, la falta de

mecanismos o controles internos que permitan a la administración de estas

Instituciones o entes llevar un control correctamente estructurado a fin de incurrir en

el incumplimiento de la normativa legal vigente en materia de Control Fiscal.

Una de las actividades principales de una Unidad de Auditoría Interna es la

inspección y fiscalización de los controles internos. En tal sentido resulta

indispensable el diseño e implementación de instrumentos o mecanismos de control

interno en donde el personal administrativo pueda acceder a estos lineamientos para

así realizar y cumplir con las metas y programas establecidos por dichos entes e

igualmente acatar las exigencias establecidas en la Ley Orgánica de la

Administración Financiera del Sector Público (Gaceta Oficial No. 37.606 de fecha 09

de enero de 2003), en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica y del

Sistema Nacional de Control Fiscal (Gaceta No.37.347 de fecha 17 de diciembre de

2001) y en el Reglamento sobre la Organización del Control Interno en la

Administración Pública Nacional (Gaceta Oficial No. 37.783 de fecha 25 de

septiembre de 2003).

Page 11: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Por consiguiente es importante la creación de Unidades de Auditoría Interna,

las cuales establecerán las estrategias que serán implementadas en los diferentes entes

de la Administración Publica, Fundaciones inscritas en la Contraloría General de la

República y Organizaciones No Gubernamentales, dependiendo de las necesidades de

cada entidad.

Cabe destacar que las Unidades de Auditoría Interna implementaran

herramientas que sirvan de inducción y entrenamiento a todo el recurso humano que

cumple funciones en cada unidad administrativa de estos entes, a fin de fortalecer sus

conocimientos y habilidades con el objeto de mejorar el desarrollo profesional dentro

de la organización y su entorno, por cuanto un personal capacitado posee una mayor

habilidad y rendimiento dentro de las organizaciones.

Los entes descentralizados de la Administración Pública, Fundaciones y

Organizaciones No Gubernamentales, en su mayoría no poseen Unidades de

Auditoría Interna y por ende desconocen en gran parte la normativa legal que rige la

materia de control interno, ya que no cuentan con lineamientos de normas y

procedimientos , planes operativos anuales, lineamientos descriptivos del cargo y

lineamientos de control interno. Esta situación trae como consecuencia que existan

fallas de control interno en la aplicación de los diferentes procedimientos que son

utilizados al momento de realizar cualquier operación de las diferentes unidades

administrativas de la institución.

Entre las principales causas del problema, podemos citar en primer lugar tanto

la falta como las fallas en la ejecución de controles internos eficaces y oportunos en

los trámites administrativos realizados por estos entes. En segundo lugar no hay

Unidades de Auditoría Interna que se encarguen de revisar, analizar y fiscalizar los

lineamientos antes mencionados y su aplicación en toda la organización, por ultimo

cabe destacar la falta de capacitación y preparación del recurso humano que labora o

presta sus servicios en las respectivas unidades administrativas de los entes

Page 12: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

descentralizados de la Administración Pública, Fundaciones y Organizaciones No

Gubernamentales.

1.2. Formulación del Problema.

De toda esta problemática planteada surge la siguiente interrogante. ¿Qué

aportes proporcionaría la creación de unidades de Auditoria Interna en los entes

descentralizados de la Administración Publica, Fundaciones y Organizaciones No

Gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo?

1.3. Objetivo General.

Proponer la creación de Unidades de Auditoría Interna que promuevan las

herramientas y lineamientos de Control Interno en los entes descentralizados de la

Administración Pública, Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del

Municipio Valencia del Estado Carabobo.

1.4. Objetivos Específicos.

-Diagnosticar la situación actual en relación a unidades de Auditoría Interna en los

entes descentralizados de la Administración Pública, Fundaciones y Organizaciones

No Gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

-Determinar la factibilidad operativa, técnica y económica de la creación de una

unidad de auditoría interna en los entes descentralizados de la Administración

Publica, Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia

del Estado Carabobo.

-Diseñar los lineamientos de Control Interno para el correcto funcionamiento de la

Unidad de Auditoria Interna de los entes descentralizados de la Administración

Page 13: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Publica, Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia

del Estado Carabobo.

1.5. Justificación.

La importancia de realizar la presente investigación radica en la creación de

unidades de Auditoría Interna que permitan la implementación de lineamientos los

cuales ayudaran a manejar con facilidad, destreza y eficacia los trámites

administrativos llevados a cabo por las diferentes unidades administrativas,

optimizando el rendimiento de todo el personal humano.

Los beneficios que obtendrán los entes o instituciones con la creación de

Unidades de Auditoría Interna son, que la gestión administrativa se optimizara y por

consiguiente se obtendrán los resultados esperados; al implementar lineamientos de

normas y procedimientos dentro de la institución, su recurso humano estará

capacitado podrá cumplir a cabalidad con las metas establecidas en materia de control

interno propuestas por la institución. Igualmente dichos lineamientos de control

interno implementados por la unidad de Auditoría Interna permitirá a los responsables

del manejo de los fondos públicos llevar de una manera aclara, organizada, confiable

y eficaz la gestión administrativa.

Los entes descentralizados de la Administración Pública, Fundaciones y

Organizaciones No Gubernamentales deberían incluir dentro de su estructura

organizativa unidades de Auditoría Interna, que verifiquen el fiel cumplimiento del

Control Interno en todas las unidades administrativas de la entidad, y a su vez todo lo

relacionado con los registros contables producto de operaciones que dichas entidades

llevan a cabo; esta herramienta permitirá a las autoridades superiores tener certeza

razonable de las operaciones contables que se están llevando a cabo dentro de la

entidad y cuyo producto final son los estados financieros los cuales reflejan la

situación financiera y económica de la misma.

Page 14: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Con los lineamientos de control interno como herramienta de control, se

contribuye a minimizar los errores e irregularidades y permite detectar el mal uso de

los recursos y obligaciones, por parte de los responsables de la administración.

Por otro lado la presente investigación puede ser utilizada como punto de

referencia teórica y metodológica para posteriores estudios o mejoras al tema

planteado así como antecedentes de apoyo tanto para estudiantes de la materia como

profesionales e instituciones que requieran de conocimientos sobre el control interno

y las Unidades de Auditoría Interna dentro de una entidad de la Administración

Pública.

Page 15: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El Marco Teórico, Marco Referencial o Marco Conceptual tiene como

propósito dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y

proposiciones, determinado por las características y necesidades de la investigación.

En el Marco Teórico lo que se trata es de integrar el problema dentro de un ámbito de

estudio, incorporando conocimientos previos relativos al mismo para así prevenir

errores que se hayan cometido en otras investigaciones.

Carlos Sabino afirma que "el planteamiento de una investigación no puede

realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre

necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema

para definir claramente el problema que se va a investigar". El Marco Teórico es un

elemento fundamental en el proceso de una investigación científica, el mismo permite

ubicar el tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes

con el propósito de precisar en qué corriente de pensamiento está ubicada y en qué

medida significa algo nuevo o complementario.

El autor agrega que ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse

sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no

lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre

parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y

conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático.

Page 16: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

2.1. Antecedentes de la Investigación.

Según Arias, F. los antecedentes “se refieren a los estudios previos y tesis de

grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas

anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio” (p. 14).

Camacho Omaira. Caracas (2011), propone la “Creación de Unidad de

Auditoria Interna en la Defensa Publica”. Esta proposición se realizó con la

finalidad de garantizar el funcionamiento de control interno de la Defensa Publica

General, la creación de dicha unidad consistiría en verificar la legalidad, exactitud,

sinceridad y corrección de las operaciones que en la Defensa Publica se realizan, así

como también el cumplimiento y resultado de planes y acciones administrativas. Al

comparar ambos trabajos se evidencia que se vinculan en los objetivos planteados y

en la función que tendrían ambos proyectos, el de mejorar el resultado de los planes

definidos por la administración de las instituciones.

López M, Yenny J; Pérez F, Luisana M. (2009). Para optar por el título de

Licenciado en Contaduría Pública, realizan el Trabajo de Grado “La Auditoria

Interna como Generadora de Valor Agregado en la empresa Manacsal, C.A”.

esta investigación tuvo como objetivo general proponer los lineamientos que

permitan tener un Departamento de Auditoria Interna, que genere valor en la empresa

Manacsel, C.A. debido a que presenta descontrol en sus departamentos

administrativos y contables ya que la información que se genera no está acorde con

las normas básicas y fundamentales en materia de control interno, así como los

métodos e instrumentos de análisis utilizados no son los más acordes en materia de

control en este sentido la investigación se enmarco en la modalidad de proyecto

factible, apoyada en la investigación de campo y documental. Este trabajo tiene

vinculación con la investigación realizada en el punto que ambas tienen como

objetivo, la creación de lineamientos que sirvan para informar a la administración

Page 17: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

sobre el control interno y sus instrumentos mediante la creación de Unidades de

Auditoria Interna.

Arévalo L, Katiuska. (2008) de la Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado, presento su Trabajo de Grado “Evaluación a la gestión de la Dirección

de Auditoria Interna de la Universidad del Zulia”. el cual tuvo como objetivos

evaluar la gestión de la Dirección de Auditoria Interna de la Universidad del Zulia a

través de una Auditoria de gestión, esta investigación se enfocó en las áreas de

control, gestión y proceso principal de la dirección por ser esta la columna principal

de la unidad, diagnosticar la situación de la gestión de la dirección de Auditoria

Interna, caracterizar los procesos principales y áreas críticas, determinar el grado de

eficiencia y eficacia de la gestión basándose en la metodología propuesta por la

Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela. Al comparar ambas

investigaciones se evidencia la vinculación en el área de la Unidad de Auditoria

Interna y su gestión dentro de la organización, las funciones que debe tener la misma

y la importancia que tiene la creación de una Unidad de auditoria Interna según la

Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela.

López, Luisa Andreina. Venezuela-Cumana (2008). Universidad de oriente

hace una “Propuesta para mejorar la eficiencia de la Unidad de Control Interno

de la Universidad de Oriente”. El propósito de este estudio fue proporcionar a la

Unidad de Control Interno herramientas que le permitan ejercer su función

fiscalizadora acorde con la importancia de la responsabilidad que se le confiere a

dicha unidad. La Unidad de Auditoria Interna tiene como propósito enfrentarse a los

nuevos retos de control de la gestión pública, la estrategia es minimizar los problemas

que impiden alcanzar las metas planteadas por la administración así como contribuir

con el logro de una administración eficaz y eficiente. Esta investigación está

vinculada con el presente trabajo ya que ambas tienen como objetivos presentar una

propuesta que sirva de herramienta en el mejoramiento y fortalecimiento del ejercicio

de la función de Control Interno.

Page 18: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Duque, S. (2007), realizo un Trabajo de Grado para optar al título de

licenciado en Contaduría Pública en la Universidad de Carabobo, titulado

“Propuesta de un Departamento de Auditoria para optimizar los Procesos

Administrativos y Financieros de la Universidad Bicentenaria de Aragua”. El

problema que expone dicha investigación es que no cuentan con un Departamento de

Auditoria Interna que regule, coordine y analice los Procesos Administrativos y

Financieros que requiera esta para controlar las entradas y salidas de dinero en los

diferentes departamentos administrativos. El Objetivo General planteado, fue

proponer la creación de un Departamento de Auditoria para la optimización de los

procedimientos. Esta investigación tiene relación con el desarrollo de la presente

investigación, en que ambos se basan en la creación de Unidades de Auditoria para la

optimización de los Procesos y así llevar a cabo la Auditoria Interna con los

lineamientos de control internos más eficaz y eficientemente.

Díaz Cabeza, Carlos Antonio. Barquisimeto (2006), para optar al título de

Especialista en Contaduría mención Auditoria realiza su proyecto final “Estrategias

para el proceso de transformación, por reestructuración de la Unidad de

Contraloría a Unidad de Auditoria Interna. Caso: Universidad �acional

Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora”. Esta investigación

está dirigida a realizar un diagnóstico al subsistema estructural, que comprende la

descripción y percepción del estado actual de la estructura organizativa y poder

comparar con lo que legalmente está establecido que debería ser la Unidad de

Auditoria Interna. La técnica utilizada fue una investigación de campo en la Unidad

de Contraloría. La relación entre ambas investigaciones se muestra en la necesidad de

las instituciones de implementar el control interno en sus actividades mediante

unidades de auditoria Interna.

Page 19: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

2.2 Bases Teóricas.

Las bases teóricas presentan toda la información principal y complementaria

relacionada con el proyecto de investigación, en esta parte de la investigación se trata

de definir los conceptos y ampliar los datos e informaciones sobre la problemática

planteada así como los factores que la constituyen. Es decir que se presenta

información textual o documental sobre las variables en estudio que tengan estricta

relación con los objetivos, para ampliar el conocimiento sobre el problema en

cuestión.

2.2.1 Auditoria Interna.

En la actualidad, el desarrollo de la economía y la expansión de relaciones

económicas exigen una información precisa a la hora de la toma de decisiones por los

agentes que actúan en la economía, por ello la información económica y contable

debe ser transparente para que dé confianza, y de esta forma, poder ser utilizada en

una economía competitiva.

Por lo indicado, y con la pretensión de que la información cumpla la exigencia

de transparencia y fiabilidad, se desarrolla la Auditoría, la cual se define como la

actividad que tiene por objeto la emisión de un informe sobre la fiabilidad de los

documentos contables sometidos al profesional que la realiza.

La auditoría es realizada por profesionales que acrediten los conocimientos

teóricos y habilidades profesionales necesarias mediante la aplicación de los

procedimientos y técnicas para que sean capaces de emitir una opinión de la

información económica contable, proporcionada por las empresas de forma pública,

representado la imagen fiel de la situación financiera y actividad desarrollada en un

periodo.

Page 20: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Roberto Gómez López en su libro Generalidades de la Auditoria define la

Auditoría interna como:

La auditoría que se realiza por personal de la empresa y consiste en verificar la existencia, el cumplimiento, la eficacia y la optimización de los controles internos de la organización para facilitar el cumplimiento de los objetivos de la misma. También evalúa el sistema de control financiero, de sistema y de gestión. (p.17)

E autor también comenta que la Auditoria Interna también cumple la función

de optimizar los controles internos de la organización para facilitar el cumplimiento

de los objetivos de la misma.

La auditoría interna en un control de dirección que tienen por objeto la medida

y evaluación de la eficacia de otros controles. Surge con posterioridad a la auditoría

externa, ante la necesidad de mantener un control permanente y más eficaz dentro de

la empresa y la necesidad de hacer más rápida y eficaz la función del auditor externo.

La auditoría interna clásica se ha venido ocupando del sistema de control interno, es

decir, del conjunto de medidas, políticas y procedimientos establecidos en las

empresas para proteger el activo, minimizar las posibilidades de fraude, incrementar

la eficacia operativa y optimizar la calidad de la información económico-financiera.

Este sistema se ha centrado en el terreno administrativo, contable y financiero. La

auditoría interna se pone de manifiesto en una empresa a medida que ésta aumenta en

volumen y se hace imposible el control directo de las operaciones por parte de la

dirección.

Por otra parte la auditoría interna se puede concebir como una parte del

control interno que realizan personas dependientes de la organización con un grado

de independencia suficiente para poder realizar el trabajo objetivamente; una vez

acabado su cometido han de informar a la Dirección de todos los resultados

obtenidos. La característica principal de la auditoría interna es, por tanto, la

dependencia de la organización y el destino de la información. Hay autores, como E.

Heviá que la equiparan más a aspectos operativos, definiéndola como “el órgano

asesor de la dirección que busca la manera de dotar a la empresa de una mayor

Page 21: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

eficiencia mediante el constante y progresivo perfeccionamiento de políticas,

sistemas, métodos y procedimientos de la empresa”.

El objetivo principal es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus funciones

y responsabilidades, proporcionándole análisis objetivos, evaluaciones,

recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones

examinadas. Este objetivo se cumple a través de otros más específicos; dirigir las

investigaciones siguiendo un programa redactado de acuerdo con las políticas y los

procedimientos establecidos y encaminado al cumplimiento de los siguientes puntos:

• Averiguar el grado en que se están cumplimiento las instrucciones, planes y

procedimientos emanados de la dirección.

• Revisar y evaluar la estabilidad, suficiencia y aplicación de los controles

operativos, contables y financieros.

• Determinar y todos los bienes del activo están registrados y protegidos.

• Verificar y evaluar la veracidad de la información contable y otros datos

producidos en la organización.

• Realizar investigaciones especiales solicitadas por la dirección.

• Preparar informes de auditoría acerca de las irregularidades que pudiesen

encontrarse como resultados de las investigaciones, expresando igualmente las

recomendaciones que se juzguen adecuadas.

• Vigilar el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en los informes

emitidos con anterioridad.

2.2.2 Unidad de Auditoria Interna.

Su principal objetivo y función es el de asesorar a la autoridad superior en la

implementación de normas y procedimientos de control interno y evaluar su posterior

cumplimiento. Sus informes deben precisar las deficiencias detectadas y realizar

recomendaciones para superar dichas falencias. Responsabilidades:

Page 22: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

• Elaborar el planeamiento general de Auditoría Interna aplicando el modelo

integral e integrado y bajo los principios de eficiencia-eficacia y economía.

• Elaborar el plan anual de auditoría y elevarlo para su aprobación.

• Evaluar el cumplimiento razonable de las políticas, planes y procedimientos

dispuestos por la autoridad superior.

• Revisar y evaluar sus actos y controles operacionales, contables, de legalidad

y financieros.

• Verificar si las erogaciones y los ingresos son realizados de acuerdo a las

normas legales y contables.

• Determinar la confiabilidad de los datos utilizados para la elaboración de la

información.

• Determinar la precisión de las registraciones de los activos y las medidas

tomadas para su protección.

• Producir informes de auditoría formulando las observaciones pertinentes.

Es un servicio a toda la Organización examinando y evaluando las actividades de

las jurisdicciones.

Requisitos del trabajo de cualquier auditoría.

Dentro de la diversidad en cuanto a los requisitos del trabajo de auditoría,

hacemos un esfuerzo de simplificación y presentamos aquellos que son más

significativos:

• Las revisiones han de ser efectuadas por personas que posean

• Conocimientos técnicos adecuados y capacitación como auditores.

• El auditor debe mantener una actitud mental independiente.

• Tanto en la realización del examen como en la preparación del informe debe

mantenerse el debido rigor profesional.

• El trabajo debe planificarse adecuadamente ejerciéndose la debida supervisión

por parte del auditor de mayor experiencia.

Page 23: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

• Debe obtenerse suficiente información (mediante inspección, observación,

investigación y confirmaciones) como fundamento del trabajo.

Ventajas de la Unidad de Auditoría Interna.

Entre las más relevantes están:

• Ser una ayuda primordial a la dirección al evaluar de forma relativamente

independiente los sistemas de organización y de administración.

• Facilitar una evaluación global y objetiva de los problemas de la empresa, que

generalmente suelen ser interpretados de una manera parcial por los departamentos

afectados.

• Poner a disposición de la dirección un profundo conocimiento de las

operaciones de la empresa, proporcionado por el trabajo de verificación de los datos

contables y financieros.

• Contribuye eficazmente a evitar las actividades rutinarias y la inercia

burocrática que generalmente se desarrollan en las grandes empresas.

• Favorece la protección de los intereses y bienes de la empresa frente a

terceros.

Precisado lo anterior, no se puede olvidar que la autoridad interna es una función

de staff, el auditor interno no ejerce autoridad directa sobre otras personas de la

organización y debe tener libertades para revisar y evaluar métodos, planes y

procedimientos. Esta es responsable ante cualquier individuo en la organización de

asegurar la consideración y actuación adecuada atendiendo a las conclusiones o

recomendaciones presentadas.

El crecimiento de la actividad económica y la ampliación del volumen de negocio

ha permitido el establecimiento de grandes empresas, originando una gran

complejidad en la organización y administración de las mismas, así como el

distanciamiento de la dirección empresarial en el control cotidiano de las operaciones.

Debido a ello, la actividad de la dirección de una empresa, como responsable

frente a terceros (accionistas, intermediarios financieros, proveedores, etc.) de la

adecuada gestión de sus intereses, está expuesta al riesgo de que se produzcan no sólo

Page 24: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

incumplimientos o deformaciones en la puesta en marcha de los sistemas de

funcionamiento e información, sino también a una comprensión no oportuna o

equivocada de sus decisiones.

Una forma que la dirección disponga de un margen razonable de seguridad para

que esto no ocurra o, por lo menos, de minimizar este riesgo consiste en que la

empresa disponga de un eficaz sistema de control interno.

Comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos

que aseguren que los activos están debidamente protegidos y que 1os registros

contables son fiables, que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente y que se

cumple según las directrices marcadas por la dirección.

En lo que afecta a los elementos básicos de un sistema de control interno el cual es la

base de la auditoria interna, está el proceso básico de control que incluye los

siguientes elementos:

• Un plan de organización que proporcione una adecuada separación de

responsabilidades funcionales.

• Un sistema de autorización y procedimientos de registro adecuados para

proporcionar un control contable razonable sobre los activos, pasivos, gastos e

ingresos.

• Procedimientos adecuados a seguir en la ejecución de deberes y funciones en

cada uno de los departamentos gerenciales.

• Personal en cantidad y calidad suficiente para afrontar las necesidades de la

empresa.

2.2.3 Entes Descentralizados

Entes Descentralizados

La descentralización para el derecho administrativo es una forma jurídica en

que se organiza la administración pública, mediante la creación de este ente público

por el legislador, dotado de personal jurídico y patrimonio propio, responsable de una

Page 25: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

actividad especifica de interés público. A través de esta forma de organización y

acción administrativa, se atienden fundamentalmente servicios públicos.

Consiste de confiar la realización de algunas actividades administrativa a órganos que

guardan con la administración central una relación que no es la jerarquía.

Formas de descentralización del Estado

La descentralización, en suma, “se puede considerar como un proceso social de

transferencia de competencias desde la administración central a las administraciones

intermedias y locales” y puede adoptar diversas formas:

• Descentralización horizontal.

Es la que dispersa el poder entre instituciones del mismo nivel, como por

ejemplo las decisiones sobre el gasto de un ministerio que puede distribuirse entre

varios.

• Descentralización vertical.

A diferencia de la anterior, permite que algunos poderes del gobierno central se

deleguen hacia niveles de administración inferiores (locales o territoriales) y puede

adquirir las formas ya referidas de desconcentración, delegación, devolución y

privatización.

• Descentralización administrativa.

Supone el traslado de competencias de la administración central del estado a

nuevas personas jurídicas de derecho público, dotadas de un patrimonio propio.

Aunque el poder central tiene un control muy limitado sobre las actividades de las

entidades documentadas, éstas se encuentran sujetas a las órdenes de aquel y no

gozan de personalidad jurídica propia. El objetivo de este tipo de descentralización es

lograr una gestión administrativa más ágil y efectiva.

• Descentralización política.

En ella los poderes, competencias y funciones administrativas, normativas y de

gobierno se trasladan a un órgano con una base territorial determinada (región,

territorio, localidad, comuna, etcétera), una cierta autonomía para crear su propio

Page 26: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

derecho y un origen democrático dimanado de un proceso electoral. Para algunos

especialistas lo más importante de la descentralización política es que supone un

centro decisorio con capacidad para crear derecho, normas de igual jerarquía que la

ley común; por el contrario, la descentralización administrativa acota la facultad de la

entidad descentralizada de ejecutar la ley nacional o dictar excepcionalmente normas

jurídicas bajo la jerarquía de la ley común.

• Descentralización funcional.

Consiste en el reconocimiento al órgano correspondiente de competencias

específicas o delimitadas sólo a un sector de actividad; es decir, el Estado asigna una

función técnica o de servicios a una entidad gestora que dispone de personalidad

jurídica y patrimonio propio. Un ejemplo puede ser una empresa pública.

• Descentralización territorial.

Entraña el traspaso de poder decisorio a órganos cuyo ámbito de actividad o

jurisdicción lo constituye un territorio o una localidad.

• Descentralización mixta.

Las dos formas anteriores se pueden combinar y dar paso a una descentralización

política con una base territorial, como es el caso de los gobiernos territoriales, o bien

a una funcional y territorial, como sucede con una empresa estatal en una provincia.

• Descentralización fiscal.

Según Wiener, esta forma nace de “la búsqueda de eficiencia en la prestación y el

financiamiento de bienes públicos locales y nacionales; significa alcanzar un

equilibrio entre los niveles impositivos, los gastos, las transferencias de los gobiernos

centrales y los reglamentos impuestos sobre un gobierno local determinado.”

Si bien la descentralización permite un acercamiento rápido y oportuno a la toma

de decisiones, al tiempo que descongestiona un grupo de funciones en el nivel central,

también da pie a un desarrollo territorial desproporcionado, imposibilita el verdadero

papel del Estado en la sociedad y sienta las bases para la conformación de élites

Page 27: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

locales con intereses particulares, que pueden atentar contra el bienestar de la

sociedad.

2.2.4 Administración Pública.

Administración Pública es un término de límites imprecisos que comprende el

conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de

gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de

ámbito regional o local.

Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la

ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma

inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma

mediata.

Se encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos

que están en contacto permanente con el mismo. Por excepción, algunas

dependencias del poder legislativo integran la noción de "Administración Pública"

(como las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de "Administración

General" en los otros cuatro poderes o en organismos estatales que pueden depender

de alguno.

La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación

pública, así como a los profesionales de los centros estatales de salud, la policía, las

fuerzas armadas, el servicio de parques nacionales y el servicio postal. Se discute, en

cambio, si la integran los servicios públicos prestados por organizaciones privadas

con habilitación del Estado. El concepto no alcanza a las entidades estatales que

realizan la función legislativa ni la función judicial del Estado.

Elementos de la Administración Pública.

Elementos de la Administración Pública

• Medios personales o personas físicas.

• Medios económicos, los principales son los tributos.

• Organización, ordenación racional de los medios.

Page 28: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

• Fines, principios de la Entidad administrativa.

• Actuación, que ha de ser lícita, dentro de una competencia de órgano actuante.

Jurídicamente, el concepto de Administración Pública se usa más frecuentemente

en sentido formal, el cual en palabras de Rafael Bielsa, no denota una persona

jurídica, sino un organismo que realiza una actividad del Estado. En este sentido, si

decimos "responsabilidad de la Administración" se quiere significar que el acto o

hecho de la Administración es lo que responsabiliza al Estado. Así pues, en realidad

es el Estado la parte en juicio, a ese título tiene la Administración Pública el

privilegio de lo contencioso administrativo.

Actualmente el modelo de Administración habitual es el modelo burocrático. Se

basa en la racionalidad instrumental y en el ajuste entre objetivos y medios.

La Administración posee una serie de prerrogativas que la colocan en una posición

superior a la del administrado. Entre dichos poderes destacan:

• La interpretación unilateral de contratos.

• La capacidad ejecutiva de los actos administrativos (por ejemplo, el cobro de

multas por el procedimiento de apremio). Es decir, los actos de la Administración

deben cumplirse, son obligatorios, y la Administración está autorizada para

imponerlos unilateralmente a los particulares.

• El sometimiento a una jurisdicción especializada, la jurisdicción Contencioso-

Administrativa.

Es un conjunto de funcionarios que están ligados al cumplimiento de las funciones

estatales: en los niveles operativos, técnicos y profesionales comprendidos en las

tareas administrativas, así como los niveles especializados bajo sistemas

independientes de carrera. Las características de las burocracias exitosas depende de

una burocracia profesional y meritocrática, capaz de gestionar las políticas públicas -

durante momentos de transiciones de gobierno y períodos de crisis -. Así, las

funciones estatales tienen asegurada la capacidad técnica, la neutralidad de la

implementación pues facilita la implementación efectiva y eficiente de las políticas y

Page 29: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

limita la discrecionalidad en las decisiones del gobierno: y la continuidad de las

políticas. Así, los requisitos institucionales serían:

• Principios meritocraticos para la contratación, promoción y destitución de los

empleados públicos.

• Autonomía técnica en el desempeño de las funciones.

• la existencia de un sistema adecuado de gestión de RR. HH que promueva la

planificación, la optimización de la organización, fomente la capacitación, desarrollo

y desempeño: una adecuada remuneración; y gestione las relaciones labores, sociales

y humanas.

• Esto debe articularse con un sistema de información que supervise desde un

enfoque funcional y fiscal la evolución de los recursos humanos.

2.2.5 Fundaciones.

Las fundaciones son organizaciones constituidas sin fines de lucro que, por

voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la

realización de fines de interés general.

Las fundaciones se rigen por la voluntad del fundador, por sus Estatutos y, en

todo caso, por la Ley.

Las fundaciones deberán perseguir fines de interés general, como pueden ser,

entre otros, los de defensa de los derechos humanos, de las víctimas del terrorismo y

actos violentos, asistencia social e inclusión social, cívicos, educativos, culturales,

científicos, deportivos, sanitarios, laborales, de fortalecimiento institucional, de

cooperación para el desarrollo, de promoción del voluntariado, de promoción de la

acción social, de defensa del medio ambiente, y de fomento de la economía social, de

promoción y atención a las personas en riesgo de exclusión por razones físicas,

sociales o culturales, de promoción de los valores constitucionales y defensa de los

principios democráticos, de fomento de la tolerancia, de desarrollo de la sociedad de

la información, o de investigación científica y desarrollo tecnológico.

Page 30: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

La finalidad fundacional debe beneficiar a colectividades genéricas de

personas. Tendrán esta consideración los colectivos de trabajadores de una o varias

empresas y sus familiares.

