Creatividad

16
Creatividad Guido Ripamonti “Cualquier sociedad, que viva en ausencia del Arte, sin la conciencia de la Cultura que va generando, será una sociedad incapaz de proyectarse, una sociedad sin sueños” Guido Ripamonti

description

Guido Ripamonti“Cualquier sociedad,que viva en ausencia del Arte,sin la conciencia de la Cultura que va generando,será una sociedad incapaz de proyectarse,una sociedad sin sueños”Guido Ripamonti¿Qué relación hay entre arte y pedagogía?1. Concepción pedagógica vs. Concepción artística ............... 62. ¡Cada ser humano es una maravillosa incógnita! ............... 6¿Alcanza hacer arte para estar fuera de peligro? ............... 6¿Lo pedagógico es compatible con la educación artística? .... 61. Es prioritario ampliar el concepto de “educación” ............... 62. Sobre las hojas de vida ....................................................... 63. Conclusiones ...................................................................... 6Cuerpo y espacio .............................................................................. 6Hacia una sociedadlatinoamericana corporalmente inteligente ........................... 6

Transcript of Creatividad

  • CreatividadGuido Ripamonti

    Cualquier sociedad,que viva en ausencia del Arte,

    sin la conciencia de la Cultura que va generando,ser una sociedad incapaz de proyectarse,

    una sociedad sin sueos Guido Ripamonti

  • Tabla de contenido

    Qu relacin hay entre arte y pedagoga?

    1. Concepcin pedaggica vs. Concepcin artstica ............... 6

    2. Cada ser humano es una maravillosa incgnita! ............... 6

    Alcanza hacer arte para estar fuera de peligro? ............... 6

    Lo pedaggico es compatible con la educacin artstica? .... 6

    1. Es prioritario ampliar el concepto de educacin ............... 62. Sobre las hojas de vida ....................................................... 63. Conclusiones ...................................................................... 6

    Cuerpo y espacio .............................................................................. 6

    Hacia una sociedad latinoamericana corporalmente inteligente ........................... 6

  • Qu relacin hay entre arte y pedagoga?

    Estoy inmensamente agradecido al Sistema Educativo, porque es el mecanismo que garantiza que de Picasso haya uno soloPablo Picasso

    Los paradjicos y demasiadas veces insensibles tiempos que estamos viviendo piden al arte salir del lugar virtuoso y asptico en el cual se ha metido, para comprometerse con el futuro de nuestra forma de ser, de sentir y de relacionarse. Justamente los mbitos pedaggicos son los primeros espacios donde el arte puede manifestarse para responder a los evidentes pedidos de la realidad.

    De otro lado, la pedagoga debe encontrarse con la esencia del arte, con la sensibilidad artstica, con el compromiso de un ser humano integral hecho de sentimientos, emociones, relaciones para acompaar el proceso educativo de un ser realmente humano.

    No alcanza con hacer arte...No alcanza con llenarse de saberes...

    Pedagoga y arte necesitan encontrarse, conocerse, amarse y procrear. Porque solamente una cultura que nazca en el encuentro entre arte y pedagoga ser una verdadera cultura incluyente, que apunte a revelar el ser humano en su totalidad y proyeccin.

    La pedagoga es un arte la ms importante de las artes, donde todos somos la obra.

    El arte es pedagoga, proceso pedaggico para m, para el otro, para la sociedad, una pedagoga con un enorme poder transformador

  • 1. Concepcin pedaggica vs. concepcin artstica

    Por lo general, lo pedaggico plantea rutas, puntos de salida y llegada, es decir, conduce a lo previsto, anticipa las respuestas desde el supuesto sujeto ideal al que se debe acceder. Tambin lo artstico necesita recorridos, pero busca sus respuestas en el incontrolable mundo del impulso creativo... Ms que respuestas, el arte es un interminable generador de preguntas.

    En una sociedad como la nuestra, donde los resultados de cualquier proceso planificado tienen que ser explcitos (pre-visualizados) antes del contacto con la realidad, es evidente que la pedagoga tambin se ver siempre ms impulsada a crear sujetos capaces de controlar el futuro desde el presente, sujetos conocedores de respuestas ideales y capaces de hacer funcionar lo que ya funciona, sujetos alejados de los estados de crisis e inestabilidad propios de los procesos de los seres humanos. Sujetos que ni siquiera imaginan que sea posible transformarse y transformar... Sujetos alejados del mundo creativo, alejados del asombro, del arte, de las reales implicancias de ser humano.

