Crece la indignacion

4

Click here to load reader

Transcript of Crece la indignacion

Page 1: Crece la indignacion

Cra 10 No. 14-33 piso 3 Cel 3116161027- 3128609660 [email protected] Bogotá, D.C.

ASOCIACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA RAMA JURISDICCIONAL

ASONAL JUDICIAL NACIONAL Personería Jurídica No. 00484 de Enero 16 de 1976

Filial CUT-Fenaltrase

CRECE LA INDIGNACIÓN POPULAR

LO QUE EMPIEZA MAL….TERMINA MAL. Este adagio popular, es exactamente aplicable a lo que ha pasado con la propuesta de reforma a la Administración de Justicia, impulsada por el Gobierno Nacional y su famosa mesa de Unidad Nacional. Esa bandera aupada por Juan Manuel Santos, exministro del gobierno uribista y quien se comprometió a cuidarle los “huevitos” a aquél, tenía el mismo tinte de la planteada por Alvaro Uribe, propuesta que fue llevada en varias ocasiones al Congreso de la República, donde por supuesto, ante la desfachatez del contenido y el momento histórico que se vivía, signado por los constantes ataques del presidente contra la Justicia, en especial, contra la Corte Suprema, debió de retirarla, pues saltaba de bulto su interés por debilitarla y excluir a sus patrocinados de la investigaciones que aquella realizaba, como los procesos seguidos a los parapolíticos, ministros, directores del DAS, generales y secretarios de la presidencia. Pero con el mismo afán y en cumplimiento de su compromiso con su antiguo “patrón”, el ya presidente Santos, corrió a presentar el proyecto de reforma y ante la avalancha de críticas y reparos, la retiró rápidamente, para tratar de comprometer en ella, a las altas Cortes. Fue así como creó la Comisión Interinstitucional de Reforma a la Justicia, la cual deliberó por espacio de ocho meses, hasta que el mes de agosto de 2011, sin acuerdos en su interior y mucho menos, sin consenso alguno, la presentó al Congreso de la República, con una sustentación bastante exótica, pues, manifestó que con ella, se acabaría la impunidad, la congestión judicial y volvería eficiente la Administración de justicia. Pero al estudiar su contenido, de inmediato, el lector se daba cuenta que no existe en aquella un articulado coherente con la motivación, que permita superar alguna de las graves falencias por la que atraviesa el Órgano Judicial, pero que si crea unas figuras extrañas a la justicia, a la que se decía, se le iría a fortalecer, verbigracia, y sólo para mencionar algunas de esas inconsistencias, se introdujo limitantes a la acción de tutela, se le otorga mayor fuero penal a los militares, el Estado se despojaba de la función de impartir justicia, pasándosela a los particulares, con la consecuente privatización que aquello supone, se le quita a la Corte Suprema la posibilidad de seguir investigando y juzgando a los aforados, se reforma el régimen de pérdida de investidura, se amplía la injerencia del poder ejecutivo en la Rama Judicial, a través, de la participación de éste en el organismo de gobierno, a la vez que mantiene y le otorga mayores facultades a la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, con lo cual, se tiene injerencia directa en las decisiones judiciales. Y es por ello, que nuestra Organización, desde un principio, sin vacilación alguna, emprendió la quijotesca tarea de develar el real contenido de la reforma, desentrañar y denunciar a quien y para qué servía, a quienes les convendría tal proyecto y para donde iba el presidente Juan Manuel Santos, con su afán reformador, quien como buen jugador de póker, realizó una jugada maestra, pues, por un lado, le cuidaría los “huevitos” a Uribe y, por otro, le entregaría al sector financiero y bancario una gran tajada de la Administración Judicial. Luego de casi un año de discusiones en el Congreso, de aprobaciones a “pupitrazo”, los flamantes senadores y representantes de la coalición de gobierno, la llamada Mesa de la Unidad Nacional, aprueba la reforma constitucional, después de que una comisión de ambas cámaras, llamada de conciliación, realiza los ajustes correspondientes En cuanto foro se realizó a nivel local y nacional, denunciamos esas pretensiones del gobierno, al igual, que en todas las audiencias realizadas en el congreso, bien en las

Page 2: Crece la indignacion

Cra 10 No. 14-33 piso 3 Cel 3116161027- 3128609660 [email protected] Bogotá, D.C.

ASOCIACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA RAMA JURISDICCIONAL

ASONAL JUDICIAL NACIONAL Personería Jurídica No. 00484 de Enero 16 de 1976

Filial CUT-Fenaltrase regiones o en el mismo capitolio nacional, igual, convocamos a la academia, facultades de derecho, estudiantes y profesores, logrando una sensibilización, que permitió la permanente discusión con importantes centros de educación superior, quienes se pronunciaron en contra de ese proyecto de acto legislativo. Al respecto, también se realizaron innumerables reuniones con organizaciones de estudiosos del Estado y sus instituciones, así como también, con personalidades independientes y de base de la Rama Judicial, tales como: la Corporación de Jueces y Magistrados, la Asociación de Empleados, los Colegios de Fiscales y Jueces, la Asociación Nacional de Abogados Litigantes (Conalbos), los usuarios de la justicia, en fin, con la sociedad civil organizada, lo cual incluyó también, a los periodistas y comentaristas de casi todos los medios masivos de comunicación. Es en medio de todo ello, como surge el Observatorio Nacional Permanente para la Administración de Justicia, el cual tuvo una labor destacada en la lucha contra este inmoral acto legislativo. A todo ello, el gobierno nacional y los congresistas, hicieron oídos sordos, siguieron adelante con sus nefastos propósitos, hasta culminar con lo aprobado en la Comisión Conciliadora, cuando el país se estremeció, al conocer las consecuencias inmediatas que tendría al entrar en vigencia dicha reforma, a tal punto, que las redes sociales y los medios de comunicación masiva, reaccionaron, todo lo cual llevó a un gran descontento popular, lo que obligó al gobierno a un pronunciamiento de inmediato, por lo que Juan Manuel Santos, que se encontraba en Brasil, interrumpió su visita y en un acto de desesperación, al filo de la media noche de 19 de junio, realizó una alocución televisada, en la que se lavó las manos, cual Poncio Pilato, le echó la culpa a los congresistas conciliadores de tales desafueros y pretendió “pasar de agache” ante semejante escándalo nacional e internacional. Luego, ordena la no publicación o promulgación del Acto, siguiendo así en su política desconocedora del Estado Social Democrático de Derecho, es decir, tratando de salir del pantano, se hunde más en él. Tan consciente era que se trataba de una medida de fuerza, de poder, que en tono autoritario, manifestó aquella noche “asumo toda la responsabilidad al ordenar la no promulgación del acto”. Sobra cualquier comentario para describir lo que estas palabras significan, tan sólo diremos, que con ellas le rompía la médula al sistema constitucional colombiano, el que no le atribuye, en modo alguno, tal función al jefe de Estado, cual es la de objetar proyectos reformatorios de la constitución. Pasaron dos días y, el ya presidente de facto, realiza otra acción desesperada, cita la Congreso a sesiones extraordinarias, para que éste revise el Acto que acababan de aprobar. Ello, surte efecto y es así, como en una sesión ilegal e inconstitucional, el dócil parlamento, cumple la tarea solicitada por el “supremo”. A la luz de la Constitución y la ley, nada de ello podía realizarse, pero el mandatario, mediante esa jugada política, que no jurídica, trata de conjurar la crisis generada por él, pues a la propuesta impulsada por él, que de sí, ya blindaba a los parapolíticos y corruptos del congreso, la Comisión de Conciliación, le agregó más “micos”, o mejor, “orangutanes”, en tanto que éstos, sentían que el Ejecutivo los apoyaba, que además, hacían parte de la famosa Mesa de la Unidad Nacional, lo que les daba o brindaba todo el respaldo para arrasar con cualquier vestigio de moralidad o ética que le quedaba a ese espurio congreso. Lo que no tuvieron en cuenta, es que la “la ambición rompe el saco”, otro adagio popular que les cae a estos tramposos como “añillo al dedo”, pues no sólo se blindaban los congresistas ante el actuar de la justicia, sino, que también extendieron ese “fuero” a los secretarios de ambas cámaras (que no son elegidos por voto popular), a los ministros (entiéndase a los de la Yidispolitica y Agro ingreso

Page 3: Crece la indignacion

Cra 10 No. 14-33 piso 3 Cel 3116161027- 3128609660 [email protected] Bogotá, D.C.

ASOCIACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA RAMA JURISDICCIONAL