En ningún caso podrán constituirse fundaciones con la finalidad principal de

destinar sus prestaciones al fundador o a los patronos, a sus cónyuges o personas

ligadas con análoga relación de afectividad, o a sus parientes hasta el cuarto grado

inclusive, así como a personas jurídicas singularizadas que no persigan fines de

interés general.

Las fundaciones tendrán personalidad jurídica desde la inscripción de la

escritura pública de su constitución en el correspondiente Registro de Fundaciones.

Sólo las entidades inscritas en el Registro de Fundaciones, podrán utilizar la

denominación de “Fundación”.

2.2.6. Organizaciones �o Gubernamentales.

Una organización no gubernamental (también conocida por siglas ONG) es

una entidad de carácter civil (entendido como "El derecho y la disposición de

participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y

responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público.") o social, con

diferentes fines integrantes, creada independientemente de los gobiernos ya sea

locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.

Jurídicamente adoptan diferentes estatus, tales como asociación, fundación,

corporación y cooperativa, entre otras formas.

Las ONG como su nombre lo indica: Organización no Gubernamental, no

depende de gobierno alguno y por ende será decisión de sus miembros si quieren o no

optar por personería jurídica.

La ONG tiene como radio de acción desde un nivel local a uno internacional. Cubren una gran variedad de temas y ámbitos que definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas están relacionados con ayuda humanitaria, salud pública, investigación,

Page 31: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnológica, ecología, entre otros.

No tratan de reemplazar las acciones de los Estados u organismos internacionales en sus correspondientes países sino de cubrir y ayudar en aquellas áreas en las cuales el Estado está ausente.

2.3 Bases Legales.

2.3.1 Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de las Unidades de Auditoria Interna. (Gaceta Oficial �°39408 del 22 de Abril de 2010).

La Contraloría General de la República: Con las atribuciones que le confiere el artículo 14, numeral 10, artículo 33, numeral 1 y 9 de la Ley orgánica de la Contraloría del Control Fiscal y artículo 12 de las Normas Generales de Control Interno. Se crean los “Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de las Unidades de Auditoria Interna”.

Capítulo I

Disposiciones Generales.

Los presentes lineamientos tienen por objeto, servir de guía para definir los aspectos relativos a la organización y funcionamiento de las unidades de auditoria interna de los órganos y entes a que se refieren los numerales 1 y 11 del artículo 9 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica y del Sistema Nacional de Control Fiscal, en cuanto al establecimiento de su estructura organizativa y distribución de competencias entre dependencias que la componen; así como de servir de insumo para la elaboración interna que los regulan, tales como: reglamentos internos, resoluciones organizativas, manuales de organización y de normas y procedimiento.

Capitulo II

Del Ámbito de Control.

Page 32: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

1. El ámbito subjetivo de actuación de las unidades de auditoría interna se restringe al

respectivo órgano o entidad del cual forman parte, incluidos los organismos

desconcentrados del respectivo órgano o entidad; salvo que la Contraloría General de

la República, autorice el funcionamiento de una unidad de auditoría interna propia,

atendiendo a la estructura, número, tipo de operaciones o monto de los recursos que

administran.

2. Las unidades de auditoría interna, podrán asumir funciones de control en los entes

descentralizados funcionalmente adscritos al respectivo órgano o entidad, cuando la

Contraloría General de la República haya otorgado la autorización para que las

funciones de control fiscal en estos, sean ejercidas por la unidad de auditoría interna

del órgano de adscripción, en virtud de que su estructura, número, tipo de operaciones

o monto de los recursos administrados no justifican el funcionamiento de una unidad

de auditoría interna propia.

Las autorizaciones aquí indicadas se efectuarán conforme a lo previsto en el

parágrafo único del artículo 26 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la

República y del Sistema Nacional de Control Fiscal y en los artículos 48 a 53 de su

Reglamento.

Capítulo V

• De las Funciones de la Unidad de Auditoria Interna.

Las competencias que la Ley Orgánica de la Contraloría General de la

República y del Sistema Nacional de Control Fiscal y la Ley Orgánica de la

Administración Financiera del Sector Público le confieren a las unidades de auditoría

interna, son, fundamentalmente, las siguientes:

1. Ejercer funciones de control posterior en el respectivo órgano o ente.

2. Evaluar el sistema de control interno, incluyendo el grao de operatividad y eficacia

de los sistemas de administración y de información gerencial.

3. Examinar los registros y estados financieros para determinar su pertinencia y

confiabilidad.

Page 33: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

4. Realizar el examen posterior de los programas, proyectos operaciones, para

determinar el cumplimiento de objetivos y metas, y la eficiencia, eficacia, economía,

calidad e impacto de su desempeño.

5. Realizar el examen selectivo o exhaustivo, así como la calificación y declaratoria

de fenecimiento de las cuentas de ingresos, gastos y bienes públicos.

6. Recibir y tramitar las denuncias de particulares o las solicitudes que formule

cualquier órgano, ente o empleado públicos vinculadas con la comisión de actos,

hechos u omisiones contrarios a una disposición legal o sub-legal, relacionados con la

administración, manejo y custodia de fondos o bienes públicos del órgano o ente

sujeto a su control.

7. Ejercer la potestad investigativa, de conformidad con lo previsto en la Ley

Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de

Control Fiscal y su Reglamento.

8. Iniciar, sustanciar y decidir los procedimientos administrativos para la formulación

de reparos, declaratoria de responsabilidad administrativa o imposición de multas, de

conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la

República y del Sistema Nacional de Control Fiscal y su Reglamento.

9. Elaborar su Plan Operativo Anual tomando en consideración las solicitudes y los

lineamientos que le formule la Contraloría General de la República; la

Superintendencia Nacional de Auditoría Interna, en el caso de los órganos o entes

sujetos a su control; la Contraloría Estadal, Distrital, Municipal, o cualquier órgano o

ente legalmente competente para ello, según el caso; las denuncias recibidas, las áreas

estratégicas a nivel nacional estadal, distrital o municipal, así como la situación

administrativa, importancia, dimensión y áreas críticas del órgano o entidad sometido

a su control.

10. Promover el uso y actualización de manuales de normas y procedimientos que

garanticen la realización de procesos eficientes y el cumplimiento de los aspectos

legales y técnicos de las actividades.

Page 34: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

11. Elaborar su proyecto de presupuesto anual con base en criterios de calidad,

economía y eficiencia, a fin de que la máxima autoridad del respectivo órgano o ente,

lo incorpore al presupuesto del órgano o ente de adscripción.

12. Establecer sistemas que faciliten el control y seguimiento de las actividades

realizadas, así como medir su desempeño.

13. Fomentar la participación ciudadana en el ejercicio del control sobre la gestión

pública, sin menoscabo de las funciones que le corresponde ejercer a la Oficina de

Atención Ciudadana.

14. Presentar informe de gestión de sus actividades, ante la máxima autoridad

jerárquica del respectivo órgano o ente.

15. Participar, cuando lo estime pertinente, con carácter de observador sin derecho a

voto, en los procedimientos d contratación promovidos por el ente u organismo sujeto

a control.

16. Apoyar las actuaciones de control de la unidad de auditoría interna con los

informes, dictámenes y estudios técnicos que realicen los auditores, consultores y

profesionales independientes, debidamente calificados y registrados en la Contraloría

General de la República.

17. Realizar seguimiento al plan de acciones correctivas implementado por el órgano

o ente sujeto a su control, con la finalidad de que se cumplan las recomendaciones

contenidas en los informes de auditoría o de cualquier actividad de control.

18. Recibir las cauciones presentadas por los funcionarios encargados de la

administración y liquidación de ingresos o de la recepción, custodia y manejo de

fondos o bienes públicos, antes de la toma de posesión del cargo.

2.3.2 �ormas Generales de Control Interno (Gaceta Oficial �°36229 al 17 de

junio de 1997)

Capitulo II

• Del Control interno.

Page 35: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Artículo 3. El control interno de cada organismo o entidad debe organizarse con

arreglo a conceptos y principios generalmente aceptados de sistema y estar

constituido por las políticas y normas formalmente dictadas, los métodos y

procedimientos efectivamente implantados y los recursos humanos, financieros y

materiales, cuyo funcionamiento coordinado debe orientarse al cumplimiento de los

objetivos siguientes:

a) Salvaguardar el patrimonio público.

b) Garantizar la exactitud, cabalidad, veracidad y oportunidad de la información

presupuestaria, financiera, administrativa y técnica.

c) Procurar la eficiencia, eficacia, economía y legalidad de los procesos y operaciones

institucionales y el acatamiento de las políticas establecidas por las máximas

autoridades del organismo o entidad.

Artículo 4. Los objetivos del control interno deben ser establecidos para cada área o

actividad del organismo o entidad, y caracterizarse por ser aplicables, completos,

razonables, integrados y congruentes con los objetivos generales de la institución.

Artículo 5. El control interno administrativo lo conforman las normas,

procedimientos y mecanismos que regulan los actos de administración, manejo y

disposición del patrimonio público y los requisitos y condiciones que deben

cumplirse en la autorización de las transacciones presupuestarias y financieras.

Artículo 14. El órgano de control interno debe realizar la función de auditoría interna

de conformidad con las disposiciones legales aplicables, las Normas Generales de

Auditoría de Estado prescritas por la Contraloría General de la República, las

presentes Normas, otros instrumentos reglamentarios y las normas de auditoría de

general y convencional aceptación.

2.3.3 Manual de Organización de la Auditoria Interna (Resolución �°01-00-

000158 del 15 de Septiembre de 2008).

• Funciones de Auditoria Interna.

Page 36: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

1. Evaluar el sistema de control interno de la Contraloría, incluyendo el grado de

operatividad y eficacia de los sistemas de administración y de información gerencial

y proponer al Contralor las recomendaciones que sean pertinentes.

2. Vigilar la pertinencia y confiabilidad de los registros y estados financieros de la

Contraloría.

3. Verificar, dentro del ámbito de su competencia, la legalidad, exactitud, sinceridad y

corrección de las operaciones relacionadas con ingresos, gastos o bienes públicos,

realizadas por la Contraloría.

4. Evaluar el cumplimiento y resultado de los planes y las acciones administrativas y

financieras de la Contraloría, a los fines de determinar la eficiencia, eficacia,

economía, calidad e impacto de la gestión.

5. Realizar el examen selectivo o exhaustivo así como la calificación y declaratoria de

fenecimiento de las cuentas de la Contraloría.

6. Realizar las actuaciones especiales que le requiera el Contralor e informarle de los

resultados.

7. Ejercer la potestad de investigación de conformidad con lo previsto en el Capítulo

I, Título III de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del

Sistema Nacional de Control Fiscal.

8. Recibir y vigilar el cumplimiento de la legalidad de las cauciones que presten los

funcionarios responsables de las Unidades Administradoras de la Contraloría y

declarar la extinción o liberación de las mismas, cuando fuere procedente.

9. Elaborar sus planes y programas anuales de control, tomando en consideración los

lineamientos que formule el Contralor General de la República.

10. Elaborar su proyecto de presupuesto, dentro de los plazos que se le señalen.

11. Preparar el informe de gestión de sus actividades.

12. Establecer indicadores de gestión y control en el área de su competencia.

13. Llevar un archivo permanente, regularmente actualizado, contentivo de la

información que se considere de interés y utilidad para el desempeño de sus

actividades.

Page 37: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

14. Absolver las consultas que se le formulen en las materias propias de su

competencia.

15. Participar en la formulación del Plan Operativo Anual de la Contraloría, en cuanto

corresponda a su área de competencia.

16. Participar en los eventos técnicos y demás actividades relacionadas con el

funcionamiento coordinado de los sistemas de control externo e interno, patrocinados

por la Contraloría y demás instituciones competentes.

17. Fomentar la participación ciudadana en el ejercicio del control sobre la gestión

pública.

18. Promover el uso y actualización de manuales de normas y procedimientos que

garanticen la realización de procesos eficientes y el cumplimiento de los aspectos

legales y técnicos de las actividades.

19. Realizar las actividades inherentes al procedimiento administrativo para la

determinación de responsabilidades, señalado en el Capítulo IV del Título III de la

LOCGRSNCF.

20. Las que establezcan las leyes y reglamentos, necesarias para el normal

funcionamiento de la Auditoría Interna.

21. Las demás que le asigne el Contralor.

• Atribuciones del Auditor Interno.

1. Informar al Contralor los resultados de las auditorías y demás actuaciones que

realice, así como de las acciones correctivas emprendidas por parte de la

administración de la Contraloría, resultantes de sus observaciones y

recomendaciones.

2. En el ámbito de su competencia, declarar la responsabilidad administrativa,

formular reparos e imponer multas, absolver de dichas responsabilidades o declarar el

sobreseimiento, de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de la Contraloría

General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.

3. Decidir el recurso de reconsideración previsto en el artículo 107 de la Ley

Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de

Page 38: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Control Fiscal; así como el de revisión interpuesto contra las decisiones a que se

refiere el artículo 103 de la misma Ley, cuando estas últimas hayan sido dictadas por

el titular de la Auditoría Interna o por sus delegatarios.

4. Remitir al Ministerio Público o a los Tribunales competentes todos los documentos

o elementos que ellos exijan, así como los resultados de las investigaciones que

realice cuando en el ejercicio de sus funciones detecte la existencia de indicios de que

se ha causado un daño al patrimonio público, pero no sea procedente la formulación

de reparos; o de que pudiere estar comprometida la responsabilidad penal de las

personas sujetas a la Ley Contra la Corrupción.

5. Planificar y programar la capacitación de su personal.

6. Expedir copias certificadas de los documentos que cursan en sus archivos en las

condiciones y oportunidades que fijen la Ley y sus reglamentos.

7. Promover e intervenir en la preparación y actualización de los proyectos de

reglamento interno, resoluciones organizativas, normas y manuales técnicos y de

procedimientos que sean necesarios para el desempeño de sus funciones y velar por

su formal aprobación e implantación por el Contralor.

8. Las demás que le asigne el Contralor.

2.3.4 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial

�°5908 Extraordinaria de fecha 19 de Febrero de 2009).

• Sección Segunda: de la Administración Pública.

Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y

ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad,

eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el

ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.

Artículo 142. Los institutos autónomos sólo podrán crearse por ley. Tales

instituciones, así como los intereses públicos en corporaciones o entidades de

Page 39: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

cualquier naturaleza, estarán sujetos al control del Estado, en la forma que la ley

establezca.

Artículo 143. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser informados e

informadas oportuna y verazmente por la Administración Pública, sobre el estado de

las actuaciones en que estén directamente interesados e interesadas, y a conocer las

resoluciones definitivas que se adopten sobre el particular. Asimismo, tienen acceso a

los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables dentro

de una sociedad democrática en materias relativas a seguridad interior y exterior, a

investigación criminal y a la intimidad de la vida privada, de conformidad con la ley

que regule la materia de clasificación de documentos de contenido confidencial o

secreto. No se permitirá censura alguna a los funcionarios públicos o funcionarias

públicas que informen sobre asuntos bajo su responsabilidad.

• Sección tercera: de la función pública

Artículo 144. La ley establecerá el Estatuto de la función pública mediante normas

sobre el ingreso, ascenso, traslado, suspensión y retiro de los funcionarios o

funcionarias de la Administración Pública, y proveerá su incorporación a la seguridad

social.

La ley determinará las funciones y requisitos que deben cumplir los

funcionarios públicos y funcionarias públicas para ejercer sus cargos.

Artículo 145. Los funcionarios públicos y funcionarias públicas están al servicio del

Estado y no de parcialidad alguna. Su nombramiento o remoción no podrán estar

determinados por la afiliación u orientación política. Quien esté al servicio de los

Municipios, de los Estados, de la República y demás personas jurídicas de derecho

público o de derecho privado estatales, no podrá celebrar contrato alguno con ellas, ni

por sí ni por interpósita persona, ni en representación de otro u otra, salvo las

excepciones que establezca la ley.

Artículo 146. Los cargos de los órganos de la Administración Pública son de carrera.

Se exceptúan los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los

Page 40: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

contratados y contratadas, los obreros y obreras al servicio de la Administración

Pública y los demás que determine la ley.

El ingreso de los funcionarios públicos y las funcionarias públicas a los cargos

de carrera será por concurso público, fundamentado en principios de honestidad,

idoneidad y eficiencia. El ascenso estará sometido a métodos científicos basados en el

sistema de méritos, y el traslado, suspensión o retiro será de acuerdo con su

desempeño.

2.3.5 Ley Orgánica de la Administración Pública. (Gaceta Oficial �°5890

Decreto �°6217 de fecha 31 de Julio de 2008)

Sección Tercera: de las Fundaciones del Estado

• Las Fundaciones del Estado

Artículo 109. Son fundaciones del Estado aquellas cuyo patrimonio está afectado a un

objeto de utilidad general, artístico, científico, literario, benéfico, o social, en cuyo

acto de constitución participe la República, los estados, los distritos metropolitanos,

los municipios o alguno de los entes descentralizados funcionalmente a los que se

refiere el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, siempre que

su patrimonio inicial se realice con aportes del Estado en un porcentaje mayor al

cincuenta por ciento.

Igualmente, son fundaciones del Estado aquellas cuyo patrimonio pase a estar

integrado, en la misma proporción, por aportes de los referidos entes,

independientemente de quienes hubieren sido sus fundadores.

• Creación

Artículo 110. La creación de las fundaciones del Estado será autorizada

respectivamente por la Presidenta o Presidente de la República en Consejo de

Ministros, las gobernadoras o gobernadores, las alcaldesas o alcaldes. Adquirirán la

Page 41: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

personalidad jurídica con la protocolización de su acta constitutiva en la oficina

subalterna de registro correspondiente a su domicilio, donde se archivará un ejemplar

auténtico de sus estatutos y la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela o del medio de publicación oficial correspondiente donde aparezca

publicado el instrumento jurídico que autorice su creación.

2.4 Definición de Términos.

Administración Pública.

Según Losada, Carlos “Es el conjunto de organizaciones públicas que realizan la

función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con

personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local”.(p.78).

Auditoría Interna.

Gómez Roberto define la Auditoria Interna como “Examen de las actividades

contables, financieras y de otro tipo, hecho por un servicio independiente, pero dentro

de la organización de la empresa, para ayudar a la dirección general”. (p.15).

Control Interno.

Se entiende como el sistema integrado por el esquema de organización y el

conjunto de planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de

verificación y evaluación adoptado por una entidad, con el fin de procurar que todas

las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la

información y los recursos se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y

legales, dentro de las políticas trazadas por la Dirección y en atención a las metas u

objetivos previstos.

Entes Descentralizados.

Es una forma de organización administrativa indirecta, la cual realiza

actividades concernientes al estado que son de interés general, además cuenta con

características específicas como la de tener personalidad jurídica, patrimonio propio y

autonomía en sus decisiones.

Page 42: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Eficacia.

Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos

disponibles en un tiempo predeterminado. Capacidad para cumplir en el lugar,

tiempo, calidad y cantidad las metas y objetivos establecidos.

Eficiencia.

Uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo

predeterminado; es el requisito para evitar o cancelar dispendios y errores. Capacidad

de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de recursos disponibles

y tiempo, logrando su optimización.

Operaciones Contables.

Fundaciones.

Las fundaciones son organizaciones constituidas sin fines de lucro que, por

voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la

realización de fines de interés general.

Lineamientos.

Se entenderá por lineamientos al conjunto de acciones específicas que

determinan la forma, lugar y modo para llevar a cabo una política en materia de obra

y servicios relacionados al control.

Organizaciones �o Gubernamentales.

Una organización no gubernamental (también conocida por siglas ONG) es

una entidad de carácter civil (entendido como "El derecho y la disposición de

participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica

y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público.") o social,1 2 con

diferentes fines integrantes, creada independientemente de los gobiernos ya sea

locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.

Jurídicamente adoptan diferentes estatus, tales como asociación, fundación,

corporación y cooperativa, entre otras formas.

Unidad.

División administrativa de una empresa.

Page 43: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO III.

MARCO METODOLÓGICO.

En los pasos de este capítulo se determina de qué manera se deben almacenar

los datos y como analizarlos, centrándose más en el proceso de investigación que en

el mismo resultado aunque este último dependa de ella, ya que, si este proceso de

investigación no es productivo el resultado al final será erróneo.

De acuerdo a los antes planteado el marco metodológico es el paso principal

para nuestra investigación ya que de este depende que obtengamos toda la

información que se considere necesaria y significativa para llevar a cabo la

indagación a través del tipo de investigación, las técnicas y procedimientos que serán

utilizados, esperando que los nuevos conocimientos adquiridos por la investigación

reúnan las condiciones de fiabilidad, objetividad y validez interna.

3.1. Diseño y Tipo de Investigación.

De acuerdo a la naturaleza del tipo de investigación, está dentro de la

modalidad de Proyecto Factible, ya que el mismo está orientado a proporcionar la

solución o respuestas a problemas de una determinada realidad.

Un proyecto factible tiene como objetivo la utilización inmediata, la ejecución

de la propuesta planteada. En este sentido la UPEL (1998) define el proyecto factible

como “un estudio que consiste en la investigación elaboración y desarrollo de una

propuesta, de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos

o necesidades de organizaciones o grupos sociales”. (p.82)

Page 44: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

La Universidad Simón Rodríguez (1980) considera que un proyecto factible

“está orientado a resolver un problema planteado o satisfacer las necesidades de una

institución”. (p.53)

Por todo lo antes planteado se deduce que la presente investigación es un

proyecto factible que consiste en un conjunto de actividades vinculadas entre si y su

ejecución permitirá lograr objetivos previamente planteados y definidos en atención a

las necesidades que puedan tener las organizaciones o entidades en un momento

determinado. Es decir, que la finalidad del proyecto factible radica en el diseño de

una propuesta de acción dirigida a resolver un problema o necesidad previamente

detectado en el medio.

Según Arias, Fidias (2006). “La investigación de campo es aquella que

consiste en la recolección de datos de los sujetos investigados o de la realidad donde

ocurren los hechos”. (p.31).

Ya que esta investigación se basa en una problemática del día a día que son

los inconvenientes que se presentan en los entes descentralizados de la

Administración Pública a causa de la necesidad de implementar el Control Interno se

puede decir que la investigación es de campo.

Al ser una investigación de campo esta se apoya en la información obtenida

en el lugar donde se desarrolla el estudio, muchos de los conocimientos adquiridos

son gracias a la interacción directa con el entorno de trabajo y la observación directa.

Según Ramírez (1999). “La investigación de campo puede ser extensiva,

cuando se realiza en muestras y poblaciones enteras (censos); e intensiva cuando se

concentra en casos particulares sin la posibilidad de generar resultados”.

Dentro de los diseños que comprende la investigación de campo, esta se

caracteriza por ser de estudio de casos en entes descentralizado de la Administración

Page 45: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Pública, según Arias (2006). “en principio, se entiende por caso, cualquier objeto que

se considera como una totalidad para ser estudiado intensivamente”. (p.32)

3.2. Fases de la Investigación.

3.2.1. Diagnostico de la situación actual en relación a Unidades de Auditoria

Interna en los entes descentralizados de la Administración Publica, fundaciones

y Organizaciones �o Gubernamentales.

3.2.1.1. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Para esta fase se llevó a cabo una encuesta, para determinar mediante que

esquema se maneja el control interno en la organización. Según afirma Avila (2010),

“la encuesta se utiliza para estudiar poblaciones de muestras representativas a fin de

explicar las variables de estudio y su frecuencia”. (p.74).

La encuesta se puede clasificar en oral o escrita:

La oral se fundamenta en un cara a cara o por vía telefónica, en el cual el

encuestador pregunta y el encuestado responde, las encuestas son breves y las

preguntas son simples.

Con las encuestas se permite abordar una gran cantidad de personas en poco

tiempo, para la encuesta oral se usara como instrumento una tarjeta contentiva de las

preguntas y opciones de respuesta, la cual siempre será llenada por el encuestador.

Otro instrumento que puede ser usado son las grabadoras o cámaras de video.

También se uso la modalidad de encuesta escrita, como instrumento de la

encuesta escrita cabe destacar que la mejor forma es el cuestionario el cual puede

presentarse a través de medios tangibles como son encuestas escritas por el

encuestado o por medios electrónicos como son correo electrónico e internet.

Page 46: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

De acuerdo a Colombo, Delgado y Orfila (2008).

El cuestionario es la recopilación de datos que se realiza de forma

escrita por medio de preguntas abierta, cerradas, dicotómicas, por

rangos, de opciones múltiples y la observación es el procedimiento

que tiene como propósito ir registrando de una manera sistemática la

conducta del hombre y su contexto social, se trata de la captación de

datos como productos de un seguimiento sistemático del hecho en

estudio. (p.64).

El cuestionario según Fidias G. Arias (2006).

Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante

un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de

preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe

ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador. (p.74).

El cuestionario que se aplicó en esta investigación, fue de tipo cerrado. Según

Hernández Sampieri, (2009), “las preguntas cerradas contienen categorías u opciones

de respuesta que han sido previamente delimitadas”. (p.310).

Además también se utilizara la técnica de la entrevista, según Fidias G. Arias.

(2006).

La entrevista, más que un simple interrogatorio es una técnica basada

en un dialogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el

entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal

manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida.

(p.73).

La entrevista se caracteriza por su profundidad, es decir, indaga de forma

amplia en gran cantidad de aspectos y detalles.

Page 47: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Como instrumento de la entrevista se usara una guía, del modo estructurado

y formal la cual, Fidias G. Arias (2006) la define como.

Es la que se realiza a partir de una guía prediseñada que contiene las

preguntas que serán formuladas al entrevistado. En este caso, la

misma guía de entrevista puede servir como instrumento para registrar

las respuestas, aunque puede emplearse el grabador o la cámara de

video. (p.73).

3.2.1.2. De La Población y Muestra.

De igual manera se seleccionó a la población y muestra que formo parte de la

investigación, para la cual se solicitó a la Contraloría General de la Republica y a la

Alcaldía de Valencia un listado de los entes oficial y legalmente inscritos en las

misma y que estuviesen dentro de dicho Municipio. Se entiende por población según

lo explica De Barrera (2008), “un conjunto de seres que poseen las características o

evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión”. (p.18).

Para Fidias G. Arias (2006) se define como “un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los

objetivos de estudio”. (p.81). Este autor también clasifica la población en finita,

infinita o accesible. La población accesible la describe

Ary, Jacob y Razavieh (1989)

“La población accesible o también denominada población muestreada,

es la porción finita de la población objetivo a la que realmente se tiene

acceso y de la cual se extrae una muestra representativa. El tamaño de

la población accesible depende del tiempo y de los recursos del

investigador”

Page 48: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

De Barrera (2008), señala que:

La muestra se realiza cuando la población es tan grande o inaccesible

que no se puede estudiar toda, entonces el investigador tendrá la

posibilidad de seleccionar una muestra. El muestreo no es un requisito

indispensable de toda investigación, eso depende de los propósitos del

investigador, el contexto, y las características de sus unidades de

estudio. (p.90).

Balestrini (2006) también señala que “una muestra es una parte representativa

de una población, cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente

posible”. (p.78).

Para el siguiente trabajo de investigación se considera una población de 19

Fundaciones y Organizaciones una muestra representativa de 16 entidades.

3.2.2. Factibilidad operativa, técnica y económica de la creación de una Unidad

de Auditoria Interna.

Una vez recopilada la información de la primera fase, se indago de cuerdo a

los resultados obtenidos sobre la factibilidad de crear una Unidad de Auditoria

Interna en los entes descentralizados de la Administración Publica, Fundaciones y

Organizaciones No Gubernamentales, se diagnosticó la situación actual de las

mismas y luego se evaluó la factibilidad de creación tanto en el ámbito operativo,

técnico y económico.

3.2.3. Lineamientos de control Interno para el correcto funcionamiento de la

Unidad de Auditoria Interna en los entes descentralizados de La

Page 49: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Administración Publica, Fundaciones y Organizaciones �o Gubernamentales

del Municipio Valencia, Estado Carabobo.

Una vez realizadas las dos fases anteriores, las técnicas de recolección de

datos y sus instrumentos, permitieron el análisis de los datos obtenidos, estos se

procesaron de manera cualitativa y cuantitativa. Es este trabajo de investigación se

utilizo la forma cualitativa para ambas técnicas de recolección, tanto la encuesta

como la entrevista, con el fin de alcanzar ciertos caracteres respecto a la creación de

Unidades de Auditoria Interna en los Entes Descentralizado de La Administración

Publica, Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales. Según Sabino, el

análisis cuantitativo se define como “una operación que se efectúa, con toda la

información numérica resultante de la investigación. Esta, luego del procesamiento

que ya se le habrá hecho, se nos presentara como un conjunto de cuadros y medidas,

con porcentajes ya calculados”. (p.451).

Luego de lo antes descrito, se sacaron porcentajes y representaciones gráficas

de los resultados y de los datos obtenidos para tener la información ordenada con

representaciones visuales que nos permitan su posterior estudio. La aplicación del

análisis adecuado nos llevó a tener una idea más clara de lo que se necesitaba hacer y

de las necesidades reales de la organización, lo cual permitió el logro de los objetivos

así como el diseño de lineamientos de Control Interno para el correcto

funcionamiento de las Unidades de Auditoria Interna en los entes descentralizados de

la Administración Publica, Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales de

acuerdo a las necesidades comunes de cada una.

Page 50: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO IV

RESULTADOS

En el desarrollo de este capítulo se manifiestan los resultados logrados mediante la

aplicación de los instrumentos de recolección de datos a la muestra seleccionada,

utilizando los indicadores, además del análisis de dichos resultados mediante

gráficos. Para dar marcha al desarrollo de la problemática, se manejan diversas

técnicas indispensables para el desarrollo de todo trabajo de investigación, pudiendo

obtener la información fundamental para identificar las necesidades tanto de los

contribuyentes como de los fiscales en lo que a material de información tributaria se

refiere.

