Creatividad y empleo

18

Transcript of Creatividad y empleo

Page 1: Creatividad y empleo
Page 2: Creatividad y empleo

2

Ana Escribano García Virginia Martínez Vitoriano

Asignatura: Pedagogía Laboral

Profesora encargada: Dolores Limón Domínguez Departamento: Teoría e Historia de la Educación y

Pedagogía Social

Licenciatura de Pedagogía Facultad Ciencias de la Educación

Curso 2010/2011

Proyecto de Colaboración “Creatividad y empleo” Educar en la creatividad para la búsqueda de empleo

Page 3: Creatividad y empleo

3

RESUMEN

El presente documento trata de un Proyecto de Colaboración donde se recoge

una propuesta de intervención en la docencia de la asignatura Pedagogía

Laboral, perteneciente al Departamento de Teoría e Historia de la Educación y

Pedagogía Social de la Facultad de Ciencias de la Educación.

La pedagogía laboral como ciencia se centra en la proyección personal,

fundamental para desarrollar competencias imprescindibles que no están en el

mercado de trabajo.

El objetivo principal de este proyecto, desarrollado a lo largo del curso

académico 2010/2011, es la implementación de una metodología participativa y

activa con el fin de educar en la creatividad social para el acceso al mundo

laboral.

ABSTRACT

This document deals with a collaboration project which includes an

intervention plan on the Labour Pedagogy teaching, subject which belongs

to the Department of Theory and History of Education and Social Pedagogy

at the Faculty of Education.

The labour pedagogy as a science focuses on the personal projection, which

is the basis of the essential skills development which are not on the labour

market.

The aim of our project will be the development, during the academic year

2010/2011, of the implementation of a participatory and active methodology

in order to educate social creativity for access to labour market.

Page 4: Creatividad y empleo

4

INDICE 1ª FASE: JUSTIFICACION DEL PROYECTO

1.1. Introducción (Pág. 05)

1.2. Marco conceptual (Pág. 06)

2ª FASE: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. Información general (Pág. 08)

2.2. Objetivos (Pág. 09)

2.3. Contenidos (Pág. 11)

2.4. Metodología (Pág. 13)

3ª FASE: APLICACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Evaluación (Pág. 15)

3.2. Régimen de colaboración (Pág. 16)

3.3. Tipo de colaboración (Pág. 16)

Page 5: Creatividad y empleo

5

1ª FASE: JUSTIFICACION DEL PROYECTO

1.1. INTRODUCCIÓN

Haciendo referencia a la última encuesta de Población Activa se recalca

que el paro crece en todos los sectores y en todas las franjas de edad. Como se

recoge en un artículo del periódico de Catalunya, www.elperiodico.com , “los

jóvenes recién licenciados no se salvan de la quema, aunque la crisis se ha cebado menos

en ellos que en la población que desempeña empleos sin cualificación. La formación sigue

siendo un balón de oxígeno para enfrentarse a los malos tiempos”.

El desempleo juvenil ha alcanzado el nivel más alto en la historia, según

señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De acuerdo con esto, se

prevé que la tasa mundial de desempleo juvenil siga aumentando durante 2010

hasta alcanzar 13,1 % y que luego descienda a 12,7 % en 2011. El informe señala

además que las tasas de desempleo juvenil han demostrado ser más sensibles a

la crisis que las tasas de adultos, y que la recuperación en el mercado laboral de

los jóvenes probablemente tarde más en llegar que en el mercado laboral de los

adultos.

Estos datos se recogen en un nuevo informe publicado el doce de agosto

del 2010, coincidiendo con el lanzamiento del Año Internacional de la Juventud

de Naciones Unidas. El artículo quiere demostrar con ello la importancia de las

diferentes crisis con las que se enfrenta actualmente nuestro mundo, tanto

social, como financiera, de seguridad y ambiental además de otros problemas

socioeconómicos que dificultan el logro de los objetivos de desarrollo

convenidos internacionalmente.

Todo ello señala la importancia del papel principal de los jóvenes para

afrontar estos problemas de una manera sostenible, generando de esta forma,

una solución para los tiempos que estamos viviendo, creando un cambio

Page 6: Creatividad y empleo

6

positivo en aquellos jóvenes activos potencialmente desanimados y viendo en

ellos unos ciudadanos capaces de pensar por ellos mismos, dispuestos a tomar

las riendas de sus vidas sin ser unos meros espectadores, puesto que ellos al fin

y al cabo deben ser valorados como el tesoro del país.