ASONAL JUDICIAL NACIONAL Personería Jurídica No. 00484 de Enero 16 de 1976

Filial CUT-Fenaltrase seguro), generales, magistrados de tribunal, directores de Departamentos, bueno, a más de legislar en causa propia, es decir, en su propio beneficio, también realizaron todo un festín de impunidad y de burla para el país. Es aquí, donde entra Juan Manuel Santos, que ante la indignación popular generalizada, que acaba con su famosa re-elección, les dice a sus “muchachos" que “se les fue la mano”. No fue pues un gesto de gobierno preocupado por semejante barbaridad, sino, la de un político que mide las consecuencias que acarrearía para su campaña reeleccionista continuar con tal despropósito, por lo que tomó la decisión ya comentada, así volviese “añicos” la desprestigiada y violada Constitución. El presidente Santos sabía lo que pasaba, pues al fin y al cabo, fue el gestor de semejante frankesteín y quien nombró los ministros que deberían hacer lo posible para que dicha reforma pasara, por eso encargó a GERMAN VARGAS LLERAS y JUAN CARLOS ESGUERRA, por eso ellos estuvieron tan activos durante todo el trámite y por eso, luego de la conciliación, el último de los mencionados, le solicitó al Congreso que votara tal esperpento, pues, según lo manifestó “era la mejor reforma que en el transcurso de la vida republicana había realizado congreso algún”. Nos alegramos porque por fin se hundió semejante esperpento, pero nos entristece, porque para ello, se erosionó la Constitución, se generó una crisis institucional de tal magnitud, que podríamos afirmar que hoy en nuestro país, no existe Estado Democrático de Derecho! El Estado hizo crisis y el pueblo colombiano, tiene el deber de pedir cuentas y reorganizar el modelo de país-estado que queremos. Tenemos un sistema presidencialista que se erigió en el único y absoluto poder, un congreso deslegitimado, corrupto y corruptor y una Rama Judicial, sin dirección, sin rumbo, con unos magistrados avergonzados, que no tuvieron el pundonor de rechazar las prebendas ofrecidas por aquellos otros dos poderes que se amangualaron para pisotear el Estado Colombiano, al que sus compañeros hoy en la prisión, quisieron refundar con los pactos realizados con grupos armados, que bañaron y siguen bañando con sangre, todo el territorio patrio. ASONAL, con esta presidencia, conformó e hizo parte del Comité de Impulso del Referendo contra la recién aprobada reforma, pues de entrar esta en vigencia, teníamos el compromiso histórico de conducir y orientar el descontento popular, con el objeto de revocar tal acto ilegítimo e ilegal, pero una vez hundida, nuestra tarea tiene que ir más allá, tenemos que encabezar un movimiento por la moralidad y la eticidad del país, por la construcción de un verdadero Estado Social Democrático de Derecho, que pasa por transformar este tipo de Estado presidencialista que entró en una profunda crisis, con un gobierno y un congreso deslegitimados, abucheados, que por lo mismo, no pueden seguir siendo el soporte del Estado-Nación. El desprestigio y la impopularidad de los congresistas y de este gobierno, crece cada vez más, el desempleo aumenta en las grandes ciudades, los servicios públicos son inaccesibles para amplias capas de la población, crece la miseria en el campo y con ello, el número de desplazados, generando grandes cinturones de miseria en las ciudades, el sector salud está en crisis, cada vez más se le niega este derecho a los sectores del régimen subsidiado, en fin, las condiciones para un gran cambio, están más que dadas.

Page 4: Crece la indignacion

Cra 10 No. 14-33 piso 3 Cel 3116161027- 3128609660 [email protected] Bogotá, D.C.

ASOCIACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA RAMA JURISDICCIONAL

ASONAL JUDICIAL NACIONAL Personería Jurídica No. 00484 de Enero 16 de 1976

Filial CUT-Fenaltrase Tenemos que tener memoria, para que no olvidar a aquellos que han traicionado el voto con el que el pueblo los ungió para que los representara en el Congreso, por lo que proponemos desde ya, la creación de un COMITÉ DE LA MEMORIA, para que NUNCA se olvide quienes votaron la reforma y por qué NUNCA vuelvan a ser depositarios del voto popular. También, le proponemos al país, a la academia, a las organizaciones políticas, sindicales y populares, a los estudiantes, a las amas de casa, es decir, al pueblo en general, hacer una gran cruzada por la revocatoria del actual congreso, cambiar el régimen presidencialista por un régimen parlamentario, fortalecer la independencia de los poderes públicos y realizar las transformaciones que la Rama Judicial requiere, para hacerla eficaz y eficiente, en especial, asignándole un rubro presupuestal, que garantice su autonomía e independencia. Pero para ello, somos conscientes, no existe otra forma o salida que la de una Asamblea Nacional Constituyente, pues este Congreso no está legitimado para emprender las transformaciones que requiere el Estado Colombiano y para conjurar el caos institucional en que nos sumergió el gobierno populista de Juan Manuel Santos, quien ha demostrado hasta la saciedad, que vive improvisando en todas la materias, que no tiene asesores idóneos y que sólo le interesa favorecer a sus amigos de clase. Basta con observar lo que ha pasado con la reforma a la educación superior, la de la salud, la tributaria, la pensional, la de justicia y las autorizaciones para que los empresarios de las multinacionales mineras exploten los el suelo en las zonas de reserva forestal e hídrica o la que tuvo que echar para atrás, cuando autorizó el complejo turístico en plena reserva indígena del parque Tairona, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Está por verse lo que pasará con el Marco Jurídico para la Paz, acabado de aprobar, la ley de tierras y el Código Unico Procesal. ¡ Y NO QUEREMOS Y NO NOS DA LA GANA … TENER UNA JUSTICIA MAS PRIVATIZADA …Y SI QUEREMOS Y SI NOS DA LA GANA LUCHAR POR UNA JUSTICIA LIBRE Y SOBERANA ¡ ¡POR UNA REFORMA DEMOCRÁTICA A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA….UNIDAD , ORGANIZACIÓN Y LUCHA! ¡CONTRA LOS CONGRESISTAS CORRUPTOS DEL CONGRESO QUE VOTARON LA REFORMA A LA JUSTICIA……NI UN VOTO MAS..¡

ASONAL JUDICIAL……………..PRESENTE…PRESENTE….PRESENTE!!!!!!

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

LUIS FERNANDO OTALVARO CALLE

Presidente