En este orden de ideas, la descripción y análisis de la información cuantitativa y

cualitativamente están estrechamente vinculados, de ahí la frase análisis descriptivo.

Tamayo y Tamayo (2010) lo explican de la siguiente forma:

“Una vez recopilados los datos por los instrumentos diseñados

para este fin, es necesario procesarlos, es decir, elaborarlos

matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento

estadístico nos permitirán llegar a conclusiones en relación

con las hipótesis planteadas. El procesamiento de datos,

cualquiera que sea la técnica empleada para ello, no es otra

cosa que el registro de los datos obtenidos por los

instrumentos empleados mediante una técnica analítica”

(p.187).

Page 51: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

4.1 Fase I: Diagnostico de la situación actual en relación a Unidades de

Auditoría Interna en los entes descentralizados de la Administración Pública,

Fundaciones y Organizaciones �o Gubernamentales del Municipio Valencia del

Estado Carabobo

A continuación se presenta los resultados del cuestionario aplicado a la muestra

seleccionada.

Ítem 1.- ¿La organización cuenta con una Unidad de Auditoria interna?

Cuenta la Organización con Unidad de Auditoria Interna

Alternativa Si No

Total Fuente: Fundaciones y Organizaciones No gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo

Cuenta la Organización con unidad de Auditoria Interna

Fuente: Pacheco.

Análisis e Interpretación: mayoría de la Organizaciones encuestadas 81,25% afirman que no cuentan con Unidades de Auditoria Interna, mientras que el otro 18,75% manifestó que si cuentan con una Unidad de Auditoria Interna.

4.1 Fase I: Diagnostico de la situación actual en relación a Unidades de

Auditoría Interna en los entes descentralizados de la Administración Pública,

Fundaciones y Organizaciones �o Gubernamentales del Municipio Valencia del

A continuación se presenta los resultados del cuestionario aplicado a la muestra

¿La organización cuenta con una Unidad de Auditoria interna?

Cuadro 1

Cuenta la Organización con Unidad de Auditoria Interna

Frecuencia Porcentaje (%)3 13 16

Fundaciones y Organizaciones No gubernamentales del Municipio Valencia

Gráfico 1

Cuenta la Organización con unidad de Auditoria Interna

Análisis e Interpretación: En relación a esta interrogante se evidencia como la mayoría de la Organizaciones encuestadas 81,25% afirman que no cuentan con Unidades de Auditoria Interna, mientras que el otro 18,75% manifestó que si cuentan

Unidad de Auditoria Interna.

4.1 Fase I: Diagnostico de la situación actual en relación a Unidades de

Auditoría Interna en los entes descentralizados de la Administración Pública,

Fundaciones y Organizaciones �o Gubernamentales del Municipio Valencia del

A continuación se presenta los resultados del cuestionario aplicado a la muestra

¿La organización cuenta con una Unidad de Auditoria interna?

Cuenta la Organización con Unidad de Auditoria Interna

Porcentaje (%) 18,75 81,25 100

Fundaciones y Organizaciones No gubernamentales del Municipio Valencia

Cuenta la Organización con unidad de Auditoria Interna

En relación a esta interrogante se evidencia como la mayoría de la Organizaciones encuestadas 81,25% afirman que no cuentan con Unidades de Auditoria Interna, mientras que el otro 18,75% manifestó que si cuentan

NO

SI

Page 52: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Ítem 2.- ¿Considera usted que la organización cuenta con lineamientos necesarios para que funcione una Unidad de Auditoría Interna?

Cuenta la Organización con los lineamentos necesarios para que funcione

Alternativa Si No

Total Fuente: Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo

Cuenta la Organización con los lineamentos necesarios

Fuente: Pacheco.

Análisis e Interpretación:Organizaciones encuestadas, el 85,5% afirma que la Organización no cuenta con los lineamientos necesario para queInterna, mientras que el otro 12,5% considera que la Organización si cuenta con los lineamientos necesarios para que funcione una Unidad de Auditoria Interna dentro de la misma.

¿Considera usted que la organización cuenta con lineamientos necesarios para que funcione una Unidad de Auditoría Interna?

Cuadro 2

Cuenta la Organización con los lineamentos necesarios para que funcione una Unidad de Auditoria Interna

Frecuencia Porcentaje(%)2

14 16

Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia

Grafico 2

Cuenta la Organización con los lineamentos necesariosuna Unidad de Auditoria Interna

Análisis e Interpretación: De acuerdo a las respuestas obtenidas de las Organizaciones encuestadas, el 85,5% afirma que la Organización no cuenta con los lineamientos necesario para que funcione correctamente una Unidad de auditoria Interna, mientras que el otro 12,5% considera que la Organización si cuenta con los lineamientos necesarios para que funcione una Unidad de Auditoria Interna dentro de

¿Considera usted que la organización cuenta con lineamientos necesarios para que funcione una Unidad de Auditoría Interna?

Cuenta la Organización con los lineamentos necesarios para que funcione

Porcentaje(%) 12,5 87,5 100

Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia

Cuenta la Organización con los lineamentos necesarios para que funcione

De acuerdo a las respuestas obtenidas de las Organizaciones encuestadas, el 85,5% afirma que la Organización no cuenta con los

funcione correctamente una Unidad de auditoria Interna, mientras que el otro 12,5% considera que la Organización si cuenta con los lineamientos necesarios para que funcione una Unidad de Auditoria Interna dentro de

NO

SI

Page 53: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Ítems 3.- ¿Cree que es necesaren la Organización para así cumplir con los requerimientos establecidos en las leyes?

�ecesidad de una Unidad de auditoria Interna para cumplimiento de las Leyes

Alternativa Si No

Total Fuente: Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia del estado Carabobo.

�ecesidad de una Unidad de auditoria Interna para cumplimiento de las Leyes

Fuente: Pacheco.

Análisis e Interpretación: Organizaciones necesitan de las unidades de Auditoria Interna para así cumplir con los requerimientos establecidos en las leyes.

¿Cree que es necesaria la creación de una Unidad de Auditoría Interna en la Organización para así cumplir con los requerimientos establecidos en las

Cuadro 3

�ecesidad de una Unidad de auditoria Interna para cumplimiento de las Leyes establecidas por el Estado.

Frecuencia Porcentaje (%)16 0 16

: Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia

Grafico 3.

�ecesidad de una Unidad de auditoria Interna para cumplimiento de las Leyes establecidas por el Estado.

Análisis e Interpretación: En el Cuadro 3 se evidencia que el 100% de las Organizaciones necesitan de las unidades de Auditoria Interna para así cumplir con los requerimientos establecidos en las leyes.

ia la creación de una Unidad de Auditoría Interna en la Organización para así cumplir con los requerimientos establecidos en las

�ecesidad de una Unidad de auditoria Interna para cumplimiento de las Leyes

Porcentaje (%) 100 0

100 : Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia

�ecesidad de una Unidad de auditoria Interna para cumplimiento de las Leyes

En el Cuadro 3 se evidencia que el 100% de las Organizaciones necesitan de las unidades de Auditoria Interna para así cumplir con

NO

SI

Page 54: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Ítems 4.- ¿Es Factible económicamente crear una Unidad d Auditoria Interna en la Organización?

Factibilidad económica de crear una unidad de Auditoria Interna.

Alternativa Si No

Total Fuente: Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Factibilidad económica de crear una Unidad de Auditoria Interna.

Fuente: Pacheco.

Análisis e Interpretación:factibilidad económica de crear una unidad de Auditoría Interna dentro de la misma, mientras que el otro 6,25% no cuentan con la factibilidad económica de crear una Unidad de Auditoria Interna.

¿Es Factible económicamente crear una Unidad d Auditoria Interna en

Cuadro 4

Factibilidad económica de crear una unidad de Auditoria Interna.

Frecuencia Porcentaje (%)15 1 16

Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Grafico 4.

Factibilidad económica de crear una Unidad de Auditoria Interna.

Análisis e Interpretación: Un 93,75% de las Organizaciones cuentan factibilidad económica de crear una unidad de Auditoría Interna dentro de la misma, mientras que el otro 6,25% no cuentan con la factibilidad económica de crear una Unidad de Auditoria Interna.

¿Es Factible económicamente crear una Unidad d Auditoria Interna en

Factibilidad económica de crear una unidad de Auditoria Interna.

Porcentaje (%) 93,75 6,25 100

Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia

Factibilidad económica de crear una Unidad de Auditoria Interna.

Un 93,75% de las Organizaciones cuentan con la factibilidad económica de crear una unidad de Auditoría Interna dentro de la misma, mientras que el otro 6,25% no cuentan con la factibilidad económica de crear una

NO

SI

Page 55: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Ítems 5.- ¿Es Factible operativamente la creación de Interna en la Organización?

Factibilidad operativa de crear una Unidad de Auditoria Interna

Alternativa Si No

Total Fuente: Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Factibilidad operativa de crear una Unidad de Auditoria Interna

Fuente: Pacheco.

Análisis e Interpretación: las Organizaciones encuestadas manifestaron su factibilidad operativa de crear una Unidad de Auditoria Interna, el otro 6,25% contestaron que no es factiblemente operativo crear una Unidad de Auditoria Interna en la Organización.

¿Es Factible operativamente la creación de una Unidad de Auditoría Interna en la Organización?

Cuadro 5

Factibilidad operativa de crear una Unidad de Auditoria Interna

Frecuencia Porcentaje (%)15 1 16

Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Grafico 5

Factibilidad operativa de crear una Unidad de Auditoria Interna

Análisis e Interpretación: En los resultados arrojados en esta pregulas Organizaciones encuestadas manifestaron su factibilidad operativa de crear una Unidad de Auditoria Interna, el otro 6,25% contestaron que no es factiblemente operativo crear una Unidad de Auditoria Interna en la Organización.

una Unidad de Auditoría

Factibilidad operativa de crear una Unidad de Auditoria Interna

Porcentaje (%) 93,75 6,25 100

Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia

Factibilidad operativa de crear una Unidad de Auditoria Interna

En los resultados arrojados en esta pregunta, el 93,75% de las Organizaciones encuestadas manifestaron su factibilidad operativa de crear una Unidad de Auditoria Interna, el otro 6,25% contestaron que no es factiblemente operativo crear una Unidad de Auditoria Interna en la Organización.

NO

SI

Page 56: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Ítems 6.- ¿Es Factible técnicamente la creación de una Unidad de Auditoría Interna en la Organización?

Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoria interna

Alternativa Si No

Total Fuente: Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoria Interna.

Fuente: Pacheco.

Análisis e Interpretación.tiene la factibilidad económica de crear una Unidad de auditoria Interna, en cuanto al 6,25% restante no tienen la factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoria Interna.

¿Es Factible técnicamente la creación de una Unidad de Auditoría Interna en la Organización?

Cuadro 6

Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoria interna

Frecuencia Porcentaje (%)15 1 16

Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Grafico 6

Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoria Interna.

Análisis e Interpretación. Se Puede observar que el 93,75% de las Orgatiene la factibilidad económica de crear una Unidad de auditoria Interna, en cuanto al 6,25% restante no tienen la factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoria

¿Es Factible técnicamente la creación de una Unidad de Auditoría

Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoria interna

Porcentaje (%) 93,75 6,25 100

Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia

Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoria Interna.

Se Puede observar que el 93,75% de las Organizaciones tiene la factibilidad económica de crear una Unidad de auditoria Interna, en cuanto al 6,25% restante no tienen la factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoria

NO

SI

Page 57: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Ítems7.- Existen en la Organización Lineamientos descriptivos de cfunciones, y responsabilidades para todo el personal?

Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y responsabilidades

Alternativa Si No

Total Fuente: Fundaciones y Organizaciones No gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y responsabilidades

Fuente: Pacheco.

Análisis e Interpretaciónexisten lineamientos de descripción de cargos, funciones y responsabilidades del personal, mientras que el otro 25% no cuenta con los mismos.

Existen en la Organización Lineamientos descriptivos de cfunciones, y responsabilidades para todo el personal?

Cuadro 7

Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y responsabilidades del personal.

Frecuencia Porcentaje (%)12 4 16

Fundaciones y Organizaciones No gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Grafico 7

Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y responsabilidades del personal.

Análisis e Interpretación: El 75% de las Organizaciones encuestadas indican que si existen lineamientos de descripción de cargos, funciones y responsabilidades del personal, mientras que el otro 25% no cuenta con los mismos.

Existen en la Organización Lineamientos descriptivos de cargo,

Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y responsabilidades

Porcentaje (%) 75 25 100

Fundaciones y Organizaciones No gubernamentales del Municipio Valencia

Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y responsabilidades

s Organizaciones encuestadas indican que si existen lineamientos de descripción de cargos, funciones y responsabilidades del

NO

SI

Page 58: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Ítems 8.- ¿El Personal que labora en la organización es entrenado y capara cumplir las funciones de su cargo antes de entrar como parte de la misma?

Entrenan y capacitan al personal para cumplir con las funciones de su cargo

Alternativa Si No

Total Fuente: Fundaciones y Organizaciones No gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Entrenan y capacitan al personal para cumplir con las funciones de su cargo

Fuente: Pacheco.

Análisis e Interpretación81,25% de las Organizaciones encuestadas no entrenan ni capacitan a su personal para el cumplimiento de sus funciones, el otro 18,75% si lo hace.

¿El Personal que labora en la organización es entrenado y capara cumplir las funciones de su cargo antes de entrar como parte de la misma?

Cuadro 8

Entrenan y capacitan al personal para cumplir con las funciones de su cargo

Frecuencia Porcentaje (%)3 13 16

Fundaciones y Organizaciones No gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Grafico 8

Entrenan y capacitan al personal para cumplir con las funciones de su cargo

Análisis e Interpretación: En función de las respuestas obtenidas, se observa que el 81,25% de las Organizaciones encuestadas no entrenan ni capacitan a su personal para el cumplimiento de sus funciones, el otro 18,75% si lo hace.

¿El Personal que labora en la organización es entrenado y capacitado para cumplir las funciones de su cargo antes de entrar como parte de la misma?

Entrenan y capacitan al personal para cumplir con las funciones de su cargo

Porcentaje (%) 18,75 81,25 100

Fundaciones y Organizaciones No gubernamentales del Municipio Valencia

Entrenan y capacitan al personal para cumplir con las funciones de su cargo

estas obtenidas, se observa que el 81,25% de las Organizaciones encuestadas no entrenan ni capacitan a su personal

NO

SI

Page 59: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Ítems 9.- ¿Considera usted que se realizan las acciones necesarias para eldesarrollo y cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por la organización?

Se realizan las acciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento de las

Alternativa Si No

Total Fuente: Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Se realizan las acciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento de las

Fuente: Pacheco.

Análisis e Interpretación: Organizaciones si realizan las acciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento de las metas y objetivos propuestos, mientras que el otro 12,5% que no.

¿Considera usted que se realizan las acciones necesarias para eldesarrollo y cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por la

Cuadro 9

Se realizan las acciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento de las metas y objetivos propuestos.

Frecuencia Porcentaje (%)14 2 16

Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Grafico 9.

Se realizan las acciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento de las metas y objetivos propuestos

Análisis e Interpretación: En este punto se evidencia que el 87,5% de las Organizaciones si realizan las acciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento de las metas y objetivos propuestos, mientras que el otro 12,5% que no.

¿Considera usted que se realizan las acciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por la

Se realizan las acciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento de las

Porcentaje (%) 87,5 12,5 100

Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia

Se realizan las acciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento de las

En este punto se evidencia que el 87,5% de las Organizaciones si realizan las acciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento de las metas y objetivos propuestos, mientras que el otro 12,5% que no.

NO

SI

Page 60: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Ítems 10.- ¿Cree usted qaplicados por una Unidad de Auditoría Interna Ayudarían a la dirección en su capacidad de gestión y crecimientos y desarrollo de la organización?

La creación de lineamientos aplicados por una Unidla dirección en su capacidad de gestión, crecimiento y desarrollo.

Alternativa Si No

Total Fuente: Fundaciones y Organizaciones No gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

La creación de lineamientos aplicados por una Unidad de Auditoria ayudarían a la dirección en su capacidad de gestión, crecimiento y desarrollo

Fuente: Pacheco.

Análisis e Interpretación: lineamientos de control interno ayudarían a la Dirección en su capacidad de gestión, crecimiento y desarrollo de la Organización.

¿Cree usted que la creación de lineamientos de control interno aplicados por una Unidad de Auditoría Interna Ayudarían a la dirección en su capacidad de gestión y crecimientos y desarrollo de la organización?

Cuadro 10

La creación de lineamientos aplicados por una Unidad de Auditoria ayudarían a la dirección en su capacidad de gestión, crecimiento y desarrollo.

Frecuencia Porcentaje (%)16 0 16

Fundaciones y Organizaciones No gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Grafico 10

La creación de lineamientos aplicados por una Unidad de Auditoria ayudarían a la dirección en su capacidad de gestión, crecimiento y desarrollo

Análisis e Interpretación: Un 100% de los encuestados afirman que la creación de lineamientos de control interno ayudarían a la Dirección en su capacidad de gestión, crecimiento y desarrollo de la Organización.

ue la creación de lineamientos de control interno aplicados por una Unidad de Auditoría Interna Ayudarían a la dirección en su capacidad de gestión y crecimientos y desarrollo de la organización?

ad de Auditoria ayudarían a la dirección en su capacidad de gestión, crecimiento y desarrollo.

Porcentaje (%) 100 0

100 Fundaciones y Organizaciones No gubernamentales del Municipio Valencia

La creación de lineamientos aplicados por una Unidad de Auditoria ayudarían a la dirección en su capacidad de gestión, crecimiento y desarrollo

Un 100% de los encuestados afirman que la creación de lineamientos de control interno ayudarían a la Dirección en su capacidad de gestión,

NO

SI

Page 61: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Ítems 11.- ¿En La organización exlos procesos administrativos y financieros de cada departamento para así conocer su respectivo desempeño y cumplimiento de funciones y metas propuestas?

Existen instrumentos de análisis para examinar lfinancieros de cada departamento y así conocer su desempeño.

Alternativa Si No

Total Fuente: Fundaciones y Organizaciones No gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Existen instrumentos de análisis para examinar los procesos administrativos y financieros de cada departamento y así conocer su desempeño.

Fuente: Pacheco.

Análisis e Interpretación: 12,5% contestaron afirmativamente, mientras que el otro 87,5% negaron la existencia de instrumentos para examinar los procesos administrativos y financieros.

¿En La organización existen instrumentos de análisis para examinar los procesos administrativos y financieros de cada departamento para así conocer su respectivo desempeño y cumplimiento de funciones y metas

Cuadro 11

Existen instrumentos de análisis para examinar los procesos administrativos y financieros de cada departamento y así conocer su desempeño.

Frecuencia Porcentaje (%)2 14 16

Fundaciones y Organizaciones No gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Grafico 11

Existen instrumentos de análisis para examinar los procesos administrativos y financieros de cada departamento y así conocer su desempeño.

Análisis e Interpretación: Del total de las Organizaciones entrevistadas solo un 12,5% contestaron afirmativamente, mientras que el otro 87,5% negaron la existencia de instrumentos para examinar los procesos administrativos y financieros.

isten instrumentos de análisis para examinar los procesos administrativos y financieros de cada departamento para así conocer su respectivo desempeño y cumplimiento de funciones y metas

os procesos administrativos y financieros de cada departamento y así conocer su desempeño.

Porcentaje (%) 12,5 87,5 100

Fundaciones y Organizaciones No gubernamentales del Municipio Valencia

Existen instrumentos de análisis para examinar los procesos administrativos y financieros de cada departamento y así conocer su desempeño.

Del total de las Organizaciones entrevistadas solo un 12,5% contestaron afirmativamente, mientras que el otro 87,5% negaron la existencia de instrumentos para examinar los procesos administrativos y financieros.

NO

SI

Page 62: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

RESUME� DE A�ÁLISIS.

En este capítulo se mostraron los resultados logrados con la aplicación del instrumento, los cuales dan las respuestas a los objetivos planteados y el análisis de la situación de las Organizaciones. A continuación se muestran los aspectos más importantes obtenidos en la encuesta

Las Organizaciones en su mayoría (81,25%) no cuentan con Unidades de Auditoria Interna, lo que le suma importancia a la investigación realizada y la propuesta planteada. A pesar de que algunas Organizaciones si cuentan con Unidades de Auditoria Interna se evidencia que el (87,5%) no cuentan con los lineamientos necesarios para que funcione a cabalidad una unidad de Auditoria Interna. Con lo antes visto se estableció que el (100%) de las Organizaciones creen que es necesaria la creación de Unidades de Auditoria Interna para cumplir con los requerimientos y exigencias en las leyes vigentes. Con respecto al Objetivo Específico de la Factibilidad económica, técnica y operativa, la mayoría de los resultados arrojo que si es factible operativa, económica y técnicamente la creación de la misma.

Es importante la creación y aplicación de los lineamientos descriptivos de cargo, funciones y responsabilidades para todo el personal de la Organización, sirviendo para tener un control eficaz y oportuno al medir el rendimiento del trabajo de cada Unidad Administrativa y su personal correspondiente, al realizar la encuesta se evidencio que el (75%) de las Organizaciones no cuentan con los mismos. También se indicó que el (81,25%) del personal que labora en la Organización no es entrenado ni capacitado para cumplir con las funciones de su cargo antes de entrar como parte de las misma, lo cual es una falla en los controles internos ya que este es una herramienta para el fortalecimiento del conocimiento y habilidades del personal, el cual contara con las capacidades necesarias para el ejercicio de sus funciones y esto a su vez trae como consecuencia una mayor habilidad y rendimiento dentro de la Organización.

El (100%) de las Organizaciones creen que la creación de lineamientos de control interno aplicados por una Unidad de Auditoria Interna ayudaría a la dirección en su capacidad de gestión de crecimiento y desarrollo de la organización

Page 63: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

4.2. Fase II: Determinar la factibilidad operativa, técnica y operativa de la creación de una Unidad de Auditoria Interna en los Entes Descentralizados de la Administración Pública, Fundaciones y Organizaciones �o Gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

La existencia de mejoras que pudieran ser implantadas en la organización,

permite que dentro de este orden de ideas, se considere oportuna la creación y

elaboración de Unidades de Auditoria Interna y sus lineamientos de control interno

que serán usados dentro de la misma, la cual permitirá garantizar la eficiencia,

eficacia y economía de la organización.

Las organizaciones en su gran mayoría cuentan con los recursos financieros,

materiales y humanos, así como los procedimientos para llevar a cabo las actividades

necesarias en la creación de las Unidades de auditoria Interna. Cuenta con personal, el

cual se podría capacitar en las actividades para el desarrollo de la propuesta, y de esta

manera crear en ellos las habilidades, capacidades, destrezas y conocimientos en el

área. Además de contratar al personal especializado en el área (Auditor) de manera

que se pueda cumplir con las leyes vigentes.

El personal especializado (Auditor) dispondrá de los conocimientos y habilidades

en el manejo de los sistemas usados por la organización y a su vez indicara si es

necesaria la implementación y desarrollo de nuevos proyectos y sistemas.

Con respecto a la estructura organizacional, la creación de una Unidad de

auditoria Interna dentro de las Organizaciones, servirán de apoyo y facilitaran a la

Dirección y la Alta Gerencia de esta manera se provoca un mejor aprovechamiento de

los recursos de la organización.

En la propuesta planteada, se describen ampliamente estas factibilidades.

Page 64: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

4.3. Fase III: Diseñar los lineamientos de Control Interno para el correcto

funcionamiento de las Unidades de Auditoria Interna en los entes

descentralizados de la Administración Pública, Fundaciones y Organizaciones

�o Gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Esta fase se seleccionó, con el objetivo de mostrar la propuesta a presentarse en

este trabajo de investigación. La forma de organizarse fue a través de una guía que

mostro un plan de trabajo y que siguió el siguiente esquema:

1. Introducción a la Propuesta.

2. Objetivos General de la Propuesta.

3. Objetivos Específicos de la Propuesta.

4. Desarrollo de la Propuesta.

Page 65: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO V

LA PROPUESTA

5.1.Introducción a la Propuesta.

El objetivo de esta propuesta consiste en proponer la creación de Unidades de

Auditoria Interna y sus lineamientos de Control Interno a usar por la misma dentro de

los entes descentralizados de la Administración Pública, Fundaciones y

Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Los propósitos de estos lineamientos consisten en establecer de forma clara y

especifica las funciones, atribuciones y requisitos tanto de la Unidad de Auditoria

Interna como del personal que laborara en ella. La Unidad de Auditoria Interna será el

órgano encargado de evaluar el sistema de control interno, incluyendo el grado de

operatividad y eficacia de la Administración General y la Dirección.

5.2.Objetivo General de la Propuesta.

Proponer los Lineamientos de Control Interno que usara Unidad de Auditoria

Interna en los entes descentralizados de la Administración Pública, Fundaciones y

Organizaciones No Gubernamentales del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

5.3.Objetivos Específicos de la Propuesta.

- Definir la estructura organizacional por la que se regirá la Unidad de Auditoria

Interna.

- Determinar el propósito de la Unidad de Auditoria Interna.

- Describir los procedimientos y las fases para la ejecución de las auditorías

internas.

- Describir las funciones generales de la Unidad de Auditoria Interna.

Page 66: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

- Describir las funciones, atribuciones y requerimientos del personal que laborara en

la Unidad de Auditoria Interna.

5.4.Desarrollo de la Propuesta.

En función de dar cumplimiento a los objetivos específicos planteados en la

propuesta a continuación se presentan los lineamientos por los cuales se regirá la

Unidad de Auditoria Interna dentro de las organizaciones.

Page 67: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

Autor(a): Rosmar D Pacheco P.

San Diego, Enero 2013.

REPÚBLICA BOLIVARIA�A DE VE�EZUELA

U�IVERSIDAD JOSÉ A�TO�IO PÁEZFACULTAD DE CIE�CIAS SOCIALES

ESCUELA DE CO�TADURÍA PÚBLICACARRERA CO�TADURÍA PÚBLICA

Propuesta de Trabajo de Grado

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

Autor(a): Rosmar D Pacheco P.

REPÚBLICA BOLIVARIA�A DE VE�EZUELA U�IVERSIDAD JOSÉ A�TO�IO PÁEZ FACULTAD DE CIE�CIAS SOCIALES

ESCUELA DE CO�TADURÍA PÚBLICA CARRERA CO�TADURÍA PÚBLICA

Page 68: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO Pág.

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

Índice Introducción Instrucciones para el uso de los lineamientos Estructura Organizativa de la Unidad de Auditoria Interna Propósito de la Unidad de Auditoria Interna Funciones Generales de la Unidad y su personal Atribuciones y Requisitos del Descripción de los procedimientos 1ra Fase: Planeación 2da Fase: Ejecución 3ra Fase: Elaboración del Informe

CAPITULO: I

CAPITULO Pág.

Introducción

Instrucciones para el uso de los lineamientos

Estructura Organizativa de la Unidad de Auditoria Interna

Propósito de la Unidad de Auditoria Interna

Funciones Generales de la Unidad y su personal

Atribuciones y Requisitos del Personal

Descripción de los procedimientos 1ra Fase: Planeación 2da Fase: Ejecución 3ra Fase: Elaboración del Informe

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

Página 1 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Índice

CAPITULO Pág.

Estructura Organizativa de la Unidad de Auditoria Interna

1

2

3

4

5

7

9

10 23 33

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 69: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO II

Estos lineamientos son documentos organizativos y herramientas gerenciales para presentar en forma ordenada y sistemática la información e instrucción sobre las operaciones, políticas y procedimientos de la Organización, con el fin de proporcionar al empleado o empleada la comprensión de las actividades o labores a seguir, para la mejor ejecución de su trabajo. Estos lineamientos detallan de forma sencilla, uniforme y actualizada, las normas aplicables en forma general o especifica de las actividadessecuencia cronológica de los procedimientos establecidos de la Organización; de allí la importancia de su elaboración, puesto que permite al personal conocer las funciones y responsabilidades que deben cumplir y del mismo modo evitar duplicidad de funciones. Con la elaboración de estos lineamientos se trata de conseguir ciertos objetivos, entre los cuales se destacan los siguientes:

1. Compilación en forma ordenada, secuencial y detallada las operaciones a cargo de la unidad que agregadas en procedimientos.

2. Uniformar y controlar el cumplimiento de la rutina de trabajo y evitar su alteración arbitraria.

3. Facilitar las labores del personal, y la evaluación del control interno asi como la vigilancia del mismo.

4. Ayudar en la coordinación del trabajo.5. Constituir una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de

los sistemas, procedimientos y métodos. La elaboración de los presentes lineamientos tiene como finalidad dalos trabajadores y directivos de las organizaciones, las funciones que deben realizar cada uno de ellos dentro de la unidad de Auditoria Interna dentro de la organización.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

Página 2 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Introducción.

Estos lineamientos son documentos organizativos y herramientas gerenciales para presentar en forma ordenada y sistemática la información e instrucción sobre las operaciones, políticas y procedimientos de la Organización, con el fin de

pleado o empleada la comprensión de las actividades o labores a seguir, para la mejor ejecución de su trabajo.

Estos lineamientos detallan de forma sencilla, uniforme y actualizada, las normas aplicables en forma general o especifica de las actividades, así como también la secuencia cronológica de los procedimientos establecidos de la Organización; de allí la importancia de su elaboración, puesto que permite al personal conocer las funciones y responsabilidades que deben cumplir y del mismo modo evitar duplicidad de funciones.

