Crece la incertidumbre económica y disminuye la … del ex concejal s o cialis t a Isaías...

4
En el Boletín Econó- mico correspondiente al mes de marzo, el Banco de España afir- ma que las empresas españolas afrontan un panorama menos favorable que hace un año y “rodeado de mayores incer- tidumbres”, debido tanto a la coyuntura internacional –con las turbulencias finan- cieras y la subida del petróleo- como a la desaceleración de la economía española, que afecta principal- mente a constructo- ras e inmobiliarias. Ya nadie duda de que las cifras de creci- miento económico se revisarán a la baja, mientras que el creci- miento del empleo se irá ralenti- zando como consecuencia de los procesos de reestructuración que siguen afrontando algunas gran- des empresas. Se agota un modelo de creci- miento y estamos a la espera de que el nuevo Gobierno ponga en marcha y pacte con los agentes sociales las medidas necesarias para afrontar los cambios econó- micos. Que no paguen los mismos Lo advirtió hace unas sema- nas el secretario general de CCOO: la crisis que se ave- cina no pueden pagarla los de siempre. Si el Gobierno se deja llevar por las sugeren- cias de algunas patronales y algunos voceros neoliberales, tiene que saber que tendrá enfrente al movimiento sindi- cal. No deja de causar sonro- jo que las mismas empresas constructoras que vieron aumentar desmesuradamen- te sus beneficios, lancen un SOS al Estado para que “les eche una mano”. Dijimos entonces, y reiteramos aho- ra que las Administraciones Públicas y al frente de ellas, el Gobierno, deben contribuir a tejer una potente red de pro- tección social para atender a los colectivos de trabajadores expul- sados del mercado de trabajo, y a activar medidas de reinserción en el empleo. Para estos podrán contar con CCOO. Periódico digital semanal • Núm. 570• Confederación Sindical de Comisiones Obreras • Miércoles, 02 de abril de 2008 • Cierre:12 horas www.ccoo.es Una vez celebradas las elecciones, las cifras de la economía empiezan a circular sin las cautelas que imponía la compaña electoral Crece la incertidumbre económica y disminuye la creación de empleo n Las cosas empiezan a estar en su sitio. Lamentablemente se confirman muchos de los análisis que hace varios meses realizó el Gabinete Económico de CCOO y que hablaban de la necesidad de prepararse para un cambio de ciclo económico. Entonces, el gobierno y la oposición, ya en precampaña electoral, se enzarzaban en agrias polémicas a partir de posiciones alejadas de la realidad. Unos negaban la eviden- cia; otros se instalaban en la catástrofe. Ahora, el Banco de España anuncia mayor incertidumbre. Al PNV le falta coraje El PNV negó ayer su apoyo a la moción de censura que los concejales de PSE, PP, EB y EA presentaron en Mondragón para impedir que la alcaldesa de ANV, Inocencia Galparsoro, siguiera al frente del ayuntamien- to. Galpar- soro y los concejales de ANV se negaron a condenar el asesinato del ex concejal socialista Isaías Carrasco, el pasado 7 de marzo. Por si no fuera suficiente la indignidad de esta conducta del PNV en Mondragón, ayer el presidente del PNV en Guipúzcoa, Joseba Egibar apoyaba a sus concejales haciendo uso de una retórica que no por conocida resulta menos irritante. Decía Egibar que la moción de censura no con- tribuía a hacer avanzar “escenarios de normalización”. ¿Qué idea de la normali- zación tiene en la cabeza Egibar? Acaso la que se deriva de la lógica del otro. Es decir, aquella que tiende a elevar a ca- tegoría política el asesinato, para que a partir de aquí sea normal el diálogo con los asesinos. Fue una iniciativa acertada y noble intentar en un contexto político determinado el fin de ETA a través de la negociación. Con aquel noble empeño acabó ETA. Y las personas decentes que entonces apoyaron al Gobierno, quisie- ron ayer echar democráticamente a los portavoces políticos del terrorismo en Mondragón. Eguibar y sus concejales lo impidieron. Hay personas que ganan en presencia con su ausencia. Dije que íbamos a echar de menos a Imaz, y la realidad es así de tozuda. Aquel presi- dente del PNV era y es un apasionado nacionalista vasco que cree compatible el ideario de su partido y su honestidad como demócrata. No todos pueden decir lo mismo. Luca Caballero n Del 31 de marzo al 4 de abril, se celebran en Valla- dolid, organizadas por la Escuela de Formación Sindical de CCOO en colaboración con el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid, unas jornadas de formación para jóvenes sindicalistas de CCOO sobre “La Unión Europea y el Sindicalismo Internacional” en las que intervienen catedráticos y profesores expertos en derecho internacional y responsables del sindicato. n Durante los días 1,2,3 y 4 de abril, en Valladolid, se celebra el primer curso sobre “Terrorismo Islamista” dirigido a policías Locales y Nacionales, organizado por FSAP-CCOO y el SUP. n El día 5, en Ljubljana, capital de Eslovenia, una delegación de CCOO encabezada por Javier Doz, se- cretario de Acción Sindical Internacional, participa en la Euromanifestación, convocada por la Confederación Europea de Sindicatos, para reclamar un aumento de los sueldos y del poder adquisitivo de los trabajadores de la UE. n El día 7, en Salamanca, José María Fidalgo, firma un convenio de colaboración de CCOO con la Univer- sidad. Agenda del 31 de marzo al 9 de abril de 2008 Los sindicatos europeos convocan una Euromani- festación en demanda de mejores salarios PAG. 2 Firma del Plan de Fomento y Calidad del Empleo en Extremadura PAG. 3 Exposición de homenaje a la Escuela de la II República PAG. 4

