Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el...

17
ALER Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones XVI CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE RELIGION Y ETNICIDAD Creencias religiosas y derechos humanos en América Latina y el Caribe 8 al 12 de Agosto de 2016 Lista de simposios con resúmenes Antropología Mediática una nueva frontera en la comunicación del dato etnográfico Fabio Gemo [email protected] Centro Studi sull’Etnodramma Italia Aunque la antropología fue desde el principio una antropología visual, gracias a la fotografía y a el cine, y a pesar que las nuevas herramientas tecnológicas impregnan nuestra vida cotidiana, en el mundo académico sigue siendo difícil de aceptar y abrazar las nuevas herramientas que la sociedad hoy nos ponen a disposición. Pero esto no nos impide ser capaz de discutir y entender lo que podría ser sus uso interesante. Si en la experiencia cotidiana de trabajo de campo, el antropologo participa de una experiencia humana extraordinaria, que lo implica en el profundo como hombre antes que como antropólogo, en el siguiente paso, cuando sea un difusor de conocimientos adquiridos y metabolizados, el instrumento privilegiado queda la palabra escrita. Pero es posible una antropología capaz de traducir una experiencia tan rica aprovechando de otras disciplinas? Cuanto podrian ser útiles disciplinas como la antropología visual, sino también la antropología sensorial para llegar a la antropología performativa? ¿Cuáles son los límites que la disciplina tiene que establecer y las herencias académicas que siguen a prevenir una revolución tan profunda? Ciudades hoy y pluralismos religiosos: Debates, políticas públicas y futuros en América Latina y el Caribe Ana Victoria Ochoa [email protected] Ramiro Delgado Salazar [email protected] UDEA/UNAL Colombia Dada la actual dinámica de las ciudades y de las grandes capitales en América Latina y el Caribe a finales del siglo XX y lo que va del XXI, lo religioso, espiritual, místico, sagrado y mágico tiene

Transcript of Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el...

Page 1: Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran

ALER Asociación Latinoamericana para el

Estudio de las Religiones

XVI CONGRESO LATINOAMERICANO

SOBRE RELIGION Y ETNICIDAD Creencias religiosas y derechos humanos en América Latina y el Caribe

8 al 12 de Agosto de 2016

Lista de simposios con resúmenes

Antropología Mediática – una nueva frontera en la comunicación del dato etnográfico

Fabio Gemo [email protected]

Centro Studi sull’Etnodramma Italia

Aunque la antropología fue desde el principio una antropología visual, gracias a la fotografía y a el cine, y a pesar que las nuevas herramientas tecnológicas impregnan nuestra vida cotidiana, en el mundo académico sigue siendo difícil de aceptar y abrazar las nuevas herramientas que la sociedad hoy nos ponen a disposición. Pero esto no nos impide ser capaz de discutir y entender lo que podría ser sus uso interesante. Si en la experiencia cotidiana de trabajo de campo, el antropologo participa de una experiencia humana extraordinaria, que lo implica en el profundo como hombre antes que como antropólogo, en el siguiente paso, cuando sea un difusor de conocimientos adquiridos y metabolizados, el instrumento privilegiado queda la palabra escrita. Pero es posible una antropología capaz de traducir una experiencia tan rica aprovechando de otras disciplinas? Cuanto podrian ser útiles disciplinas como la antropología visual, sino también la antropología sensorial para llegar a la antropología performativa? ¿Cuáles son los límites que la disciplina tiene que establecer y las herencias académicas que siguen a prevenir una revolución tan profunda?

Ciudades hoy y pluralismos religiosos: Debates, políticas públicas y futuros en América

Latina y el Caribe

Ana Victoria Ochoa [email protected]

Ramiro Delgado Salazar [email protected]

UDEA/UNAL Colombia

Dada la actual dinámica de las ciudades y de las grandes capitales en América Latina y el Caribe a finales del siglo XX y lo que va del XXI, lo religioso, espiritual, místico, sagrado y mágico tiene

