Creencias de Ser Creativo

16
TALLER No. 2 Ruth Alexandra Yule Puentes Ana María Yule Puentes Administración de empresas Creatividad e ideas de negocios Profesor Lucio Valdivieso Universidad libre Fundación Fundevic

Transcript of Creencias de Ser Creativo

Page 1: Creencias de Ser Creativo

TALLER No. 2

Ruth Alexandra Yule Puentes

Ana María Yule Puentes

Administración de empresas

Creatividad e ideas de negocios

Profesor

Lucio Valdivieso

Universidad libre

Fundación Fundevic

Santiago de Cali

2010

Page 2: Creencias de Ser Creativo

1. CREENCIAS DE SER CREATIVO

Muchos sienten frustración a la hora de mostrarse creativos. Algo los obstruye, posiblemente temor al fracaso, un crítico diálogo interno o la creencia que sólo algunos privilegiados nacen creativos y no posee talento suficiente o precisaría instrucción especial.

Esta dificultad para vincularse con el proceso creativo es lo que impide acceder a las estrategias y herramientas necesarias.

Si juzgamos que somos o no creativos, ambas suposiciones se comportarán como profecías autos cumplidos.

La creatividad comienza cuando producimos respuestas nuevas usando nuestra experiencia. Para aprender al máximo de una situación, necesito recoger información desde el mayor número posible de puntos de vista que ayudarán al desarrollo de nuevas habilidades.

No podemos imponernos ser creativos, sí podemos dedicarle tiempo y buscar alternativas. Y al hacerlo, vamos a imaginar algo nuevo que nos permitirá las acciones necesarias para desarrollar una vida mejor y un mundo más justo.Muchos sienten frustración a la hora de mostrarse creativos. Algo los obstruye. Puede tratarse de un sentimiento de inferioridad o temor al fracaso.También con frecuencia al expresarnos de forma creativa, escuchamos críticas interiores que a menudo nos paralizan. Esa voz invalidante dice " no eres bueno para esto" o " no tienes capacidad". Y se origina en la creencia de no poseer talento suficiente.

Este reconocimiento de ser o no creativo, es determinante, porque la creencia afecta el comportamiento y el comportamiento retroalimenta la creencia.

Tanto si reconozco que soy creativo, como si opino que no lo soy, estoy en lo cierto.

La Creencia es lo que nos da el permiso para serlo.

2. AUTOCONOCIMIENTOS

La palabra “auto” significa por si mismo y “conocimiento” quiere decir saber sobre algo, se interpreta como la capacidad que tiene una persona de conocerse así misma. Tradicionalmente la he conocido con el nombre de “introspección”, aunque hay una ligera diferencia entre ambos conceptos: el autoconocimiento hace referencia básicamente a el conjunto de conocimientos que tiene la persona de si mismo, la introspección es un método para adquirir tales conocimientos sin embargo muchas personas que entienden sobre el tema fusionan ambos términos.

Page 3: Creencias de Ser Creativo

Algunos autores sostienen que el autoconocimiento se relaciona con la autoimagen (que llamábamos antes autoestima) y en realidad están relacionados pero la autoimagen en muchas personas es una deformación de la realidad personal porque no han establecido un auténtico conocimiento de si mismos. Esto quiere decir que puede haber autoestima sin el autoconocimiento y que en un proceso de introspección permitiría a la persona formar un cúmulo verdadero de conocimientos reforzando la autoestima con el autoconocimiento.

Autoconocimiento es el proceso de  conocer al ser que vive en nosotros desde que nacimos. Parece sencillo pero no lo es, consiste en saber bien lo que uno quiere. Cuando Alicia  preguntó al gato que camino tomar, éste le dijo: depende de a dónde quieras ir,  ella dijo que le daba igual y el gato concluyó: entonces, es indiferente el camino que elijas.El autoconocimiento nos permite darnos cuenta que nada externo está aislado de nosotros, de nuestro interior; siendo responsables de nuestra desdicha o nuestra felicidad, y en donde lo exterior refleja lo

interior.Sobre la base de este concepto surge el trabajo personal con nuestras conductas, consignas y creencias, descubriendo nuestro verdadero potencial con técnicas muy sencillas para desarrollarlo.