Transcript of Crece la incertidumbre económica y disminuye la … del ex concejal s o cialis t a Isaías...

En el Boletín Econó-mico correspondiente al mes de marzo, el Banco de España afir-ma que las empresas españolas afrontan un panorama menos favorable que hace un año y “rodeado de mayores incer-tidumbres”, debido tanto a la coyuntura internacional –con las turbulencias finan-cieras y la subida del petróleo- como a la desaceleración de la economía española, que afecta principal-mente a constructo-ras e inmobiliarias.Ya nadie duda de que las cifras de creci-miento económico se revisarán a la baja, mientras que el creci-miento del empleo se irá ralenti-zando como consecuencia de los procesos de reestructuración que siguen afrontando algunas gran-des empresas.

Se agota un modelo de creci-miento y estamos a la espera de que el nuevo Gobierno ponga en marcha y pacte con los agentes sociales las medidas necesarias para afrontar los cambios econó-micos.

Que no paguen los mismos

Lo advirtió hace unas sema-nas el secretario general de CCOO: la crisis que se ave-cina no pueden pagarla los de siempre. Si el Gobierno se deja llevar por las sugeren-cias de algunas patronales y algunos voceros neoliberales, tiene que saber que tendrá enfrente al movimiento sindi-cal. No deja de causar sonro-jo que las mismas empresas constructoras que vieron aumentar desmesuradamen-te sus beneficios, lancen un SOS al Estado para que “les eche una mano”. Dijimos entonces, y reiteramos aho-ra que las Administraciones Públicas y al frente de ellas, el Gobierno, deben contribuir

a tejer una potente red de pro-tección social para atender a los colectivos de trabajadores expul-sados del mercado de trabajo, y a activar medidas de reinserción en el empleo. Para estos podrán contar con CCOO.

Periódico digital semanal • Núm. 570• Confederación Sindical de Comisiones Obreras • Miércoles, 02 de abril de 2008 • Cierre:12 horas

www.ccoo.es

Una vez celebradas las elecciones, las cifras de la economía empiezan a circular sin las cautelas que imponía la compaña electoral

Crece la incertidumbre económica y disminuye la creación de empleon Las cosas empiezan a estar en su sitio. Lamentablemente se confirman muchos de los análisis que hace varios meses realizó el Gabinete Económico de CCOO y que hablaban de la necesidad de prepararse para un cambio de ciclo económico. Entonces, el gobierno y la oposición, ya en precampaña electoral, se enzarzaban en agrias polémicas a partir de posiciones alejadas de la realidad. Unos negaban la eviden-cia; otros se instalaban en la catástrofe. Ahora, el Banco de España anuncia mayor incertidumbre.