Teniendo en cuenta lo citado anteriormente, en la actualidad sufrimos

una crisis social y económica debido a la distribución de “necesidades”, fuera

de las básicas, estas son ilimitadas y artificiales, y en la mayoría de las ocasiones

prescindibles.

Como podemos observar se ha fomentado el uso de medios que se han

convertido en primordiales para la vida de muchos, elevando su consumo se

llega a la actualidad a una crisis económica. Por otro lado existe una crisis de

valores ineludibles para convivir con los demás. A consecuencia de ello, surgen

personas conformistas y apresuradas, buscan puestos de trabajo que nada

tienen que ver con ellos mismos, urge la incorporación laboral y remunerada y

esto a su vez, provoca desconformismo y malestar en el servicio trabajo.

Por ello es necesario que nos comprometamos en la mejora y

transformación social, “otro mundo es posible”, fomentando el desarrollo de

capacidades tales como autonomía, creatividad, solidaridad, responsabilidad,

invención y colaboración, trabajando en equipo, fomentar un lugar donde

predomine la participación y disminuya la competitividad.

1.2. MARCO CONCEPTUAL

Desde el ámbito educativo se es consciente de esta necesidad y de la

posibilidad que se nos ofrece para hacer frente a ello con interés y dedicación.

La finalidad principal del proyecto, consiste en la colaboración y participación

de la educación laboral de los futuros pedagogos y pedagogas.

Page 7: Creatividad y empleo

7

La formación en las organizaciones es uno de los campos de estudio de la

Pedagogía Laboral, formar para trabajar mejor, para favorecer la calidad y la

creación de los productos y el trabajo, y para satisfacer a las personas que

componen la institución y las relaciones laborales que se producen en ella.

Es importante planificar la formación en la organización, por ello en el

presente proyecto se pretende fomentar una educación permanente, para toda

la vida, diseñando planes de formación, identificando las estrategias que cada

uno posee y puede aportar para su elección laboral. Además se ofrecen las

herramientas y técnicas necesarias para el análisis del mundo laboral, cuyos

elementos a tener en cuenta consisten en descubrir los objetivos y estructuras de

la organización de destino, la cultura organizativa y el ambiente en el que se

desenvuelve.

También se quiere proponer la construcción del curriculum vitae, donde

se recoge la biografía personal y única de cada individuo, herramienta necesaria

en la búsqueda de empleo y donde se reflejan y destacan las capacidades y

competencias personales con las que cuentan y diferencian del resto.

La motivación es imprescindible en la formación laboral, no debemos

depender de otros, sino de nosotros mismos. Por ello se pretende participar en

uno de los objetivos de la Pedagogía Laboral, que consiste en crear a personas

con capacidades necesarias para desenvolverse en la sociedad actual y elegir un

puesto de trabajo acorde al perfil de cada uno, la automotivación es necesaria

para la satisfacción personal y social.

Con la evaluación propuesta, se pretende conocer la realidad de las

organizaciones, proporcionar servicio e información y elaborar a partir de los

resultados planes de mejora y calidad.

Page 8: Creatividad y empleo

8

2ª FASE: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. INFORMACIÓN GENERAL

Durante el transcurso del proyecto se participa de forma activa y en

concordancia con el docente de la asignatura Pedagogía Laboral, en la

formación y orientación de alumnos y alumnas de la Licenciatura de Pedagogía,

para que estos puedan ser personas emprendedoras, creer y crear otra

posibilidad laboral. La contextualización del centro educativo y las

características de los destinatarios, será un factor primordial a tener en cuenta a

la hora de plantear los objetivos y contenidos.

CONTEXTO DE DESARROLLO DEL PROYECTO

La Universidad de Sevilla se organiza, según se recoge en la web oficial

http://www.us.es/, desde los Estatutos de 1988 y actualmente con el Estatuto

del 2003, de forma que en su gobierno se asegura la representación de todos los

sectores de la Comunidad Universitaria: Profesores, Estudiantes y Personal de

Administración y Servicios.

Esta institución pública dedicada a la educación superior, con sede en la

ciudad de Sevilla, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Sus centros se

encuentran repartidos por toda la ciudad. El proyecto se realiza en la Facultad

de Ciencias de la Educación, que se sitúa en el nuevo edificio de la Calle

Pirotecnia, más concretamente en el departamento de Teoría e Historia de la

Educación y Pedagogía Social.