3. INTROSPECCIÓN

Proceso mental por el cual la persona realiza una auto-observación de sus experiencias, de sus procesos de conciencia.

Proceso de mirar al interior de uno mismo y ser capaz de poder analizar las experiencias propias.

La introspección en psicología es la capacidad de un individuo de observar su personalidad desde si mismo e investigar dentro de ella. Por ejemplo, cuando una persona realiza un análisis de si misma: "me siento mal porque la otra noche vi a mi mejor amigo con mi novia" "soñé con una montaña que se derrumbaba y yo caía" etc.

Otra definición de introspección: Del latín "introspicere", mirar en el interior. En general, y según la etimología, observación de uno mismo, auto observación psicológica, ya sea de la conciencia o de los sentimientos.

En un sentido más restringido, la introspección es el método psicológico según el cual el sujeto experimental, (al describir sus experiencias conscientes en términos sensoriales, imaginativos o afectivos, de la manera más elemental

Page 4: Creencias de Ser Creativo

posible), facilita la interacción con el psicólogo, quien dispone así de la posibilidad de realizar una "observación" experimental de la actividad propia del sujeto. Éste método, utilizado inicialmente por W. Wundt, y aceptado por muchas escuelas psicológicas, es rechazado por la psicología conductista.

4. AUTOMOTIVACION

La palabra motivación viene de mover, moverse hacia... A lo largo de nuestra vida nos movemos sin parar de un lugar a otro. En muchas ocasiones lo hacemos de forma inconsciente, si preguntarnos cómo vamos hacia allí, incluso a veces ni nos cuestionamos el por qué. Otras veces el Qué, Cómo y el Por qué lo hacemos aparecen en nosotros de forma consciente. Esto ocurre porque no nos sentimos demasiado motivados. es plenamente aceptado por los expertos, que la mejor motivación no es la que viene de afuera, del entorno, sino que es la que producimos nosotros mismos, la que viene de adentro, es decir... AUTOMOTIVACIÓN.Podemos auto influirnos para elevar nuestro propio nivel motivacional, más allá de lo que podrían hacerlo otros factores.a mejor motivación es la que viene de adentro, es la que auto generamos. cuando nos veamos tentados tal vez a preguntarnos "y a mí, ¿quién me motiva?" respondámonos con seguridad que tenemos el poder para decir: "Yo soy el líder de mi propia vida, y también puedo motivarme a mí mismo".

5. CURIOSIDAD MENTAL

La curiosidad es considerada por muchos autores como el ejemplo principal de motivación interna o intrínseca. La motivación interna es el proceso de activación y satisfacción en el que las recompensas proceden del hecho de realizar la actividad; es decir del proceso en sí mismo, más que del resultado. De este modo, la persona empujada por una motivación interna realiza una determinada tarea o actividad porque es recompensante en sí misma, no por el hecho de que vaya a obtener algo al hacerla, como sucede cuando una persona realiza una determinada tarea exclusivamente por dinero.

 

Beswick define la curiosidad como un proceso de creación, mantenimiento y resolución de conflictos conceptuales. Estos conflictos proceden de la

Page 5: Creencias de Ser Creativo

discrepancia entre algo procedente del exterior y nuestro mapa cognitivo (esquemas de pensamiento que representan el mundo y que se han formado a partir de diversas experiencias). Las personas suelen dirigir su atención hacia aquello que, por un motivo u otro, sobresale en el ambiente, tal vez debido a su novedad o extrañeza. Rápidamente, las personas aprenden a dotar de sentido a esos estímulos externos como parte de un proceso más complejo de adaptación al ambiente. Para hacer eso recurren a representaciones de experiencias pasadas dentro de la cual encajar la nueva información. No obstante, si el estímulo procedente del exterior no encaja con nuestras representaciones mentales (como sucedería, por ejemplo, al ver a una persona levitar ante nuestros ojos), entonces aparece un conflicto. Para resolver el conflicto, las personas recurren con frecuencia a dos procesos diferentes: asimilación o acomodación.