Con la elaboración de estos lineamientos se trata de conseguir ciertos objetivos, entre los cuales se destacan los siguientes:

Compilación en forma ordenada, secuencial y detallada las operaciones a cargo de la unidad que interviene en las actividades de la organización agregadas en procedimientos. Uniformar y controlar el cumplimiento de la rutina de trabajo y evitar su alteración arbitraria. Facilitar las labores del personal, y la evaluación del control interno asi como la vigilancia del mismo. Ayudar en la coordinación del trabajo. Constituir una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los sistemas, procedimientos y métodos.

La elaboración de los presentes lineamientos tiene como finalidad dalos trabajadores y directivos de las organizaciones, las funciones que deben realizar cada uno de ellos dentro de la unidad de Auditoria Interna dentro de la organización.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Estos lineamientos son documentos organizativos y herramientas gerenciales para presentar en forma ordenada y sistemática la información e instrucción sobre las operaciones, políticas y procedimientos de la Organización, con el fin de

pleado o empleada la comprensión de las actividades o labores a

Estos lineamientos detallan de forma sencilla, uniforme y actualizada, las normas , así como también la

secuencia cronológica de los procedimientos establecidos de la Organización; de allí la importancia de su elaboración, puesto que permite al personal conocer las funciones y responsabilidades que deben cumplir y del mismo modo evitar la

Con la elaboración de estos lineamientos se trata de conseguir ciertos objetivos,

Compilación en forma ordenada, secuencial y detallada las operaciones a interviene en las actividades de la organización

Uniformar y controlar el cumplimiento de la rutina de trabajo y evitar su

Facilitar las labores del personal, y la evaluación del control interno asi como

Constituir una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de

La elaboración de los presentes lineamientos tiene como finalidad dar a conocer a los trabajadores y directivos de las organizaciones, las funciones que deben realizar cada uno de ellos dentro de la unidad de Auditoria Interna dentro de la organización.

Page 70: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Los presentes lineamientos han sido elaborados con usuario una visión amplia de los diferentes procedimientos correspondientes a la Unidad de Auditoria Interna, además de contener la descripción de las actividades que deben seguirse para cumplir con las funciones de la unida Estos lineamientos están estructurados de la siguiente manera: Capitulo Primero: Índice: Lista de referencia que indica cada uno de los documentos con su respectiva numeración, permitiendo al lector una fácil ubicación dentro del contenido de los lineamientos. Capítulo Segundo: Introducción: Su objetivo es explicar al lector de los lineamientos los motivos y propósitos del documento, así como su contenido. Capítulo Tercero: Instrucciones para el Uso del Manual. Capítulo Cuarto: Estructura Organide la Unidad de Auditoria Interna y a su vez como debe estructurarse dicha Unidad. Capítulo Quinto: Propósito: Aquí se describe el propósito de la creación de la Unidad. Capítulo Sexto: Funciones GeneralAuditor: Aquí se detallan las funciones que deberán cumplir tanto la unidad como su personal. Capítulo Séptimo: Atribuciones y Requisitos del Personal: Se detallan las atribuciones y requisitos que deberá curequisitos que deben tener para pertenecer a la misma. Capítulo Octavo: Descripción de los Procedimientos: Se refiere a la narración detallada del procedimiento, incluyendo además los formatos o formularios a utasí como los flujogramas de cada uno de los procedimientos.

CAPITULO IIIASUNTO: Instrucciones para el Uso de los Lineamientos

Los presentes lineamientos han sido elaborados con la finalidad de proporcionar al usuario una visión amplia de los diferentes procedimientos correspondientes a la Unidad de Auditoria Interna, además de contener la descripción de las actividades que deben seguirse para cumplir con las funciones de la unidad.

Estos lineamientos están estructurados de la siguiente manera:

Capitulo Primero: Índice: Lista de referencia que indica cada uno de los documentos con su respectiva numeración, permitiendo al lector una fácil ubicación dentro del

lineamientos.

Capítulo Segundo: Introducción: Su objetivo es explicar al lector de los lineamientos los motivos y propósitos del documento, así como su contenido.

Capítulo Tercero: Instrucciones para el Uso del Manual.

Capítulo Cuarto: Estructura Organizacional: En este capítulo se detalla la ubicación de la Unidad de Auditoria Interna y a su vez como debe estructurarse dicha Unidad.

Capítulo Quinto: Propósito: Aquí se describe el propósito de la creación de la

Capítulo Sexto: Funciones Generales de la Unidad, Auditor General, Asistente del Auditor: Aquí se detallan las funciones que deberán cumplir tanto la unidad como su

Capítulo Séptimo: Atribuciones y Requisitos del Personal: Se detallan las atribuciones y requisitos que deberá cumplir el personal de la Unidad así como los requisitos que deben tener para pertenecer a la misma.

Capítulo Octavo: Descripción de los Procedimientos: Se refiere a la narración detallada del procedimiento, incluyendo además los formatos o formularios a utasí como los flujogramas de cada uno de los procedimientos.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO III Página 3 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Instrucciones para el Uso de los Lineamientos

la finalidad de proporcionar al usuario una visión amplia de los diferentes procedimientos correspondientes a la Unidad de Auditoria Interna, además de contener la descripción de las actividades

Capitulo Primero: Índice: Lista de referencia que indica cada uno de los documentos con su respectiva numeración, permitiendo al lector una fácil ubicación dentro del

Capítulo Segundo: Introducción: Su objetivo es explicar al lector de los lineamientos

zacional: En este capítulo se detalla la ubicación de la Unidad de Auditoria Interna y a su vez como debe estructurarse dicha Unidad.

Capítulo Quinto: Propósito: Aquí se describe el propósito de la creación de la

es de la Unidad, Auditor General, Asistente del Auditor: Aquí se detallan las funciones que deberán cumplir tanto la unidad como su

Capítulo Séptimo: Atribuciones y Requisitos del Personal: Se detallan las mplir el personal de la Unidad así como los

Capítulo Octavo: Descripción de los Procedimientos: Se refiere a la narración detallada del procedimiento, incluyendo además los formatos o formularios a utilizar,

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Instrucciones para el Uso de los Lineamientos

Page 71: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

1. Ubicación del Departamento de Auditoría Interna dentro de la estructura organizacional de la Organización.

El departamento de auditoría deberá ubicarse en unos de los niveles de mayor jerarquía dentro de la organización; generalmente se ubica como una unidad asesora y debe actuar de acuerdo a las normas establecidas en la organización y tiene como función evaluar permanente e independientemente la eficiencia del control interno, su objetivo primordial es el de asesorar a la alta gerencia para el fortalecimiento de los controles existentes, sugerir nuevo controles y promover la eficiencia de los procedimientos existentes.

2. Estructura Organizativa de la Unidad. La Unidad de Auditoria Interna contara con el Auditor principal y con el asistente ambos capacitados con los conocimientos necesarios en el área.

CAPITULO IV

Ubicación del Departamento de Auditoría Interna dentro de la estructura organizacional de la Organización.

El departamento de auditoría deberá ubicarse en unos de los niveles de mayor jerarquía dentro de la organización; generalmente se ubica como una unidad asesora y debe actuar de acuerdo a las normas establecidas en la organización y tiene como

aluar permanente e independientemente la eficiencia del control interno, su objetivo primordial es el de asesorar a la alta gerencia para el fortalecimiento de los controles existentes, sugerir nuevo controles y promover la eficiencia de los

existentes.

Estructura Organizativa de la Unidad. La Unidad de Auditoria Interna contara con el Auditor principal y con el asistente

ambos capacitados con los conocimientos necesarios en el área.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO IV Página 4 UNIDAD:

ASUNTO: Estructura Organizativa

Junta Directiva

(Dirección General)

Gerencia General

Unidad de Auditoria

Interna

Unidad de Auditoria

Interna

Asistente del Auditor

Auditor Principal

Ubicación del Departamento de Auditoría Interna dentro de la

El departamento de auditoría deberá ubicarse en unos de los niveles de mayor jerarquía dentro de la organización; generalmente se ubica como una unidad asesora y debe actuar de acuerdo a las normas establecidas en la organización y tiene como

aluar permanente e independientemente la eficiencia del control interno, su objetivo primordial es el de asesorar a la alta gerencia para el fortalecimiento de los controles existentes, sugerir nuevo controles y promover la eficiencia de los

La Unidad de Auditoria Interna contara con el Auditor principal y con el asistente

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Unidad de Auditoria

Interna

Page 72: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO V

La unidad de Auditoria Interna es el órgano encargado de evaluar el sistema de control interno, incluyendo el grado de operatividad y eficacia de los sistemas de administración y de información gerencial, así como el examen de los registros y estados financieros, para determinar su pertinencia y confiabilidad, y la evaluación de la eficiencia, eficacia y economía en el marco de las operaciones. Le corresponderá en el ámbito de competencia de la Unidad de Auditoria Interna:

1. Evaluar el Sistema de Contaspectos contables, financieros, administrativos y organizacionales, con el fin de determinar el cumplimiento, idoneidad y eficiencia y proponer a la Dirección, las recomendaciones que sean pertinentes.

2. Evaluar la pertinencia y confiabilidad de los registros y la información contable, financiera y administrativa de cualquier índole de la organización, y verificar dentro del ámbito de su competencia, la legalidad, exactitud, sinceridad de las operaciones repúblicos, realizadas por la Organización.

3. Realizar actuaciones fiscales de cualquier naturaleza, a fin de verificar la legalidad, exactitud, sinceridad y corrección de las operaciones; así como evaluar el cumplimienadministrativas, eficacia, eficiencia, economía, calidad e impacto de gestión, dentro del ámbito de sus competencias.

4. Realizar arqueos a las operaciones que realicen las unidades que manejen, custodien y administ

5. Efectuar el seguimiento permanente a la implantación por parte de la Organización de las recomendaciones formuladas por esta Unidad en las actuaciones fiscales realizadas.

6. Así como las demás atribuciones que le señalen las leyes, ordereglamentos, decretos, resoluciones y demás disposiciones aplicables.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

Página 5 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Propósito

La unidad de Auditoria Interna es el órgano encargado de evaluar el sistema de control interno, incluyendo el grado de operatividad y eficacia de los sistemas de administración y de información gerencial, así como el examen de los registros y

nancieros, para determinar su pertinencia y confiabilidad, y la evaluación de la eficiencia, eficacia y economía en el marco de las operaciones.

Le corresponderá en el ámbito de competencia de la Unidad de Auditoria Interna:

Evaluar el Sistema de Control Interno de la Organización, con relación a los aspectos contables, financieros, administrativos y organizacionales, con el fin de determinar el cumplimiento, idoneidad y eficiencia y proponer a la Dirección, las recomendaciones que sean pertinentes.

aluar la pertinencia y confiabilidad de los registros y la información contable, financiera y administrativa de cualquier índole de la organización, y verificar dentro del ámbito de su competencia, la legalidad, exactitud, sinceridad de las operaciones relacionadas con ingresos, gastos o bienes públicos, realizadas por la Organización. Realizar actuaciones fiscales de cualquier naturaleza, a fin de verificar la legalidad, exactitud, sinceridad y corrección de las operaciones; así como evaluar el cumplimiento y los resultados de los planes, acciones administrativas, eficacia, eficiencia, economía, calidad e impacto de gestión, dentro del ámbito de sus competencias. Realizar arqueos a las operaciones que realicen las unidades que manejen, custodien y administren fondos y valores. Efectuar el seguimiento permanente a la implantación por parte de la Organización de las recomendaciones formuladas por esta Unidad en las actuaciones fiscales realizadas. Así como las demás atribuciones que le señalen las leyes, ordereglamentos, decretos, resoluciones y demás disposiciones aplicables.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

La unidad de Auditoria Interna es el órgano encargado de evaluar el sistema de control interno, incluyendo el grado de operatividad y eficacia de los sistemas de administración y de información gerencial, así como el examen de los registros y

nancieros, para determinar su pertinencia y confiabilidad, y la evaluación de la eficiencia, eficacia y economía en el marco de las operaciones.

Le corresponderá en el ámbito de competencia de la Unidad de Auditoria Interna:

rol Interno de la Organización, con relación a los aspectos contables, financieros, administrativos y organizacionales, con el fin de determinar el cumplimiento, idoneidad y eficiencia y proponer a la

aluar la pertinencia y confiabilidad de los registros y la información contable, financiera y administrativa de cualquier índole de la organización, y verificar dentro del ámbito de su competencia, la legalidad, exactitud,

lacionadas con ingresos, gastos o bienes

Realizar actuaciones fiscales de cualquier naturaleza, a fin de verificar la legalidad, exactitud, sinceridad y corrección de las operaciones; así como

to y los resultados de los planes, acciones administrativas, eficacia, eficiencia, economía, calidad e impacto de gestión,

Realizar arqueos a las operaciones que realicen las unidades que manejen,

Efectuar el seguimiento permanente a la implantación por parte de la Organización de las recomendaciones formuladas por esta Unidad en las

Así como las demás atribuciones que le señalen las leyes, ordenanzas, reglamentos, decretos, resoluciones y demás disposiciones aplicables.

Page 73: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO V

A su vez la Unidad de Auditoria Interna debe contribuir al logro de los siguientes propósitos:

1. Incentivar la Medición y Comparación de los objetivos, metas y resultados: es la acción de medir y comparar los relación a las metas y objetivos previstos, y la capacidad de tomar decisiones correctivas que tiendan a aumentar los niveles d eficiencia, eficacia y calidad.

2. Difundir la planificación Organizacional: Promover necesidad de planificar sus actividades en función de las misiones conferidas y de formular sus presupuestos con el objeto de mejorar el grado de eficiencia en su ejecución.

3. Promover el Control Interno Eficaz: Recomendar el diseño e isistemas de control interno que promuevan el logro de los objetivos y metas institucionales, la detección oportuna de desvíos, la agilidad en la toma de decisiones correctivas, la observación del marco normativo vigente.

4. Difundir la utilizafomentar la implantación de sistemas integrales de información que permitan la medición del desempeño y sirvan de apoyo para la toma de decisiones.

5. Promover la cultura de la rendición de cuentas: La utiliintegrales de información, incentivara la cultura de la responsabilidad en la gestión pública y permitirá cumplir con la obligación de informar sobre el destino de los recursos públicos.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

Página 6 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Propósito

A su vez la Unidad de Auditoria Interna debe contribuir al logro de los siguientes

Incentivar la Medición y Comparación de los objetivos, metas y resultados: es la acción de medir y comparar los logros alcanzados por la organización con relación a las metas y objetivos previstos, y la capacidad de tomar decisiones correctivas que tiendan a aumentar los niveles d eficiencia, eficacia y calidad.Difundir la planificación Organizacional: Promover entre las unidades la necesidad de planificar sus actividades en función de las misiones conferidas y de formular sus presupuestos con el objeto de mejorar el grado de eficiencia en su ejecución. Promover el Control Interno Eficaz: Recomendar el diseño e isistemas de control interno que promuevan el logro de los objetivos y metas institucionales, la detección oportuna de desvíos, la agilidad en la toma de decisiones correctivas, la observación del marco normativo vigente.Difundir la utilización de sistemas de desempeño y toma de decisiones: fomentar la implantación de sistemas integrales de información que permitan la medición del desempeño y sirvan de apoyo para la toma de decisiones.Promover la cultura de la rendición de cuentas: La utiliintegrales de información, incentivara la cultura de la responsabilidad en la gestión pública y permitirá cumplir con la obligación de informar sobre el destino de los recursos públicos.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

A su vez la Unidad de Auditoria Interna debe contribuir al logro de los siguientes

Incentivar la Medición y Comparación de los objetivos, metas y resultados: es logros alcanzados por la organización con

relación a las metas y objetivos previstos, y la capacidad de tomar decisiones correctivas que tiendan a aumentar los niveles d eficiencia, eficacia y calidad.

entre las unidades la necesidad de planificar sus actividades en función de las misiones conferidas y de formular sus presupuestos con el objeto de mejorar el grado de eficiencia

Promover el Control Interno Eficaz: Recomendar el diseño e implantación de sistemas de control interno que promuevan el logro de los objetivos y metas institucionales, la detección oportuna de desvíos, la agilidad en la toma de decisiones correctivas, la observación del marco normativo vigente.

ción de sistemas de desempeño y toma de decisiones: fomentar la implantación de sistemas integrales de información que permitan la medición del desempeño y sirvan de apoyo para la toma de decisiones. Promover la cultura de la rendición de cuentas: La utilización de sistemas integrales de información, incentivara la cultura de la responsabilidad en la gestión pública y permitirá cumplir con la obligación de informar sobre el

Page 74: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

1. Funciones Generales del Departamento de Auditoria. • Diseñar un plan de auditoría que comprenda la revisión y evaluación anual de las

diferentes áreas y operaciones de la organización, así como preparar el presupuesto financiero y presentarlo a la gerencia para su aprobación.

• Evaluar el sistema de control inoperatividad y eficacia de los sistemas de administración y de información gerencial y proponer a la Dirección las recomendaciones que sean pertinentes.

• Vigilar la pertinencia y confiabilidad de los registroOrganización.

• Verificar, dentro del ámbito de su competencia, la legalidad, exactitud, sinceridad y corrección de las operaciones relacionadas con ingresos, gastos o bienes públicos, realizadas por la Organización.

• Evaluar el cumplimiento y resultado de los planes y las acciones administrativas y financieras de la Organización, a los fines de determinar la eficiencia, eficacia, economía, calidad e impacto de la gestión.

• Realizar el examen selectivo así como la calificación y definalización de las cuentas de la Organización.

• Elaborar y presentar a la gerencia informe escritos con los resultados, conclusiones y recomendaciones de la auditoría realizada a fin de que tome las medidas correctivas correspondientes.

• Establecer indicadores de gestión y control en el área de su competencia.• Llevar un archivo permanente, regularmente actualizado, contentivo de la

información que se considere de interés y utilidad para el desempeño de sus actividades.

• Promover el uso y actualigaranticen la realización de procesos eficientes y el cumplimiento de los aspectos legales y técnicos de las actividades.

• Asesorar a la gerencia sobre la correcta utilización de los recursos financieros y ladopción de medidas preventivas y correctivas de control interno.

CAPITULO VIASUNTO: Funciones Generales de la Unidad

Funciones Generales del Departamento de Auditoria.

Diseñar un plan de auditoría que comprenda la revisión y evaluación anual de las diferentes áreas y operaciones de la organización, así como preparar el presupuesto financiero y presentarlo a la gerencia para su aprobación.Evaluar el sistema de control interno de la Organización, incluyendo el grado de operatividad y eficacia de los sistemas de administración y de información gerencial y proponer a la Dirección las recomendaciones que sean pertinentes.Vigilar la pertinencia y confiabilidad de los registros y estados financieros de la

Verificar, dentro del ámbito de su competencia, la legalidad, exactitud, sinceridad y corrección de las operaciones relacionadas con ingresos, gastos o bienes públicos, realizadas por la Organización.

cumplimiento y resultado de los planes y las acciones administrativas y financieras de la Organización, a los fines de determinar la eficiencia, eficacia, economía, calidad e impacto de la gestión. Realizar el examen selectivo así como la calificación y definalización de las cuentas de la Organización. Elaborar y presentar a la gerencia informe escritos con los resultados, conclusiones y recomendaciones de la auditoría realizada a fin de que tome las medidas correctivas correspondientes.

lecer indicadores de gestión y control en el área de su competencia.Llevar un archivo permanente, regularmente actualizado, contentivo de la información que se considere de interés y utilidad para el desempeño de sus

Promover el uso y actualización de manuales de normas y procedimientos que garanticen la realización de procesos eficientes y el cumplimiento de los aspectos legales y técnicos de las actividades. Asesorar a la gerencia sobre la correcta utilización de los recursos financieros y ladopción de medidas preventivas y correctivas de control interno.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VI Página 7 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Funciones Generales de la Unidad

Diseñar un plan de auditoría que comprenda la revisión y evaluación anual de las diferentes áreas y operaciones de la organización, así como preparar el presupuesto financiero y presentarlo a la gerencia para su aprobación.

terno de la Organización, incluyendo el grado de operatividad y eficacia de los sistemas de administración y de información gerencial y proponer a la Dirección las recomendaciones que sean pertinentes.

s y estados financieros de la

Verificar, dentro del ámbito de su competencia, la legalidad, exactitud, sinceridad y corrección de las operaciones relacionadas con ingresos, gastos o bienes

cumplimiento y resultado de los planes y las acciones administrativas y financieras de la Organización, a los fines de determinar la eficiencia, eficacia,

Realizar el examen selectivo así como la calificación y declaratoria de

Elaborar y presentar a la gerencia informe escritos con los resultados, conclusiones y recomendaciones de la auditoría realizada a fin de que tome las

lecer indicadores de gestión y control en el área de su competencia. Llevar un archivo permanente, regularmente actualizado, contentivo de la información que se considere de interés y utilidad para el desempeño de sus

zación de manuales de normas y procedimientos que garanticen la realización de procesos eficientes y el cumplimiento de los aspectos

Asesorar a la gerencia sobre la correcta utilización de los recursos financieros y la adopción de medidas preventivas y correctivas de control interno.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 75: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

1. Funciones del Auditor. • Planear, dirigir, organizar y supervisar el trabajo de auditoría. • Evaluar el control interno para asegurarse de que está funcionando de la forma en

que fue establecido.• Dar sugerencias a la gerencia para fortalecer los controles internos existentes o

sugerir otros nuevos.• Velar por el cumplimiento de las leyes, normas, políticas y procedimientos

establecidos en la Organización.• Mantener permanentemente inform

las debilidades detectadas y de las fallas en su cumplimiento. • Comprobar la confiabilidad de la información contable, generada en las diferentes

Unidades Administrativas.• Verificar la confiabilidad y veracida

2. Funciones del Asistente del Auditor. • Participar junto con el auditor en el desarrollo de la auditoría. • Recopilar la información necesaria para la realización del trabajo de auditoría. • Asistir al auditor en la elabo

objeto de estudio, así como en los cuestionarios para la evaluación del control interno de la empresa.

• Participar en la redacción y trascripción del borrador así como en el informe final de auditoría.

CAPITULO VIASUNTO: Funciones del Auditor General y Asistente.

Funciones del Auditor.

Planear, dirigir, organizar y supervisar el trabajo de auditoría. Evaluar el control interno para asegurarse de que está funcionando de la forma en

establecido. Dar sugerencias a la gerencia para fortalecer los controles internos existentes o sugerir otros nuevos. Velar por el cumplimiento de las leyes, normas, políticas y procedimientos establecidos en la Organización. Mantener permanentemente informado a la dirección acerca del control interno, las debilidades detectadas y de las fallas en su cumplimiento. Comprobar la confiabilidad de la información contable, generada en las diferentes Unidades Administrativas. Verificar la confiabilidad y veracidad de las operaciones que se procesan.

Funciones del Asistente del Auditor.

Participar junto con el auditor en el desarrollo de la auditoría. Recopilar la información necesaria para la realización del trabajo de auditoría. Asistir al auditor en la elaboración de los programas de auditoría para el área objeto de estudio, así como en los cuestionarios para la evaluación del control interno de la empresa. Participar en la redacción y trascripción del borrador así como en el informe final

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VI Página 8 UNIDAD:

ASUNTO: Funciones del Auditor General y Asistente.

Evaluar el control interno para asegurarse de que está funcionando de la forma en

Dar sugerencias a la gerencia para fortalecer los controles internos existentes o

Velar por el cumplimiento de las leyes, normas, políticas y procedimientos

ado a la dirección acerca del control interno,

Comprobar la confiabilidad de la información contable, generada en las diferentes

d de las operaciones que se procesan.

Recopilar la información necesaria para la realización del trabajo de auditoría.

ración de los programas de auditoría para el área objeto de estudio, así como en los cuestionarios para la evaluación del control

Participar en la redacción y trascripción del borrador así como en el informe final

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Funciones del Auditor General y Asistente.

Page 76: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

1. Atribuciones del Auditor. • Remitir al Ministerio Público o a los Tribunales competentes todos los

documentos o elementos que ellos exijan, así como los resultados de las investigaciones que realice cuando en el ejercicio de sus funciones existencia de indicios de que se ha causado un daño al patrimonio público, pero no sea procedente la formulación de reparos; o de que pudiere estar comprometida la responsabilidad penal de las personas sujetas a la Ley Contra la Corrupción.

• Planificar y programar la capacitación de su personal.• Expedir copias certificadas de los documentos que cursan en sus archivos en las

condiciones y oportunidades que fijen la Ley y sus reglamentos.• Promover e intervenir en la preparación y actualización de lo

reglamento interno, resoluciones organizativas, normas y manuales técnicos y de procedimientos que sean necesarios para el desempeño de sus funciones y velar por su formal aprobación e implantación por el Contralor. 2. Requisitos del Personal

El personal del departamento al realizar sus labores como auditor deberá reunir los siguientes requisitos: • Debe tener un conocimiento detallado del sistema de contabilidad y de control

interno. • Debe poseer el debido cuidado profesional en la ejecución de la auditoría. • Tener conocimientos técnicos y capacidad profesional al realizar el trabajo de

auditoría. • Debe contar con una actitud mental independiente.• Mantener discreción y reserva con la inf

auditoría. • Debe ser objetivo al emitir el informe.

CAPITULO VIIASUNTO: Atribuciones y Requisitos del Personal de

Atribuciones del Auditor.

Remitir al Ministerio Público o a los Tribunales competentes todos los documentos o elementos que ellos exijan, así como los resultados de las investigaciones que realice cuando en el ejercicio de sus funciones existencia de indicios de que se ha causado un daño al patrimonio público, pero no sea procedente la formulación de reparos; o de que pudiere estar comprometida la responsabilidad penal de las personas sujetas a la Ley Contra la

ificar y programar la capacitación de su personal. Expedir copias certificadas de los documentos que cursan en sus archivos en las condiciones y oportunidades que fijen la Ley y sus reglamentos.Promover e intervenir en la preparación y actualización de loreglamento interno, resoluciones organizativas, normas y manuales técnicos y de procedimientos que sean necesarios para el desempeño de sus funciones y velar por su formal aprobación e implantación por el Contralor.

Requisitos del Personal de Auditoría.

El personal del departamento al realizar sus labores como auditor deberá reunir los siguientes requisitos:

Debe tener un conocimiento detallado del sistema de contabilidad y de control

Debe poseer el debido cuidado profesional en la ejecución de la auditoría. Tener conocimientos técnicos y capacidad profesional al realizar el trabajo de

Debe contar con una actitud mental independiente. Mantener discreción y reserva con la información recabada en el trabajo de

Debe ser objetivo al emitir el informe.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VII Página 9 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Atribuciones y Requisitos del Personal de Auditoria.

Remitir al Ministerio Público o a los Tribunales competentes todos los documentos o elementos que ellos exijan, así como los resultados de las investigaciones que realice cuando en el ejercicio de sus funciones detecte la existencia de indicios de que se ha causado un daño al patrimonio público, pero no sea procedente la formulación de reparos; o de que pudiere estar comprometida la responsabilidad penal de las personas sujetas a la Ley Contra la

Expedir copias certificadas de los documentos que cursan en sus archivos en las condiciones y oportunidades que fijen la Ley y sus reglamentos. Promover e intervenir en la preparación y actualización de los proyectos de reglamento interno, resoluciones organizativas, normas y manuales técnicos y de procedimientos que sean necesarios para el desempeño de sus funciones y velar

El personal del departamento al realizar sus labores como auditor deberá reunir los

Debe tener un conocimiento detallado del sistema de contabilidad y de control

Debe poseer el debido cuidado profesional en la ejecución de la auditoría. Tener conocimientos técnicos y capacidad profesional al realizar el trabajo de

ormación recabada en el trabajo de

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Auditoria.

Page 77: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

1. �OMBRE DEL PROCEDIMIE�TO: PLA�EAMIE�TO DE LA AUDITORIA.

El proceso de planeamiento permite al auditor identificar las áreas críticas y los problemas potenciales del examen, evaluar el nivel de riesgo y programar la obtención de la evidencia necesaria para emitir opinión sobre la suficiencia, la eficacia y la efectividad del sistema de control interno del auditado. El auditor realiza el planeamiento para determinar de manera efectiva y eficiente la forma de obtener los datos necesarios e informar acerca del objeto de la auditoria. La naturaleza y alcance del pvolumen de sus operaciones, la experiencia del auditor y el conocimiento de las operaciones. El planeamiento de una Auditoria interna comprende dos etapas a conocer: Planeamiento General Planeamiento Especifico

2. ETAPAS DE LA FASE DE PLA�EAMIE�TO GE�ERAL: Durante esta etapa y partiendo del planeamiento anual de la Organización, se definirá el enfoque operativo de auditoria, procediéndose a relevar aspectos del sistema de control interlas Unidades a Auditar; a fin de elaborar el informe de planeamiento general; para ello se desarrollan los siguientes pasos:

2.1.RELEVAMIE�TO DE LA I�FORMACIÓ�.

• Conocimiento de la Unidad o Este paso del planeamiento general se realiza con el objeto de efectuar un diagnostico primario sobre la entidad o el segmento objeto de auditoria, sus actividades, operaciones generales del contexto en el que desempeña su actividad.Este conocimiento comprende la selección, clasificación y análisis de datos obtenidos de diversas fuentes de información.

CAPITULO VIII

�OMBRE DEL PROCEDIMIE�TO: PLA�EAMIE�TO DE LA AUDITORIA.

