Creer: invitación a la fe católica para mujeres y hombres del siglo XXI, Bernard Sesboue. RESUMEN

19
RESUMEN CREER: INVITACION A LA FE CATOLICA PARA LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DEL SIGLO XXI BERNARD SESBOUE Diego Soriano Correa

Transcript of Creer: invitación a la fe católica para mujeres y hombres del siglo XXI, Bernard Sesboue. RESUMEN

Page 1: Creer: invitación a la fe católica para mujeres y hombres del siglo XXI, Bernard Sesboue. RESUMEN

Resumen

CREER: INVITACION A LA FE CATOLICA PARA LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DEL SIGLO XXI

BERNARD SESBOUE

Diego Soriano Correa

Page 2: Creer: invitación a la fe católica para mujeres y hombres del siglo XXI, Bernard Sesboue. RESUMEN

Diego Soriano CorreaResumen “CREER: INVITACION A LA FE CATOLICA PARA LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DEL SIGLO XXI”

El siguiente documento es un resumen sobre el libro BERNARD SESBOUE “CREER: INVITACION A LA FE CATOLICA PARA LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DEL SIGLO XXI”, realizado para curso “Psicología de la religión cristiana”, Pontificia Universidad Católica.

Espero les sirva a pesar de muchas imperfecciones en la ortografía y redacción.

Page 3: Creer: invitación a la fe católica para mujeres y hombres del siglo XXI, Bernard Sesboue. RESUMEN

Diego Soriano CorreaResumen “CREER: INVITACION A LA FE CATOLICA PARA LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DEL SIGLO XXI”

CREER: INVITACION A LA FE CATOLICA PARA LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DEL SIGLO XXI

Introducción

Es una invitación al lector. El autor no desea imponerle nada al lector. Y el lector no esta obligado a nada. Como una invitación no es un obligación, no insistiré en los problemas de la ley moral o de la ley religiosa; no por que no existan, sino porque no es mi propósito. Este libro es una invitación a creer. No solo trata de fe sino del acto de creer. Este acto de creer es un acto de libertad personal. Tratare las dificultades que hay hoy para creer y a las innumerable objeciones en el camino de la fe. Todo creer reclama un mínimo de saber.

Los destinatarios

Va dirigido a cristianos y no cristianos. Ya que todos vivimos en un clima “la era del vacío”. Es un proceso de personalización que promueve el individualismo a un nivel nunca antes visto. El orden de los fines desaparece cada uno busca la felicidad con sus propios principios. En este nihilismo pasivo, “vivir sin ideal, sin un fin trascendente, se ha hecho posible”. Algunos ante la frustración producida, reaccionan. La forma religioso se manifiesta en el gusto por las espiritualidades orientales.

Muchos de nuestros contemporáneos tienen alergia al cristianismo y en especial al católico. Esta ha moldeado nuestra cultura, nuestro sentido espiritual y moral. De ahí la necesidad de liberarse de ella. Para algunos la cuestión de dios ni siquiera parece plantearse. No se plantean cuestiones últimas, como el sentido de la vida. En relación con esto, es que nacen tantas sectas, que proponen un religión,8un nuevo estilo de vida.

Hay cristianos, que comienzan a cuestionen sus creencia, como ¿Quién es Jesús? ¿Nació realmente de una virgen? ¿Son reales sus milagros?

Un testimonio

Yo quisiera ofrecerle un testimonio personal, de mi propia fe diciendo: esto es lo que me hace feliz, es lo que m hace vivir. Creer es una invitación a ser feliz.

Arquitectura del libro

Hilo conductor de estos capítulos el texto del credo de los apóstoles. Es mucho más que un catalogo de verdades: es un breve relato, una historia. Una referencia de base que permitirá tomar consideración al sujeto humano mismo confrontando con la opción de la fe. Al hombre de hoy, no basta con hablarle de dios o Cristo, hay que hablarle primero del mismo.

Preámbulo

El creo que es la primera palabra del credo cristiano.   El objetivo es invitar a reflexionar sobre el significado de la palabra. Desde el momento que se habla de fe, se utilizan palabras, un lenguaje diferente, considerado, cerrado, codificado y secreto muchas veces por los hombres de hoy.

Page 4: Creer: invitación a la fe católica para mujeres y hombres del siglo XXI, Bernard Sesboue. RESUMEN

Diego Soriano CorreaResumen “CREER: INVITACION A LA FE CATOLICA PARA LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DEL SIGLO XXI”

CAPITULO 1

¿Qué es el hombre? ¿Quién soy yo?

Partir del hombre y de los hombres

Cuando se abordan cuestiones de fe y de religión, es costumbre hablar inmediatamente de dios. Pero hoy la palabra dios ya no es evidente. Hay un ambiente de ateísmo práctico. En consideración de la realidad, y las preguntas ¿puede dios ser tan caer con la humanidad? ¿Por qué tolera el mal en el mundo? Las respuesta seria un rechazo formal, bien una confesión de ignorancia que no busca ir mas allá. Esta confesión se llama “agnostismo”.