Al PNV le falta corajeEl PNV negó ayer su apoyo a la moción de censura que los concejales de PSE, PP, EB y EA presentaron en Mondragón para impedir que la alcaldesa de ANV, I n o c e n c i a Galparsoro, siguiera al frente del ayuntamien-to. Galpar-soro y los c once j a l e s de ANV se negaron a condenar el asesinato del ex concejal s o c i a l i s t a Isaías Carrasco, el pasado 7 de marzo. Por si no fuera suficiente la indignidad de esta conducta del PNV en Mondragón, ayer el presidente del PNV en Guipúzcoa, Joseba Egibar apoyaba a sus concejales haciendo uso de una retórica que no por conocida resulta menos irritante. Decía Egibar que la moción de censura no con-tribuía a hacer avanzar “escenarios de normalización”. ¿Qué idea de la normali-zación tiene en la cabeza Egibar? Acaso la que se deriva de la lógica del otro. Es decir, aquella que tiende a elevar a ca-tegoría política el asesinato, para que a partir de aquí sea normal el diálogo con los asesinos. Fue una iniciativa acertada y noble intentar en un contexto político determinado el fin de ETA a través de la negociación. Con aquel noble empeño acabó ETA. Y las personas decentes que entonces apoyaron al Gobierno, quisie-ron ayer echar democráticamente a los portavoces políticos del terrorismo en Mondragón. Eguibar y sus concejales lo impidieron. Hay personas que ganan en presencia con su ausencia. Dije que íbamos a echar de menos a Imaz, y la realidad es así de tozuda. Aquel presi-dente del PNV era y es un apasionado nacionalista vasco que cree compatible el ideario de su partido y su honestidad como demócrata. No todos pueden decir lo mismo.

Luca Caballero

n Del 31 de marzo al 4 de abril, se celebran en Valla-dolid, organizadas por la Escuela de Formación Sindical de CCOO en colaboración con el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid, unas jornadas de formación para jóvenes sindicalistas de CCOO sobre “La Unión Europea y el Sindicalismo Internacional” en las que intervienen catedráticos y profesores expertos en derecho internacional y responsables del sindicato. n Durante los días 1,2,3 y 4 de abril, en Valladolid, se celebra el primer curso sobre “Terrorismo Islamista” dirigido a policías Locales y Nacionales, organizado por

FSAP-CCOO y el SUP.n El día 5, en Ljubljana, capital de Eslovenia, una delegación de CCOO encabezada por Javier Doz, se-cretario de Acción Sindical Internacional, participa en la Euromanifestación, convocada por la Confederación Europea de Sindicatos, para reclamar un aumento de los sueldos y del poder adquisitivo de los trabajadores de la UE. n El día 7, en Salamanca, José María Fidalgo, firma un convenio de colaboración de CCOO con la Univer-sidad.

Agenda del 31 de marzo al 9 de abril de 2008

Los sindicatos europeos convocan una Euromani-festación en demanda de mejores salarios

PAG. 2Firma del Plan de Fomento y Calidad del Empleo en Extremadura

PAG. 3

Exposición de homenaje a la Escuela de la II República

PAG. 4

Esta movilización, en la que la CES espera reunir a miles de sindicalistas de diferentes países europeos, tiene como objetivo pasar a la ofensiva en el tema de los salarios. Según el secretario de Acción Sindical Internacional, Javier Doz, la moviliza-ción es oportuna ya que “se oyen vo-ces del Banco Central Europeo (BCE) o de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que consideran imprescindible la congela-ción de los salarios”. “Vuelven a convertir a los salarios en presuntos culpables del incremento de la inflación, nada más lejos de la reali-dad”, asegura Doz, quien recuerda que en los últimos años los sindicatos han