Page 2: Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran

ALER Asociación Latinoamericana para el

Estudio de las Religiones

sentido en toda su dimensión y pluralidad a través de la vitalidad que esta presenta en estos contextos; lo anterior permite e intentar construi cartografías de lo sagrado para ir dimensionando lo que éste simposio tiene como ejes: 1. Preguntarnos por los debates actuales en América Latina sobre la pluralidad religiosa, 2. Dónde se han dado procesos de construcción y formulación de políticas públicas u acciones ciudadanas en torno a la articulación y convivencia de las diversidades religiosas en términos de la multiculturalidades y la plurietnicidad presentes en las naciones y pueblos de América Latina y el Caribe, y 3. Auscultar que inquietudes se vienen generando en el hoy tendientes a visualizar el cercano o lejano futuro de estos contextos plurireligiosos en las ciudades y ámbitos cercanos a ellas. Si bien no es un simposio de corte audiovisual, si propone y se interesa por que en el se presenten diversas investigación con componente visual o sonoro, dada la importancia de ambos lenguajes en el universo de la religiosidad y su vivencia actual

Comida y alimentos tradicionales y sus significados en contextos ceremoniales o festivos. Perspectivas etnográficas y etnohistóricas

Rosa Garza Marcué

[email protected] Laura Corona de la Peña

[email protected] ENAH-INAH

México En este simposio se presentan trabajos etnográficos y/o históricos que describen y analizan los usos rituales y significados religiosas de la comida. Enfatizamos casos de comunidades de tradición cultural indígena pero pueden presentarse investigaciones sobre otros grupos sociales. Entre posibles temas, se pueden considerar ayunos, dietas especiales, restricciones o prohibiciones alimentarias para especialistas rituales, personas cumpliendo cargos ceremoniales, o participantes en diferentes tipos de ceremonias o ritos. También son de interés las comidas tradicionales, especiales en ofrendas, ritos curativos, y formas de intercambio. Finalmente podemos sugerir trabajos sobre comidas festivas preparadas para consumo o distribución en diferentes celebraciones. Nos interesa conocer los ingredientes, las técnicas de preparación, los protocolos de presentación, intercambio y consumo de los alimentos, incluyendo los cambios históricos que se dan en esta esfera de la vida religiosa. Por otra parte es relevante considerar los significados profundos de los alimentos rituales, sus usos en estos contextos, y la eficacia cosmológica o social de la comida para los participantes en estas ceremonias. Contamos con un grupo de temáticas desde el centro de México, pero serán de gran interés trabajos que permiten comparaciones con otras regiones de América Latina.

Page 3: Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran

ALER Asociación Latinoamericana para el

Estudio de las Religiones

Cuerpo, religión y salud

Anabella Barragán Solís [email protected]

ENAH_INAH México

Este simposio tiene como finalidad desarrollar un diálogo entre diversas disciplinas y marcos conceptuales y metodológicos que aborden investigaciones socioculturales acerca de las prácticas y representaciones de la corporeidad en el contexto de la ritualidad, las creencias y las prácticas religiosas en grupos sociales diversos. Se pretende que través de los resultados de dichos trabajos se logren visualizar las prácticas y representaciones corporales, de la violencia, la libertad, de la atención a la salud, la sexualidad, la reproducción y las prácticas funerarias. Realidades mediatizadas por el cuerpo de grupos sociales de raigambre cultural diversa, de origen urbano y rural, en diferentes momentos históricos. El eje fundamental de la discusión es el cuerpo como sitio de la expresión física, biológica, cultural e histórica, materialización de la realidad objetiva y subjetivada. Cuerpo que es el espacio donde se establecen las prácticas y las normatividades religiosas y sobre la salud-enfermedad-atención. Se convoca en este caso a desarrollar la discusión en torno a las creencias religiosas, la salud y los derechos humanos a través de prácticas que performativizan los sujetos sociales.

Cuestiones conceptuales y epistemológicas en ciencias de las religiones

Elio Masferrer Kan [email protected]

ENAH-INAH México

Las ciencias sociales de las religiones han tenido un avance importante en desarrollo de investigaciones empíricas y existen por otro lado un conjunto de desarrollos conceptuales, muchas veces implementados, tanto desde las ciencias sociales, como desde las teologías o las ciencias de las religiones. Me parece importante iniciar una discusión sobre cuestiones conceptuales.

Page 4: Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran

ALER Asociación Latinoamericana para el

Estudio de las Religiones

Formación ética en la educación, derechos humanos y la responsabilidad social de los actores educativos

Sergio Pérez Sánchez.

[email protected] Pablo Carbajal Benítez.