6. PENSAMIENTO LOGICO 

El pensamiento lógico es aquel que se desprende de la relación entre los objetos y procede de la elaboración del individuo al interactuaron el medio ambiente. Sirve para:Analizar, Argumentar, Razonar, Justificar, Probar razonamientos

Se caracteriza por ser:

Preciso y exacto al basarse en datos probables o hechos.

Analítico: divide los componentes en partes

Racional: sigue reglas y es secuencial (paso a paso).

La lógica trata de establecer las leyes que garantizan que, de la verdad de los juicios comparados (premisas), se pueda obtener con certeza, un nuevo juicio verdadero (conclusión).

Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos.

El rasgo dominante del pensamiento lógico, su principal fortaleza, es que nos sirve para analizar, argumentar, razonar, justificar o probar razonamientos. El pensamiento lógico tiene las siguientes características:

♦ Es preciso, exacto: Hay que utilizar los términos en su estricto sentido (no es lo mismo decir todos, que la mayoría o algunos).♦ Se basa en datos probables o en hechos: Busca la veracidad y el rigor, por eso debe partir de información válida.♦ Es analítico: Divide los razonamientos en partes, desmenuza los elementos

Page 6: Creencias de Ser Creativo

de la información para encontrar relaciones. Por supuesto que también realiza síntesis (decir que todos los hombres son mortales es una síntesis) pero pone más énfasis en los análisis.♦ Sigue reglas: El razonamiento lógico está dirigido por las reglas de la lógica. Si no cumple esas reglas, el razonamiento será falso.♦ Es racional, sensato: No hay lugar para las fantasías, se ciñe, como decíamos, a hechos o datos probables.♦ Es secuencial: Es un pensamiento lineal, va paso a paso. Los razonamientos se van enlazando como eslabones de una cadena, unos detrás de otros y manteniendo un orden riguroso. No se admiten saltos, las conclusiones tienen que estar apoyadas en los planteamientos anteriores.

Ejemplo: Todos los hombres son mortales (planteamiento previo). Juan es hombre (planteamiento previo), luego Juan es mortal.El proceso de pensamiento lógico más característico es el razonamiento

PENSAMIENTO LATERAL

El término pensamiento lateral (lateral thinking) fue propuesto por Edward De Bono para representar todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a tomar al momento de encontrar soluciones a un problema.

Según De Bono la mayoría de la gente tiende a enfocarse en una sola forma de resolver un conflicto solo porque las otras vías para resolverlo no son visibles a simple vista.

Pensamiento Lateral es un tipo de pensamiento creativo y perceptivo, como su nombre lo indica, es aquel que nos permite movernos hacia los lados para mirar el problema con otra perspectiva y esta es una habilidad mental adquirida con la práctica.

El pensamiento vertical o lógico se caracteriza por el análisis y el razonamiento mientras que el pensamiento lateral es libre, asociativo y nos permite llegar a una solución desde otro ángulo. Ambos pensamientos son importantes. El lateral incentiva nuestro ingenio y creatividad. El vertical nos ayuda a desarrollar nuestra lógica.

Creo que es muy valedero aplicar un poco del pensamiento lateral a nuestras vidas, observar nuestros problemas desde distintas direcciones, ver el panorama con otros ojos y empujarnos a encontrar diferentes, nuevas e ingeniosas respuestas para los viejos y los mismos conflictos humanos.

Page 7: Creencias de Ser Creativo

7. INTUICIÓN

En psicología y las ciencias cognitivas, se le llama intuición al conocimiento que no sigue un camino racional para su construcción y formulación, y por lo tanto no puede explicarse o, incluso, verbalizarse. El individuo puede relacionar ese conocimiento o información con experiencias previas, pero por lo general es incapaz de explicar por qué llega a una determinada conclusión. Las intuiciones suelen presentarse más frecuentemente como reacciones emotivas repentinas a determinados sucesos o sensaciones que como pensamientos abstractos elaborados.