practicado una política de modera-ción salarial. Ante esta situación, con la “euromanifestación” se pretende asegurar salarios mínimos “para to-

dos” y, además, su mejora, así como prestar una atención preferente a los salarios más bajos y poner fin a cual-quier tipo de discriminación salarial, en primer lugar a la brecha entre hombres y mujeres. A todo ello hay que añadir, explica Javier Doz, que en el caso de España, tanto el BCE como la OCDE, “expresamente” se han mostrado en contra de las cláu-sulas de revisión salarial existentes. A este respecto, señala que este mecanismo que afecta a un 86 por ciento de los convenios “es absoluta-mente imprescindible” por que “bajo

ningún concepto” los sindicatos están dispuestos a aceptar su eliminación o su deformación.

CCOO aprecia avances en materia de igualdad en la negociación colectivaCCOO, cuando se cumple un año de la entrada en vigor de la Ley de Igualdad, considera que ya es visible su repercusión en la nego-ciación colectiva, a pesar de que la obligación de negociar medidas y planes de igualdad no entraba en vigor hasta la negociación de los convenios de 2008.Según CCOO, muchos convenios

c o l e c t i -vos han r e c o g i d o contenidos ligados a lo que la Ley de Igualdad establece, de manera que se han g e n e r a d o m u c h a s expectat i-vas, si bien aún queda mucho por hacer ya

que en 2008 se tienen que ne-gociar 433 convenios de sector; 21 convenios de grupo de em-presa; 308 convenios de empre-sa con más de 250 trabajadores y trabajadoras; la mayoría de los acuerdos generales y sectoriales de las Administraciones Públicas en las Comunidades Autónomas y del personal funcionario en las Corporaciones Locales. A este importante volumen de convenios y acuerdos colectivos, hay que añadir un indeterminado pero muy elevado número de empresas que tendrán que negociar Planes de Igualdad por mandato legal o por mandato del convenio colectivo.CCOO está especialmente compro-metida con el objetivo de negociar medidas y planes de igualdad en la negociación colectiva y, por ello, hará los esfuerzos necesarios para que se generalicen y acuerden en las mejores condiciones y con los mejores contenidos posibles, y hará el seguimiento necesario para evaluar la implementación y efectos de las medidas acordadas en los convenios, acuerdos colec-tivos y en los planes de igualdad.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 02.04.08 (12 horas)

Los sindicatos europeos convocan una Euromanifestación en demanda de mejores salariosn Una delegación de CCOO participará en la Euromanifestación, convocada por la Confederación Euro-pea de Sindicatos (CES), el sábado 5 de abril en Ljubljana, capital de Eslovenia, –país que actualmente ostenta la Presidencia rotatoria de la Unión Europea– , en demanda de mejores salarios y más poder adquisitivo.

CCOO considera coyuntural el descenso del paro en marzo y demanda medidas para impulsar la actividad económicaCCOO considera que la reducción del paro en marzo – 14.356 personas, un 0,62% respecto al mes an-terior - es coyuntural, concentrándose en el sector Servicios y en la Semana Santa. Por el contrario, la Construcción sigue generando desempleo de forma intensa, y también lo hace la Industria aunque en menor medida, por lo CCOO demanda al nuevo Gobierno medidas para impulsar la actividad económica en los sectores que debe-rían ser la alternativa a la construcción de viviendas y a los servicios de menor valor añadido.

El aumento del paro se produce entre los hombres, que son los afectados por la caída de la actividad en Construcción, mientras que entre las mu-jeres el des-empleo baja. En el último año el paro masculino ha

subido casi un 24% y el femenino un 4,2%. Una situación similar se produce entre los jóvenes menores de 25 años, con una bajada del paro entre las mu-jeres y una subida entre los hombres, tanto en marzo de este año como en el

último año.En el caso de los trabajadores extran-jeros la reducción del paro en marzo es más intensa, un 7%, pero, en los últimos doce meses, la población extranjera se ve más afectada por el paro que la población española, tanto en Construcción, donde se ha más que duplicado, como en los Servicios (34%).La caída de la actividad también se hace sentir en la contratación regis-trada, que se reduce el 17,8% en el último año. Los contratos indefinidos que se han registrado en marzo han sido 168.133, el 13% de todos los contratos, con un descenso respec-to al mismo mes del año pasado del 13%. A su vez los contratos tempora-les también se reducen en ese mismo periodo, pero más que los indefinidos, un 18,5%.