[email protected] ISCEEM

México

En este simposio se pretende que los participantes compartan por un lado sus estudios a través de sus análisis teóricos y reflexiones sobre referencias empíricas respecto a la formación ética, la formación en derechos humanos y la responsabilidad social de los actores en los distintos niveles educativos, reconociendo los matices de las instituciones públicas, privadas o de otro tipo de sostenimiento, y por otro, las ponencias que aborden alguna de la temáticas en los ámbitos de las instituciones religiosas, organizaciones no gubernamentales, sociales o civiles. El análisis o reflexión puede referir a cuestiones estructurales de las instituciones u organizaciones o de las prácticas y procesos cotidianos de los actores educativos o sociales vistas desde sus propias subjetividades o elecciones. Se puede dar cuenta también de los procesos de socialización en los distintos espacios, especialmente en el medio religioso como parte del proyecto en la formación ética y moral de sus congregados.

La doctrina hierocrática de la Iglesia: una agresión a los derechos humanos

Jacobo Avendaño Avendaño [email protected]

UNAM México

El papel de la Iglesia en el mundo occidental ha sido imprescindible para entender nuestra historia. Es el resultado de una tradición milenaria, donde los ejes rectores de la vida, tales como la educación, la salud, la ciencia, la cosmogonía, el poder y la política giraban en torno a un solo centro: la religión.La importancia del fenómeno religioso, y en especial del católico fue tan importante para poder delinear todos los elementos de la vida cotidiana, al grado de condicionarla, y poner límites a sus derechos, libertades y creencias. Restringiendo a la misma ciencia, pues bastaría recordar a Galileo Galilei y los demás libres pensadores asesinados por ideales oscurantistas. A ello

Page 5: Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran

ALER Asociación Latinoamericana para el

Estudio de las Religiones

se sumarían las cruzadas, la lucha contra el socialismo, y la limitación a los derechos más primigenios del ser humano. No obstante, la historia dio un giro, y con ello la Ilustración se afianzó, la lucha por los derechos prevaleció, el Protestantismo se fortaleció y la Iglesia tuvo pérdidas enormes. Ante ello, nació un nuevo enfoque orquestado desde la Santa Sede: su proyecto hierocrático. Este plan se puso en marcha con la Bula papal Unam Sanctam de Bonifacio VIII, y la Encíclica Redemtoris Missio de Juan Pablo II, donde se exponen mecanismos que buscan una reconquista espiritual y material de la Iglesia, ya no con espada, sino a través de la política, el poder y la economía para limitar los derechos humanos (especialmente los sexuales y reproductivos) desde una agenda internacional de la Santa Sede. Concederlo, sería regresar al medievo.

La resacralizacion de la naturaleza en el contexto del colapso ambiental

Laura Collin Harguindeguy [email protected]

COLTLAX México

En la actualidad, en el contexto del posible colapso ambiental, desde varias perspectivas se están presentando procesos de re sacralización de la naturaleza, tanto desde las propias religiones, las seudo religiones como el New Age, como desde perspectivas académicas que reconsideran las antes llamadas religiones animistas, para reivindicar su visión relacional con la naturaleza, por medio de la sacralización. El simposio se orienta a abarcar las diferentes formas de la resacralización de la naturaleza y sus implicaciones en términos culturales y conceptuales.

Page 6: Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran

ALER Asociación Latinoamericana para el

Estudio de las Religiones

Las complejidades de la intersección: etnicidad, clase y diversidades sexogenéricas en contextos de vulnerabilidad social.

María Guadalupe Huacuz Elías

[email protected] Anabella Barragán Solís [email protected]

ENAH-INAH/UAM México

Este simposio tiene como finalidad analizar las interesecciones entre etnicidad, clase, género y sexualidades en las prácticas religiosas en diversos contextos latinoamericanos poniendo énfasis en México y Brasil, dos países en donde la sociedad civil (sobre todo movimientos feministas y de mujeres), han luchado desde hace varios años por los derechos sexuales y reproductivos. A pesar de lo anterior, como se discutirá en las ponencias que se presentan en el simposio, la religiosidad y sus prácticas están determinadas por las experiencias de los sujetos y los contextos de vulnerabilidad en los que viven. Las presentaciones hacen referencia al concepto de intersección como eje analítico que permite explicar de manera compleja el problema más allá de la superposición de categorías analíticas como género, sexo, raza y clase. Las metodologías utilizadas por las autoras de las comunicaciones son de corte cualitativo y el trabajo de campo fue realizado básicamente con mujeres en espacios carcelarios y comunidades rurales e indígenas.