Los contenidos y objetivos que se presentan, se desarrollan en las aulas

destinadas a la asignatura de Pedagogía Laboral y en el departamento

mencionado anteriormente, en colaboración con la directora, Doña Dolores

Limón, profesorado y alumnado interno que lo componen.

Page 9: Creatividad y empleo

9

PERFIL DEL ESTUDIANTE

Este proyecto de colaboración, se dirige a alumnos y alumnas de la

Licenciatura de Pedagogía, matriculados en la Universidad de Sevilla durante

el curso 2010-2011, en la asignatura de Pedagogía Laboral.

Los destinatarios que recogen estas características, probablemente hayan

superado el primer ciclo de la licenciatura, cursan cuarto de pedagogía, por

tanto poseerán una serie de capacidades, habilidades y actitudes referentes al

ámbito educativo. Además a lo largo de la carrera, es posible que hayan

realizado varios proyectos, programas, estudios de caso, construido técnicas de

investigación y tenido acceso y contacto con las nuevas tecnologías, por tanto se

puede contar con unos conocimientos previos necesarios para facilitar el

desarrollo de este proyecto.

En relación a lo citado anteriormente, también es importante tener en

cuenta que el alumnado que se presenta, está más cercano al mundo laboral,

pues la licenciatura se desarrolla a lo largo de cinco años académicos. Por tanto,

puede que las incertidumbres, preguntas, curiosidades y conocimientos sobre el

acceso al empleo son mayores que para aquellos que se encuentren en primer

curso.

2.2. OBJETIVOS

Los objetivos del proyecto se entienden como las intenciones o metas que

guían el proceso de enseñanza y aprendizaje que se lleva a cabo con la

aplicación del mismo, estos objetivos son los siguientes:

Facilitar el acceso a la información sobre las distintas ofertas de empleo

actual.

Page 10: Creatividad y empleo

10

Fomentar la creatividad e innovación para la construcción de nuevos

puestos de trabajo.

Capacidad para desarrollar competencias propias de cada individuo.

Fomentar la idea de nuevos yacimientos de empleo.

Concienciación sobre la necesidad de transformar la economía solidaria y

social.

Informar sobre los nuevos puestos de trabajos surgidos en los últimos años.

Fomentar la motivación durante el proceso académico para un acceso al

mundo laboral positivo.

Originalidad y creatividad para la creación de un nuevo formato de

curriculum.

Autonomía para la búsqueda de empleo.

Manejar y conocer las distintas vías de acceso al empleo.

Capacidad crítica para poder elegir la mejor opción laboral acorde con su

curriculum.

Conocimientos para la creación de un curriculum vitae en relación a las

nuevas tecnologías.

Fomentar una nueva visión positiva del mundo laboral.

Concienciación de las capacidades y posibilidades de cada individuo para el

acceso al empleo.

Fomentar la automotivación para evitar la necesidad de una aprobación

social.

Fomentar la autoestima para desarrollar una capacidad selectiva entre las

distintas críticas.

Capacidad para la correcta y fácil adaptación a distintas situaciones.

Educar y concienciar sobre las distintas necesidades sociales actuales para

crear puestos de trabajos adaptados a estas necesidades.

Capacidad para crear un propio proyecto de vida.

Promover cambios innovadores.

Conocer técnicas y métodos para acceder al empleo que mejor se adapta a su

demanda.

Page 11: Creatividad y empleo

11

2.3. CONTENIDOS

¿POR QUÉ APRENDER “PEDAGOGÍA LABORAL”?

Con el proyecto se pretende que los alumnos y alumnas conozcan los

principales objetivos de esta ciencia y los campos de actuación. Es importante

que los destinatarios y destinatarias estén informados de la situación de la

realidad actual para crear sus propias competencias en base a las características

del mundo laboral y sus necesidades personales.

RELACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES

Los temas que se presentan están interconectados con temas

transversales, tales como, la perspectiva de género mediante la participación en

cualquier tipo de trabajo, sin ningún tipo de exclusión debida a su condición

sexual y el conocimiento de la diversidad cultural mediante el fomento de la

integración laboral a todos los miembros de una sociedad.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Concepto de pedagogía laboral.

Objeto de estudio y metodología de la pedagogía laboral.

Campos de actuación de la pedagogía.

Características de la formación ofrecida en las organizaciones.

Los nuevos yacimientos de empleo que surgen en la actualidad.