El proceso de planeamiento permite al auditor identificar las áreas críticas y los problemas potenciales del examen, evaluar el nivel de riesgo y programar la obtención de la evidencia necesaria para emitir opinión sobre la suficiencia, la

efectividad del sistema de control interno del auditado. El auditor realiza el planeamiento para determinar de manera efectiva y eficiente la forma de obtener los datos necesarios e informar acerca del objeto de la auditoria. La naturaleza y alcance del planeamiento puede variar según el tamaño del ente, el volumen de sus operaciones, la experiencia del auditor y el conocimiento de las

El planeamiento de una Auditoria interna comprende dos etapas a conocer:Planeamiento General Planeamiento Especifico

ETAPAS DE LA FASE DE PLA�EAMIE�TO GE�ERAL:

Durante esta etapa y partiendo del planeamiento anual de la Organización, se definirá el enfoque operativo de auditoria, procediéndose a relevar aspectos del sistema de control interno, de los riesgos de auditoria y de la importancia relativa de las Unidades a Auditar; a fin de elaborar el informe de planeamiento general; para ello se desarrollan los siguientes pasos:

RELEVAMIE�TO DE LA I�FORMACIÓ�.

Conocimiento de la Unidad o Dependencia a Auditar. Este paso del planeamiento general se realiza con el objeto de efectuar un diagnostico primario sobre la entidad o el segmento objeto de auditoria, sus actividades, operaciones generales del contexto en el que desempeña su actividad.Este conocimiento comprende la selección, clasificación y análisis de datos obtenidos de diversas fuentes de información.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 10 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de La 1ra Fase.

�OMBRE DEL PROCEDIMIE�TO: PLA�EAMIE�TO DE LA

El proceso de planeamiento permite al auditor identificar las áreas críticas y los problemas potenciales del examen, evaluar el nivel de riesgo y programar la obtención de la evidencia necesaria para emitir opinión sobre la suficiencia, la

efectividad del sistema de control interno del auditado. El auditor realiza el planeamiento para determinar de manera efectiva y eficiente la forma de obtener los datos necesarios e informar acerca del objeto de la auditoria. La

laneamiento puede variar según el tamaño del ente, el volumen de sus operaciones, la experiencia del auditor y el conocimiento de las

El planeamiento de una Auditoria interna comprende dos etapas a conocer:

ETAPAS DE LA FASE DE PLA�EAMIE�TO GE�ERAL:

Durante esta etapa y partiendo del planeamiento anual de la Organización, se definirá el enfoque operativo de auditoria, procediéndose a relevar aspectos del

no, de los riesgos de auditoria y de la importancia relativa de las Unidades a Auditar; a fin de elaborar el informe de planeamiento general; para

Este paso del planeamiento general se realiza con el objeto de efectuar un diagnostico primario sobre la entidad o el segmento objeto de auditoria, sus actividades, operaciones generales del contexto en el que desempeña su actividad. Este conocimiento comprende la selección, clasificación y análisis de datos

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 78: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

• Fuentes de Información. Las fuentes de información para llevar a cabo el planeamiento general puede ser, entre otras, las siguientes: Archivo permanente de la Auditoria General, la propia unidad a auditar, conocimiento directo mediante la realización de observaciones, entrevistas, entre otros, medios electrónicos (redes internas y externas), información pública (medios de comunicación, usuarios), conocimiento directo mediante a realización de encuestas disponibles, entre otros.

• Relevamiento del sistema de información y controlComo herramienta para evaluar el sistema de control interno, el Informe COSO, provee una estructura según la cual el control interno consta de cinco componentes relacionados entre si: Ambiente de Control:

entorno que estimule e influencie las tareas de las personas con respecto al control de sus actividades. El ambiente de control refleja el espíritu ético vigente en un ente respecto del comportamiento del personal, la responsabilidad actividades y la importancia que le asignan al control interno. El auditor debe documentar la efectividad del ambiente de control, que refleje la actitud y compromiso de los directivos y de la gerencia respecto de la importancia que otorgan al sistema de control interno del ente. Este aspecto se evidencia a través del establecimiento de una atmosfera positiva tendiente a implementar y ejecutar las actividades y operaciones. Los elementos que conforman el contexto del ambiente de cosiguientes:

a. Integridad y valores éticos; la existencia de un código e conducta escrito y de documentación que acredite que los empleados lo han recibido y lo entienden, y que a su vez el mismo se evidencie a través del comportamienejemplo de la dirección superior.

CAPITULO VIII

Fuentes de Información. Las fuentes de información para llevar a cabo el planeamiento general puede ser,

entre otras, las siguientes: Archivo permanente de la Auditoria General, la propia unidad a auditar, conocimiento directo mediante la realización de observaciones,

tas, entre otros, medios electrónicos (redes internas y externas), información pública (medios de comunicación, usuarios), conocimiento directo mediante a realización de encuestas disponibles, entre otros.

Relevamiento del sistema de información y control interno.Como herramienta para evaluar el sistema de control interno, el Informe COSO, provee una estructura según la cual el control interno consta de cinco componentes relacionados entre si:

Ambiente de Control: El ambiente de Control se refiere al establecimiento de un entorno que estimule e influencie las tareas de las personas con respecto al control de sus actividades. El ambiente de control refleja el espíritu ético vigente en un ente respecto del comportamiento del personal, la responsabilidad con que encaran sus actividades y la importancia que le asignan al control interno.

El auditor debe documentar la efectividad del ambiente de control, que refleje la actitud y compromiso de los directivos y de la gerencia respecto de la importancia

otorgan al sistema de control interno del ente. Este aspecto se evidencia a través del establecimiento de una atmosfera positiva tendiente a implementar y ejecutar las actividades y operaciones.

Los elementos que conforman el contexto del ambiente de control son entre otros lo

Integridad y valores éticos; la existencia de un código e conducta escrito y de documentación que acredite que los empleados lo han recibido y lo entienden, y que a su vez el mismo se evidencie a través del comportamienejemplo de la dirección superior.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 11 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 1ra Fase

Las fuentes de información para llevar a cabo el planeamiento general puede ser, entre otras, las siguientes: Archivo permanente de la Auditoria General, la propia unidad a auditar, conocimiento directo mediante la realización de observaciones,

tas, entre otros, medios electrónicos (redes internas y externas), información pública (medios de comunicación, usuarios), conocimiento directo mediante a

interno. Como herramienta para evaluar el sistema de control interno, el Informe COSO, provee una estructura según la cual el control interno consta de cinco componentes

establecimiento de un entorno que estimule e influencie las tareas de las personas con respecto al control de sus actividades. El ambiente de control refleja el espíritu ético vigente en un ente

con que encaran sus

El auditor debe documentar la efectividad del ambiente de control, que refleje la actitud y compromiso de los directivos y de la gerencia respecto de la importancia

otorgan al sistema de control interno del ente. Este aspecto se evidencia a través del establecimiento de una atmosfera positiva tendiente a implementar y ejecutar las

ntrol son entre otros lo

Integridad y valores éticos; la existencia de un código e conducta escrito y de documentación que acredite que los empleados lo han recibido y lo entienden, y que a su vez el mismo se evidencie a través del comportamiento y el

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y BER�AME�TALES. UNIDAD: Auditoria Interna

Page 79: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO VIII

b. Filosofía Administrativa y estilo de las operaciones; la filosofía y estilo de la dirección y gerencia influye en la manera en que se conduce la entidad.

c. Estructura Orgánica; este formaliza en un organigrama, constituye el marformal de autoridad y responsabilidad en el cual las actividades de desarrollas en cumplimiento de los objetivos del organismo, son planteadas, efectuadas y controladas.

d. Métodos de asignación de responsabilidad y delegación de autoridad; el ambiente de organismo conocen claramente sus deberes y responsabilidades. Ello impulsa a usar la iniciativa para enfrentar y solucionar problemas, actuando siempre dentro de los límites de su autoridad.

Sistema de Comunicación e Información:

integral, interesara al auditor obtener conocimientos de todos los sistemas de información que operan en la entidad. Los controles que se implementen sobre los sistemas de información

a. Que todas las transacciones se registran inmediatamente y por sus importes correctos, en las cuales y en el periodo correspondiente.

b. Que el ente perciba todos los ingresos que le corresponden.c. Que todas las transad. Que todos los activos estén debidamente registrados y protegidos y se

controla periódicamente su existencia física.e. Que todos los pasivos estén debidamente registrados y se efectúen las

provisiones correspondientes.f. Que todas las transacciones significativas, poco usuales y no recurrentes se

identifiquen e informen a la gerencia y se revelen, de ser apropiado, en los estados financieros.

g. Que los errores e irregularidades cometidos al procesar la información sean detectados oportunamente.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 12 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 1ra Fase

Filosofía Administrativa y estilo de las operaciones; la filosofía y estilo de la dirección y gerencia influye en la manera en que se conduce la entidad. Estructura Orgánica; este formaliza en un organigrama, constituye el marformal de autoridad y responsabilidad en el cual las actividades de desarrollas en cumplimiento de los objetivos del organismo, son planteadas, efectuadas y

Métodos de asignación de responsabilidad y delegación de autoridad; el ambiente de control se fortalece en medida en que los miembros de un organismo conocen claramente sus deberes y responsabilidades. Ello impulsa a usar la iniciativa para enfrentar y solucionar problemas, actuando siempre dentro de los límites de su autoridad.

de Comunicación e Información: desde el punto de vista de una auditoría integral, interesara al auditor obtener conocimientos de todos los sistemas de información que operan en la entidad. Los controles que se implementen sobre los sistemas de información deben garantizar los siguientes objetivos:

Que todas las transacciones se registran inmediatamente y por sus importes correctos, en las cuales y en el periodo correspondiente. Que el ente perciba todos los ingresos que le corresponden.Que todas las transacciones estén debidamente autorizadas.Que todos los activos estén debidamente registrados y protegidos y se controla periódicamente su existencia física. Que todos los pasivos estén debidamente registrados y se efectúen las provisiones correspondientes.

ue todas las transacciones significativas, poco usuales y no recurrentes se identifiquen e informen a la gerencia y se revelen, de ser apropiado, en los estados financieros. Que los errores e irregularidades cometidos al procesar la información sean

ados oportunamente.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Filosofía Administrativa y estilo de las operaciones; la filosofía y estilo de la dirección y gerencia influye en la manera en que se conduce la entidad. Estructura Orgánica; este formaliza en un organigrama, constituye el marco formal de autoridad y responsabilidad en el cual las actividades de desarrollas en cumplimiento de los objetivos del organismo, son planteadas, efectuadas y

Métodos de asignación de responsabilidad y delegación de autoridad; el control se fortalece en medida en que los miembros de un

organismo conocen claramente sus deberes y responsabilidades. Ello impulsa a usar la iniciativa para enfrentar y solucionar problemas, actuando siempre

desde el punto de vista de una auditoría integral, interesara al auditor obtener conocimientos de todos los sistemas de información que operan en la entidad. Los controles que se implementen sobre los

deben garantizar los siguientes objetivos: Que todas las transacciones se registran inmediatamente y por sus importes

Que el ente perciba todos los ingresos que le corresponden. cciones estén debidamente autorizadas.

Que todos los activos estén debidamente registrados y protegidos y se

Que todos los pasivos estén debidamente registrados y se efectúen las

ue todas las transacciones significativas, poco usuales y no recurrentes se identifiquen e informen a la gerencia y se revelen, de ser apropiado, en los

Que los errores e irregularidades cometidos al procesar la información sean

Page 80: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO VIII

a. Que se protejan los archivos, registros contables y documentación respaldatoria de operaciones contra destrucción, daño, uso indebido o robo.

En la fase de planeamiento, el auditor (con la asistencia de los especialistas del sistema de información y comunsistema de información y comunicación son efectivos y deberían ser considerados en la comprensión del control interno. Actividades de Control:

ambiente de control, establecidos por la administración para proporcionar seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la organización. Los procedimientos de control están integrados con el ambiente de control y con el sistema de información; por lo tanto, al obtener el auditor conocimiento sobre estos dos aspectos también obtendrá, subsidiariamente, información sobre los procedimientos de control vigentes en el ente.

a. Análisis efectuados por la dirección de la Unidad: los responsadiversas funciones revisan los informes de los resultados obtenidos con el fin de comparar los resultados con ejercicios anteriores, de esta manera se le proporciona a la dirección superior una indicación global de la forma en cómo se están cumpliendo con los objetivos de la organización. Al investigar las razones de algún desempeño no esperado, la Dirección puede hacer cambios oportunos en las estrategias y planes o tomar acciones correctivas apropiadas.

b. Indicadores de Rendimiento: el análisis datos junto con la puesta en marcha de acciones correctivas, constituyen actividades de control. Si esta información se utiliza como soporte para la toma de decisiones operacionales, el análisis de los indicadores de rendimiento esta actuado.

c. Autorización de Operaciones: la autorización es el procedimiento que asegura que solo se realizan operaciones y transacciones que cuenten con la conformidad de la autoridad superior.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 13 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 1ra Fase

Que se protejan los archivos, registros contables y documentación respaldatoria de operaciones contra destrucción, daño, uso indebido o robo.

En la fase de planeamiento, el auditor (con la asistencia de los especialistas del sistema de información y comunicación), debe determinar si los controles relativos al sistema de información y comunicación son efectivos y deberían ser considerados en la comprensión del control interno.

Actividades de Control: son aquellos procedimientos y políticas que se adicionanambiente de control, establecidos por la administración para proporcionar seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la organización.

Los procedimientos de control están integrados con el ambiente de control y con el información; por lo tanto, al obtener el auditor conocimiento sobre estos

dos aspectos también obtendrá, subsidiariamente, información sobre los procedimientos de control vigentes en el ente.

Análisis efectuados por la dirección de la Unidad: los responsadiversas funciones revisan los informes de los resultados obtenidos con el fin de comparar los resultados con ejercicios anteriores, de esta manera se le proporciona a la dirección superior una indicación global de la forma en cómo

pliendo con los objetivos de la organización. Al investigar las razones de algún desempeño no esperado, la Dirección puede hacer cambios oportunos en las estrategias y planes o tomar acciones correctivas apropiadas.Indicadores de Rendimiento: el análisis combinado de diferentes conjuntos de datos junto con la puesta en marcha de acciones correctivas, constituyen actividades de control. Si esta información se utiliza como soporte para la toma de decisiones operacionales, el análisis de los indicadores de

ndimiento esta actuado. Autorización de Operaciones: la autorización es el procedimiento que asegura que solo se realizan operaciones y transacciones que cuenten con la conformidad de la autoridad superior.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Que se protejan los archivos, registros contables y documentación respaldatoria de operaciones contra destrucción, daño, uso indebido o robo.

En la fase de planeamiento, el auditor (con la asistencia de los especialistas del icación), debe determinar si los controles relativos al

sistema de información y comunicación son efectivos y deberían ser considerados en

son aquellos procedimientos y políticas que se adicionan al ambiente de control, establecidos por la administración para proporcionar seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la organización.

Los procedimientos de control están integrados con el ambiente de control y con el información; por lo tanto, al obtener el auditor conocimiento sobre estos

dos aspectos también obtendrá, subsidiariamente, información sobre los

Análisis efectuados por la dirección de la Unidad: los responsables de las diversas funciones revisan los informes de los resultados obtenidos con el fin de comparar los resultados con ejercicios anteriores, de esta manera se le proporciona a la dirección superior una indicación global de la forma en cómo

pliendo con los objetivos de la organización. Al investigar las razones de algún desempeño no esperado, la Dirección puede hacer cambios oportunos en las estrategias y planes o tomar acciones correctivas apropiadas.

combinado de diferentes conjuntos de datos junto con la puesta en marcha de acciones correctivas, constituyen actividades de control. Si esta información se utiliza como soporte para la toma de decisiones operacionales, el análisis de los indicadores de

Autorización de Operaciones: la autorización es el procedimiento que asegura que solo se realizan operaciones y transacciones que cuenten con la

Page 81: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO VIII

a. Registro Oportuno y adecuado de las transacciones: las registrarse en el momento de su ocurrencia de manera inmediata y de forma adecuada para asegurar la obtención de información confiable.

b. Acceso restringido a os activos, registros y documentos: se deben hacer comparaciones entre los regiinvestigación sobre la causa e cualquier discrepancia descubrirá debilidades, bien sea en los procedimientos para custodiar los activos o en el mantenimiento de la contabilidad y de los registros relacionados

c. Segregación de funciones: las tareas relativas a la autorización, registro y control de transacciones y manejo de activos deben ser asignadas a personas diferentes. Esta medida reduce el riesgo de errores e irregularidades y facilita, en caso de producir

d. Controles de cumplimiento o legalidad: para planear la auditoria el auditor deberá obtener una comprensión general del marco de referencia legal aplicable al auditado. Es responsabilidad de la administración asegurar que las operaciones dreglamentos y decretos. La responsabilidad por la prevención y detección de incumplimiento rece en la administración.

Evaluación de Riesgo:

Unidad, deberán considerarse tanto los factores internos como externos que puedan afectar los objetivos de la misma. Una vez que la dirección superior a identificado y estimado los niveles de riesmanera más eficaz y económica posible. Una etapa fundamental en la evaluación de riesgo, y que el auditado debiera prestar especial atención durante la etapa de evaluación de riesgo, es la identificaciónescenario en el que desarrolla su acción. Un sistema de control interno puede dejar de ser efectivo al cambiar las condiciones en las cuales opera.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 14 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 1ra Fase

Registro Oportuno y adecuado de las transacciones: las transacciones deben registrarse en el momento de su ocurrencia de manera inmediata y de forma adecuada para asegurar la obtención de información confiable.Acceso restringido a os activos, registros y documentos: se deben hacer comparaciones entre los registros de contabilidad y los activos físicos. La investigación sobre la causa e cualquier discrepancia descubrirá debilidades, bien sea en los procedimientos para custodiar los activos o en el mantenimiento de la contabilidad y de los registros relacionadosSegregación de funciones: las tareas relativas a la autorización, registro y control de transacciones y manejo de activos deben ser asignadas a personas diferentes. Esta medida reduce el riesgo de errores e irregularidades y facilita, en caso de producirse, su detección. Controles de cumplimiento o legalidad: para planear la auditoria el auditor deberá obtener una comprensión general del marco de referencia legal aplicable al auditado. Es responsabilidad de la administración asegurar que las operaciones de la organización se conduzcan de acuerdo a las leyes, reglamentos y decretos. La responsabilidad por la prevención y detección de incumplimiento rece en la administración.

Evaluación de Riesgo: es la identificación de los riesgos a que está expuesta una Unidad, deberán considerarse tanto los factores internos como externos que puedan afectar los objetivos de la misma. Una vez que la dirección superior a identificado y estimado los niveles de riesgo, deben adoptar las medidas para enfrentarlo de la manera más eficaz y económica posible. Una etapa fundamental en la evaluación de riesgo, y que el auditado debiera prestar especial atención durante la etapa de evaluación de riesgo, es la identificación de los cambios en la condiciones del escenario en el que desarrolla su acción. Un sistema de control interno puede dejar de ser efectivo al cambiar las condiciones en las cuales opera.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

transacciones deben registrarse en el momento de su ocurrencia de manera inmediata y de forma adecuada para asegurar la obtención de información confiable. Acceso restringido a os activos, registros y documentos: se deben hacer

stros de contabilidad y los activos físicos. La investigación sobre la causa e cualquier discrepancia descubrirá debilidades, bien sea en los procedimientos para custodiar los activos o en el mantenimiento de la contabilidad y de los registros relacionados. Segregación de funciones: las tareas relativas a la autorización, registro y control de transacciones y manejo de activos deben ser asignadas a personas diferentes. Esta medida reduce el riesgo de errores e irregularidades y facilita,

Controles de cumplimiento o legalidad: para planear la auditoria el auditor deberá obtener una comprensión general del marco de referencia legal aplicable al auditado. Es responsabilidad de la administración asegurar que las

e la organización se conduzcan de acuerdo a las leyes, reglamentos y decretos. La responsabilidad por la prevención y detección de

es la identificación de los riesgos a que está expuesta una Unidad, deberán considerarse tanto los factores internos como externos que puedan afectar los objetivos de la misma. Una vez que la dirección superior a identificado y

go, deben adoptar las medidas para enfrentarlo de la manera más eficaz y económica posible. Una etapa fundamental en la evaluación de riesgo, y que el auditado debiera prestar especial atención durante la etapa de

de los cambios en la condiciones del escenario en el que desarrolla su acción. Un sistema de control interno puede dejar de

Page 82: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO VIII

Monitoreo o Supervisión:

de control interno, evaluando la calidad de su rendimiento. Dicho seguimiento tomara la forma de actividades de supervisión continuada, de evaluaciones periódicas o una combinación de las dos anteriores. El proceso de supervisión asegura que el control interno continúa funcionando adecuadamente. Los controles puntuales será llevados a cabo por la unidad de auditoria interna, y este identificara aquellos aspectos de su accionar que pudieran ser relevantes para el planeamiento de la auditoria. Para el Relevamiento del Control Interno existen varios Métodos de Evaluación: Descripciones narrativas:

describir las diferentes actividades de los departamentos, funcionarios y empleados de la organización, y lindican las secuencias de cada operación, las personas que participan, los informes que resultan de cada procesamiento, volcando todo en una descripción simple sin la utilización de gráficos. Cuestionarios: consiste en usar como instrumento para la investigación, cuestionarios previamente formulados que incluyen preguntas acerca de la forma en que se manejan las transacciones u operaciones; la manera en que fluyen las operaciones y los mecanismrespuestas, surgirá si los sistemas implantados resultan suficientes y adecuados, lo cual condicionara las actividades a realizar en la etapa de ejecución.

• Evaluación de Riesgo de Auditoria.El riesgo de Auditoria es aquel que puede causar la emisión de un informe de auditoría incorrecto por no haber detectado errores o irregularidades significativas que modifiquen su opinión. Los riesgos de auditoria se clasifican en tres tipos:

a. Riesgo inherente: es lade transacción haya sufrido distorsiones que puedan resultar significativas. Este riesgo está fuera de control por parte del auditor y es propio de la Unidad auditada.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZAD

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 15 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 1ra Fase

Monitoreo o Supervisión: Resulta necesario realizar una supervisión de los sistemas de control interno, evaluando la calidad de su rendimiento. Dicho seguimiento tomara la forma de actividades de supervisión continuada, de evaluaciones periódicas o una combinación de las dos anteriores. El proceso de supervisión asegura que el control

erno continúa funcionando adecuadamente. Los controles puntuales será llevados a cabo por la unidad de auditoria interna, y este identificara aquellos aspectos de su accionar que pudieran ser relevantes para el planeamiento de la auditoria.

Relevamiento del Control Interno existen varios Métodos de Evaluación:

Descripciones narrativas: este método consiste, como su nombre lo indica, en describir las diferentes actividades de los departamentos, funcionarios y empleados de la organización, y los registros y documentación que intervienen en el sistema. Se indican las secuencias de cada operación, las personas que participan, los informes que resultan de cada procesamiento, volcando todo en una descripción simple sin la utilización de gráficos.

consiste en usar como instrumento para la investigación, cuestionarios previamente formulados que incluyen preguntas acerca de la forma en que se manejan las transacciones u operaciones; la manera en que fluyen las operaciones y los mecanismos de control de las operaciones. Del análisis de las respuestas, surgirá si los sistemas implantados resultan suficientes y adecuados, lo cual condicionara las actividades a realizar en la etapa de ejecución.

Evaluación de Riesgo de Auditoria. de Auditoria es aquel que puede causar la emisión de un informe de

auditoría incorrecto por no haber detectado errores o irregularidades significativas que modifiquen su opinión. Los riesgos de auditoria se clasifican en tres tipos:

Riesgo inherente: es la posibilidad de que el saldo de una cuenta o una clase de transacción haya sufrido distorsiones que puedan resultar significativas. Este riesgo está fuera de control por parte del auditor y es propio de la Unidad

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Resulta necesario realizar una supervisión de los sistemas de control interno, evaluando la calidad de su rendimiento. Dicho seguimiento tomara la forma de actividades de supervisión continuada, de evaluaciones periódicas o una combinación de las dos anteriores. El proceso de supervisión asegura que el control

erno continúa funcionando adecuadamente. Los controles puntuales será llevados a cabo por la unidad de auditoria interna, y este identificara aquellos aspectos de su accionar que pudieran ser relevantes para el planeamiento de la auditoria.

Relevamiento del Control Interno existen varios Métodos de Evaluación:

este método consiste, como su nombre lo indica, en describir las diferentes actividades de los departamentos, funcionarios y empleados

os registros y documentación que intervienen en el sistema. Se indican las secuencias de cada operación, las personas que participan, los informes que resultan de cada procesamiento, volcando todo en una descripción simple sin la

consiste en usar como instrumento para la investigación, cuestionarios previamente formulados que incluyen preguntas acerca de la forma en que se manejan las transacciones u operaciones; la manera en que fluyen las

os de control de las operaciones. Del análisis de las respuestas, surgirá si los sistemas implantados resultan suficientes y adecuados, lo cual condicionara las actividades a realizar en la etapa de ejecución.

de Auditoria es aquel que puede causar la emisión de un informe de auditoría incorrecto por no haber detectado errores o irregularidades significativas que modifiquen su opinión. Los riesgos de auditoria se clasifican en tres tipos:

posibilidad de que el saldo de una cuenta o una clase de transacción haya sufrido distorsiones que puedan resultar significativas. Este riesgo está fuera de control por parte del auditor y es propio de la Unidad

Page 83: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

b. Riesgo de control: es la posibilidad de significativas, puedan producir errores de registro o exposición como consecuencia de no haber sido prevenidas o detectadas y corregidas oportunamente por los sistemas de procesamiento de datos y control interno.

c. Riesgo de detección: este es el riesgo de que los procedimientos sustantivos aplicados por un auditor no detecten un error en el sistema de control interno o en un saldo, que podría resultar de importancia relativa, este riesgo es totalmente controlable por el auditprocedimientos de auditoria.

El auditor debe considerar los niveles evaluados del riesgo inherente y del riesgo de control para planificar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos a aplicar, con el objeto de reducir el riesgo de auditoria a un nivel razonable. Al respecto el auditor debe considerar:

a. La naturaleza de los procedimientos sustantivos: por ejemplo usar pruebas dirigidas hacia participes externos al ente auditado y no pruebas dirigidas hacia participes o documentación interna del auditado.

b. El alcance de los procedimientos sustantivos: por ejemplo usar un tamaño mayor de la muestra.

En general, la evaluación de riesgo se realiza en dos niveles a saber:

a. Evaluación referida en su conjunto. Ede que existan errores o irregularidades no detectados por los procedimientos de auditoria y que en definitiva lleven a emitir un informe de auditoría incorrecto.

b. Evaluación de riesgo de auditoria específico paraparticular.

CAPITULO VIII

Riesgo de control: es la posibilidad de distorsiones que puedan resultar significativas, puedan producir errores de registro o exposición como consecuencia de no haber sido prevenidas o detectadas y corregidas oportunamente por los sistemas de procesamiento de datos y control interno.

detección: este es el riesgo de que los procedimientos sustantivos aplicados por un auditor no detecten un error en el sistema de control interno o en un saldo, que podría resultar de importancia relativa, este riesgo es totalmente controlable por el auditor y se relaciona directamente con los procedimientos de auditoria.

El auditor debe considerar los niveles evaluados del riesgo inherente y del riesgo de control para planificar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos a

objeto de reducir el riesgo de auditoria a un nivel razonable. Al respecto el auditor debe considerar:

La naturaleza de los procedimientos sustantivos: por ejemplo usar pruebas dirigidas hacia participes externos al ente auditado y no pruebas dirigidas

ia participes o documentación interna del auditado. El alcance de los procedimientos sustantivos: por ejemplo usar un tamaño mayor de la muestra.

En general, la evaluación de riesgo se realiza en dos niveles a saber:

Evaluación referida en su conjunto. En este nivel se identifica el riesgo global de que existan errores o irregularidades no detectados por los procedimientos de auditoria y que en definitiva lleven a emitir un informe de auditoría

Evaluación de riesgo de auditoria específico para cada componente en

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 16 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 1ra Fase

distorsiones que puedan resultar significativas, puedan producir errores de registro o exposición como consecuencia de no haber sido prevenidas o detectadas y corregidas oportunamente por los sistemas de procesamiento de datos y control interno.

detección: este es el riesgo de que los procedimientos sustantivos aplicados por un auditor no detecten un error en el sistema de control interno o en un saldo, que podría resultar de importancia relativa, este riesgo es

or y se relaciona directamente con los

El auditor debe considerar los niveles evaluados del riesgo inherente y del riesgo de control para planificar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos a

objeto de reducir el riesgo de auditoria a un nivel razonable. Al

La naturaleza de los procedimientos sustantivos: por ejemplo usar pruebas dirigidas hacia participes externos al ente auditado y no pruebas dirigidas

El alcance de los procedimientos sustantivos: por ejemplo usar un tamaño

En general, la evaluación de riesgo se realiza en dos niveles a saber:

n este nivel se identifica el riesgo global de que existan errores o irregularidades no detectados por los procedimientos de auditoria y que en definitiva lleven a emitir un informe de auditoría

cada componente en

I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 84: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO VIII

• �iveles de Riesgo De Auditoria.

�ivel de Riesgo

Mínimo

Alto

Medio

Bajo

• Relación entre riesgo inherente y enfoque de Auditoria. Del resultado obtenido de la evaluación de los niveles de riesgo dependerá la mayor profundidad de los procedimientos de auditoria a aplicar para obtener un informe satisfactorio. Cuando más alto sea el nivel de riesgo inherente y de control, mayor es la evidencia que el auditor debe obtener en la aplicación de sus procedimientos sustantivos. Cuando tales riesgos son evaluados en un nivel alto, el auditor necesita considerar si sus procedimientos sustantivos pueden o no proporcionarle evidencia suficiente para reducir el riesgo de detección, y por ende el riesgo de auditoria, a un nivel razonablemente bajo.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 17 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 1ra Fase

�iveles de Riesgo De Auditoria.