CCOO participa en la campaña PASA LA LLA-MA de JUEGA LIMPIO, un relevo virtual de la antorcha olímpica ha-cia Pekín, para exigir mejores condiciones laborales en las fábricas que producen en China

el material con la imagen de las Olimpiadas. Esta iniciativa consiste en ha-cer pasar una antorcha olím-pica electrónica tanto a través

del Bluetooth del teléfono móvil como mediante el correo electróni-co. La llama, a modo de testigo, se irá pasando de persona a persona, de manera que quien recibe el men-saje deberá animar a otros u otras a participar en la iniciativa hasta llegar el 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, a Pekín.

Pasa la llama de Juega Limpio hasta Pekín

Para el secretario general de CCOO de Extremadura, Julián Carretero, este Plan es el principal fruto del Diálogo Social iniciado entre la Administración y los agentes sociales, y con él se “ponen los cimientos para el cambio hacia un nuevo modelo productivo ba-sado en la competitividad, el empleo estable y la cohesión social.” El acuerdo firmado hace una apuesta clara por la igualdad entre mujeres y hombres, a través del reconocimien-to del principio de transversalidad de género en el diseño y aplicación de las

políticas pú-blicas como compromi-so político; el Servicio Público de Empleo se mo d e r n i z a a través de la renova-ción de su estructura, que se hará más flexible y adecuada para trazar la política de empleo, y se crea un Observatorio

para el Empleo, una medida que puede resultar de utilidad a la hora de di-señar políticas sobre el empleo partiendo de evaluaciones y datos objetivos y contrastados.

La inversión total estimada para este plan hasta 2011 es de 808.618.078 euros, de los que el 45 por ciento es-

tará destinado al fomento de la con-tratación, al autoempleo y a incentivar los puestos de trabajo, mientras que el 55 por ciento restante se dirigirá a la mejora de la empleabilidad de los extremeñosEl Plan es una herramienta y un ins-trumento fundamental para conseguir crear más y mejor empleo en la región y para modernizar y generar más ri-queza en unos momentos en los que hay que dar respuesta a algunas in-certidumbres, consideran en CCOO de Extremadura.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 02.04.08 (12 horas)

Firma del Plan de Fomento y Calidad del Empleo en Extremaduran CCOO, UGT y la Junta de Extremadura han firmado el Plan de Fomento y Calidad del Empleo en Extremadura, que prevé invertir 808 millones de euros en su periodo de vigencia 2008-2011 y que se centrará fundamentalmente en la calidad del empleo y en su acceso por parte de mujeres, jóvenes y otros colectivos con dificultad de acceso al empleo.

CCOO propone que las conserveras de pescado cántabras asuman la RSE

Movilizaciones contra la precariedad en la Prensa DiariaCCOO y UGT respaldan las reivindicaciones y las movilizaciones de los trabajadores de Prensa Diaria por un acuerdo que ponga coto a la precariedad laboral del sector, y denuncian que después de un año de negociaciones del III Convenio sectorial, la patronal AEDE, ha re-chazado todas las reivin-dicaciones planteadas por ambos sindicatos, que consistían en la consolida-ción de unas condiciones laborales mínimas y dig-nas para los trabajadores y trabajadoras. Los sindicatos han presentando una Plataforma conjunta en la que se incluían una serie de aspectos básicos para desarrollar, perfeccionar y mejorar los dos convenios precedentes; adaptados con realis-mo a las circunstancias cambiantes de la Prensa Diaria y, en la medida de lo posible, compilando y trasladando a la mesa de negociación, las necesi-dades de las distintas áreas de las empresas afec-tadas y, de aquéllas en las que los trabajadores aún soportan condiciones salariales y reglamentos por debajo del convenio sectorial.Se trata de un cuerpo de mínimos de obligado cumplimiento para todo el sector, que evite que las empresas con convenio propio puedan establecer condiciones laborales y retributivas inferiores, que contempla una subida salarial armonizada con los criterios del Acuerdo Interconfederal para la Nego-ciación Colectiva 2007, firmado por UGT, CCOO, y las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme; la retribución del plus dominical para toda la planti-lla y desde el primero domingo trabajado, y no como hasta ahora, sólo en producción y desde el duo-décimo; y la profundización en el desarrollo de los instrumentos que el espíritu y la reglamentación del Plan de Igualdad ponen en manos de los agentes sociales, demandas que, a juicio de la patronal de Prensa Diaria, la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) son insolubles.