Los albores y la génesis de la libertad de culto en la Latinoamérica del siglo XIX. Un análisis

retrospectivo

Enrique Javier Nieto Estrada [email protected]

UAEH México

Dentro de lo que hoy consideramos como derechos fundamentales y que disfruta buena parte de las sociedades occidentales, hoy cobra mayor importancia el de la libertad de culto. Esta conquista que no fue ni ha sido tersa, implicó pugnas y luchas tanto armadas como ideológicas y de conciencia en donde las naciones se vieron enfrentadas en conflictos fratricidas que causaron rupturas y heridas que en algunos casos todavía no cicatrizan. Latinoamérica no fue ajena a estos procesos y en el siglo XIX la mayoría de los países del área se vio en la encrucijada de resolver entre la disyuntiva liberal o conservadora, en donde la tradición colonial católica ejerció una amplia gama de recursos (como la excomunión, exigir retractaciones públicas, negar los sacramentos, condicionar préstamos

Page 7: Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran

ALER Asociación Latinoamericana para el

Estudio de las Religiones

a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran las ideas liberales, etcétera) para continuar con sus prerrogativas y oponerse a los cambios liberales iniciados en Europa en el siglo XVIII. Este coloquio pretende crear un espacio de discusión entre especialistas para entender los orígenes y costos que los nacientes países latinoamericanos tuvieron que pagar para asegurar la libertad de culto. A partir de este ejercicio de reflexión, se intercambiarán diversas experiencias que vivieron dichas naciones, lo que nos permitirá conocer y explicar la complejidad de estos procesos y entender los porqués no todos los países latinoamericanos ofrecen a sus ciudadanos este derecho, dejando vulnerables a las minorías religiosas que no comparten el credo oficial. Asimismo se convertirá en un lugar académico desde el cual se podrá valorar, explicar, reconstruir la historia y defender este derecho que pudiera estar en riesgo y asediado por grupos fundamentalistas que lo consideran peligroso o que atenta contra su fe, regresando a escenarios de enfrentamientos que podrían generar nuevamente pugnas en esta materia con más actores involucrados.

Los Evangélicos y la Política en América Latina

Lindy ¨Luis¨ Scott [email protected]

WU Estados Unidos

Este simposio analizará la participación de protestantes, evangélicos, pentecostales, y neo-pentecostales en las esferas políticas en América Latina. El tema es amplio y reconoce que dicha participación puede variar en gran manera. Puede consistir en el movimiento político de una congregación local hasta una denominación entera o alianza de pastores. Puede canalizar su fe política en la formación de un partido político, una organización de presión política, o una campaña a favor o en contra de un tema específico (ej. El aborto, el matrimonio entre homosexuales, la enseñanza de religión o educación sexual en las escuelas públicas, etcétera).Hay muchas expresiones contemporáneas de participación política para analizar. Sin embargo, las ponencias pueden abordar temas de tiempos más lejanos (ejemplo. La participación de pastores evangélicos en la Revolución Mexicana o el voto evangélico a favor del presidente Fujimori en Perú). Se puede analizar posturas teóricas de los evangélicos (ver unos capítulos sobre una teología del poder en el libro Los evangélicos y el poder político en América Latina). También se puede abordar ejemplos donde evangélicos y católicos (u otros grupos religiosos) se han unido en esfuerzos políticos.

Nuevos temas y enfoques sobre pentecostalismo en contextos de cambio social, globalización y modernidad en Latinoamericana.

José Sánchez Paredes [email protected]