Significación Factores de

Riesgo

No significativo No existen

Significativo Existen algunos pero de menor

importancia

Muy significativo Existen algunos

Muy significativo Existen varios y son importantes

Relación entre riesgo inherente y enfoque de Auditoria.Del resultado obtenido de la evaluación de los niveles de riesgo dependerá la mayor

profundidad de los procedimientos de auditoria a aplicar para obtener un informe satisfactorio. Cuando más alto sea el nivel de riesgo inherente y de control, mayor es a evidencia que el auditor debe obtener en la aplicación de sus procedimientos

sustantivos. Cuando tales riesgos son evaluados en un nivel alto, el auditor necesita considerar si sus procedimientos sustantivos pueden o no proporcionarle evidencia

e para reducir el riesgo de detección, y por ende el riesgo de auditoria, a un nivel razonablemente bajo.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Probabilidad de ocurrencia de

errores

Remota

Improbable

Posible

Probable

Relación entre riesgo inherente y enfoque de Auditoria. Del resultado obtenido de la evaluación de los niveles de riesgo dependerá la mayor

profundidad de los procedimientos de auditoria a aplicar para obtener un informe satisfactorio. Cuando más alto sea el nivel de riesgo inherente y de control, mayor es a evidencia que el auditor debe obtener en la aplicación de sus procedimientos

sustantivos. Cuando tales riesgos son evaluados en un nivel alto, el auditor necesita considerar si sus procedimientos sustantivos pueden o no proporcionarle evidencia

e para reducir el riesgo de detección, y por ende el riesgo de auditoria, a un

Page 85: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO VIII

• Efecto del Riesgo Inherente. El riesgo inherente tiene una relación directa con la evidencia de auditoria necesaria para validar una afirmación. Ante un mayor nivel de riesgo inherente deberá incrementarse el alcance de cada prueba de auditoria en particular como la cantidad de pruebas necesarias.

• Efecto del Riesgo de Control.Este riesgo está relacionado con los controles vigentes en la unidad auditada. Si los mismos son adecuados y suficientes, el riesgo de que existan errores no detectados por los sistemas es mínimo; sin condiciones de detectar los errores e irregularidades que pueda presentar la información.

• Determinación de los niveles de importancia relativa a aplicar a la información o a la gestión sujetas a revisión.

En términos generales, una cuestión puede considerarse esencial o de importancia relativa si su comportamiento puede tener consecuencias para el usuario del informe final de auditoria. Si bien se estima en términos de valoración cuantitativa, la naturaleza o las características inherentes a un asunto pueden hacer que la cuestión se convierta en algo esencial, por ejemplo cuando una norma o reglamento especial exigen la opinión del auditor al respecto. También puede adquirir importancia relativa por el contsignificatividad respecto de años anteriores. La valuación respecto de la importancia relativa de un asunto, operación o grupo de operaciones desempeñan un papel importante n la decisión del auditor reselección de los procesos/materias y áreas de la fiscalización, la naturaleza, alcance/extensión y periodo de análisis y la selección de los procedimientos de auditoria a aplicar

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 18 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 1ra Fase

Efecto del Riesgo Inherente. El riesgo inherente tiene una relación directa con la evidencia de auditoria necesaria

para validar una afirmación. Ante un mayor nivel de riesgo inherente deberá incrementarse el alcance de cada prueba de auditoria en particular como la cantidad

ebas necesarias.

Efecto del Riesgo de Control. Este riesgo está relacionado con los controles vigentes en la unidad auditada. Si los mismos son adecuados y suficientes, el riesgo de que existan errores no detectados por los sistemas es mínimo; sin embargo, si los controles son débiles no estarán en condiciones de detectar los errores e irregularidades que pueda presentar la

Determinación de los niveles de importancia relativa a aplicar a la información o a la gestión sujetas a revisión.

En términos generales, una cuestión puede considerarse esencial o de importancia relativa si su comportamiento puede tener consecuencias para el usuario del informe final de auditoria. Si bien se estima en términos de valoración cuantitativa, la

a o las características inherentes a un asunto pueden hacer que la cuestión se convierta en algo esencial, por ejemplo cuando una norma o reglamento especial exigen la opinión del auditor al respecto. También puede adquirir importancia relativa por el contexto en que aparezca, por ejemplo por la pérdida de significatividad respecto de años anteriores.

La valuación respecto de la importancia relativa de un asunto, operación o grupo de operaciones desempeñan un papel importante n la decisión del auditor reselección de los procesos/materias y áreas de la fiscalización, la naturaleza, alcance/extensión y periodo de análisis y la selección de los procedimientos de

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

El riesgo inherente tiene una relación directa con la evidencia de auditoria necesaria para validar una afirmación. Ante un mayor nivel de riesgo inherente deberá incrementarse el alcance de cada prueba de auditoria en particular como la cantidad

Este riesgo está relacionado con los controles vigentes en la unidad auditada. Si los mismos son adecuados y suficientes, el riesgo de que existan errores no detectados

embargo, si los controles son débiles no estarán en condiciones de detectar los errores e irregularidades que pueda presentar la

Determinación de los niveles de importancia relativa a aplicar a la

En términos generales, una cuestión puede considerarse esencial o de importancia relativa si su comportamiento puede tener consecuencias para el usuario del informe final de auditoria. Si bien se estima en términos de valoración cuantitativa, la

a o las características inherentes a un asunto pueden hacer que la cuestión se convierta en algo esencial, por ejemplo cuando una norma o reglamento especial exigen la opinión del auditor al respecto. También puede adquirir importancia

exto en que aparezca, por ejemplo por la pérdida de

La valuación respecto de la importancia relativa de un asunto, operación o grupo de operaciones desempeñan un papel importante n la decisión del auditor respecto de la selección de los procesos/materias y áreas de la fiscalización, la naturaleza, alcance/extensión y periodo de análisis y la selección de los procedimientos de

Page 86: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO VIII

2.2.DIAG�OSTICO GE�ERAL. Sobre la base de evaluación y análisis anterior se procede a determinar las áreas y procesos críticos a examinar durante la etapa de ejecución, los criterios de auditoria y los indicadores y parámetros que se utilizaran para medir el desempeño de la uniauditada.

• Determinar las Áreas y Procesos Críticos Con la evaluación del sistema de control interno, el grado de suficiencia de los controles implantados por la unidad para los puntos definidos como críticos, de acuerdo a la evaluación e los riesgos y la importancia relativa, el auditor seleccionara las áreas o procesos que serán objeto de auditoria en profundidad. Otros factores a tener en cuenta para seleccionar los procesos, áreas y procedimientos a aplicar son los siguientes:

a. Instrucciones directas recibidas de la dirección, sobre áreas determinadb. Áreas de preocupación particulares identificadas en auditorias anteriores.

• Fijar los criterios de Auditoria.

los criterios son parámetros o estándares razonables para evaluar, en la fase de ejecución:

a. El enfoque del sistema de control interno.b. El desempeño.c. El grado de cumplimiento de los objetivos establecidos.d. El cumplimiento de la normativa vigente.e. El funcionamiento de los sistemas de información, comunicación y controles

gerenciales implantados y en operación.Los criterios de auditoria tienen

a. Disposiciones y normas.b. Normas o estándares técnico

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 19 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 1ra Fase

DIAG�OSTICO GE�ERAL. Sobre la base de evaluación y análisis anterior se procede a determinar las áreas y

procesos críticos a examinar durante la etapa de ejecución, los criterios de auditoria y los indicadores y parámetros que se utilizaran para medir el desempeño de la uni

Determinar las Áreas y Procesos Críticos Con la evaluación del sistema de control interno, el grado de suficiencia de los

controles implantados por la unidad para los puntos definidos como críticos, de acuerdo a la evaluación e los riesgos y la importancia relativa, el auditor seleccionara

áreas o procesos que serán objeto de auditoria en profundidad. Otros factores a tener en cuenta para seleccionar los procesos, áreas y

procedimientos a aplicar son los siguientes: Instrucciones directas recibidas de la dirección, sobre áreas determinadÁreas de preocupación particulares identificadas en auditorias anteriores.

Fijar los criterios de Auditoria. los criterios son parámetros o estándares razonables para evaluar, en la fase de

El enfoque del sistema de control interno. desempeño.

El grado de cumplimiento de los objetivos establecidos. El cumplimiento de la normativa vigente. El funcionamiento de los sistemas de información, comunicación y controles gerenciales implantados y en operación.

Los criterios de auditoria tienen diversas fuentes, entre ellas, cabe citar:Disposiciones y normas. Normas o estándares técnico-profesionales.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Sobre la base de evaluación y análisis anterior se procede a determinar las áreas y procesos críticos a examinar durante la etapa de ejecución, los criterios de auditoria y los indicadores y parámetros que se utilizaran para medir el desempeño de la unidad

Con la evaluación del sistema de control interno, el grado de suficiencia de los controles implantados por la unidad para los puntos definidos como críticos, de acuerdo a la evaluación e los riesgos y la importancia relativa, el auditor seleccionara

Otros factores a tener en cuenta para seleccionar los procesos, áreas y

Instrucciones directas recibidas de la dirección, sobre áreas determinadas. Áreas de preocupación particulares identificadas en auditorias anteriores.

los criterios son parámetros o estándares razonables para evaluar, en la fase de

El funcionamiento de los sistemas de información, comunicación y controles

diversas fuentes, entre ellas, cabe citar:

Page 87: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

a. Opinión de expertos.b. Sentido común.c. Buenas prácticas gerenciales y de administración.d. Información de desempeño de programas, proyectos u organismos

auditado. Sin embargo la primera fase de los criterios de auditoria deben ser los controles, normas, indicadores y metas establecidas por el propio auditado. En aquellos casos en que la organización ha adoptado sus propios parámetros para evadeberán formar parte de la evaluación practicada por el auditor y de resultar ellos aceptables se constituirán en criterios de la auditoria. En caso que la entidad no haya definido sus propios parámetros de medición el auditor identi

• Elaboración y Aprobación del Informe de Diagnostico General. El auditor debe confeccionar el informe con los resultados en la etapa de Planeamiento General. Este informe constituye uno de los elementos más importantes del proceso de planeamiento de la auditoria. Es elaborado por el asistentepor el auditor. Cualquier modificación debe seguir el mismo procedimiento. El informe de Diagnostico General debe contener, como mínimo la siguiente información:

a. Introducción: Origen de la auditoria. Objetivo y alcance de la auditoria. Áreas y procesos a auditar.

b. Descripción de la Unidad Académica o Dependencia:Naturaleza d las actividades y operaciones

- Información sobre metas programadas y ejecutados.- Aspectos

CAPITULO VIII

Opinión de expertos. Sentido común. Buenas prácticas gerenciales y de administración. Información de desempeño de programas, proyectos u organismos

Sin embargo la primera fase de los criterios de auditoria deben ser los controles, normas, indicadores y metas establecidas por el propio auditado. En aquellos casos en que la organización ha adoptado sus propios parámetros para evaluar su gestión, estos deberán formar parte de la evaluación practicada por el auditor y de resultar ellos aceptables se constituirán en criterios de la auditoria. En caso que la entidad no haya definido sus propios parámetros de medición el auditor identificara los mismos.

Elaboración y Aprobación del Informe de Diagnostico General.

El auditor debe confeccionar el informe con los resultados en la etapa de Planeamiento General. Este informe constituye uno de los elementos más importantes

laneamiento de la auditoria. Es elaborado por el asistentepor el auditor. Cualquier modificación debe seguir el mismo procedimiento.

El informe de Diagnostico General debe contener, como mínimo la siguiente

de la auditoria. Objetivo y alcance de la auditoria. Áreas y procesos a auditar. Descripción de la Unidad Académica o Dependencia:

Naturaleza d las actividades y operaciones Información sobre metas programadas y ejecutados.Aspectos financieros-presupuestarios.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 20 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 1ra Fase

Información de desempeño de programas, proyectos u organismos similares al

Sin embargo la primera fase de los criterios de auditoria deben ser los controles, normas, indicadores y metas establecidas por el propio auditado. En aquellos casos en

luar su gestión, estos deberán formar parte de la evaluación practicada por el auditor y de resultar ellos aceptables se constituirán en criterios de la auditoria. En caso que la entidad no haya

ficara los mismos.

Elaboración y Aprobación del Informe de Diagnostico General.

El auditor debe confeccionar el informe con los resultados en la etapa de Planeamiento General. Este informe constituye uno de los elementos más importantes

laneamiento de la auditoria. Es elaborado por el asistente y aprobado por el auditor. Cualquier modificación debe seguir el mismo procedimiento.

El informe de Diagnostico General debe contener, como mínimo la siguiente

Información sobre metas programadas y ejecutados.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 88: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Evaluación de Control Interno:- Ambiente de Control.- Evaluación de Riesgos.- Actividades de Control.- Información y Comunicación.- Supervisión.

Evaluación de Riesgo:- Comentarios sobre riesgo inherente.- Comentarios sobre riesgo- Comentarios sobre riesgo de auditoria.- Recomendaciones de auditorías anteriores pendientes de resolución.- Áreas o procesos críticos a ser auditados.

c. Criterios de Auditoria. Criterios de auditoria identificados. Comentarios de la entidad sobre los criterios de auditoria.

d. Descripción de las técnicas y prácticas a aplicar a cada área, sector o proceso a auditar.

3. ETAPAS DE LA FASE DE PLA�EAMIE�TO ESPECÍFICO.

En esta etapa se seleccionan los procedimientos, se estimaran necesarios a aplicar a cada área, sector o proceso a auditar.

3.1. Procedimientos. La descripción de los procedimientos de control y sustantivos de auditoria, que serán necesarios aplicar, en cada una de las áreas, sectores o procesos que se hayan decidido auditar en el planeamiento global.

CAPITULO VIII

Evaluación de Control Interno: Ambiente de Control. Evaluación de Riesgos. Actividades de Control. Información y Comunicación. Supervisión.

Evaluación de Riesgo: Comentarios sobre riesgo inherente. Comentarios sobre riesgo de control. Comentarios sobre riesgo de auditoria. Recomendaciones de auditorías anteriores pendientes de resolución.Áreas o procesos críticos a ser auditados.

Criterios de Auditoria. Criterios de auditoria identificados.

ios de la entidad sobre los criterios de auditoria. Descripción de las técnicas y prácticas a aplicar a cada área, sector o proceso

ETAPAS DE LA FASE DE PLA�EAMIE�TO ESPECÍFICO.

En esta etapa se seleccionan los procedimientos, se estimaran los recursos humanos necesarios a aplicar a cada área, sector o proceso a auditar.

Procedimientos.

La descripción de los procedimientos de control y sustantivos de auditoria, que serán necesarios aplicar, en cada una de las áreas, sectores o procesos que se hayan decidido auditar en el planeamiento global.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 21 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 1ra Fase

Recomendaciones de auditorías anteriores pendientes de resolución.

Descripción de las técnicas y prácticas a aplicar a cada área, sector o proceso

ETAPAS DE LA FASE DE PLA�EAMIE�TO ESPECÍFICO.

los recursos humanos

La descripción de los procedimientos de control y sustantivos de auditoria, que serán necesarios aplicar, en cada una de las áreas, sectores o procesos que se hayan

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 89: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO VIII

3.2.Recursos.

El equipo de auditoria estará integrado con recursos humanos con capacitación profesional multidisciplinaria para que sus especialidades y oportunidades de acción se correlacionen con las necesidades y objetivos de la entidad en la cual se esta llevando a cabo la investigación.

3.3.Tiempo. Deberá realizarse una estimación de las horas previstas para la realización de la auditoria con discriminación de actividades, tareas y recurso humano.

3.4.Programas. El asistente elaborara el programa de auditoria padocumento se resumirán las decisiones más importantes relativas a la estrategia adoptada para el desarrollo de la ejecución de la auditoria, tiene como propósito además de organizar, conducir y controlar los esfuerzos de la auditomejor uso d los recursos. La estructura para el programa de auditoria es la siguiente:

a. Origen de la auditoria: describe el motivo que origina la realización de la auditoria, precisando si obedece al Planeamiento anual o pedidos por la dirección

b. Síntesis de Diagnostico general: incluye diversos aspectos relevados durante la planeación, tales como fines de la entidad, su estructura organizacional, naturaleza de sus operaciones, marco legal, presupuesto, sistemas y gerenciales y cualquier otra información importante que se considere de interés.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARALOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 22 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 1ra Fase

Recursos.

El equipo de auditoria estará integrado con recursos humanos con capacitación profesional multidisciplinaria para que sus especialidades y oportunidades de acción se correlacionen con las necesidades y objetivos de la entidad en la cual se esta

a cabo la investigación.

Deberá realizarse una estimación de las horas previstas para la realización de la auditoria con discriminación de actividades, tareas y recurso humano.

Programas. elaborara el programa de auditoria para su aprobación. En este

documento se resumirán las decisiones más importantes relativas a la estrategia adoptada para el desarrollo de la ejecución de la auditoria, tiene como propósito además de organizar, conducir y controlar los esfuerzos de la auditomejor uso d los recursos.

La estructura para el programa de auditoria es la siguiente: Origen de la auditoria: describe el motivo que origina la realización de la auditoria, precisando si obedece al Planeamiento anual o pedidos por la dirección Síntesis de Diagnostico general: incluye diversos aspectos relevados durante la planeación, tales como fines de la entidad, su estructura organizacional, naturaleza de sus operaciones, marco legal, presupuesto, sistemas y gerenciales y cualquier otra información importante que se considere de

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

El equipo de auditoria estará integrado con recursos humanos con capacitación profesional multidisciplinaria para que sus especialidades y oportunidades de acción se correlacionen con las necesidades y objetivos de la entidad en la cual se esta

Deberá realizarse una estimación de las horas previstas para la realización de la auditoria con discriminación de actividades, tareas y recurso humano.

ra su aprobación. En este documento se resumirán las decisiones más importantes relativas a la estrategia adoptada para el desarrollo de la ejecución de la auditoria, tiene como propósito además de organizar, conducir y controlar los esfuerzos de la auditoria para lograr el

Origen de la auditoria: describe el motivo que origina la realización de la auditoria, precisando si obedece al Planeamiento anual o pedidos efectuados

Síntesis de Diagnostico general: incluye diversos aspectos relevados durante la planeación, tales como fines de la entidad, su estructura organizacional, naturaleza de sus operaciones, marco legal, presupuesto, sistemas y controles gerenciales y cualquier otra información importante que se considere de

Page 90: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CAPITULO VIII

c. Objetivos Generales y específicos de la auditoria: comprende la definición de los objetivos, lo que se espera lograr como resultado de la auditoria, describir lo que se espera

d. Alcance y Metodología: describe la extensión del trabajo a realizar para cumplir con los objetivos de la auditoria y el periodo objeto del examen. Debe describirse la cobertura del trabajo y el enfoque de auditoria a aplicar para obtener evidencia para la elaboración del informe, es decir para poder determinar si la organización ha cumplido con los principios de efectividad y eficiencia.

e. Recurso de personal: incluye la nómina de personal para integrar el equipo de auditoria, su cargo,

f. Áreas y procesos críticos a ser auditados: incluye la descripción de los asuntos importantes identificados durante la etapa de planeación y los hallazgos potenciales.

g. Información de soporte:- Estructura del informe a emitir.- Presupuesto de tiempo.- Cronograma de actividades.- Costo estimado del operativo.

Los cambios que se produzcan en los objetivos o en el alcance en el curso de la auditoria deben ser aprobados por el auditor y ser documentados apro

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

VIII Página 23 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 1ra Fase

Objetivos Generales y específicos de la auditoria: comprende la definición de los objetivos, lo que se espera lograr como resultado de la auditoria, describir lo que se espera en términos concretos. Alcance y Metodología: describe la extensión del trabajo a realizar para cumplir con los objetivos de la auditoria y el periodo objeto del examen. Debe describirse la cobertura del trabajo y el enfoque de auditoria a aplicar

ener evidencia para la elaboración del informe, es decir para poder determinar si la organización ha cumplido con los principios de efectividad y

Recurso de personal: incluye la nómina de personal para integrar el equipo de auditoria, su cargo, profesión y la definición de los especialistas necesarios.Áreas y procesos críticos a ser auditados: incluye la descripción de los asuntos importantes identificados durante la etapa de planeación y los hallazgos potenciales. Información de soporte:

ctura del informe a emitir. Presupuesto de tiempo. Cronograma de actividades. Costo estimado del operativo.

Los cambios que se produzcan en los objetivos o en el alcance en el curso de la auditoria deben ser aprobados por el auditor y ser documentados apro

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Objetivos Generales y específicos de la auditoria: comprende la definición de los objetivos, lo que se espera lograr como resultado de la auditoria, describir

Alcance y Metodología: describe la extensión del trabajo a realizar para cumplir con los objetivos de la auditoria y el periodo objeto del examen. Debe describirse la cobertura del trabajo y el enfoque de auditoria a aplicar

ener evidencia para la elaboración del informe, es decir para poder determinar si la organización ha cumplido con los principios de efectividad y

Recurso de personal: incluye la nómina de personal para integrar el equipo de profesión y la definición de los especialistas necesarios.

Áreas y procesos críticos a ser auditados: incluye la descripción de los asuntos importantes identificados durante la etapa de planeación y los

Los cambios que se produzcan en los objetivos o en el alcance en el curso de la auditoria deben ser aprobados por el auditor y ser documentados apropiadamente.

Page 91: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

1. �OMBRE DEL PROCEDIMIE�TO: EJECUCIÓ� DEL TRABAJO. El objetivo de esta etapa es obtener y analizar toda la información del proceso que se audita, con la finalidad de obtener evidencia suficiente, competente y relevante, es decir, contar con todos los elementos que le aseguren al auditor el establecimienconclusiones fundadas en el informe acerca de las situaciones analizadas en el proceso, que entre otras incluyan: el nivel efectivo de exposición al riesgo; las causas que lo originan; los efectos o impactos que se podrían ocasionar al materializarseriesgo y, en base a estos análisis, generar y fundamentar las recomendaciones que debería acoger la Administración.

2. ETAPAS DE LA FASE DE EJECUCIÓ� DEL TRABAJO:

2.1.REU�IÓ� DE I�ICIO.

Esta fase comienza de acuerdo al cronograma definido en el Al inicio de la labor en terreno el equipo de profesionales de auditoría liderado por el auditor a cargo, debe reunirse con el encargado o responsable formal del área auditada, para tratar entre otros temas, lossiguientes: • Previamente a la reunión, sugerir al encargado del área auditada que invite a

funcionarios a cargo de los temas a tratar en la auditoría.• Presentar a los integrantes del equipo e informar quién es el profesional encargado

de la auditoría (Definición realizada previauditoría y que está contenida en el programa de auditoría respectivo).

• Informar acerca de la metodología de auditoría a utilizar (enfoque basado en análisis de riesgos), con el objetivo de sensibilizar a los participanteimportancia de la gestión de riesgos, ya que su entendimiento y participación será clave en el desarrollo del trabajo de auditoría.

• Comunicar los principales objetivos de la auditoría.• Comunicar el alcance del trabajo de auditoría.

CAPITULO VIII

�OMBRE DEL PROCEDIMIE�TO: EJECUCIÓ� DEL TRABAJO.

El objetivo de esta etapa es obtener y analizar toda la información del proceso que se audita, con la finalidad de obtener evidencia suficiente, competente y relevante, es decir, contar con todos los elementos que le aseguren al auditor el establecimienconclusiones fundadas en el informe acerca de las situaciones analizadas en el proceso, que entre otras incluyan: el nivel efectivo de exposición al riesgo; las causas que lo originan; los efectos o impactos que se podrían ocasionar al materializarseriesgo y, en base a estos análisis, generar y fundamentar las recomendaciones que debería acoger la Administración.

ETAPAS DE LA FASE DE EJECUCIÓ� DEL TRABAJO:

REU�IÓ� DE I�ICIO.

Esta fase comienza de acuerdo al cronograma definido en el programa de auditoría. Al inicio de la labor en terreno el equipo de profesionales de auditoría liderado por el auditor a cargo, debe reunirse con el encargado o responsable formal del área auditada, para tratar entre otros temas, los

te a la reunión, sugerir al encargado del área auditada que invite a funcionarios a cargo de los temas a tratar en la auditoría. Presentar a los integrantes del equipo e informar quién es el profesional encargado de la auditoría (Definición realizada previamente por el jefe de la unidad de auditoría y que está contenida en el programa de auditoría respectivo).Informar acerca de la metodología de auditoría a utilizar (enfoque basado en análisis de riesgos), con el objetivo de sensibilizar a los participanteimportancia de la gestión de riesgos, ya que su entendimiento y participación será clave en el desarrollo del trabajo de auditoría. Comunicar los principales objetivos de la auditoría. Comunicar el alcance del trabajo de auditoría.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 24 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 2da Fase.

�OMBRE DEL PROCEDIMIE�TO: EJECUCIÓ� DEL TRABAJO.

El objetivo de esta etapa es obtener y analizar toda la información del proceso que se audita, con la finalidad de obtener evidencia suficiente, competente y relevante, es decir, contar con todos los elementos que le aseguren al auditor el establecimiento de conclusiones fundadas en el informe acerca de las situaciones analizadas en el proceso, que entre otras incluyan: el nivel efectivo de exposición al riesgo; las causas que lo originan; los efectos o impactos que se podrían ocasionar al materializarse un riesgo y, en base a estos análisis, generar y fundamentar las recomendaciones que

ETAPAS DE LA FASE DE EJECUCIÓ� DEL TRABAJO:

programa de auditoría. Al inicio de la labor en terreno el equipo de profesionales de auditoría liderado por el auditor a cargo, debe reunirse con el encargado o responsable formal del área

te a la reunión, sugerir al encargado del área auditada que invite a

Presentar a los integrantes del equipo e informar quién es el profesional encargado amente por el jefe de la unidad de

auditoría y que está contenida en el programa de auditoría respectivo). Informar acerca de la metodología de auditoría a utilizar (enfoque basado en análisis de riesgos), con el objetivo de sensibilizar a los participantes, en la importancia de la gestión de riesgos, ya que su entendimiento y participación será

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 92: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

• Asegurarse que se den • Dar a conocer el cronograma tentativo del trabajo en terreno.• Identificar quiénes serán las personas que entregarán la información que se

requerirá en la auditoría, por cada materia en estudio y cuál será el para solicitarla.

• Solicitar accesos autorizados a sistemas de información, bases de datos y dependencias restringidas cuando corresponda, en una modalidad de usuario, exclusivamente con un perfil de consulta.

• Obtener información de los cambioauditada, esta información será relevante para la aplicación del programa de auditoría.

• Coordinar y fijar una reunión de cierre del trabajo de auditoría. Dejar abierta la posibilidad de fijar reuniones de avarequieren.

• Otros aspectos que se requieran comunicar. Para asegurar que sean abordados los puntos relevantes a tratar es esta actividad, es recomendable incorporar la elaboración de una minuta o acta de la reunconstituya una guía que facilite, ordene y haga más eficiente la comunicación de información en la reunión de inicio.

2.2. RECOPILACIÓ� DE DATOS E I�FORMACIÓ� En esta fase el auditor debería obtener de las personas definidas en la fase reunión de inicio, la información y documentación necesarias para iniciar su auditoría en terreno. La recopilación de documentos y antecedentes debe estar relacionada con los riesgos y controles claves del proceso que se evalúa, por lo que el auditor debe ser muy preciso y explícito en sus requerimientos. La información debe ser obtenida con la finalidad de apoyar el cumplimiento de los objetivos y alcance establecidos en el programa de auditoría.

CAPITULO VIII

Asegurarse que se den las facilidades para realizar el trabajo. Dar a conocer el cronograma tentativo del trabajo en terreno. Identificar quiénes serán las personas que entregarán la información que se requerirá en la auditoría, por cada materia en estudio y cuál será el

Solicitar accesos autorizados a sistemas de información, bases de datos y dependencias restringidas cuando corresponda, en una modalidad de usuario, exclusivamente con un perfil de consulta. Obtener información de los cambios significativos ocurridos al interior del área auditada, esta información será relevante para la aplicación del programa de

Coordinar y fijar una reunión de cierre del trabajo de auditoría. Dejar abierta la posibilidad de fijar reuniones de avance del trabajo si las circunstancias así lo

Otros aspectos que se requieran comunicar.

Para asegurar que sean abordados los puntos relevantes a tratar es esta actividad, es recomendable incorporar la elaboración de una minuta o acta de la reunconstituya una guía que facilite, ordene y haga más eficiente la comunicación de información en la reunión de inicio.