Enfoques racionales de la intuición:

Algunos teoricos creen que la intuición es un conocimiento inconsciente que provendría de zonas del cerebro que no están asociadas con el pensamiento racional. De ahí la imposibilidad de expresarlo en términos de razonamiento y su mayor afinidad a las emociones y al pensamiento no verbal. Pese a no ser un conocimiento racional, se sabe que la intuición influye en la manera en que se elaboran estructuras tan racionales como el conocimiento científico. En general se le llama serendipia al conocimiento previo sin justificación racional, de que cierta labor científica va a generar resultados interesantes. La serendipia, pese a ser intuición propiamente dicha, está directamente relacionada con el nivel de conocimiento que tenga una persona sobre el tema de estudio. La intuición puede ser considerada como una manifestación del instinto en los seres humanos.

RAZON

La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. Así, la razón humana, más que descubrir certezas es una capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.

8. FORMULAR PROBLEMAS

Para formular adecuadamente el problema es preciso seguir la metodología, los pasos del camino lógico, sistemático, que indica la manera de cumplir cada fase de investigación, en este caso la exploratoria que comprende revisión bibliográfica, escogencia del tema, estado del arte, delimitación del tema y planteamiento del problema. Si estos pasos se dieron satisfactoriamente la formulación del problema tendrá un alto grado de éxito. Es más, si la

Page 8: Creencias de Ser Creativo

metodología ha sido aplicada al pie de la letra y existe un registro de cada paso llevado a cabo, lo mejor es evaluar lo realizado para estar seguro de los resultados y entonces sí formular el problema. Cuando se omite algún paso de la metodología, es alta la probabilidad de que surjan dificultades y la formulación del problema resulte imprecisa.

Son numerosos los aspectos que pueden considerarse en el intento de formulación del problema. En el párrafo anterior pueden visualizarse diversos aspectos como la normatividad, la evaluación y las estrategias, que de alguna manera se incluyen en las secciones presentadas a continuación, la consistencia del problema, la relación entre el tema y el problema, el procedimiento para pasar del planteamiento a la formulación del problema y las estrategias para evitar los cuellos de botella en la formulación del problema.

10. ACTITUD TRANSGRESORA

Según el diccionario transgresor es aquel que quebranta o viola un precepto, ley o estatuto. Podríamos decir que un ladrón es un transgresor, un asesino es un transgresor, un estafador es un transgresor. Son transgresores porque no cumplen las leyes, realizan acciones que no estan permitidas por esas leyes o normas. Una tendencia transgresora es tener una inclinación a no cumplir las normas, los estatutos o las leyes; esta claro que la transgresión es ilegal porque no cumple la ley. Sin embargo en el lenguaje común al termino transgresor o transgresora se le a dado un significado mas suave de lo que verdaderamente tiene, a tal punto que muchas veces lo relacionamos con lo picarezco o lo gracioso.

11. ACTITUD AVENTURERA

Nos tomamos demasiado en serio a nosotros mismos. La madurez nos vuelve rígidos, prisioneros de la armadura que hemos construido a nuestro alrededor para protegernos de los ataques del mundo exterior. 

Dejamos de jugar. Por eso, la vida ya no es tan divertida para muchas personas. El juego es un bálsamo contra la rigidez, contra los automatismos y contra la idea de que nuestra personalidad es inmutable..Y muy cerca de todo ello, la actitud aventurera, el afán por descubrir, la facultad de reinventar.  Conviene redescubrir la capacidad de sorprendernos. 