PUCP Perú

Page 8: Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran

ALER Asociación Latinoamericana para el

Estudio de las Religiones

El pentecostalismo sigue siendo en muchos lugares de Latinoamérica una de las primeras causas del crecimiento evangélico. Es una de las formas religiosas más persistentes y dinámicas en sociedades en proceso de transformación. Tanto en sectores urbanos como rurales el pentecostalismo sigue siendo una religión “popular” que responde a una serie de necesidades religiosas, culturales, étnicas identitarias y existenciales. Sobre el evangelismo y pentecostalismo parece haberse escrito ya “casi todo” desde las ciencias sociales. Pero ¿Qué nuevos temas y enfoques o dimensiones del evangelismo están aún por explorar desde las ciencias sociales y desde el pentecostalismo como tal? ¿Qué relación tiene la persistencia del pentecostalismo con las dimensiones del género, el cuerpo, las emociones, los cambios políticos, las recomposiciones étnico identitarias? ¿Qué papel e importancia tienen los fenómenos místicos en una sociedad “posmoderna”? Más allá de la rica y prolífica tradición de estudios inter y multidisciplinarios sobre el evangelismo y particularmente sobre el pentecostalismo, se hace necesario encontrar nuevos temas, enfoques y metodologías de abordaje. El simposio pretende ser un aporte al debate, desde nuevas perspectivas de análisis, del evangelismo y pentecostalismo, latinoamericanos. Dado que se trata de una religión “global”, se hace necesario mirar, analizar y discutir el pentecostalismo en perspectivas comparativas entre Latinoamérica y otros continentes (África, Asia). El simposio pretende recoger balances y propuestas innovadoras sobre el pentecostalismo y también impulsar los estudios comparativos transcontinentales sobre un fenómeno religioso y social que persiste, especialmente en sectores sociales, afectados por “sufrimiento” social, violencia, pobreza y falta de oportunidades de desarrollo.

Patrimonio cultural y religión en la América colonial: encuentro de dos culturas.

Francisco Salvador Granados Saucedo [email protected]

UAEM México

Esta mesa estudia los procesos sociohistóricos que fundamentan el origen de las comunidades americanas de la época colonial, a partir de la recuperación del legado fundacional y la memoria histórica que se manifiestan en el proceso de conformación del tejido sociocultural y en sus tradiciones constructivas y espaciales. En este marco la mesa quiere incluir el estudio del paisaje sagrado como fuente de aprovechamiento sustentable del habitat y uso específico del espacio que genera una arquitectura de carácter patrimonial. El análisis de los procesos de construcción del patrimonio cultural e identidad del paisaje implica la recuperación de expresiones religiosas, conocimientos, saberes y técnicas presentes en el patrimonio que requiere preservarse. Esta mesa quiere incluir todos los pueblos del continente Americano colonizados por países europeos a partir del siglo XVI, con el fin de analizar el proceso de sincretismo religioso y patrimonial como resultado del encuentro de dos culturas.

Page 9: Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran

ALER Asociación Latinoamericana para el

Estudio de las Religiones

Religión, resistencias sociales y las organizaciones populares

Helwar H. Figueroa Salamanca [email protected]

Veronique Claire Gauthier De Lecaros [email protected]

PUCP/ UIS Peru-Colombia

Hoy, los diversos actores e instituciones religiosas están abocadas a construir escenarios de paz y resistencia frente a las múltiples formas de violencia, exclusión y discriminación social que afectan a la mayoría de los pobres del continente latinoamericano. En efecto, las guerras de carácter interno derivadas del narcotráfico y que deja centenares de muertos y a su vez el aumento de la drogadicción; la pobreza y el desempleo de que son víctimas millones de latinoamericanos como consecuencia de unas políticas públicas equivocadas; y los problemas derivados del racismo y la discriminación; hacen que en la actualidad el continente latinoamericano esté lejos de ser un paraíso terrenal. Frente a este panorama, un tanto apocalíptico, el trabajo o intervención social de las más diversas organizaciones religiosas contribuye a mitigar el hambre, el desamparo o la exclusión social, además por medio de su compromiso religioso ayudan a fortalecer un tejido social que repercute en la resiliencia de las comunidades que luchan por sus derechos. Aún más, en ciertos contextos, las agencias religiosas lideran prácticas de resistencia contra la violencia, la guerra y la exclusión, lo cual redunda en la creación de espacios pluralistas, respetuosos de la diferencia y defensores de los derechos humanos. A la luz de estas cuestiones, se recibirán propuesta que analicen y describan el papel de las instituciones religiosas, de las creencias y prácticas religiosas en contextos violentos o lugares marginales del mundo urbano y rural, desde una perspectiva empírica y teórica.

