Crecimiento económico y conflictos sociales pavel pinco aramburu

4
Crecimiento económico y conflictos sociales Pinco Aramburú, Pavel Manuel 1 En este breve ensayo, pretendo explicar la relación existente entre el crecimiento económico y los conflictos sociales, alrededor de las actividades extractivas, las cuales generan los mayores ingresos hacia el Estado. Para luego proponer algunos mecanismos de solución para estos problemas tan recurrentes. A partir de la década del `90 del siglo pasado, la economía del Perú ha crecido de manera sostenida; producto de políticas económicas, que se implementaron en el gobierno de Alberto Fujimori, impulsando mediante reformas neoliberales, que buscaban la integración del mercado nacional en el mercado global, las cuales priorizaban los tratados de libre comercio, las inversiones transnacionales, las privatizaciones y por consiguiente la explotación de los recursos naturales. Es así, que en 1995 se promulga la Ley Nº 26505 sobre la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas; la cual tiene como objetivo promover la inversión privada en territorio nacional. Esto sumado a los altos precios de los minerales en el mercado internacional, lo cual repercutió en las relaciones económicas en el país. En este contexto, las empresas extractivas se establecieron en distintas regiones del país, y las grandes cantidades de regalías no fueron bien gestionadas por los gobiernos locales y regionales para implementar proyectos productivos agrícolas y ganaderos, tampoco coadyuvaron al desarrollo comunitario en cuanto educación, salud, infraestructura, alimentación y empleo se refiere. Quizás por falta de 1 Antropólogo Social de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Estudios de posgrado en Gerencia Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Transcript of Crecimiento económico y conflictos sociales pavel pinco aramburu

Page 1: Crecimiento económico y conflictos sociales   pavel pinco aramburu

Crecimiento económico y conflictos sociales

Pinco Aramburú, Pavel Manuel1

En este breve ensayo, pretendo explicar la relación existente entre el crecimiento económico y los conflictos sociales, alrededor de las actividades extractivas, las cuales generan los mayores ingresos hacia el Estado. Para luego proponer algunos mecanismos de solución para estos problemas tan recurrentes.

A partir de la década del `90 del siglo pasado, la economía del Perú ha crecido de manera sostenida; producto de políticas económicas, que se implementaron en el gobierno de Alberto Fujimori, impulsando mediante reformas neoliberales, que buscaban la integración del mercado nacional en el mercado global, las cuales priorizaban los tratados de libre comercio, las inversiones transnacionales, las privatizaciones y por consiguiente la explotación de los recursos naturales. Es así, que en 1995 se promulga la Ley Nº 26505 sobre la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas; la cual tiene como objetivo promover la inversión privada en territorio nacional. Esto sumado a los altos precios de los minerales en el mercado internacional, lo cual repercutió en las relaciones económicas en el país.En este contexto, las empresas extractivas se establecieron en distintas regiones del país, y las grandes cantidades de regalías no fueron bien gestionadas por los gobiernos locales y regionales para implementar proyectos productivos agrícolas y ganaderos, tampoco coadyuvaron al desarrollo comunitario en cuanto educación, salud, infraestructura, alimentación y empleo se refiere. Quizás por falta de capacidad técnica o por voluntad política, lo cierto es que los ingresos producto del canon, no fueron aprovechados por las instancias gubernamentales, para así erradicar la pobreza y la exclusión social sobre todo en las poblaciones más vulnerables. Generando un ambiente de inconformidad social, donde la principal paradoja de la economía peruana es que crece en conjunto, sin embargo para la gran mayoría ese crecimiento no se sintió en los “bolsillos”. Se trata de un crecimiento sin distribución que ha creado una “falta social” que dificulta tanto al desarrollo económico como a la gobernabilidad democrática.