    Si quisiramos realmente enfrentar este gran tema tendramos que aceptar que el gran problema reside en querer anticipar las respuestas, en pretender, a pesar de la natural incgnita de la subjetividad, saber de antemano el resultado de una ecuacin, mucho ms creativa de lo que se pueda suponer.

    Sujeto + Estructura + Maestro = Punto de llegada.

    En un proceso educativo se conoce el punto de partida, se conoce la estructura pedaggica, pero no se puede conocer el punto de llegada antes de haberse confrontado con el sujeto o los sujetos. En la ecuacin expuesta atrs el maestro, el sujeto y, por consecuencia, el punto de llegada son (y tienen que ser) incgnitas.

    Un da me encontr en un conversatorio sobre un proceso de transformacin subjetiva dirigido a integrantes de organizaciones sociales del Magdalena Medio. La gente alrededor de la mesa era muy preparada y la primera pregunta que apareci fue: qu sujeto queremos?

    Me impresion la inmediatez, la casi obviedad: lo primero que apareci en el grupo de trabajo fue la necesidad de especificar, de visualizar el objetivo, para luego saber qu herramientas utilizar para llegar a l. Seguramente el sistema funciona para zapatos, carros, computadoras, muebles de cocina pero, ser el ms indicado para los seres humanos? Si alguien pasara media hora en el sector del Museo del Prado dedicado al cuadro Guernica, de Picasso, se dara cuenta de que los procesos humanos de calidad no pueden ser pre-visualizados. Pincelada sobre

  • pincelada, idea sobre idea, forma sobre forma, gran parte del proceso Guernica no se ve. Alguien podra decir que Picasso concibi ese cuadro y as lo pint. No!: fue descubrindolo, se fue confrontando con lo que iba creando, confront paso a paso su esencia con la esencia de la obra, que ya no era parte de l, en el mismo momento en que la tinta del pincel iba adhirindose a la tela

    El pintor cataln tena claro quin era. Tena claro lo que le provocaba el bombardeo de Guernica. Tena claro lo que ese sitio significaba para Espaa y para el ser humano. Estaba preparado como pintor que haba encontrado su forma de pintar y de ser humano Y entonces pudo confrontarse con su devenir, con el devenir de las formas, con el devenir de un otro frente a su obra, con el devenir del mundo.

    En una entrevista un periodista recab de Picasso su opinin sobre la educacin en Espaa. El pintor respondi que estaba inmensamente agradecido con la educacin, porque aquel mecanismo era el que garantizaba que de Picasso hubiera nicamente uno.

    No es posible apuntar a un sujeto futuro predefinido, porque estaramos suponiendo que el mundo necesita de sujetos estndar, de profesores estndar. Prefigurar un sujeto y moldearlo en los procesos educativos es tan forzado como lo era vendar a los nios para que no se movieran, corregir a los zurdos, hacer aprender de memoria las poesas pequeas y grandes formas de violencia que hablan de un gran miedo a la subjetividad, a la diversidad, al no control de los impulsos evolutivos y relevantes de los nios, de los jvenes y, obviamente, de los mismos profesores que participan de los procesos educativos.

    2. Cada ser humano es una maravillosa incgnita!

    Es una maravillosa incgnita en proceso de intercambio y conocimiento. Sensibilidades, mundos emotivos, talentos y mundos asociativos imprevisibles que solo saben y necesitan saber de dnde vienen, qu piensan, qu desean, puntos de vistas sobre pasado, el presente y el futuro. Solo necesitan una muy buena brjula en mano (educacin) para descubrir el camino descubrindose a s mismos.

    Si al sistema educativo actual le agregramos las pequeas grandes variantes humanas, lograramos dar a los jvenes herramientas ms acordes con sus necesidades, y a la sociedad, personas capaces de mejorarse y mejorar la sociedad desde su propia identidad individual y colectiva.

  • Alcanza hacer arte para estar fuera de peligro?

    Lamento no ser tan optimista. En los procesos artsticos las cosas no cambian: el director de teatro, que quiere conocer de antemano el resultado por l deseado, de un lado se est perdiendo el enorme caudal creativo que se esconde en cada uno de los integrantes de su grupo, y del otro, est impidiendo a los actores ser sujetos creadores, al relegarlos al rol de buenos o malos reproductores de su idea, y esto no solamente lo hace un psimo pedagogo, sino que pone en evidencia que no est respondiendo (digan lo que digan sus obras) al gran pedido histrico y social de una profunda transformacin, creativa y no violenta, de nuestra realidad.