Page 10: Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran

ALER Asociación Latinoamericana para el

Estudio de las Religiones

Religión y política en América Latina y el Caribe

Amira del Valle Juri [email protected]

Gerardo Alberto Hernández Aponte [email protected]

UPR/ UNT Argentina/Puerto Rico

El 28 de julio de 1508, el Papa le otorgó a la corona de Castilla la bula Universalis Ecclesiae. Así comenzó la larga historia del Patronato Real que finalizó con los procesos de independencia en la mayoría de los países latinoamericanos y con la guerra hispanoamericana que puso fin a la dominación española en Cuba y Puerto Rico. Este panel está abierto a los siguientes temas: Patronato Real, los Concordatos, los estados confesionales, los estados laicos, la teocracia pontificia, el cesaropapismo, las relaciones Iglesia y Estado, protestantes y católicos en campañas electorales, justificaciones religiosas de la participación política, religión al servicio de la política, y la política al servicio de la religión, partidos políticos de origen religiosos, la secularización, entre otros. Este espacio servirá para el análisis de las diversas corrientes religiosas en su interacción con el ámbito público y político en América Latina y el Caribe. Reflexionar en torno a la existencia real de Estados Laicos o no confesionales como se conciben en la doctrina moderna del derecho de la libertad religiosa. Nuestro interés es comparar las condiciones de tolerancia e intolerancia que han existido y las que han prevalecido en los países latinoamericanos frente al surgimiento de la diversidad de creencias, el papel de los Estados en cuanto a si permiten a los ciudadanos ejercer con plenitud su derecho a la libertad religiosa frente a estos cambios. El objetivo será discutir en los planos teórico, filosófico y empírico la relación entre el Estado y los diversos movimientos religiosos en Latinoamérica y el Caribe desde el siglo XVI hasta el presente.

Page 11: Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran

ALER Asociación Latinoamericana para el

Estudio de las Religiones

Religião, memória e história: narrativas orais e literárias da sociedade brasileira Renata Siuda-Ambroziak

[email protected] Cristine Fortes Lia

[email protected] UCS/ UW

Brasil/Polonia

O Brasil constitui-se como um riquíssimo campo para a pesquisa de religiões e práticas religiosas, cujas trajetórias, entretanto, mantêm-se frequentemente ligadas ao discurso popular, apenas tangenciando o campo literário e científico e, assim, escapando aos pesquisadores acadêmicos. Mas, esta pluralidade de experiências religiosas brasileiras merece e precisa ser pensada pelo mundo acadêmico internacional, ampliando o espaço de reflexões sobre os temas religiosos e seus enfoques para a pesquisa. O presente simpósio, concentrado nas questões religiosas do Brasil, ocupa-se dos estudos sobre as manifestações religiosas e suas diferentes formas de memória. Assim como busca realizar uma reflexão sobre os processos de perenização das vivências religiosas nas expressões orais e literárias, rompendo com as narrativas oficiais e do discurso dominante. Na intenção de coordenadoras de construir um novo potencial teórico e metodológico para o estudo das religiões e religiosidades no Brasil, serão bem-vindas todas as propostas que versem sobre o registro de diferentes experiências religiosas, sob a perspectiva da oralidade e da literatura, bem como de outras expressões de manutenção das trajetórias de fé, junto às propostas e tentativas da sua interpretação científica. As coordenadoras do simpósio garantem a publicação de todos os trabalhos apresentados no evento, depois de passarem pelos dois pareceres, na revista acadêmica indexada da Universidade de Varsóvia, Polônia.

Page 12: Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran

ALER Asociación Latinoamericana para el

Estudio de las Religiones

Teologías Feministas y Teologías de la Liberación: Balance y Perspectivas desde Enfoques Interdisciplinares

Gabriela Juárez Palacios

Marilú Rojas Salazar José Guadalupe Sánchez Suárez [email protected]

