CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ESCOLAR Durante la edad escolar el niño: C rece de 5 a 6 centímetros...

37
MANEJO NUTRIMENTAL DEL ESCOLAR

Transcript of CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ESCOLAR Durante la edad escolar el niño: C rece de 5 a 6 centímetros...

  • Diapositiva 1
  • Diapositiva 2
  • Diapositiva 3
  • CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ESCOLAR Durante la edad escolar el nio: C rece de 5 a 6 centmetros en promedio Aumenta alrededor de 3 kilos en un ao El permetro craneano slo crece 2 a 3 centmetros en todo el perodo. El sistema msculo-esqueltico presenta crecimiento similar a la talla. El sistema nervioso est completando. El sistema genital sigue en latencia. El sistema linftico est en plena actividad. La prdida de la dentadura temporal es un signo de esta etapa.
  • Diapositiva 4
  • Diapositiva 5
  • DESARROLLO CONGNITIVO El nio es capaz de observar el mundo que lo rodea desde una perspectiva mas objetiva. Es capaz de separar la fantasa de lo real Elabora un pensamiento ms lgico La capacidad de concentracin y de comprensin Comienzan a desarrollar juegos de estrategia, basados en reglas claras, aprovechando sus nuevos dominios intelectuales.
  • Diapositiva 6
  • DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL Se da en tres contextos: Hogar: la base para enfrentar los desafos de una socializacin Escuela: representa el escenario de mayor exigencia social, donde el nio debe demostrar y demostrarse que es capaz de hacer amigos, ser aceptado y querido por sus pares, cumplir con las expectativas que sus padres y profesores tienen puestas en l y saber levantarse frente a los pequeos tropiezos. Barrio: ocupando gran parte de su tiempo libre y de energas con ellos. Sus opiniones, crticas y alabanzas significan mucho, pues van dibujando su autoimagen
  • Diapositiva 7
  • Otros adultos surgen como modelos de conducta para el nio: profesores, deportistas, etc. El nio comienza a tener mayor control sobre su conducta y junto a la conciencia de esta capacidad de autocontrol, pueden aparecer actos compulsivos o movimientos motores repetitivos o tics (el nio esta sometido a cierto grado de tensin).
  • Diapositiva 8
  • REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES La dieta alimenticia abarca el total de los alimentos las necesidades reales del nio en edad escolar se deben repartir en: El desayuno proporciona el 25% de las caloras. La comida del medioda el 30% La merienda del 15-20% La cena del 25-30%
  • Diapositiva 9
  • Requerimientos nutricionales Kcal. Por centmetro 16-17 Kcal.\cm En nios de 4 a 18 aos de edad HC. de 45-64 % Grasas de 25-65% Protenas 10-30%
  • Diapositiva 10
  • INGESTA DE REFERENCIA DE PROTEINAS PARA NIOS DE 4 A 13 AOS DE EDAD EDAD GRAMOS\DIA GRAMOS\KG\DIA 4-8 19 0,95 9-13 34 0,95 CALCIO 1300 mg\ da
  • Diapositiva 11
  • Cinc El cinc es esencial para el crecimiento y su deficiencia da lugar al fracaso del crecimiento, falta de apetito, descenso de la agudeza gustativa y mala cicatrizacin de las heridas, como las mejores fuentes de cinc son las carnes, y pescados es importarte sean consumidos por lo menos dos veces por semana.
  • Diapositiva 12
  • RECOMENDACIONES DIARIAS DE ENERGA, PROTENAS, VITAMINAS Y MINERALES Edad (aos) 7-10 Energa (kcal) 2.000 Energa (kcal/kg) 70 Protenas (g/kg) 1 Vitamina A (mg RE) 500 Vitamina K (ug) 30 Vitamina E (ug) 7 Vitamina D (UI) 200 Hierro (mg) 7 Zinc (mg) 5.6 Yodo (ug) 100 Calcio (mg/d) 700 Fsforo (mg/d) 1.250 Magnesio (mg/d) 240 Fluor (mg/d) 2 Selenio (ug) 20
  • Diapositiva 13
  • CALCULO DE MASA METABOLICA BASAL OMS Sexo Edad(aos) Ecuacin kcal/da Varones 3-10 (22,7 x kg) + 495 10-18 (17,5 x kg) + 651 Mujeres 3-10 (22,5 x kg) + 499 10-18 (12,2 x kg) + 746
  • Diapositiva 14
  • GASTO ENERGTICO POR ACTIVIDAD FSICA FAO / OMS Actividad Gasto energtico Descanso GER x 1,0 Muy ligera (escribir, estudiar) GER x 1,5 Ligera (caminar) GER x 2,5 Moderada (andar en bicicleta, baile) GER x 5 Intensa (deportes) GER x 7
  • Diapositiva 15
  • GRUPOS DE ALIMENTOS Grupos de alimentos Nios Escolares Cereales y leguminosas 5 Verduras y frutas 5 Leche y derivados 2 Carnes y huevos 2 Aceites y grasas 2 Azcares y dulces 4
  • Diapositiva 16
  • CEREALES, LEGUMINOSAS Y DERIVADOS fuente energtica y de protenas. Se estimula la combinacin adecuada de distintos tipos de alimentos dentro del grupo para aumentar el valor biolgico de las protenas de la mezcla. Adems las leguminosas, los cereales integrales y sus derivados son una fuente importante de fibra diettica.