Page 9: Creencias de Ser Creativo

12. LIDERAZGO CREATIVO

liderazgo creativo es el concepto que los líderes que presentan cualidades imaginativas y creativas que son las mejores condiciones para las personas que trabajan por debajo de impacto o de quienes recurren a ellos en busca de orientación. El concepto también sostiene que los líderes más creativos están mejor equipadas para encontrar soluciones únicas a problemas complicados. Además, este estilo de liderazgo es a menudo impulsados por la idea de que la gente pueda ser más eficaz si los líderes son capaces de pensar y actuar de maneras originales e innovadoras. En los últimos años, el desarrollo de liderazgo creativo se ha ampliado a los gerentes y otros líderes dentro de las empresas. Algunas empresas han adoptado la idea de un liderazgo creativo, en la creencia de que en última instancia mejorar la productividad de los empleados y la unidad de las líneas de fondo. Muchas de estas empresas han invertido en cursos o actividades que ayudarán a producir más líderes que son capaces de pensar fuera de la caja. Por ejemplo, algunas empresas de promover el liderazgo de las empresas mediante el envío de los directores y supervisores a los cursos de capacitación en liderazgo y programas de entrenamiento de liderazgo. Otras empresas utilizan la formación de equipos de ejercicios para promover el liderazgo creativo y mejores habilidades de comunicación. Definir si una persona tiene la capacidad de liderazgo creativo puede ser difícil, ya que puede variar dependiendo de la situación. Como regla general, sin embargo, los líderes creativos son expertos en generar una gran cantidad de ideas. Algunas de estas ideas pueden ser originales formas mientras que otros simplemente pueden ser diferentes a reinventar la rueda. Estos líderes suelen buscar maneras para poner a prueba sus ideas, y que están abiertos a sugerencias para mejorar.

En general, los líderes creativos son considerados gente apasionada que son capaces de pensar de manera imaginativa acerca de una situación, manteniendo una perspectiva realista. Este tipo de liderazgo por lo general requiere un líder para motivar a los demás y de ser sensibles ante las necesidades de los colegas, miembros del equipo, y los subordinados. La mayoría de los líderes creativos tienen problema excepcional capacidad de resolver. La inteligencia y la confianza son otras características que los líderes creativos suelen poseer.

Page 10: Creencias de Ser Creativo

13. PENSAMIENTO INGENUO

Muchos líderes creativos tienen un sólido sentido de la sentencia y no tomar decisiones sin comprender a fondo las consecuencias. A pesar de esto, pueden ser caracterizados como soñadores. Esto es probablemente porque no tienen la capacidad de imaginar múltiples formas de resolver un solo problema o de la comercialización y la promoción de una nueva idea. Por lo general, los líderes creativos son personas independientes que no requieren la aprobación de los demás. A pesar de que no requieren la aprobación de otros de ellos, los líderes creativos suelen tener gran capacidad de comunicación. Además, comúnmente poseen una gran cantidad de información sobre sí mismos. La combinación de buenas habilidades de comunicación y auto-conocimiento que les permite más eficaz de estimular e inspirar a otras personas a su alrededor.

Nuestra ingenuidad, es la que nos hace creer que podemos cambiar lo que nos rodea, que podemos desafiar a un mundo en el que ya todo está firmado y sentenciado, en el que ya poco es lo que se puede hacer para cambiar, para mejorar. Existen razones suficientes para intentar cambiar la realidad actual, para variar nuestra percepción de lo que es la vida, para ayudar a mejorar este mundo, donde se ha de hallar este sentimiento de renovación. Pueden calificarnos de ingenuos, pueden vernos como niños grandes, como pequeños adultos, pero esto no descarta el hecho de que también podemos pensar y creer y que, además, podamos sentir la necesidad de corregir los errores del pasado, los problemas del presente, y los futuros conflictivos que aún están por llegar.Somos pequeños grandes hombres y mujeres, más cerca de la vida adulta que de la adolescente. Vivimos en continuos cambios, cambios que a largo plazo convertirán nuestras ansias de mejorar el mundo en un simple sueño que dejaremos abandonado en algún rincón junto con nuestros deseos, junto con lo que creíamos que iba a ser nuestra vida, lo que queríamos que fuera.