    Porque esta realidad se puede transformar nicamente a travs de sujetos creadores, con una visin comunitaria de la realidad, personas que se confrontan consigo mismas, que saben entender al otro y confrontar lo que necesitan con lo que necesita el mundo. Personas con gran capacidad crtica, creativa, intuitiva y relacional.

  • Estos son los ingredientes que componen a un hombre y a una mujer de cultura, un director teatral, un coregrafo, un director de orquesta. Ellos son principalmente pedagogos, como lo es cualquier persona que dirige cualquier proceso creativo, colectivo o individual. Claro, que asuman su oficio es otro tema, pero indudablemente lo son.

    Podemos armar una obra de vanguardia, con textos revolucionarios, vestuarios y escenografas visionarias, pero si la estructura artstico-pedaggica, el alma del proyecto, sigue siendo la misma que nos proporciona el actual modelo de sociedad, lo que estaramos originando sera un evento ms a favor del statu quo, un acto ms que nos impide acercarnos a otra forma de ver la realidad.

    La pedagoga, como el arte, trae consigo el rgimen tico, esttico y poltico del sistema en el cual est metido. Estamos preparados para repetirlo, sea cual sea nuestro mensaje Necesitamos darnos cuenta de esto, para crear estructuras pedaggico-productivas que estn en condiciones de transformarnos y transformar.

  • Lo pedaggico es compatible con la educacin artstica?

    Claro que es compatible. Es ms: es imprescindible en la bsqueda de nuevas formas de evolucin humana sensible.

    En la bsqueda de una realidad latinoamericana que sepa responder a la agresin de una cultura que no le es propia, el binomio arte-educacin abre las puertas a una investigacin desde y hacia la realidad latinoamericana que contemple la identidad misma de este continente y de sus habitantes.Incluye un lugar propositivo y protagnico de los jvenes, sin discriminacin alguna, y, en una realidad como la colombiana, compuesta de innumerables diversidades, el arte, reina de las diversidades, trabajando de la mano con la educacin, puede llegar a asombrarnos en las realidades que puede suscitar, justamente con la diversidad como elemento esencial de creacin.

    1. Es prioritario ampliar el concepto de educacin

    Es prioritario ampliar la visin de los jvenes y los menos jvenes artistas en procesos de transformacin subjetiva, para que no busquen y encuentren lo obvio, para que no busquen y encuentren recetas universales que ni benefician ni encuentran quin las distribuya.

    Es paradjico que la etimologa de la palabra educacin sea sacar afuera, mientras seguimos relacionndonos con esa palabra como si significara, equivocadamente, poner adentro.

  • Un apunte etimolgico y una apologa de la presuncin: por muchos aos no he usado la palabra alumno pensando equivocadamente que significaba sin luz. Qu sorpresa cuando descubr que la etimologa de alumno es hambriento de conocimiento.

    2. Sobre las hojas de vida

    Verdadero amo de los procesos educativos, volante publicitario de nuestras posibles inserciones en el mercado laboral, tales son las hojas de vida. En este juego de replicaciones, de transferencias de datos, las hojas de vida evidencian cuantos datos han sido transferidos a dicha persona y cuantas veces dicha persona los aplic en la sociedad. Pero, cmo ella supo asimilar dichos datos, qu preguntas le nacieron luego de haber aprendido algo nuevo, de qu manera logr transformar su visin de pasado, presente y futuro, cmo se relacion con los dems mientras aprenda o aplicaba, a cuntas personas ayud o aplast en los procesos de aprendizaje o aplicacin en una hoja de vida, son datos que nunca aparecern

    Ninguna huella de humanidad, ninguna. Y si no se encuentran huellas de humano en las hojas de vida es porque no son importantes en definir quin soy y quin ser. Parece ser que lo humano fuera un hobby, un pasatiempo ajeno a los procesos de proyeccin de las vidas.

    Tanto para un ser realmente humano como para una sociedad realmente humana, la nica hoja de vida vlida debera ser la visin crtica de lo que se vivi (aprendi como ser social) y lo que se produjo (transform como ser social), lo que se logr construir desde la sensibilidad, desde la historia, desde los miedos, desde la emotividad, desde las intuiciones. En qu hoja de vida se habla de sensibilidad? En qu hoja de vida se habla del real efecto de las acciones en la realidad?

    Demasiada veces la educacin nos ensea a disfrazar la realidad, a disfrazarnos para que la realidad nos compre o simplemente nos acepte para que logremos impresionar a primera vista, como una chica que en la discoteca Quin sabe cmo ser realmente a la luz del da?

    El punto es: prendemos la luz, o seguimos con las luces apagadas para que nadie se d cuenta de quines somos realmente?