Las técnicas y métodos para el acceso al empleo deseado.

Pautas para la realización de una entrevista adecuada.

Nuevos ámbitos de intervención para pedagogos y pedagogas.

Page 12: Creatividad y empleo

12

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Relaciones entre el mundo de la educación y el laboral.

La creación de nuevos puestos de trabajo.

Realización de entrevistas para el acceso al empleo

El análisis de la realidad y competencias laborales que se demandan en la

actualidad.

Tu propia identidad, creación de nuevas ideas, capacidades y ámbitos de

intervención.

La influencia de la herencia y el medio en las elecciones profesionales.

El reconocimiento de los demás.

Salidas profesionales deseadas.

Crisis económica o social.

Efectos de las nuevas tecnologías en el mundo laboral.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Actitud de participación en las actividades propuestas.

Interés y compromiso por el mundo laboral.

Respeto hacia los demás y las normas básicas de comportamiento en el aula.

Automotivación frente a posibles críticas.

Responsabilidad ante un uso positivo de la información aportada.

Interés y curiosidad por identificar y conocer los elementos más

característicos de la pedagogía laboral.

Valoración del impacto del desarrollo de nuevo métodos de actuación en el

mercado laboral.

Autoexigencia en la realización de las propias producciones.

Page 13: Creatividad y empleo

13

2.4. METODOLOGÍA

El aprendizaje como un proceso permanente, nos permite mejorar

aspectos concretos de nuestras conductas, habilidades y destrezas. Todo

proceso de aprendizaje supone una evolución para mejorar las competencias de

cada persona en un área específica, por medio de la adquisición de nuevos

conocimientos y destrezas prácticas, así como el mejoramiento de actitudes que

permiten el despliegue de comportamientos para aplicar estas nuevas

capacidades en nuestra vida diaria.

Partiendo de la idea que existen nuevos yacimientos de empleo, es

necesario educar en la creatividad social para conseguirlo, atendiendo a esta

premisa se seguirán los siguientes principios didácticos:

Elaboración del conocimiento didáctico como proceso de investigación,

mediante el tratamiento de las cuestiones expuestas en el apartado de

contenidos.

Conseguir un clima de aula favorable que facilite el aprendizaje de los

alumnos y alumnas.

Plantear actividades con el fin de motivar y provocar la curiosidad de los

alumnos por la temática expuesta.

Utilización de una construcción significativa donde los alumnos y alumnas

conecten sus conocimientos previos con los nuevos que van a adquirir

durante el desarrollo de la misma.

Utilización de un aprendizaje autónomo tanto en el marco de la práctica

como en el de la teoría.

Metodología flexible y dinámica, uso didáctico continuo de las ideas de los

alumnos y alumnas de la asignatura de Pedagogía Laboral. Constituyendo

un clima de aula caracterizado por la negociación colectiva del conocimiento

y búsqueda de consenso.

Page 14: Creatividad y empleo

14

El aprendizaje basado en problemas adquiere un papel fundamental en la

metodología.

Acceso a cualquier fuente de información para elaborar su propio material

didáctico, siguiendo unas pautas establecidas en el apartado de los

contenidos.

Colaboración de los alumnos y alumnas en la realización de una tarea

mutua en la cual los participantes trabajan juntos para producir algo que no

podrían producir individualmente.

Dentro de la metodología utilizada se encuentran diferentes partes:

Perspectiva del alumnado: la idea de este primer punto es conseguir un

contacto inicial con la temática que se quiere abordar y conocer con que

conocimiento parten los alumnos y alumnas. Aquí se desarrolla

actividades tipo debates, lluvias de ideas, visualización de películas, etc.

Indagar nuevas informaciones: de este modo comienza un aprendizaje

autónomo donde los alumnos y alumnas seleccionan sus filtros y fuentes

para recopilar y recoger la información necesaria para elaborar la

temática de la asignatura.

Consolidación, aplicación y expresión de los aprendizajes: esta última

etapa parte de la idea que los alumnos y alumnas ya han interiorizado

los conocimientos que se pretenden emplear a lo largo del cuatrimestre y

son capaces de poder trabajar con ellos durante el resto de la asignatura.

En este punto se realizan actividades tipo dramatizaciones, seminarios,

etc.

Para desarrollar estas sesiones teniendo en cuenta los siguientes

principios, se realiza reuniones y exposiciones dialogadas con el docente

encargado de impartir la asignatura, donde se acuerdan puntos como por

ejemplo, horarios de trabajo, creación de grupos, unidades didácticas que se

van a utilizar, cambios realizados en la metodología o en la temática.