15. CONOCIMIENTROS DE PROCESOS

Alain Coulon (1995) describe a la competencia como "un conjunto de conocimientos prácticos socialmente establecidos que empleamos en el momento oportuno para dar a entender que los poseemos"(1); habrá que señalar que dichos conocimientos, de acuerdo con la aproximación conceptual que se está construyendo, no se refieren a meros haceres rutinarios, sino que reflejan el desarrollo de determinadas habilidades; además, el hecho de "ser empleados en el momento oportuno" supone que el individuo que los posee hace uso de ellos habiendo desarrollado estrategias que le permiten utilizarlos creativamente frente a las diversas situaciones que lo demandan, destacando así lo que plantea Bruner (1987): "lo que se aprende es la competencia, no las realizaciones particulares"

Page 11: Creencias de Ser Creativo

 La competencia no se identifica con realizaciones aisladas y puntuales, sino con desempeños que, como se dijo antes, expresan el dominio de una práctica.

 La competencia se evidencia situacionalmente, en íntima relación con un contexto, y generalmente es evaluada por algún agente social del entorno. Ya destaca Verdugo (1990) que "un individuo puede tener en su repertorio determinadas habilidades...pero, para que su actuación sea competente, ha de ponerlas en juego en la situación específica"

 Resulta importante señalar que el concepto de competencia que aquí se maneja es diferente del significado que en ocasiones se le ha asignado en el marco de lo laboral, como simple "descripción de algo que debe ser capaz de hacer una persona que trabaje en una área laboral concreta..., de una acción, conducta o resultado que la persona en cuestión debe poder realizar"

 Se coincide con lo que podría designarse, de acuerdo con Elliot (1993), como un punto de vista alternativo respecto del concepto de competencia, al considerar que el conocimiento, la comprensión de la situación, el discernimiento, la discriminación y la acción inteligente subyacen en la actuación y en la competencia; en otras palabras, la competencia supone transferencia, respuesta a situaciones nuevas, valores humanos puestos en práctica, conocimiento técnico inteligente y desarrollo de las habilidades que sustentan su logro.

 La concepción de la competencia como manifestación del desarrollo de habilidades, que se propone en este trabajo, es además coincidente con el planteamiento de Pearson (citado por Elliot, 1993), relativo a que la competencia consiste en gran medida en las habilidades implicadas en el desarrollo de perspectivas perspicaces en situaciones prácticas y en la forma de responder en ellas de manera inteligente, lo que él llama conocimiento técnico inteligente.

 Ahora bien, retomando la idea de que el despliegue de una habilidad  puede ir desde grados mínimos hasta grados cada vez mayores, es posible plantear que el desarrollo de  habilidades hace referencia a un proceso cuya finalidad es precisamente facilitar que determinado tipo de habilidades alcance mayor nivel de despliegue  en un individuo.  Desde esta perspectiva, cuando una habilidad  evoluciona alcanzando diversos grados en su tendencia hacia lo óptimo, puede hablarse de que la evidencia de su desarrollo es el logro de niveles de competencia cada vez mayores, hasta llegar, en el mejor de los casos, al nivel  de destreza, entendida no como mera actuación aceptable de carácter técnico o de coordinación neuromuscular.

 Las destrezas son conceptualizadas como  aquellas habilidades que la persona ha desarrollado con un alto nivel de eficiencia, lo que remitirá en trabajos posteriores a la necesidad de contestar a la pregunta de cómo establecer niveles de eficiencia en un desempeño.

 La forma de vinculación entre los conceptos de habilidad, aptitud, competencia y destreza, que se ha venido explicitando en párrafos anteriores, se propone

Page 12: Creencias de Ser Creativo

además como una explicación del concepto de capacidad como potencial de acción en el ser humano. Esta vinculación puede simbolizarse de la siguiente manera:

Capacidad

Niveles de Competencia Habilidad en Desarrollo Destreza