    Es sano mantener una distancia entre lo que somos, lo que queremos ser y lo que queremos mostrar a la realidad?

  • Qu calidad de pedagogo se necesita para que la investigacin objetiva, subjetiva y grupal no se vea castrada por falta de sensibilidad o de visin del mismo pedagogo? Qu procesos hay que poner en marcha para que artistas y pedagogos puedan desarrollar su sensibilidad y su visin a travs del arte y la pedagoga?

    El arte tiene una enorme tarea Tiene que reconquistar el lugar de orculo del devenir humano, y justamente en este binomio arte y educacin es donde podemos hallar nuevas formas de ver el futuro, de relacionarnos con cuerpos, espacios y tiempos de una manera distinta de la que, hasta ahora, el devenir humano ha podido concretar.

    Conclusiones

  • Cuerpo y espacio

    Mecindome en la hamaca de mi casa en una calurosa tarde de Barrancabermeja, una imagen lleg a posponer el merecido sueo:

    Los seres humanos, estamos esencialmente impulsado por la vida a revelar dos sueos: revelar el sueo del ser humano como entidad absoluta y colectiva y revelar el sueo de nuestra propia identidad personal. Esa fuerza ese impulso, nos acompaa, nos guaPara des/cubrir las implicancias de ser humanos tenemos que caminar hacia la revelacin de esos dos grandes sueos: el sueo colectivo y el sueo individual... sabiendo que nunca podremos alcanzarlos.

    Demasiadas veces tenemos una concepcin abstracta del cuerpo y del espacio, y en verdad no hay nada ms concreto, no hay nada ms esencial. A pesar de estar viviendo una era profundamente virtual, el cuerpo y el espacio siguen siendo la esencia de todo lo real, de todo lo humano. Nada existe sin cuerpo Nada existe sin espacio

    En los procesos educativos es primario sacar cuerpo y espacio de un lugar obvio, abstracto e insensible, y llevarlos al lugar extraordinario, concreto y protagnico que se merecen y que necesitamos.El cuerpo no es algo que aprende pasos y lleva a pasear un vestuario con una sonrisa estampada en la boca (en el mejor de los casos), como demasiadas veces vemos.

  • El espacio no es un vaco sin sentido, sino el elemento ms prximo a la percepcin humana. Es el que acoge y significa todo tipo de identidad individual o colectiva.

    El cuerpo no es el lugar del pecado, que tenemos que aprender a controlar

    El cuerpo no es el torpe soporte del cerebro (el cuerpo incluye el cerebro!)Pero tampoco es huesos y msculos adiestrados por un cerebro todopoderoso.

    Cuerpo y espacio son el lugar de las emociones, el lugar de las intuiciones, el verdadero lugar del arte y del encuentro.

    El ritmo, las armonas, las sensibilidades, las identidades tienen el cuerpo y el espacio como principal lugar de descubrimiento y afirmacin. Dos cuerpos que entran en contacto, o simplemente se acercan, despiertan infinitos impulsos, la mayora de los cuales es imprevisible y desconocida; impulsos profundamente desestabilizadores y crticos que, pacficamente, rompen con los automticos cdigos de relacin, con el predeterminado as se hace.

    El espacio induce y, a veces, conduce la calidad del encuentro. El espacio, tan moldeable como la arcilla, no es un elemento escenogrfico, como muchos malos directores o coregrafo piensan. El espacio condiciona la misma actuacin de los sujetos en su proceso relacional.

    A modo de explicacin emprica, durante una discusin sostenida con su mujer o su marido, con su compaero o su amigo, sentados alrededor de una mesa, pruebe usted a eliminar la mesa, deje el vaco entre los cuerpos y ver cmo el conflicto cambia completamente de calidad. El descubrimiento del cuerpo propio, y de la percepcin espacial, son la verdadera hazaa de los procesos educativos que apunten a un ser humano ms humano

    Cmo sera una sociedad formada por cuerpos propios? Cuerpos que no repitan mitos, que sigan luces que brillan desde mundos ajenos y lejanos. Y que estos cuerpos creen sus espacios, que sean conscientes de los cambios espaciales, de cmo ellos influyen en sus identidades. Cmo me transformo si desde un centro comercial paso a una capilla colonial y de all a una catedral gtica y luego a una gruta, y luego a un bosque?