Page 15: Creatividad y empleo

15

3ª FASE: APLICACIÓN DEL PROYECTO

3.1. EVALUACIÓN

La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico,

continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y

rendimientos, mediante el cual se verifican los logros adquiridos en función de

los objetivos propuestos.

La evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y

posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca un

elemento clave de la concepción actual de la evaluación, no evaluar por

evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la

transferencia a una eficiente selección metodológica.

La evaluación no sólo afecta a procesos de enseñanza desarrollados y a

la colaboración con el departamento, sino también a los procesos de aprendizaje

del alumnado y al propio proyecto de Educar la creatividad social para el

acceso al mundo laboral.

La evaluación a emplear busca verificar el logro de los propósitos,

realizándose a través de prácticas de campo, investigación, elaboración de

proyectos, etc. Cuenta con un carácter permanente, dado que busca ser una

oportunidad más de aprendizaje.

Se utiliza para el seguimiento del proyecto un diario personal donde se

plasma las observaciones de clase, las opiniones personales de los alumnos, la

asistencia a la asignatura, etc. Es importante resaltar que la asistencia y

participación en clase se valorará positivamente.

Page 16: Creatividad y empleo

16

En las últimas semanas del cuatrimestre, se realiza seminarios donde los

distintos grupos exponen el trabajo valorando los conocimientos, originalidad,

concienciación de la situación actual, la estructura, la idoneidad de los

contenidos, autonomía e iniciativa personal, competencia para aprender a

aprender, crear compromiso social para la mejora de la situación actual,

habilidad para desenvolverse adecuadamente con autonomía e iniciativa

personal en el ámbito laboral. Además se realizan otras actividades dirigidas

que complementan los contenidos abordados.

3.2. RÉGIMEN DE COLABORACIÓN

El régimen de colaboración se fija mediante una reunión entre la

directora del departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía

Social y la interesada.

No obstante, dicha colaboración se realizará preferentemente en horario

de mañana de lunes a viernes, en la facultada de Ciencias de la Educación

durante el curso 2010/2011.

3.3. TIPO DE COLABORACIÓN

En base a los roles que se desempeñan en el proyecto se considera que la

implementación se realiza en colaboración con el profesional, en este caso, el

docente de la asignatura Pedagogía Laboral.

Por otro lado, también se desarrollan papeles como educador,

presentando su sistema de ideas a profesionales y estudiantes de pedagogía y

aportando nuevas perspectivas sobre los contenidos trabajados.

Page 17: Creatividad y empleo

17

El propósito es que tanto el implementador como el resto de

participantes en el presente proyecto, intercambien pensamiento, opciones y

críticas constructivas para enriquecer el conocimiento.

La participación ejercida está en relación con la programación y la

enseñanza de las áreas, la evaluación de los procesos enseñanza-aprendizaje,

orientación educativa, académica y profesional a los estudiantes, entre otras

tareas encomendadas por el profesional representante.

Page 18: Creatividad y empleo

18

Jover (2006). Praxis de la esperanza: educación, empleo y economía social. Barcelona:

Icoria. Zabala (2009). Diez ideas claves: El aprendizaje creativo. Barcelona: Graó. Jares (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó. Gabriel (2010). El shock del siglo XXI ¿Por qué el mundo va hacia la crisis? ¿Cómo

haremos para salir de ella? España: Red Universitaria. López (2005) Construir el currículum global, otra enseñanza en la sociedad del

conocimiento. Málaga: Aljibe. Cuaderno de Historia de la Educación año 2009, nº 3. Las materias histórico-

educativas en las nuevas titulaciones en el marco del Espacio Europeo de la Educación Superior. Sevilla: Tabulador Gráfico.

@ Instituto Nacional de Estadística (2010): http://www.ine.es/daco/daco41/calen.htm#meses @ Organización Internacional del trabajo (2010):

http://www.ilo.org/Search3/search.do?searchWhat=nuevo+informe+publicado+el+12+de+agosto&navigators=&sortby=default&lastDay=30&offset=0

@ Universidad de Sevilla: http://www.us.es/ @ Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social

http://departamento.us.es/theps/ @ Periódico de Cataluña:

http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/20100812/oit-alerta-sobre-peligro-del-alto-nivel-desempleo-juvenil/432016.shtml