RECOPILACIÓ� DE DATOS E I�FORMACIÓ�

En esta fase el auditor debería obtener de las personas definidas en la fase reunión e inicio, la información y documentación necesarias para iniciar su auditoría en

terreno. La recopilación de documentos y antecedentes debe estar relacionada con los riesgos y controles claves del proceso que se evalúa, por lo que el auditor debe ser

reciso y explícito en sus requerimientos. La información debe ser obtenida con la finalidad de apoyar el cumplimiento de los

objetivos y alcance establecidos en el programa de auditoría.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 25 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 2da Fase

Identificar quiénes serán las personas que entregarán la información que se requerirá en la auditoría, por cada materia en estudio y cuál será el procedimiento

Solicitar accesos autorizados a sistemas de información, bases de datos y dependencias restringidas cuando corresponda, en una modalidad de usuario,

s significativos ocurridos al interior del área auditada, esta información será relevante para la aplicación del programa de

Coordinar y fijar una reunión de cierre del trabajo de auditoría. Dejar abierta la nce del trabajo si las circunstancias así lo

Para asegurar que sean abordados los puntos relevantes a tratar es esta actividad, es recomendable incorporar la elaboración de una minuta o acta de la reunión, que constituya una guía que facilite, ordene y haga más eficiente la comunicación de

RECOPILACIÓ� DE DATOS E I�FORMACIÓ�

En esta fase el auditor debería obtener de las personas definidas en la fase reunión e inicio, la información y documentación necesarias para iniciar su auditoría en

terreno. La recopilación de documentos y antecedentes debe estar relacionada con los riesgos y controles claves del proceso que se evalúa, por lo que el auditor debe ser

La información debe ser obtenida con la finalidad de apoyar el cumplimiento de los

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 93: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Los documentos y registros físicos y electrónicos (medios físicos, impresos, electrónicos o digitales, etc.) que soportan los procesos de negocio serán una de las fuentes principales desde donde se obtendrán los datos y antecedentes. En los papeles de trabajo de auditoría debe señalarse claramente la fuente desde donde se ha obtenido la información. Estos antecedentes también servirán para realizar auditorías posteriores. Adicionalmente, deberá efectuarse el seguimiento a los compromisos provenientes de auditorías anteriores (implementación de medidas correctivas y preventivas) como una de las actividadesverificar el grado de mejora y solución dado por la administración a los problemas detectados previamente en el proceso auditado y que han sido informados por la auditoría. En el desarrollo de las actividades de esta fase, para obtener evidencia suficiente, el auditor puede aplicar, entre otras, las siguientes técnicas de auditoría definidas en el programa y/o consideradas en base a las circunstancias y de acuerdo al criteprofesional del auditor:• Determinación de muestras

contemplados en el programa, se deben seleccionar la información y datos operacionales y financieros necesarios para el análisis.

• Estudio específicoproceso las situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial.

• Análisis: Identificación y desagregación de los principales componentes de un proceso, para su clasifihomogéneas y significativas.

• Inspección: Reconocimiento físico de hechos, con el propósito de cerciorarse de su autenticidad.

• Confirmación: Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente a la organización, que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operación, programa, proceso, sistema o hechos a revisar y, por lo tanto, de informar de una manera válida sobre ella.

CAPITULO VIII

Los documentos y registros físicos y electrónicos (medios físicos, impresos, electrónicos o digitales, etc.) que soportan los procesos de negocio serán una de las fuentes principales desde donde se obtendrán los datos y antecedentes. En los papeles

rabajo de auditoría debe señalarse claramente la fuente desde donde se ha obtenido la información. Estos antecedentes también servirán para realizar auditorías

Adicionalmente, deberá efectuarse el seguimiento a los compromisos provenientes de auditorías anteriores (implementación de medidas correctivas y preventivas) como una de las actividades principales al iniciar esta fase. Actividad que se realizará para verificar el grado de mejora y solución dado por la administración a los problemas detectados previamente en el proceso auditado y que han sido informados por la

En el desarrollo de las actividades de esta fase, para obtener evidencia suficiente, el auditor puede aplicar, entre otras, las siguientes técnicas de auditoría definidas en el programa y/o consideradas en base a las circunstancias y de acuerdo al criteprofesional del auditor:

Determinación de muestras: mediante métodos de muestreo estadístico u otros contemplados en el programa, se deben seleccionar la información y datos operacionales y financieros necesarios para el análisis. Estudio específico: con la finalidad de apreciar en los datos e información del proceso las situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir

: Identificación y desagregación de los principales componentes de un

proceso, para su clasificación y agrupación en grupos que constituyan unidades homogéneas y significativas.

: Reconocimiento físico de hechos, con el propósito de cerciorarse de

Obtención de una comunicación escrita de una persona iente a la organización, que se encuentre en posibilidad de conocer la

naturaleza y condiciones de la operación, programa, proceso, sistema o hechos a revisar y, por lo tanto, de informar de una manera válida sobre ella.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 26 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 2da Fase

Los documentos y registros físicos y electrónicos (medios físicos, impresos, electrónicos o digitales, etc.) que soportan los procesos de negocio serán una de las fuentes principales desde donde se obtendrán los datos y antecedentes. En los papeles

rabajo de auditoría debe señalarse claramente la fuente desde donde se ha obtenido la información. Estos antecedentes también servirán para realizar auditorías

Adicionalmente, deberá efectuarse el seguimiento a los compromisos provenientes de auditorías anteriores (implementación de medidas correctivas y preventivas) como

principales al iniciar esta fase. Actividad que se realizará para verificar el grado de mejora y solución dado por la administración a los problemas detectados previamente en el proceso auditado y que han sido informados por la

En el desarrollo de las actividades de esta fase, para obtener evidencia suficiente, el auditor puede aplicar, entre otras, las siguientes técnicas de auditoría definidas en el programa y/o consideradas en base a las circunstancias y de acuerdo al criterio

: mediante métodos de muestreo estadístico u otros contemplados en el programa, se deben seleccionar la información y datos

on la finalidad de apreciar en los datos e información del proceso las situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir

: Identificación y desagregación de los principales componentes de un cación y agrupación en grupos que constituyan unidades

: Reconocimiento físico de hechos, con el propósito de cerciorarse de

Obtención de una comunicación escrita de una persona iente a la organización, que se encuentre en posibilidad de conocer la

naturaleza y condiciones de la operación, programa, proceso, sistema o hechos a revisar y, por lo tanto, de informar de una manera válida sobre ella.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 94: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

La confirmación puede ser:- Positiva: se envían datos a la persona y se le solicita que confirme o rechace

la información y que cuando corresponda, emita sus observaciones, es decir, se solicita que la persona circularizada siempre responda.

- �egativa: se envían datos al confirmante y se le sen desacuerdo con la información remitida.

- �ula: no se envía información y se solicita a la persona circularizada que informe sobre los datos de las operaciones que se encuentran bajo análisis.

• Investigación: Obtención de infdel personal de la organización, para que el auditor pueda formarse un juicio sobre los puntos críticos que está evaluando.

• Validación: Verificación de la información y/o documentación confrontándola con el nivel superior del que se obtiene.

• Certificación: Obtención de un documento en el que se certifica un hecho mediante la firma de una autoridad que cuente con tal atribución.

• Observación: Presencia física del auditor para verificar cómo se realiza una operación o actividad, con el propósito de cerciorarse de su desarrollo en el tiempo y forma de acuerdo con lo establecido.

2.3. A�ÁLISIS Y EVALUACIÓ� DE DATOS E I�FORMACIÓ� DISCUSIÓ� DE HALLAZGOS Y CO�CLUSIO�ES.

Durante el avance de la fase anterior se irán obteniendo antecedentes relevantes para el análisis y evaluación de la información. Principalmente, en esta fase la información obtenida en un determinado proceso auditado se examina y evalúa contra estándares establecidos. El alcance y profundidad del referido análisis fue definido en el programa de auditoría, entre otros, en función al objetivo específico de auditoría, al riesgo de auditoría y en relación a la naturaleza y características del proceso objeto de la auditoría.

CAPITULO VIII

La confirmación puede ser: : se envían datos a la persona y se le solicita que confirme o rechace

la información y que cuando corresponda, emita sus observaciones, es decir, se solicita que la persona circularizada siempre responda.

: se envían datos al confirmante y se le solicita respuesta sólo si está en desacuerdo con la información remitida.

: no se envía información y se solicita a la persona circularizada que informe sobre los datos de las operaciones que se encuentran bajo análisis.

: Obtención de información, documentación, datos y comentarios del personal de la organización, para que el auditor pueda formarse un juicio sobre los puntos críticos que está evaluando.

: Verificación de la información y/o documentación confrontándola el superior del que se obtiene.

: Obtención de un documento en el que se certifica un hecho mediante la firma de una autoridad que cuente con tal atribución.

: Presencia física del auditor para verificar cómo se realiza una n o actividad, con el propósito de cerciorarse de su desarrollo en el

tiempo y forma de acuerdo con lo establecido.

A�ÁLISIS Y EVALUACIÓ� DE DATOS E I�FORMACIÓ� DISCUSIÓ� DE HALLAZGOS Y CO�CLUSIO�ES.

Durante el avance de la fase anterior se irán obteniendo antecedentes relevantes para el análisis y evaluación de la información. Principalmente, en esta fase la información obtenida en un determinado proceso auditado se examina y evalúa

es establecidos. El alcance y profundidad del referido análisis fue definido en el programa de auditoría, entre otros, en función al objetivo específico de auditoría, al riesgo de auditoría y en relación a la naturaleza y características del

de la auditoría.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 27 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 2da Fase.

: se envían datos a la persona y se le solicita que confirme o rechace la información y que cuando corresponda, emita sus observaciones, es decir,

olicita respuesta sólo si está

: no se envía información y se solicita a la persona circularizada que informe sobre los datos de las operaciones que se encuentran bajo análisis.

ormación, documentación, datos y comentarios del personal de la organización, para que el auditor pueda formarse un juicio

: Verificación de la información y/o documentación confrontándola

: Obtención de un documento en el que se certifica un hecho mediante la firma de una autoridad que cuente con tal atribución.

: Presencia física del auditor para verificar cómo se realiza una n o actividad, con el propósito de cerciorarse de su desarrollo en el

A�ÁLISIS Y EVALUACIÓ� DE DATOS E I�FORMACIÓ� - DISCUSIÓ� DE HALLAZGOS Y CO�CLUSIO�ES.

Durante el avance de la fase anterior se irán obteniendo antecedentes relevantes para el análisis y evaluación de la información. Principalmente, en esta fase la información obtenida en un determinado proceso auditado se examina y evalúa

es establecidos. El alcance y profundidad del referido análisis fue definido en el programa de auditoría, entre otros, en función al objetivo específico de auditoría, al riesgo de auditoría y en relación a la naturaleza y características del

I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 95: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Las discusiones del avance del trabajo podrán realizarse entre los integrantes del equipo de trabajo con el encargado de la auditoría específica o con el Jefe de la unidad de auditoría según sea la estructura del Servicio. Esta discusión técnica debedarse en forma continua y programada, a fin de que los auditores participantes, intercambien puntos de vista y fortalezcan el análisis de los puntos críticos. Una adecuada evaluación e interpretación de los resultados sólo es posible si se han tomado como base todos los elementos suficientes que permitan emitir una opinión sobre la efectividad de los controles en relación a la capacidad para mitigar el riesgo, así como sobre el cumplimiento de la normativa, entre otros elementos. Cuando el auditor hauna adecuada aplicación del programa de auditoría, es porque ha debido realizar un análisis integral del nivel de exposición al riesgo, en términos de la estructura del riesgo identificado (nivelefectividad del control mitigante asociado con ese riesgo (sistema de control interno, normas específicas y diseño del control). Producto de este análisis, debería obtener una visión de la causa, relevante, las que genéricamente podrían identificarse como los siguientes:• Transacciones no habituales.• Transacciones indebidas.• Diferencias no esperadas o la ausencia de éstas cuando eran de• Ineficiencias o ineficacias.• Errores potenciales.• Faltas a la probidad administrativa.• Irregularidades, actos ilegales o fraudulentos.• Acceso no autorizado al Sistema.• Divulgación de información confidencial.• Robo o alteración de información de • Modificación o sabotaje de Sitios Web, generando pérdida de la imagen

corporativa. • Pérdida de recursos.• Instalación y uso de código de programas maliciosos.

CAPITULO VIII

Las discusiones del avance del trabajo podrán realizarse entre los integrantes del equipo de trabajo con el encargado de la auditoría específica o con el Jefe de la unidad de auditoría según sea la estructura del Servicio. Esta discusión técnica debedarse en forma continua y programada, a fin de que los auditores participantes, intercambien puntos de vista y fortalezcan el análisis de los puntos críticos.

Una adecuada evaluación e interpretación de los resultados sólo es posible si se han omo base todos los elementos suficientes que permitan emitir una opinión

sobre la efectividad de los controles en relación a la capacidad para mitigar el riesgo, así como sobre el cumplimiento de la normativa, entre otros elementos.

Cuando el auditor ha determinado y definido los hallazgos de auditoría basado en una adecuada aplicación del programa de auditoría, es porque ha debido realizar un análisis integral del nivel de exposición al riesgo, en términos de la estructura del riesgo identificado (nivel de probabilidad e impacto en la organización) y de la efectividad del control mitigante asociado con ese riesgo (sistema de control interno, normas específicas y diseño del control). Producto de este análisis, debería obtener una visión de la causa, características y niveles de exposiciones al riesgo de carácter relevante, las que genéricamente podrían identificarse como los siguientes:

Transacciones no habituales. Transacciones indebidas. Diferencias no esperadas o la ausencia de éstas cuando eran de Ineficiencias o ineficacias. Errores potenciales. Faltas a la probidad administrativa. Irregularidades, actos ilegales o fraudulentos. Acceso no autorizado al Sistema. Divulgación de información confidencial. Robo o alteración de información de la organización. Modificación o sabotaje de Sitios Web, generando pérdida de la imagen

Pérdida de recursos. Instalación y uso de código de programas maliciosos.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 28 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 2da Fase.

Las discusiones del avance del trabajo podrán realizarse entre los integrantes del equipo de trabajo con el encargado de la auditoría específica o con el Jefe de la unidad de auditoría según sea la estructura del Servicio. Esta discusión técnica debe darse en forma continua y programada, a fin de que los auditores participantes, intercambien puntos de vista y fortalezcan el análisis de los puntos críticos.

Una adecuada evaluación e interpretación de los resultados sólo es posible si se han omo base todos los elementos suficientes que permitan emitir una opinión

sobre la efectividad de los controles en relación a la capacidad para mitigar el riesgo, así como sobre el cumplimiento de la normativa, entre otros elementos.

determinado y definido los hallazgos de auditoría basado en una adecuada aplicación del programa de auditoría, es porque ha debido realizar un análisis integral del nivel de exposición al riesgo, en términos de la estructura del

de probabilidad e impacto en la organización) y de la efectividad del control mitigante asociado con ese riesgo (sistema de control interno, normas específicas y diseño del control). Producto de este análisis, debería obtener

características y niveles de exposiciones al riesgo de carácter relevante, las que genéricamente podrían identificarse como los siguientes:

esperar.

Modificación o sabotaje de Sitios Web, generando pérdida de la imagen

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 96: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Cuando se detecte que alguna o varias de las situaciones antes señaladas cuentan con niveles de exposición mayor o no aceptable1, deben aplicarse procedimientos de auditorías adicionales, hasta que el auditor esté suficientemente convencido de que ha obtenido una explicación razonable o por el contrario, se confirma que se trata de un hecho relevante para la auditoría. En general, al aplicarestos procedimientos de análisis adicionales, el auditor debe considerar establecer claramente los siguientes aspe

Establecer la causa determinante que los ha originado.• Evaluar si se trata de hechos o situaciones aisladas o si tienen origen en una causa

que puede potencialmente provocar que sean recurrentes.• Determinar si están motivados por debilidades relevant

información y control interno (específicamente en la estructura y diseño de los controles claves).

• Evaluar el tipo y grado del efecto o impacto que se produciría de materializarse el riesgo.

• Analizar detalladamente los hechos que puedo ilegales.

Posteriormente, en base al análisis realizado y las evidencias obtenidas, se determina definitivamente el tipo y naturaleza del hallazgo de auditoría, en cuanto a las variables analizadas en el punto anttodas las posibles medidas preventivas o correctivas que a juicio del equipo auditor permitirían mitigar el riesgo analizado una vez implementadas por el Servicio, incluyendo para cada una de ellas, al menos, la acjefatura del Servicio, la unidad responsable de implementarla y el plazo para su cumplimiento.

CAPITULO VIII

Cuando se detecte que alguna o varias de las situaciones antes señaladas cuentan con niveles de exposición mayor o no aceptable1, deben aplicarse procedimientos de auditorías adicionales, hasta que el auditor esté suficientemente convencido de que

tenido una explicación razonable o por el contrario, se confirma que se trata de un hecho relevante para la auditoría. En general, al aplicar estos procedimientos de análisis adicionales, el auditor debe considerar establecer claramente los siguientes aspectos:

Establecer la causa determinante que los ha originado. Evaluar si se trata de hechos o situaciones aisladas o si tienen origen en una causa que puede potencialmente provocar que sean recurrentes. Determinar si están motivados por debilidades relevantes en los sistemas de información y control interno (específicamente en la estructura y diseño de los

Evaluar el tipo y grado del efecto o impacto que se produciría de materializarse el

Analizar detalladamente los hechos que puedan corresponder a actos fraudulentos

Posteriormente, en base al análisis realizado y las evidencias obtenidas, se determina definitivamente el tipo y naturaleza del hallazgo de auditoría, en cuanto a las variables analizadas en el punto anterior. A continuación, se debe considerar todas las posibles medidas preventivas o correctivas que a juicio del equipo auditor permitirían mitigar el riesgo analizado una vez implementadas por el Servicio, incluyendo para cada una de ellas, al menos, la acción específica a tomar por la jefatura del Servicio, la unidad responsable de implementarla y el plazo para su

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 29 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 2da Fase.

Cuando se detecte que alguna o varias de las situaciones antes señaladas cuentan con niveles de exposición mayor o no aceptable1, deben aplicarse procedimientos de auditorías adicionales, hasta que el auditor esté suficientemente convencido de que

tenido una explicación razonable o por el contrario, se confirma que se trata de

estos procedimientos de análisis adicionales, el auditor debe considerar establecer

Evaluar si se trata de hechos o situaciones aisladas o si tienen origen en una causa

es en los sistemas de información y control interno (específicamente en la estructura y diseño de los

Evaluar el tipo y grado del efecto o impacto que se produciría de materializarse el

an corresponder a actos fraudulentos

Posteriormente, en base al análisis realizado y las evidencias obtenidas, se determina definitivamente el tipo y naturaleza del hallazgo de auditoría, en cuanto a

erior. A continuación, se debe considerar todas las posibles medidas preventivas o correctivas que a juicio del equipo auditor permitirían mitigar el riesgo analizado una vez implementadas por el Servicio,

ción específica a tomar por la jefatura del Servicio, la unidad responsable de implementarla y el plazo para su

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 97: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Para realizar el análisis señalado se recomienda considerar los siguientes aspectos:• La información sobre la estructura del riesgo

debería obtenerse de la matriz preliminar para análisis2. El nivel y clasificación de la efectividad del control en relación al riesgo, al momento de realizar la auditoría y en consecuencia, el nivel de la exposición al riesresultados de la auditoría. Sobre esas variables debe efectuarse el análisis para determinar cuál es el tipo y naturaleza del déficit de la acción mitigante del control respecto del riesgo y cuáles son las causas que lo generan yéstas, si corresponde. Adicionalmente debe complementarse el análisis con la identificación de los impactos o efectos que se producirían de materializarse dicho riesgo. En todos los casos, siempre debe primar el criterio profesional y cuidado del auditor.

• Cuando las situaciones o hechos sean relevantes, previamente a que se analicen las recomendaciones de auditoría, la supervisión interna del trabajo llevada a cabo por el responsable del mismo o por un persona con facultades deleunidad de auditoría interna, debe comprobar que tales hechos o situaciones están adecuadamente documentados y que las conclusiones y recomendaciones formuladas son las necesarias para mitigar los riesgos analizados.

Los hallazgos de auditoría obtenidos tendrán un impacto directo en el contenido de las recomendaciones y conclusiones que formule el auditor, por lo que el análisis y determinación de cuál será la medida correctiva o preventiva que se debe indicar asociada al hallazgo en econtribución promedio en el nivel de disminución de la exposición al riesgo que presente cada recomendación de auditoría. Adicionalmente, debe considerarse la relación costo beneficio de la imple Todo este análisis debe documentarse debidamente en los papeles de trabajo de auditoría, en donde se describirán los riesgos, los hallazgos y las conclusiones parciales y finales, la causa que la originó, elorigen el hallazgo y las propuestas sobre acciones de mejora preventivas y correctivas.

CAPITULO VIII

Para realizar el análisis señalado se recomienda considerar los siguientes aspectos:La información sobre la estructura del riesgo y nivel de severidad del riesgo debería obtenerse de la matriz preliminar para análisis2. El nivel y clasificación de la efectividad del control en relación al riesgo, al momento de realizar la auditoría y en consecuencia, el nivel de la exposición al riesgo, deben obtenerse de los resultados de la auditoría. Sobre esas variables debe efectuarse el análisis para determinar cuál es el tipo y naturaleza del déficit de la acción mitigante del control respecto del riesgo y cuáles son las causas que lo generan yéstas, si corresponde. Adicionalmente debe complementarse el análisis con la identificación de los impactos o efectos que se producirían de materializarse dicho riesgo. En todos los casos, siempre debe primar el criterio profesional y cuidado del auditor. Cuando las situaciones o hechos sean relevantes, previamente a que se analicen las recomendaciones de auditoría, la supervisión interna del trabajo llevada a cabo por el responsable del mismo o por un persona con facultades deleunidad de auditoría interna, debe comprobar que tales hechos o situaciones están adecuadamente documentados y que las conclusiones y recomendaciones formuladas son las necesarias para mitigar los riesgos analizados.

auditoría obtenidos tendrán un impacto directo en el contenido de las recomendaciones y conclusiones que formule el auditor, por lo que el análisis y determinación de cuál será la medida correctiva o preventiva que se debe indicar asociada al hallazgo en el informe de auditoría, debe basarse en el criterio de mayor contribución promedio en el nivel de disminución de la exposición al riesgo que presente cada recomendación de auditoría. Adicionalmente, debe considerarse la relación costo beneficio de la implementación de la medida para la organización.

Todo este análisis debe documentarse debidamente en los papeles de trabajo de auditoría, en donde se describirán los riesgos, los hallazgos y las conclusiones parciales y finales, la causa que la originó, el efecto real o potencial que pudiera dar origen el hallazgo y las propuestas sobre acciones de mejora preventivas y

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 30 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 2da Fase.

Para realizar el análisis señalado se recomienda considerar los siguientes aspectos: y nivel de severidad del riesgo

debería obtenerse de la matriz preliminar para análisis2. El nivel y clasificación de la efectividad del control en relación al riesgo, al momento de realizar la auditoría

go, deben obtenerse de los resultados de la auditoría. Sobre esas variables debe efectuarse el análisis para determinar cuál es el tipo y naturaleza del déficit de la acción mitigante del control respecto del riesgo y cuáles son las causas que lo generan y, la priorización de éstas, si corresponde. Adicionalmente debe complementarse el análisis con la identificación de los impactos o efectos que se producirían de materializarse dicho riesgo. En todos los casos, siempre debe primar el criterio profesional y debido

Cuando las situaciones o hechos sean relevantes, previamente a que se analicen las recomendaciones de auditoría, la supervisión interna del trabajo llevada a cabo por el responsable del mismo o por un persona con facultades delegadas dentro de la unidad de auditoría interna, debe comprobar que tales hechos o situaciones están adecuadamente documentados y que las conclusiones y recomendaciones formuladas son las necesarias para mitigar los riesgos analizados.

auditoría obtenidos tendrán un impacto directo en el contenido de las recomendaciones y conclusiones que formule el auditor, por lo que el análisis y determinación de cuál será la medida correctiva o preventiva que se debe indicar

l informe de auditoría, debe basarse en el criterio de mayor contribución promedio en el nivel de disminución de la exposición al riesgo que presente cada recomendación de auditoría. Adicionalmente, debe considerarse la

mentación de la medida para la organización.

Todo este análisis debe documentarse debidamente en los papeles de trabajo de auditoría, en donde se describirán los riesgos, los hallazgos y las conclusiones

efecto real o potencial que pudiera dar origen el hallazgo y las propuestas sobre acciones de mejora preventivas y

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 98: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

2.4 REU�IÓ� DE TÉRMI�O. Al término de la labor de auditoría en terreno, y después de haber analizado los antecedentes y datos que respaldan los hallazgos, el equipo de profesionales de auditoría, liderado por el auditor encargado, debe reunirse con el encargado o responsable del área auditada para tratar, entre otrostemas, los siguientes:• Analizar los principales resultados y observaciones del trabajo.• Analizar hechos que constituyen fortalezas y oportunidades de mejora.• Analizar hechos que constituyen exposiciones al riesgo r• Recoger comentarios y elementos que presente la unidad auditada con la finalidad

de rectificar o ratificar las conclusiones.• Consensuar soluciones y plazos a los problemas y deficiencias que serán

informadas, cuando sea posible.• Relevar lo importante que es para la organización que la unidad auditada tome

medidas correctivas y/o preventivas oportunamente.• Relevar lo importante que es para la organización mejorar las deficiencias que

afectan el Proceso de Gestión de Riesgos en la organización.• Formalizar los acuerdos mediante un acta de la reunión, en el caso que éstos

existan. • Otros aspectos que se requieran comunicar.

Al igual que en la reunión de inicio, de manera de asegurar que sean abordados los puntos relevantes a tratar en esta actividadelaboración de una minuta o acta de la reunión, que constituya una guía que facilite, ordene y haga más eficiente la comunicación de información en la reunión de término. Posteriormente a esta reunión, se procede a analicon la finalidad de comunicar formalmente los resultados de la auditoría a la dirección y a las áreas operativas involucradas en la auditoría, mediante la emisión y remisión del informe final de auditoría.

CAPITULO VIII

REU�IÓ� DE TÉRMI�O.

Al término de la labor de auditoría en terreno, y después de haber analizado los antecedentes y datos que respaldan los hallazgos, el equipo de profesionales de auditoría, liderado por el auditor encargado, debe reunirse con el encargado o

el área auditada para tratar, entre otros temas, los siguientes:

Analizar los principales resultados y observaciones del trabajo. Analizar hechos que constituyen fortalezas y oportunidades de mejora.Analizar hechos que constituyen exposiciones al riesgo relevantes.Recoger comentarios y elementos que presente la unidad auditada con la finalidad de rectificar o ratificar las conclusiones. Consensuar soluciones y plazos a los problemas y deficiencias que serán informadas, cuando sea posible.

tante que es para la organización que la unidad auditada tome medidas correctivas y/o preventivas oportunamente. Relevar lo importante que es para la organización mejorar las deficiencias que afectan el Proceso de Gestión de Riesgos en la organización.

malizar los acuerdos mediante un acta de la reunión, en el caso que éstos

Otros aspectos que se requieran comunicar.

Al igual que en la reunión de inicio, de manera de asegurar que sean abordados los puntos relevantes a tratar en esta actividad, es recomendable incorporar la elaboración de una minuta o acta de la reunión, que constituya una guía que facilite, ordene y haga más eficiente la comunicación de información en la reunión de

Posteriormente a esta reunión, se procede a analizar los resultados y conclusiones con la finalidad de comunicar formalmente los resultados de la auditoría a la dirección y a las áreas operativas involucradas en la auditoría, mediante la emisión y remisión del informe final de auditoría.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 31 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 2da Fase.

Al término de la labor de auditoría en terreno, y después de haber analizado los antecedentes y datos que respaldan los hallazgos, el equipo de profesionales de auditoría, liderado por el auditor encargado, debe reunirse con el encargado o

Analizar hechos que constituyen fortalezas y oportunidades de mejora.

elevantes. Recoger comentarios y elementos que presente la unidad auditada con la finalidad

Consensuar soluciones y plazos a los problemas y deficiencias que serán

tante que es para la organización que la unidad auditada tome

Relevar lo importante que es para la organización mejorar las deficiencias que

malizar los acuerdos mediante un acta de la reunión, en el caso que éstos

Al igual que en la reunión de inicio, de manera de asegurar que sean abordados los , es recomendable incorporar la

elaboración de una minuta o acta de la reunión, que constituya una guía que facilite, ordene y haga más eficiente la comunicación de información en la reunión de

zar los resultados y conclusiones con la finalidad de comunicar formalmente los resultados de la auditoría a la dirección y a las áreas operativas involucradas en la auditoría, mediante la emisión y

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 99: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

2.5 RETROALIME�TACIÓ� DEL Asociado directamente con la supervisión del trabajo de auditoría, deben establecerse y mantenerse mecanismos de retroalimentación y mejora continua no sólo en esta etapa, sino que en todo el proceso de auditoría. En particular estas medidas podrían incluir, entre otras, las siguientes:• Desarrollar y mantener un programa de aseguramiento de calidad, con la finalidad

de revisar continuamente la efectividad de las actividades de auditoría en la programación y en terreno. Por ejemplo, considerar una instancinterna por cada auditoría, donde se evalúen en forma conjunta por el equipo de auditores y el Jefe de la Unidad, el grado de satisfacción interno en la ejecución de la misma, sobre el cumplimiento de plazos y objetivos del programa de auditoría, entre otros elementos.

• El programa de aseguramiento de calidad debe considerar, además de la supervisión periódica, la evaluación y recomendaciones provenientes de todas las partes involucradas en el proceso de auditoría, tanto internas como externdecir, Jefe del Servicio, ejecutivos del área auditada, equipo directivo, funcionarios, organismos técnicos externos, etc. Adicionalmente, debe considerar autoevaluaciones periódicas del equipo de auditoría, las que incluso podrían incluir a expertos externos.

• El programa de aseguramiento de calidad debe estar diseñado para contribuir a que la auditoría añada valor y mejore las operaciones de la organización y por otra parte a asegurar que la unidad de auditoría cumpla con las normas de trabajo en todas las etapas del proceso de auditoría.

• El resultado de las evaluaciones tanto internas como externas deben ser comunicadas a la Dirección, en conjunto con las medidas, plazos y responsables; con la finalidad de superar las debilidades detectadas y fortaloportunidades presentadas.

CAPITULO VIII

RETROALIME�TACIÓ� DEL TRABAJO.