1 Antropólogo Social de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Estudios de posgrado en Gerencia Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Page 2: Crecimiento económico y conflictos sociales   pavel pinco aramburu

Creando así, una insatisfacción entre los pobladores, los cuales miraban y empezaban a desconfiar de las empresas extractivas, pese a que éstas, implementaban programas de empleo local, cumplían con los estándares sociales y ambientales (no todos claro está, experiencia de Doe Run, entre otras), además de ser responsables socialmente con las áreas de influencia directa e indirecta. En este sentido, surgen los conflictos sociales como una respuesta por parte de esa población que no fue beneficiada por el crecimiento económico y las cuales se organizaron para hacer frente a este problema. Podemos afirmar, que los conflictos sociales son empleados como un mecanismo para demandar mayores oportunidades laborales, ingresos económicos directos, compensaciones respecto a los derechos de servidumbre mineras, basándose y organizándose en torno a los daños ocasionados al medio ambiente recurriendo así a ONG´s ambientalistas, decisores gubernamentales y los medios de comunicación con el propósito de que sus derechos no sean vulnerados. Haciendo legítimas sus demandas las cuales se basan en argumentos y discursos ambientalistas, con el fin de beneficiarse de la actividad minera, movilizando así a poblaciones enteras con fines reivindicativos respecto al territorio, el medio ambiente y la cultura. Tal como señala Bebbington.2

Como sabemos los conflictos sociales en los últimos años han aumentado3 y significaron para el país; procesos de inestabilidad política, movilizaciones sociales, luchas en defensa del agua, la tierra y la vida, casos de contaminación ambiental y algunos han derivado en hechos de violencia, que dejaron como saldo, sangre y muerte de muchos campesinos reprimidos por las fuerzas del orden.

2 BEBBINGTON, A. y. (2009). Actores y ambientalismos: continuidades y cambios en los conflictos socio-ambientales en el Perú. En H. Y. DE ECHAVE, Minería y territorio en el Perú: conflictos, resistencia y propuestas en tiempos de globalización. Lima: Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales- UNMSM. “…La conflictividad puede surgir como un instrumento de negociación para insistir en que la empresa minera ofrezca mayores oportunidades de empleo a poblaciones vecinas; puede manifestarse cuando hay frustraciones sobre los precios pagados y mecanismos usados por las empresas cuando compran tierras, y puede aflorar cuando una empresa de servicios pierde su contrato con la minera y como respuesta intenta organizar a sus trabajadores y clientes en acciones de protesta con el afán de presionar a que la empresa renueve su contrato…”

3 Según el Reporte N° 117 de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo: “Los conflictos socio ambientales ocupan el 64,7% (143 casos) del total de conflictos registrados en noviembre, le siguen los conflictos por asuntos de gobierno local, con 10.9% (24 casos) y los conflictos por demarcación territorial, con 6,8% (15 casos)”

Page 3: Crecimiento económico y conflictos sociales   pavel pinco aramburu

En consecuencia, podemos señalar que el incremento de la economía trajo consigo altos índices de conflictividad social en torno a las actividades extractivas, porque el Estado no asumió su rol, cediendo el paso para el oportunismo de algunos dirigentes los cuales vieron en esta situación una oportunidad para obtener beneficios personales a través de las movilizaciones sociales.

Frente a esta situación creemos que en el futuro se puede dar una buena convivencia a través de mejores condiciones de negociación entre empresas y comunidades campesinas, siempre y cuando se planteen mecanismos gestión y transformación de los conflictos sociales, mediante la institucionalización del diálogo como una práctica social, asimismo, fortalecer espacios de participación, y sobre todo implementar políticas públicas que reformen el marco institucional que regula las relaciones entre Estado, empresa y comunidades, basándose así en las relaciones de respeto y tolerancia por la diferencia cultural.

Para culminar este breve análisis, es necesario hacer incidencia en el rol que deberían jugar el Estado, las empresas, y la sociedad civil, para así desde diversas perspectivas, buscar un horizonte en común que lleve al “desarrollo” de las poblaciones más vulnerables de nuestro país. Esto se logra solo a través del dialogo, el consenso y las alianzas estratégicas, para trabajar de manera co-gestionada en los diversos ámbitos de intervención ya sea minería, construcción, agricultura, manufactura, entre otros. Compartiendo funciones y responsabilidades en las decisiones que se tomen para tener un futuro sostenible.