  • Diapositiva 17
  • VERDURAS Y FRUTAS Aportan poca energa debido a su bajo contenido en hidratos de carbono, adquieren importancia por ser ricos en fibra, vitaminas y minerales.
  • Diapositiva 18
  • LECHE, YOGURES Y QUESOS Provee protenas de elevada calidad biolgica y la fuente ms importante de calcio en la alimentacin. Los quesos en general son de alto contenido graso, por lo que debe moderarse su consumo, ya que se trata de grasas saturadas y de elevado contenido de sal.
  • Diapositiva 19
  • CARNES, DERIVADOS Y HUEVOS Fuente importante de protenas de elevado valor biolgico y de hierro de alta biodisponibilidad. Muchos de ellos tienen alto contenido en grasas saturadas y colesterol, por lo que su consumo debe ser controlado.
  • Diapositiva 20
  • AZCARES Y DULCES Se indican cantidades muy limitadas, por su alto contenido en azcares simples.
  • Diapositiva 21
  • GRASAS, ACEITES, FRUTAS SECAS, SEMILLAS OLEAGINOSAS Y CHOCOLATE Se recomiendan cantidades muy limitadas de estos alimentos.
  • Diapositiva 22
  • DESAYUNO Debe contener hidratos de carbono complejos pocos alimentos ricos en lpidos. Se aconseja la trada compuesta por lcteos (leche, yogurt), cereales o pan y frutas frescas, hasta alcanzar un 20-25% de las necesidades energticas diarias. Es conveniente dedicar al desayuno entre 15-20 minutos de tiempo, sentados en la mesa, en lo posible con la familia.
  • Diapositiva 23
  • Si un nio no desayuna de forma adecuada, no podra rendir en la escuela debido a la hipoglucemia que se produce en su organismo; necesitar por tanto, alimentos durante el recreo, de los cuales preferir productos de elaboracin industrial. El consumo de la leche en el desayuno est generalizado, la ingesta de alimentos slidos destacan : 1.panes en un 38% seguido de los dulces 1.pastelitos industriales en un 20% 1.cereales en un 10% 1.nios que no toman nada de slidos un 19%. Es conveniente dedicar al desayuno entre 15-20 minutos de tiempo, sentados en la mesa, en lo posible con la familia.
  • Diapositiva 24
  • MERIENDA ESCOLAR Es conveniente no usar bebidas cola o snacks que contienen muchas grasas y utilizar jugos de frutas naturales y frutas de estacin.
  • Diapositiva 25
  • RECREO Con respecto a los alimentos que los nios consumen en el recreo: 1. productos elaborados industrialmente (dulces, golosinas.) con un 51% 2. productos caseros (frutas y bocadillos) con un 36% 3. nios que no toman nada 19%
  • Diapositiva 26
  • DISEO DE LA ALIMENTACION DEL ESCOLAR Los mens escolares deben de ajustarse a las recomendaciones dietticas en cuanto raciones, frecuencia de consumo de alimentos, aporte energtico y de nutrientes segn la edad del
  • Diapositiva 27
  • El men debe garantizar una alimentacin sana y equilibrada que favorezca su salud, crecimiento y desarrollo. Objetivos Consumo dieta equilibrada Variedad de alimentos, preparaciones y texturas.