UNAM UIA /OE México

La teología de la liberación (tdl) es una de las experiencias religiosas de mayor originalidad en América Latina con impacto mundial. Su originalidad ha de entenderse en dos sentidos: como creadora de experiencias inéditas en la relación entre religión y contexto social; y como un intento exitoso de volver a los orígenes históricos y éticos del cristianismo. A casi medio siglo de su surgimiento en los márgenes de la sociedad y las iglesias, ha transitado por distintos derroteros, trascendido diversas fronteras ideológicas y práxicas, y sobrevivido a largos e incisivos procesos canónicos. El costo de esta sobrevivencia se cuenta en vidas truncadas y comunidades enteras marginadas o combatidas civil, militar y eclesiásticamente. Hoy, frente a grandes transformaciones religiosas en el llamado “retorno de los dioses”, se anuncia por doquier la crisis o debilitamiento de la tdl, sin considerar que no existe una sola expresión de la misma, sino múltiples rostros, experiencias y discursos: por ello hablamos ahora de teologías de la liberación, en plural; pero la pregunta de fondo, sobre su vigencia, se mantiene como cuestionamiento intra eclesial pero también como pregunta sobre la vigencia de la liberación frente a las viejas y nuevas formas de dominación y exclusión. En este simposio se quieren rescatar algunas de esas voces críticas e interdisciplinares que dialogan sobre las teologías de la liberación, y que dialogan con ellas, empezando con sus corrientes más críticas, como la teología feminista, hasta aquellos esfuerzos investigativos que florecen desde diversos ámbitos de las ciencias sociales. Con la mirada abierta a horizontes desconocidos, se espera recibir trabajos novedosos que, al tiempo que propongan puentes de recuperación histórica de esta experiencia para un sano cambio generacional, también perfilen caminos nuevos de liberación.

Page 13: Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran

ALER Asociación Latinoamericana para el

Estudio de las Religiones

Tiempo sagrado y tiempo profano en los movimientos religiosos contemporáneos

Elizabeth Díaz Brenis [email protected]

Isabel Lagarriga Attias [email protected]

ENAH-INAH México

El tiempo sagrado y el tiempo profano son elementos inherentes a todo sistema religioso y por lo general su estructura es clara y bien delimitada. Sin embargo, con la aparición de los conocidos como movimientos religiosos contemporáneos, estas formas han cambiado en relación con las religiones tradicionales. Como ejemplos tenemos: cambios en el concepto de Dios; en el de la sacralidad; disminución de la necesidad de contar con intermediarios con para entrar en relación con lo divino y la toma por el propio individuo de esa responsabilidad. Por ese motivo nos parece interesante analizar en este trabajo la forma como se viven los momentos sacros o profanos, entre algunos seguidores del new age, una de cuyas características es la de integrarse en torno a redes que buscan un renacimiento espiritual, en función de creencias que parten desde antes del Siglo XIX, con influencias orientales, reformulaciones de tipo psicológico, presunciones sobre la existencia de seres intergalácticos, de Maestros Ascendidos, desarrollo de ideas vinculadas a una la Angelología, al neochamanismo y en el caso de México, a la neomexicanidad, entre otros aspectos. Igualmente está presente en ese conjunto de concepciones una preocupación por la salud cuerpo-espíritu lo que lleva a que las terapias y sus terapeutas jueguen un papel fundamental. Tradiciones religiosas afroamericanas en contextos transnacionales. Revisitando territorios

de expansión y ensamblaje en Iberoamérica

Juan Manuel Saldivar Arellano [email protected]

Jordana Barbosa [email protected]

UFG/ ULagos Chile/Brasil

El simposio propone abrir diálogos sobre nuevos ensamblajes de tradiciones religiosas afroamericanas en contextos transnacionales. En estos tiempos líquidos en los que se cruzan y entrecruzan una serie de plasticidades culturales, las tradiciones religiosas afroamericanas están

Page 14: Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran

ALER Asociación Latinoamericana para el

Estudio de las Religiones

incorporándose en nuevos escenarios globales a partir de diversas estrategias de difusión, mercantilización y adaptación entre personas, lugares y países. Han sido las migraciones internacionales (formación de comunidades), las tecnologías de la información y la apertura de nuevos mercados, factores que posibilitan redes multisituadas alrededor del globo. Estas aproximaciones provocan desdibujamientos geográficos de paisajes reversos, es decir, cruces de fronteras, expansión de nuevos mercados y circulación de objetos en sentido contrario (Appadurai, 2001; Capone, 2005; Hannerz, 1996). Las manifestaciones de lo religioso, se conciben como procesos complejos de territorialización que se legitiman e institucionalizan en los nuevos hábitats de significado. En este sentido ¿cómo símbolos religiosos ajenos a los contextos de anclaje se articulan con fenómenos históricos, políticos y culturales locales? Este simposio ofrece un espacio para discutir las relevancias contemporáneas en las tradiciones religiosas afroamericanas y sus principales ejes de articulación en Iberoamérica.