Éxito de la manifestación de los funcionarios de Justicia

n CCOO de Cantabria ha propuesto que las empresas y empresarios dedicados a la actividad de conserva y semiconserva de pescado se comprometan públicamente con las instituciones y los ciudadanos a asumir la responsabilidad social empresarial (RSE) en su práctica diaria. Con esta propuesta CCOO persigue que el proceso de elabo-ración de anchoas se realice “íntegramen-te” en la región, para evitar la “pérdida” de empleo y de ac-tividad productiva en el sector. CCOO quiere que las empresas del sector se comprometan a utilizar el bocarte del Cantábrico cuando las autoridades permitan volver a pescar en sus aguas; que asuman el compromiso de completar sus necesidades de materia prima utilizando bocarte

fresco procedente de otros cala-deros; y que importen la materia prima en salazón, de tal manera que todo el proceso de transfor-mación y manipulado se realice en las fábricas de Cantabria”.Para Luis Vega, secretario ge-neral de la Federación Agroali-

mentaria de Cantabria, la Con-sejería de Pesca del Gobierno Cántabro tiene que tener en cuenta qué empresas contri-buyen a generar empleo y ac-tividad industrial, y cuales no, a la hora del reparto de ayudas del Fondo Social Europeo de la Pesca (FEP) y, ha manifestado su “decepción” por los “nulos” avances conseguidos para el establecimiento de sistemas de calidad para la anchoa elabora-da en Cantabria, así como para el control de la importación de anchoas elaboradas en terceros países, tal y como CCOO había propuesto en su momento.

Más de 9.000 funcionarios de la Administración de Justicia no transferida participaron en la manifestación celebrada el pasado 29 de marzo en Madrid para exigir al Ministerio que di-rige Mariano Fernández Bermejo la equiparación salarial con sus compañeros de las comunidades autónomas que tienen transfe-ridas las competencias en esta materia. En la manifestación participaron, entre otros, el se-cretario general de CCOO, José María Fidalgo, y el secretario ge-neral de la Federación de Servi-cios y Administraciones Públicas (FSAP), Miguel Segarra.

Con esta manifestación CCOO, UGT, CSI-CSIF y STAJ pedían al Gobierno que pusiera fin a las discriminaciones salariales que sufren los trabajadores de los ór-ganos centrales y del ámbito no transferido de la Administración de Justicia respecto al resto de funcionarios destinados en las

comunidades con las compe-tencias transferidas (Andalucía, Madrid, País Vasco, Cataluña, Galicia, Navarra y Canarias).Tras el éxito de la manifestación, los responsables sindicales ce-lebraron una reunión con el Mi-nisterio de Justicia, que presentó una nueva propuesta económica considerada como “totalmente insuficiente” por la plataforma sindical, y en la que se adquirió el compromiso de trasladarla a los trabajadores para ser some-tida a referéndum en todo el ám-bito no transferido, y de que el resultado fuera vinculante para las organizaciones sindicales.