    Soy el mismo? Asocio de la misma manera? Cmo cambia un encuentro pblico si estamos en crculo, si estamos enfrentados, si los que hablan tienen una mesa delante y descansan sobre una

  • tarima o estn, como el pblico asistente, en un espacio circular? Se habla de la misma forma? Las reflexiones colectivas son las mismas? El espacio tiene una fuerza impresionante, no hay poder que no se manifieste con el espacio.La ldica pone en contacto los cuerpos con el espacio, permite la clara percepcin de las individualidades hacia lo colectivo y lo espacial, permite asumir esta percepcin, asumir este gran poder.

  • Hacia una sociedad latinoamericana

    corporalmente inteligente

    La sociedad corporal inteligente es una sociedad que busca su forma de ser y su desarrollo pensando lo que hace y haciendo lo que piensa, a partir de la reflexin en el hacer y el hacer en la reflexin, una sociedad donde el desarrollo corra sobre dos rieles inseparables: el hacer y el pensar. Porque el ser humano es hacer y pensar sin posibilidad de divisin, es mente y cuerpo sin posibilidad de cisiones.

    En la Sociedad Corporal Inteligente el pensamiento no puede superar la realidad sino crecer junto a ella. La realidad no puede superar el pensamiento colectivo, sino crecer con l.

    En la Sociedad Corporal Inteligente los seres humanos no se preparan nicamente de forma intelectual, sino que aprenden a partir de la sensibilidad, la percepcin, la construccin y obviamente la reflexin. Una reflexin que se hace indispensable pero no omnipotente. En la Sociedad Corporal Inteligente, ser adulto no significa haberse olvidado de ser creativo y ser transformador, ser joven no significa ser un problema sino ser la luz que ilumina el futuro.

    En la Sociedad Corporal Inteligente el cuerpo no es un rbol de navidad, soporte de adornos y mitos, y tampoco es una mquina que corre, salta o aprende tcnicas de expresin

  • En la Sociedad Corporal Inteligente el cuerpo percibe el espacio, el ser y los otros seres, el ritmo, lo simblico, el devenir desde canales difcilmente sistematizables. Percibe el dolor y la alegra ajenos y siente, percibe y piensa. En la Sociedad Corporal Inteligente el cuerpo percibe la vida a pesar de no poder entenderla.

    En esa sociedad los seres, siempre ms humanos, vuelven al asombro, vuelven a entrar en un contacto orgnico con el amor, con la adolescencia, con los mundos ajenos que viven dentro de los otros. En fin, con todo lo que no nos he permitido entender por nuestra misma condicin humana.El cuerpo no es y no puede ser un concepto! El cuerpo lo es todo y nunca vamos a poder entenderlo.

    Pero podemos aprender a no escaparnos de ese amigo desconocido. Porque lo desconocido, lo que a veces est afuera de nuestro control, no es necesariamente peligroso. A veces ese desconocido es nuestra verdadera gua, como lo es la msica cuando bailamos. Como lo es la puesta en escena cuando actuamos. Como lo es el arte, vido desconocido de diversidades y conflictos, puente entre el bien y el mal, entre lo que podemos y lo que nunca estar a nuestro alcance.

    Latinoamrica vive una pattica carrera hacia ser lo que no es. En lugar de evolucionar, intenta copiar las actitudes vitales de una sociedad que naci bien lejos de las yucas y de los pltanos, una sociedad que naci lejos de la salsa, del aj y las tamboras

    Por qu Latinoamrica sigue pensando ser de segunda? La sociedad global es una sociedad sin cuerpo, es una sociedad donde la percepcin espacial es herramienta nicamente de los grandes poderes, es una sociedad que logra llegar a Marte, logra avances tecnolgicos asombrosos, pero sigue deteriorndose corporalmente, deteriorndose en la esencia.Un cuerpo de alguna sociedad de primera (obvia provocacin) caminando en Latinoamrica es un cuerpo sin vida, de mirada temerosa y opaca, capaz de relacionarse nicamente desde una posicin de poder tcnico o econmico (obviamente, hay muchas excepciones).

    Los cuerpos de los continentes de segunda, tercera y cuarta clase todava estn vivos y presentes, a pesar de seguir sufriendo las escandalosas tempestades de imaginarios ajenos, imprescindibles para abrir mercados ajenos.

    Los latinoamericanos estn finalmente deseando dejar de ser latinoamericanos!

    Es impostergable asumir una pedagoga latinoamericana propia, sobre todo en la construccin de futuro. Una pedagoga que acompae a Latinoamrica en descubrir y asombrarse de su futuro. Una pedagoga que incluya el cuerpo, el espacio, las emociones, el ritmo, las intuiciones. Que incluya el arte como el verdadero orculo de nuestra sociedad.