Traslapos entre medicina, sacralidad y espiritualidad

Anatilde Idoyaga Molina [email protected]

Mercedes Saizar [email protected]

CAEA/CONICET Argentina

Este simposio se propone discutir, desde una amplia perspectiva, las relaciones entre medicinas, sacralidad y espiritualidad, considerando tanto los shamanismos, las prácticas de legos y el curanderismo, como los aportes de las prácticas y de las medicinas alternativas –cuyo paradigma no coincide con el de la biomedicina y que no son tradicionales en las Américas- y las medicinas religiosas –aquellas que se ofrecen en el marco de las religiones institucionalizadas-. Se aceptan colaboraciones sobre grupos indígenas, las prácticas emergentes en situación de contacto, las prácticas urbanas y las llamadas búsquedas espirituales o de espiritualidad; entendiendo a lo sagrado como la manifestación de la potencia y a medicina por cualquier saber y práctica que los actores sociales consideren como terapéutica e incluya teorías etiológicas sobre la enfermedad.

Page 15: Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran

ALER Asociación Latinoamericana para el

Estudio de las Religiones

Una mirada interdisciplinaria para la comprensión del fenómeno religioso: alcances y limites

metodológicos.

María Luisa Ballinas Aquino [email protected]

UNICACH/COLMEX México

Este simposio centra la atención en las metodologías provenientes de posicionamientos ontológicos y epistemológicos diversos, construidos en marcos disciplinarios específicos. Para la discusión se proponen dos objetivos: por una parte, centrar la atención en los cruces interdisciplinarios desde donde se construyen metodologías que incluyen diversas miradas al fenómeno religioso; mientras que por otro lado, es posible discutir estudios empíricos específicos desde una actitud auto-reflexiva que permita la identificación de los alcances y límites de la propia propuesta, y la importancia que tendría la retroalimentación del proceso metodológico a partir de los aportes de disciplinas que no han sido integradas en el análisis. El primer eje del simposio permite la inclusión de diversas investigaciones, en las cuales se manifiesta una amplia experiencia en los estudios de las religiones, que desde la antropología, sociología, psicología, pedagogía, literatura, música y teatro, etc., construyen su objeto de estudio en cruces disciplinarios que permiten ampliar la mirada y escuchar diversas voces expresadas en el fenómeno que se analiza. Más allá de lo cuantitativo y lo cualitativo, que puede ser motivo de discusión en esta mesa, es necesario considerar las formas de analizar los datos desde posicionamientos diversos que introducen el diálogo cuanti-cualitativo. Con el segundo eje del simposio se pretende incluir a estudiantes y recién egresados de posgrados, que quieran realizar un proceso de reflexión metodológica sobre sus trabajos empíricos; ello con la finalidad de compartir sus aprendizajes en el desarrollo de su investigación y de considerar la retroalimentación de los demás participantes en el simposio.Finalmente, este encuentro metodológico será posible en cuanto se mantenga una actitud de diálogo entre investigadores de las diversas disciplinas, y se reconozca que los procesos de investigación y de aprendizaje, siempre están en camino. Son experiencias de llegada y de partida a la vez; aún cuando se tengan estudios, proyectos y productos científicos condicionados a tiempos específicos.

Page 16: Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran

ALER Asociación Latinoamericana para el

Estudio de las Religiones

Presidente de ALER 2016 Jerry Espinoza

Universidad de Costa Rica/Universidad Estatal a Distancia Secretaría Ejecutiva

Laura Fuentes Belgrave Universidad Nacional de Costa Rica

Vocales Auxiliadora Montoya

Universidad Nacional de Costa Rica José Mario Méndez

Universidad Nacional de Costa Rica Juan Manuel Fajardo

Universidad Nacional de Costa Rica Manuel Ortega

Universidad Nacional de Costa Rica

Coordinación del programa académico Elizabeth Díaz Brenis

ALER

Miembros del Secretariado Permanente de ALER. Elio Masferrer Kan

Presidente Isabel Lagarriga Attias

Secretaria Elizabeth Díaz Brenis

Difusión y enlace académico Iván Franco Cáceres

Jorge René González Marmolejo Tesoreros

Sylvia Marcos

Page 17: Creencias religiosas y derechos humanos en América … · Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones a los gobiernos, preparar grupos y cuerpos que contrarrestaran

ALER Asociación Latinoamericana para el

Estudio de las Religiones

Relaciones Internacionales