  • Diapositiva 28
  • Ejemplo de men escolar Desayuno: sndwich ensalada de atn, 1 manzana, jugo de lima. Merienda: ensalada de lechuga, jitomate, queso rayado y fajitas de pollo. Comida: 1 plato sopa de letras, croquetas de papa ensalada de pepino, rebanada de mango. Refrigerio: taza de meln picado. Cena: sincronizada, taza leche con chocolate.
  • Diapositiva 29
  • Ejemplo men 2 Desayuno: 1 huevo con jamn, tortilla, jugo de naranja. Merienda: un rebanada de pan con mermelada. Comida: media taza de sopa de lentejas, 60g de filete de pollo, media taza de pur de papa, media taza de verduras al vapor, agua de guayaba. Refrigerio: 1 taza de yogurt y una manzana. Cena: cereal de maz con leche y un pltano.
  • Diapositiva 30
  • Ejemplo men 3. Desayuno: 1 taza de cereal de hojuelas de maz, de yogurt con fresas. Merienda: 1 mollete de mantequilla con azcar. Comida: taza de arroz blanco con verduras, bistec 60g,1/2 taza de frijoles de la olla, tortilla, taza de meln. Refrigerio: 1 vaso de leche, pan frances. Cena: 1 crepa de jamn y queso, licuado de fresa.
  • Diapositiva 31
  • RECOMENDACIONES Utilizacin de aceites vegetales en lugar de grasa de origen animal. Consumo diario de frutas y verduras. Tomar agua y no jugos o bebidas cola en las comidas Limitar el uso de t, caf y mate, que sustituyen otros alimentos ms nutritivos. Realizar cuatro comidas diarias y no ms de dos colaciones. Estimular que el nio coma por s solo y con normas de higiene adecuadas. Estimular la actividad fsica. Mantener un peso saludable, estableciendo un equilibrio entre el aporte y el gasto energtico.
  • Diapositiva 32
  • Adecuarse a la realidad econmica y cultural de cada nio, manteniendo las costumbres alimentarias de cada familia, Disminuir el consumo de bebidas cola y snack. No utilizarlos como recompensa o entretenimiento, consumo de carne magra, con menor contenido de grasa: carne roja magra, pollo sin piel y pescado. Aumentar la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono complejos: arroz, cereales, harina de maz, etctera. Reducir el consumo de azcares refinados. Disminuir el consumo de sal. Promover una comida variada a lo largo del da, incluyendo alimentos de todos los grupos.
  • Diapositiva 33
  • HABITOS ALIMENTCIOS FUERA DEL ENTORNO FAMILIAR. Refrigerio escolar.tienditas, dinero comprar alimentos a la hora de salir y a la hora de entrar Entorno escolar y socializacin la escuela como un espacio para la socializacin de los escolares juega un papel muy importante en el desarrollo de hbitos alimenticios a adecuados.
  • Diapositiva 34
  • CASO CLINICO REAL DIEGO ALVAREZ NAVARRO Edad 10 aos Peso 76 kg Talla 1.56 cm. Circunferencia abdominal 104 cm Circunferencia torcica 102 cm Cintura cadera 106 cm
  • Diapositiva 35
  • Recordatorio de 24 hrs. Desayuno 7:00 am (en la calle) Dos burritas de pierna con tortilla de harina Un jugo de manzana jumex Almuerzo 10:00 am ( escuela) Un sndwich de jamn con pan blanco Jugo o refresco. Comida 2:00 Pm Dos tacos dorados de papa Un plato de pozole sin carne Y dos vasos de coca-cola Cena 8:00 Pm Un panque completo con leche
  • Diapositiva 36
  • Alimentos extra sin horario Un helado de burguer King Una paleta de la rosa Nota : A simple vista diego no parecer tener obesidad solo un poco de sobrepeso, no le gusta ningn tipo de fruta y verdura, no consume carne roja escasamente pollo, esta acostumbrado a las bebidas saborizadas no consume agua natural ni practica actividad fsica, padece de ansiedad vespertina a los carbohidratos simples (Pan Galletas Dulces). Su mama tiene obesidad mrbida con un peso de 124 kg y una talla 1.58. -Determina el grado de obesidad de diego -Con todos estos datos como haras para fomentan en diego y su mama el consumo de una dieta equilibrada y contrarrestar su ansiedad vespertina.
  • Diapositiva 37
  • Bibliografa. Pagina oficial OMS. Nutricin y Dieto terapia de Krause, l. Kathbleen Maban, Sylvia Escott-Stump. 10 edicin.