12 de junio de 1985

Adhesión de España a la CEE

A las 20,53 horas de hoy, en la Sala de Columnas del Pala-cio Real de Madrid, España ha firmado el tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE), acabando así con una larga etapa de aislamiento. Por la mañana, en Lisboa, se había celebrado un acto similar. Ahora sólo queda la ratificación de los demás parlamentarios de la CEE, y España será miembro de pleno derecho a partir del 1 de enero de 1986, al igual que Portugal: será la Europa de los “doce”. Para España la cuenta atrás comenzó el 28 de julio de 1977, cuando se presentó la petición oficial de ingreso, culminada por el ahora jefe de la diplomacia española, Fernando Morán.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 02.04.08 (12 horas)

EN LA PRENSAEl Economista 02/04CCOO dice que es “imprescindible” garantizar la unidad de flota, rutas y empleo si se vende Spanair.

El Diario de Sevilla 02/04CCOO y UGT reclaman una revisión de los incentivos al profesorado.

Público 02/04Justicia se juega hoy el final de una huelga de dos meses.

ABC 02/04CCOO prevé nuevas movilizaciones en el sector de la limpieza de aviones.

Melilla Hoy 02/04CCOO pide la creación del Instituto de Gestión Educativa.

El Correo 02/04CCOO aspira a ser el «primer sindicato vasco» en «muy poco tiempo».

La Comarca 02/04CCOO convoca el II concurso de fotografía “Inmigración, trabajo y ciudadanía”.

Terra 01/04CCOO pedirá a EON que mantenga las inversiones y la plantilla de Viesgo.

Cinco Días 01/04UGT da el relevo a CCOO en el consejo de ArcelorMittal.

JAIME DE NEPAS

SOBRAN PERIODISTASAlgún periódico nos ha contado –y era obligación de todos los me-

dios- que durante la campaña electoral los grandes partidos políticos no han permitido que los periodistas entraran con cámaras para grabar

los mítines u otros actos electorales. No, PSOE y PP sólo dejan que graben cinco minutos con la condición de que no cojan la cara del líder. A cambio, esos partidos, con sus propios equipos técnicos y artísticos, facilitan las imá-genes del acto en tiempo real a todas las emisoras que quieran y les regalan un disco de minuto y medio con las imágenes y mensajes que prefieren los partidos. Las empresas de televisión aceptan el engaño porque “nos aligera el costo económico de la campaña”. Ya hemos visto a líderes políticos con-vocar falsas ruedas de prensa en las que leen una declaración y no admiten preguntas. Por supuesto, las imágenes difundidas de las guerras del Golfo Pérsico y de Iraq han sido las que el gobierno de EEUU ha querido. Lo que hacen los partidos políticos también lo hacen, a veces, la Policía

y la Guardia Civil. A este paso lo puede hacer cualquier institución: la judicatura, la junta de accionistas, las patronales, los sin-

dicatos…Los periodistas sobran. Cunde la propaganda. ¿Dónde queda el derecho constitucional del ciuda-

dano a recibir información veraz? ¿Por qué no protestan en serio los sindicatos

de periodistas?

Edita: Confederación Sindical de CCOO.

C/ Fernández de la Hoz, 12. 28010 Madrid

Tel: 917028105 Fax: 917028030 www.ccoo.es

Director: Luis María González ([email protected])

Redacción:Concha Zorraquín, Gregoria Cebrián,

José A. Picas y Manuela Olmedo

Diseño: Paralelo Edición.

Del 14 de abril al 9 de mayo de 2008, el sindicato de Enseñanza de CCOO de Madrid, la Fundación de Investi-gaciones Educativas y Sindicales y la Fundación Sindical de Estudios orga-nizan distintos actos, conferencias y documentales en los que se rinde ho-menaje a la Escuela de la II República. La exposición quedará instalada para su visita en el Jardín Botánico.

El acto inaugural tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, el 14 de abril y en jornadas sucesivas se celebrarán conferen-cias y se proyectarán documentales en la Biblioteca Histórica “Marques de Valdecilla” de la UCM (c/Novicia-do 3) y en el C.P Ramiro de Maeztu (calle Serrano, 127).

Del 14 de abril al 9 de mayo

Exposición de homenaje a la Escuela de la II República