Asociado directamente con la supervisión del trabajo de auditoría, deben establecerse y mantenerse mecanismos de retroalimentación y mejora continua no sólo en esta etapa, sino que en todo el proceso de auditoría. En particular estas

luir, entre otras, las siguientes: Desarrollar y mantener un programa de aseguramiento de calidad, con la finalidad de revisar continuamente la efectividad de las actividades de auditoría en la programación y en terreno. Por ejemplo, considerar una instancinterna por cada auditoría, donde se evalúen en forma conjunta por el equipo de auditores y el Jefe de la Unidad, el grado de satisfacción interno en la ejecución de la misma, sobre el cumplimiento de plazos y objetivos del programa de

itoría, entre otros elementos. El programa de aseguramiento de calidad debe considerar, además de la supervisión periódica, la evaluación y recomendaciones provenientes de todas las partes involucradas en el proceso de auditoría, tanto internas como externdecir, Jefe del Servicio, ejecutivos del área auditada, equipo directivo, funcionarios, organismos técnicos externos, etc. Adicionalmente, debe considerar autoevaluaciones periódicas del equipo de auditoría, las que incluso podrían

s externos. El programa de aseguramiento de calidad debe estar diseñado para contribuir a que la auditoría añada valor y mejore las operaciones de la organización y por otra parte a asegurar que la unidad de auditoría cumpla con las normas de trabajo

das las etapas del proceso de auditoría. El resultado de las evaluaciones tanto internas como externas deben ser comunicadas a la Dirección, en conjunto con las medidas, plazos y responsables; con la finalidad de superar las debilidades detectadas y fortaloportunidades presentadas.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 32 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 2da Fase.

Asociado directamente con la supervisión del trabajo de auditoría, deben establecerse y mantenerse mecanismos de retroalimentación y mejora continua no sólo en esta etapa, sino que en todo el proceso de auditoría. En particular estas

Desarrollar y mantener un programa de aseguramiento de calidad, con la finalidad de revisar continuamente la efectividad de las actividades de auditoría en la programación y en terreno. Por ejemplo, considerar una instancia de evaluación interna por cada auditoría, donde se evalúen en forma conjunta por el equipo de auditores y el Jefe de la Unidad, el grado de satisfacción interno en la ejecución de la misma, sobre el cumplimiento de plazos y objetivos del programa de

El programa de aseguramiento de calidad debe considerar, además de la supervisión periódica, la evaluación y recomendaciones provenientes de todas las partes involucradas en el proceso de auditoría, tanto internas como externas, es decir, Jefe del Servicio, ejecutivos del área auditada, equipo directivo, funcionarios, organismos técnicos externos, etc. Adicionalmente, debe considerar autoevaluaciones periódicas del equipo de auditoría, las que incluso podrían

El programa de aseguramiento de calidad debe estar diseñado para contribuir a que la auditoría añada valor y mejore las operaciones de la organización y por otra parte a asegurar que la unidad de auditoría cumpla con las normas de trabajo

El resultado de las evaluaciones tanto internas como externas deben ser comunicadas a la Dirección, en conjunto con las medidas, plazos y responsables; con la finalidad de superar las debilidades detectadas y fortalecer las

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 100: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

1. �OMBRE DEL PROCEDIMIE�TO: EJECUCIÓ� DEL I�FORME FI�AL.

El informe es el documento que señala los hallazgos del auditor, así como las conclusiones y recomendaciones que han resultado con relación a los objetivos propuestos para el examen de que se trate.

2. ETAPAS DE LA FASE DE ELABORACIÓ� DEL I�FORME.

2.1.El auditor convocará a los empleados del área auditada a la lectura del borrador del informe a fin de que presenten sus comentarios sobres el resultado de la auditoría.

2.2.Después de presentado el borrador del informe a los responsables del área auditada el auditocomentarios presentados por los responsables y realizara el informe final.

2.3.El auditor al preparar el informe final debe regirse por las normas establecidas en la declaración sobre normas y pr

3. ESTRUCTURA Y CO�TE�IDO DEL I�FORME FI�AL.

3.1. Título.

El Informe definitivo debe ir precedido de una caratula y título o encabezamiento y de un número que permita su identificación. El titulo debe aclarar la Dependencia auditada y el tipo de auditoría realizada (integral u operativo específico). En caso de operativo específicos debe aclararse las áreas, sectores o procedimientos evaluados.

3.2. DestinatarioEl Informe debe especificar a quien o a quienessiguientes destinatarios:

- A la Gerencia General y Dirección de la organización.- A los responsables del área auditada- A los archivos de la Unidad de Auditoría.

CAPITULO VIII

�OMBRE DEL PROCEDIMIE�TO: EJECUCIÓ� DEL I�FORME

El informe es el documento que señala los hallazgos del auditor, así como las conclusiones y recomendaciones que han resultado con relación a los objetivos propuestos para el examen de que se trate.

ETAPAS DE LA FASE DE ELABORACIÓ� DEL I�FORME.

itor convocará a los empleados del área auditada a la lectura del borrador del informe a fin de que presenten sus comentarios sobres el resultado de la

Después de presentado el borrador del informe a los responsables del área auditada el auditor con la colaboración del asistente de auditoría analizarán los comentarios presentados por los responsables y realizara el informe final. El auditor al preparar el informe final debe regirse por las normas establecidas en la declaración sobre normas y procedimientos de auditoría interna (DNA

ESTRUCTURA Y CO�TE�IDO DEL I�FORME FI�AL.

El Informe definitivo debe ir precedido de una caratula y título o encabezamiento y de un número que permita su identificación. El titulo debe aclarar la Dependencia auditada y el tipo de auditoría realizada (integral u operativo específico). En caso de operativo específicos debe aclararse las áreas, sectores o procedimientos evaluados.

Destinatario. El Informe debe especificar a quien o a quienes va dirigido, y será distribuido a los siguientes destinatarios:

A la Gerencia General y Dirección de la organización. A los responsables del área auditada A los archivos de la Unidad de Auditoría.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 33 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 3ra Fase.

�OMBRE DEL PROCEDIMIE�TO: EJECUCIÓ� DEL I�FORME

El informe es el documento que señala los hallazgos del auditor, así como las conclusiones y recomendaciones que han resultado con relación a los objetivos

ETAPAS DE LA FASE DE ELABORACIÓ� DEL I�FORME.

itor convocará a los empleados del área auditada a la lectura del borrador del informe a fin de que presenten sus comentarios sobres el resultado de la

Después de presentado el borrador del informe a los responsables del área r con la colaboración del asistente de auditoría analizarán los

comentarios presentados por los responsables y realizara el informe final. El auditor al preparar el informe final debe regirse por las normas establecidas

ocedimientos de auditoría interna (DNA-1).

ESTRUCTURA Y CO�TE�IDO DEL I�FORME FI�AL.

El Informe definitivo debe ir precedido de una caratula y título o encabezamiento y de un número que permita su identificación. El titulo debe aclarar la Unidad o Dependencia auditada y el tipo de auditoría realizada (integral u operativo específico). En caso de operativo específicos debe aclararse las áreas, sectores o

va dirigido, y será distribuido a los

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 101: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

3.3.Objeto. El objeto de todas las auditorias integrales ejecutadas es:

- La evaluación de la suficiencia y efectividad del sistema de control interno de la Unidad o Dependencia auditada, en función de la estructura del informe COSO.

- La regularidad de sus actos.- La evaluación de su gestión respecto al logro de los objetivos o meta

propuestas, considerando la eficacia, eficiencia, economía y efectividad de sus actividades y tareas.

En caso de operativos específicos se deberá aclarar el objeto por el que fue solicitado el informe.

3.4.Alcance. En esta sección se debe informar:

- El periodo a auditar.- Los procesos auditados.- Los criterios de evaluación empleados durante la revisión (para el sistema

de control interno y para cada uno de los procesos auditados).- Los criterios de selección de muestras para cada uno de los procesos

auditados.

3.5.Limitaciones al Alcance.En caso de que las tarea definidas en el planeamiento o en la ejecución de la auditoria se haya visto limitado por cualquier factor, se deberá dejar constancia de esta hecho, indicando los detalles que correspondan. Así mismo, se las consecuencias que puede generar esta restricción en la labor de auditoria. De esta forma se limita la responsabilidad con respecto a aquellas circunstancias que no han podido ser sometidas a análisis.

3.6.Observaciones, Consecuencias y RecEl auditor emitirá sus juicios, de carácter profesional, basados en las observaciones formuladas, como resultado del examen. Se evaluara el sistema de control interno, la gestión de la entidad, y lo que se refiere a la utilización apropiada d

CAPITULO VIII

El objeto de todas las auditorias integrales ejecutadas es: evaluación de la suficiencia y efectividad del sistema de control interno

de la Unidad o Dependencia auditada, en función de la estructura del informe COSO. La regularidad de sus actos. La evaluación de su gestión respecto al logro de los objetivos o metapropuestas, considerando la eficacia, eficiencia, economía y efectividad de sus actividades y tareas.

En caso de operativos específicos se deberá aclarar el objeto por el que fue solicitado

En esta sección se debe informar: do a auditar.

Los procesos auditados. Los criterios de evaluación empleados durante la revisión (para el sistema de control interno y para cada uno de los procesos auditados).Los criterios de selección de muestras para cada uno de los procesos

Limitaciones al Alcance. En caso de que las tarea definidas en el planeamiento o en la ejecución de la auditoria se haya visto limitado por cualquier factor, se deberá dejar constancia de esta hecho, indicando los detalles que correspondan. Así mismo, se las consecuencias que puede generar esta restricción en la labor de auditoria. De esta forma se limita la responsabilidad con respecto a aquellas circunstancias que no han podido ser sometidas a análisis.

Observaciones, Consecuencias y Recomendaciones. El auditor emitirá sus juicios, de carácter profesional, basados en las observaciones formuladas, como resultado del examen. Se evaluara el sistema de control interno, la gestión de la entidad, y lo que se refiere a la utilización apropiada d

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 34 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 3ra Fase.

evaluación de la suficiencia y efectividad del sistema de control interno de la Unidad o Dependencia auditada, en función de la estructura del

La evaluación de su gestión respecto al logro de los objetivos o metas propuestas, considerando la eficacia, eficiencia, economía y efectividad de

En caso de operativos específicos se deberá aclarar el objeto por el que fue solicitado

Los criterios de evaluación empleados durante la revisión (para el sistema de control interno y para cada uno de los procesos auditados). Los criterios de selección de muestras para cada uno de los procesos

En caso de que las tarea definidas en el planeamiento o en la ejecución de la auditoria se haya visto limitado por cualquier factor, se deberá dejar constancia de esta hecho, indicando los detalles que correspondan. Así mismo, se deberá informar las consecuencias que puede generar esta restricción en la labor de auditoria. De esta forma se limita la responsabilidad con respecto a aquellas circunstancias que no han

El auditor emitirá sus juicios, de carácter profesional, basados en las observaciones formuladas, como resultado del examen. Se evaluara el sistema de control interno, la gestión de la entidad, y lo que se refiere a la utilización apropiada de los recursos.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 102: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

Cuando corresponda, las observaciones deben exponer si la responsabilidad incurrida por los agentes involucrados, es de naturaleza administrativa, civil o penal. Si se trata de esta última, se deberá expresar en términos de presunción de delito y para ello el auditor debe requerir la correspondiente asesoría legal. Debe aclararse que cada observación debe acompañarse con la correspondiente descripción de los detalles del hecho u operación examinada.Este punto del informe es el más extenso e informatimensaje fundamental que el auditor desea comunicar. La presentación de los hallazgos y observaciones debe describir lo siguiente:

- Área o procedimiento evaluado.- Título del tema observado- Condición: deficiencia o irregularidad encontrada.- Criterio: parámetro usado por el auditor.- Causa: detalle de las razones por las cuales el auditor estima que ocurrieron

las deficiencias.- Efecto: es necesario efectuar una apropiada descripción del efecto

por la deficiencia mencionada.- Reiteración: se deberá informar si la observación es una reiteración de

informes anteriores.- Recomendación: para cada observación se efectuara una recomendación de

remediación. - Relevancia: finalizada la descripción

correspondientes a cada proceso, el auditor deberá dar la relevancia de cada observación en impacto alto, medio o bajo.

3.7.Conclusiones. En esta parte del informe, se incluirá un extracto de los aspectos más relevantlos comentarios y observaciones a las que ha llegado el auditor, de manera tal que, a través de su lectura, los terceros puedan conocer los resultados obtenidos y, así mismo informarse sobre la suficiencia del ambiente de control existente, la eficaceficiencia económica y efectividad de su gestión y la regularidad de los actos de la unidad auditada. La redacción debe contemplar, en forma conjunta, las observaciones Individuales que fueron incluidas en el capítulo pertinente y se deben

CAPITULO VIII

Cuando corresponda, las observaciones deben exponer si la responsabilidad incurrida por los agentes involucrados, es de naturaleza administrativa, civil o penal. Si se trata de esta última, se deberá expresar en términos de presunción de delito y

llo el auditor debe requerir la correspondiente asesoría legal.Debe aclararse que cada observación debe acompañarse con la correspondiente

descripción de los detalles del hecho u operación examinada. Este punto del informe es el más extenso e informativo, debido a que constituye el mensaje fundamental que el auditor desea comunicar.

La presentación de los hallazgos y observaciones debe describir lo siguiente:Área o procedimiento evaluado. Título del tema observado-objetivo: el problema principal. Condición: deficiencia o irregularidad encontrada. Criterio: parámetro usado por el auditor. Causa: detalle de las razones por las cuales el auditor estima que ocurrieron las deficiencias. Efecto: es necesario efectuar una apropiada descripción del efecto por la deficiencia mencionada. Reiteración: se deberá informar si la observación es una reiteración de informes anteriores. Recomendación: para cada observación se efectuara una recomendación de

Relevancia: finalizada la descripción de todas las observaciones o hallazgos correspondientes a cada proceso, el auditor deberá dar la relevancia de cada observación en impacto alto, medio o bajo.

En esta parte del informe, se incluirá un extracto de los aspectos más relevantlos comentarios y observaciones a las que ha llegado el auditor, de manera tal que, a través de su lectura, los terceros puedan conocer los resultados obtenidos y, así mismo informarse sobre la suficiencia del ambiente de control existente, la eficaceficiencia económica y efectividad de su gestión y la regularidad de los actos de la unidad auditada. La redacción debe contemplar, en forma conjunta, las observaciones Individuales que fueron incluidas en el capítulo pertinente y se deben

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 35 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 3ra Fase.

Cuando corresponda, las observaciones deben exponer si la responsabilidad incurrida por los agentes involucrados, es de naturaleza administrativa, civil o penal. Si se trata de esta última, se deberá expresar en términos de presunción de delito y

llo el auditor debe requerir la correspondiente asesoría legal. Debe aclararse que cada observación debe acompañarse con la correspondiente

vo, debido a que constituye el

La presentación de los hallazgos y observaciones debe describir lo siguiente:

Causa: detalle de las razones por las cuales el auditor estima que ocurrieron

Efecto: es necesario efectuar una apropiada descripción del efecto provocado

Reiteración: se deberá informar si la observación es una reiteración de

Recomendación: para cada observación se efectuara una recomendación de

de todas las observaciones o hallazgos correspondientes a cada proceso, el auditor deberá dar la relevancia de cada

En esta parte del informe, se incluirá un extracto de los aspectos más relevantes de los comentarios y observaciones a las que ha llegado el auditor, de manera tal que, a través de su lectura, los terceros puedan conocer los resultados obtenidos y, así mismo informarse sobre la suficiencia del ambiente de control existente, la eficacia, eficiencia económica y efectividad de su gestión y la regularidad de los actos de la unidad auditada. La redacción debe contemplar, en forma conjunta, las observaciones Individuales que fueron incluidas en el capítulo pertinente y se deben

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 103: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

evitar las subjetividades. El resultado será una visión global de los problemas existentes. Finalmente se describirán en términos globales cosas como por ejemplo, diseñar manuales de procedimientos, implantar planes de capacitación, actualizar documentación de legajos y las recomendaciones más importantes por cada objetivo de la auditoria.

3.8.Seguimiento de implantación de recomendaciones efectuadas en Informes Anteriores.

Las recomendaciones de auditorías anteriores, que no se hayan puesto en práctica, también deben ser incluidas siempre que estén relacionadas con los objetivos de la auditoria actual. Se controlara la integridad de las recomendaciones sin implantar, efectuadas en informes anteriores, se detallaran por objetivos, informando en cada caso en número del o de los informes de auditoría donde fue efectuada. Se le calificara como parcialmente implantada o no implantada.

3.9.Opinión del Auditor.Se emitirá en función de los procedimientos de auditoria ejecutados, el alcance del operativo y las limitaciones d• Opinión fundada en observaciones y hallazgos del informe definitivo respecto a:

- La suficiencia de control interno del auditado, en los cinco componentes del enfoque COSO, ambiente de control,

- La eficiencia, eficacia, economía y regularidad en los actos y el logro de las metas presupuestarias.

- La efectividad del sistema de información del auditado para asegurar la toma de decisiones correctivas oportuna.

• Recomendación de iniciar actuaciones administrpresencia de actos ilícitos o fraude.

• Implantación de las recomendaciones efectuadas en informes de auditoría anteriores.

3.10. Firma, Lugar y Fecha de Emisión.

El informe debe estar formado por el auditor, se indicara lugar y fecha La fecha significa que hasta ese momento están conscientes de los acontecimientos.

CAPITULO VIII

las subjetividades. El resultado será una visión global de los problemas

Finalmente se describirán en términos globales cosas como por ejemplo, diseñar manuales de procedimientos, implantar planes de capacitación, actualizar

e legajos y las recomendaciones más importantes por cada objetivo

Seguimiento de implantación de recomendaciones efectuadas en Informes

Las recomendaciones de auditorías anteriores, que no se hayan puesto en práctica, deben ser incluidas siempre que estén relacionadas con los objetivos de la

auditoria actual. Se controlara la integridad de las recomendaciones sin implantar, efectuadas en informes anteriores, se detallaran por objetivos, informando en cada

del o de los informes de auditoría donde fue efectuada. Se le calificara como parcialmente implantada o no implantada.

Opinión del Auditor. Se emitirá en función de los procedimientos de auditoria ejecutados, el alcance del operativo y las limitaciones detalladas. Se dividirá en tres partes principales a saber:

Opinión fundada en observaciones y hallazgos del informe definitivo respecto a:La suficiencia de control interno del auditado, en los cinco componentes del enfoque COSO, ambiente de control,

iciencia, eficacia, economía y regularidad en los actos y el logro de las metas presupuestarias. La efectividad del sistema de información del auditado para asegurar la toma de decisiones correctivas oportuna.

Recomendación de iniciar actuaciones administrativas o judiciales ante la presencia de actos ilícitos o fraude. Implantación de las recomendaciones efectuadas en informes de auditoría

Firma, Lugar y Fecha de Emisión. El informe debe estar formado por el auditor, se indicara lugar y fecha La fecha significa que hasta ese momento están conscientes de los acontecimientos.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

CAPITULO VIII Página 36 UNIDAD: Auditoria Interna

ASUNTO: Descripción de la 3ra Fase.

las subjetividades. El resultado será una visión global de los problemas

Finalmente se describirán en términos globales cosas como por ejemplo, diseñar manuales de procedimientos, implantar planes de capacitación, actualizar

e legajos y las recomendaciones más importantes por cada objetivo

Seguimiento de implantación de recomendaciones efectuadas en Informes

Las recomendaciones de auditorías anteriores, que no se hayan puesto en práctica, deben ser incluidas siempre que estén relacionadas con los objetivos de la

auditoria actual. Se controlara la integridad de las recomendaciones sin implantar, efectuadas en informes anteriores, se detallaran por objetivos, informando en cada

del o de los informes de auditoría donde fue efectuada. Se le

Se emitirá en función de los procedimientos de auditoria ejecutados, el alcance del etalladas. Se dividirá en tres partes principales a saber:

Opinión fundada en observaciones y hallazgos del informe definitivo respecto a: La suficiencia de control interno del auditado, en los cinco componentes del

iciencia, eficacia, economía y regularidad en los actos y el logro de las

La efectividad del sistema de información del auditado para asegurar la toma

ativas o judiciales ante la

Implantación de las recomendaciones efectuadas en informes de auditoría

El informe debe estar formado por el auditor, se indicara lugar y fecha de emisión. La fecha significa que hasta ese momento están conscientes de los acontecimientos.

LI�EAMIE�TOS DE CO�TROL I�TER�O PARA LOS E�TES DESCE�TRALIZADOS DE LA

ADMI�ISTRACIÓ� PÚBLICA, FU�DACIO�ES Y ORGA�IZACIO�ES �O GUBER�AME�TALES.

UNIDAD: Auditoria Interna

Page 104: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

CO�CLUSIO�ES

La Auditoria Interna nace de la práctica sin unos principios generales o un cuerpo teórico general. Por ello se puede distinguir en tres etapas:

- La primera de ellas comprende la necesidad de obtener precisión en las cuentas y la prevención del fraude.

- La segunda etapa como consecuencia de la depresión, la comisión de valores y bolsa hizo responsable a los gerentes financieros de la fiabilidad de sus estados financieros, surgiendo la necesidad de implantar en las organizaciones un control interno financiero y contable, así como intervenir en cuestionar la toma de decisiones, la salvaguarda de activos y el profundizar en aspectos relativos a la gestión de la organización.

- La tercera etapa comprende la actuación de la auditoria interna en el área de administración, tanto operacional como financiera, proporcionando servicios de implementación de control y protección.

Es importante separar y distinguir la Auditoria Interna de la Externa, la Auditoria Interna debe examinar la gestión, el personal de auditoria interna se dedica a evaluar las peticiones de la dirección, y a su vez está obligado a seguir un programa.

De esta forma la Auditoria Interna toma importancia y total relevancia, enfocando este trabajo de investigación en la creación de Unidades de Auditoria Interna y los Lineamientos necesarios para que la misma funcione adecuadamente y bajo las nuevas tendencias y siguiendo las leyes vigentes.

Es importante resaltar que las organizaciones deben incorporar en su estructura organizativa una Unidad de Auditoria Interna, ya sea por las exigencias en las leyes vigentes o por la necesidad de aplicar controles internos que solucionen algunas debilidades como los incumplimientos de objetivos y metas planteadas, fallas en la gestión de la dirección, preparación de recurso humano antes de su entrada a la organización, lineamientos descriptivos de cargos, de procedimientos y de control.

Page 105: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

RECOME�DACIO�ES

Una vez elaboradas y presentadas las conclusiones de la investigación, se dan a conocer una serie de recomendaciones producto del análisis de los datos y de la propuesta. Estas recomendaciones son sugerencias de la autora para las mejoras de la gestión de las organizaciones:

• Implantar la propuesta diseñada lo antes posible, para evitar problemas de control interno existentes en la actualidad.

• Se recomienda a la gerencia elaborar manuales de descripción de cargo; y de normas y procedimientos, esto ayudaría a facilitar la eficiencia en la ejecución de las funciones y actividades que se desarrollan en la organización.

• En cuanto a los controles internos de la empresa, la gerencia debe tomar en consideración la necesidad de establecer mecanismos necesarios para el fortalecimiento del mismo así como su aplicación permanente, de esta manera se podrá detectarse y corregir errores o posibles fraudes que puedan estar existiendo en la empresa.

• Evaluar el sistema de control interno, incluyendo el grado de operatividad y eficacia de los sistemas de administración y de información gerencial.

• Iniciar, sustanciar y decidir los procedimientos administrativos para la formulación de reparos, declaratoria de responsabilidad administrativa o imposición de multas, de conformidad con lo previsto en las Leyes

• Promover el uso y actualización de manuales de normas y procedimientos que garanticen la realización de procesos eficientes y el cumplimiento de los aspectos legales y técnicos de las actividades.

• Establecer sistemas que faciliten el control y seguimiento de las actividades realizadas, así como medir su desempeño.

• Apoyar las actuaciones de control de la unidad de auditoría interna con los informes, dictámenes y estudios técnicos que realice el auditor.

• Realizar seguimiento al plan de acciones correctivas implementado por el órgano o ente sujeto a su control, con la finalidad de que se cumplan las recomendaciones contenidas en los informes de auditoría o de cualquier actividad de control.

Page 106: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

REFERE�CIAS BIBLIOGRÁFICAS.

- Altamiranda, R; Ovallez, X. (2009). Diseño de una Investigación. Universidad de

los Andes-Venezuela

- Arevalo, K. (2008). Evaluación a la gestión de la Dirección de Auditoria

Interna de la Universidad del Zulia. Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado. Venezuela.

- Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. 5ta Edición. Caracas Venezuela.

Editorial Episteme, C.A.

- Ary; Jacob; Razavieh. ((1989). Introducción a la Investigación Pedagógica.

Editorial McGrawHill. México.

- Balestrini. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación. 7ma Edición.

Editorial Episteme. Caracas Venezuela.

- Colombo; delgado; Orfila. (2008). Conduciendo la Investigación. Editorial

Camala. Caracas Venezuela.

- De Barrera, J. (2008). Metodología de Investigación una Comprensión

Holística. Ediciones Quirón. Caracas Venezuela.

- Díaz, A. (2006) Estrategias para el proceso de transformación, por

reestructuración de la Unidad de Auditoria Interna. Caso: Universidad

Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Universidad de

Carabobo. Valencia Venezuela.

Page 107: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

- Duque, S. (2007). Propuesta para optimizar los Procesos Administrativos y

Financieros de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Universidad de

Carabobo. Valencia Venezuela.

- Hernández, S. (2009). Metodología de la Investigación. 4ta Edición. Editorial

McGrawHill. México.

- López, Y; Pérez, L. (2009). La Auditoria Interna como Generadora de Valor

Agregado en la Empresa Manacsal, C.A. Universidad José Antonio Páez.

Carabobo Venezuela.

- López, L. (2008). Propuesta para mejorar la eficiencia de la Unidad de

Control Interno de la Universidad de oriente. Universidad de Oriente.

Venezuela.

- Sabino, C. (2003). El Proyecto de Investigación. Editorial Panapo, Caracas

Venezuela.

- Tamayo Y Tamayo. (2010). El proceso de la Investigación Científica. 4ta

Edición. IImusa Noriega Editores. Venezuela.

- Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2008). Manual de Trabajos

de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. 4ta Edición

Reimpresión. Venezuela.

Page 108: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

REFERE�CIAS ELECTRÓ�ICAS.

- Camacho, O. (2011). Creación de Unidad de Auditoria Interna en la Defensa

Pública.http://www.defensapublica.gob.ve/index.php?option=com_content&vie

=article&id=702:como-organo-responsable-del-sistema-de

controlinterno&catid=38:noticias&Itemid=50

- Fidias, A. (1999). El Proyecto de Investigación Guía para su elaboración.

(3RA. EDICIÓN). Caracas- Venezuela. Editorial Episteme.

http://www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto-investigacion/proyecto-

investigacion.pdf

- González, J. (1993) Tipos y Diseños de la Investigación en los trabajos de

grado. http://servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/sant_arm/l_c/pdf/tipos_y.pdf

- Mendoza, Karina. (2006). Grupo Tutoría II. Población y muestra.

http://www.foroswebgratis.com/mensaje-poblaci%C3%B3n_y_muestra-46285-

305687-1-911425.htm

- Vera, A. (2007). Universidad Cooperativa de Colombia

http://html.rincondelvago.com/diseno-de-una-investigacion_1.html

- Losada, C. (1999). Las Ciencias de la gestión aplicadas a la Administración del

Estado. http://s.wikipedia.org/wiki/administraci%c3%B3n_p%c3%BAblica

- Gómez, R. (2007). Generalidades de la Auditoría. http://ucapanama.org/wp-

content/uploads/2011/12/Generalidades-en-la-Auditoria.pdf

Page 109: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

REFERE�CIAS LEGALES

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela �°5.908. (Extraordinario). Febrero 19, 2009.

- Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de las Unidades de

Auditoría Interna. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

�°39.408. (Extraordinario). Abril 22, 2010.

- Ley Orgánica de la Administración Pública. (Decreto N°6.217). (2008, Julio

31). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela �°5.890.

(Extraordinario), Abril 07, 2003.

- Manual de Organización de la Auditoria Interna. Resolución �°01-00-000158,

Septiembre 15, 2008.

- �ormas generales de Control Interno. Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela �°36.229. Junio 17, 1997.

Page 110: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

A�EXOS

Page 111: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

A�EXO. E�CUESTA.

1. ¿La Organización cuenta con una Unidad de Auditoria Interna? SI NO

2. ¿Considera usted qué la Organización cuenta con lineamientos necesarios para que funcione una Unidad de Auditoria Interna? SI NO

3. ¿Cree que es necesaria la creación de una Unidad de Auditoria Interna en la Organización para así cumplir con los requerimientos establecidos en las leyes? SI NO

4. ¿Es factible económicamente crear una Unidad de Auditoria Interna en la Organización? SI NO

5. ¿Es factible operativamente la creación de una Unidad de Auditoria Interna en la Organización? SI NO

6. ¿Es factible técnicamente la creación de una Unidad de Auditoria Interna en la Organización? SI NO

7. ¿Existen en la Organización lineamientos descriptivos de cargo, funciones y responsabilidades para todo el personal? SI NO

8. ¿El personal que labora en la Organización es entrenado y capacitado para cumplir las funciones de su cargo antes de entrar como parte de la misma? SI NO

Page 112: CREACIÓ DE UI DADES DE AUDITORIA IT ERA E … · 6 Factibilidad técnica de crear una Unidad de Auditoría Interna 7 Existencia de lineamientos descriptivos de cargo, funciones y

9. ¿Considera usted qué se realizan las acciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por la Organización? SI NO

10. ¿Cree usted qué la creación de lineamientos de control interno aplicados por una Unidad de Auditoria Interna ayudarían a la dirección en su capacidad de gestión y al crecimiento y desarrollo de la Organización? SI NO

11. ¿En la Organización existen instrumentos de análisis para examinar los procesos administrativos y financieros de cada departamento para así conocer su respectivo desempeño y cumplimiento de funciones y metas propuestas? SI NO