El ser humano es un sujeto personal

Nosotros pertenecemos al mundo físico y biológico. Estamos compuestos al igual que todos los otros seres. Pero no diferencia el raciocinio. Podemos pensar y cuestionar. Sabemos desde siempre que moriremos, y esto cambia todo. Porque vemos buscar el sentido de nuestra vida. Somos los únicos que podemos construir un lenguaje abstracto. Podemos actuar sobre la naturaleza para transformarla. En resumen, somos diferentes, y podemos transformar y cuestionar, tenemos sentido del bien y del mal. Es por eso que cada uno de nosotros es un sujeto “personal”.

Escuchar las objeciones

Las ciencias de hoy son perfectamente legítimas, y nos enseñan mucho de nosotros mismo. Pero equivocan cuando pretenden decirlo todo sobre el hombre. Porque ignoran a si mismos, ignoran el porqué de su conciencia que los lleva a investigar. Estamos polarizados hasta tal punto que no logramos voltearnos a nosotros mismos.

Dialogo interior y subjetividad

Se refiere a la conversación interna que tenemos con nuestra conciencia. Ese desdoblamiento. Esa dualidad es nuestra conciencia humana. A eso es a lo que llamamos subjetividad personal.

Dos polos en nosotros

Tenemos dos polos, uno objetivo y otro subjetivo. El objetivo: pasa por las palabras que nos dirigimos a nosotros, mismos y dirigimos a los demás. El polo subjetivo, es mas difícil de captar, e imposible de captar directamente. Un ejemplo es cuando estamos trabajando, estamos concentrados ene l objeto de nuestro trabajo, pero no estamos pensando en nosotros. Pero sin duda no dejo de estar consiente de que el que esta trabajando soy yo y no otro. El polo subjetivo es más fuerte y profundo que el objetivo, porque es el motor. El polo subjetivo, podemos hablar de una conciencia concomitante, que al mismo tiempo que estoy pensando o actuando, me acompaña en este pensamiento y en esta acción. Este polo siempre esta en relación con el o objetivo. En toda reflexión supone este movimiento de ida y vuelta entre ambos polos, el subjetivo y objetivo.

Page 5: Creer: invitación a la fe católica para mujeres y hombres del siglo XXI, Bernard Sesboue. RESUMEN

Diego Soriano CorreaResumen “CREER: INVITACION A LA FE CATOLICA PARA LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DEL SIGLO XXI”

Un polo abierto al infinito

Lo que ocurre en el corazón de ese polo misterioso de nuestra conciencia, es que esta habitado por un deseo, nunca satisfecho. Este deseo contiene un dinamismo que nos hace siempre aspirar más. Se da un ejemplo de un joven que quería una motocicleta, pero luego un auto, luego un auto mas nuevo, y luego se hace aficionado al salón del automóvil etc. Hay que distinguir lo que corresp0onde a la necesidad y al deseo. El adolecente tenía una necesidad de un medio de transporte, pero luego no hay necesidad. Y la necesidad no resuelve el deseo. Este mismo movimiento esta en el artista, en el científico y en nosotros mismos. Este ejemplo expresa el carácter infinito del deseo que anida en nosotros. Plantearse cuestiones es propio del hombre. Porque el hombre nunca se detiene en una respuesta, tiene un deseo de más.

¿Deseo infinito o deseo infinito, del absoluto?

Hay una paradoja, somos seres finitos que estamos rodeados de límite. Y sin embargo tenemos un deseo infinito. Hay dos tipos de infinitos, lo indefinido, que es lo que no tiene fin. Pero este indefinido es el mal infinito porque no conduce a nada. El otro infinito, es el objeto de nuestro deseo, esta polarizado por la idea del absoluto. Ese absoluto puede ser dios, peor no hay que precipitarse dice el autor.

Experiencia ineludible

Esta experiencia se nos impone de manera necesaria. Estamos construidos así y no podemos cambiarlo. Nuestra situación en el mundo sigue siendo obligatoria, pero pertenece a una interpretación dirigida a nuestra libertad.

Libertad y responsabilidad

Libertad y su corolario: la responsabilidad. Hay quienes niegan la libertad. Pero como explicamos los contratos y la vida social del hombre. Para que cambiar a los delincuentes si no tienen libertad de cambiar. Hay dos niveles de libertad la del libre albedrío; facultad de elegir esto o lo otro, y progresivamente a partir de la elección libre de uno u otro bien, acabamos eligiéndonos a nosotros mismos. Esta otra libertad es u n nivel muy superior. Si somos libres, igualmente responsables y, en primer lugar, responsables de nosotros mismos.

Experiencia fundamental

Ninguno de nosotros puede escapar de ella, esta experiencia es irreductible a cualquier otra. No puede deducirse de ninguna otra cosa. Puede descomponerse en muchas partes la cuestión del hombre y luego recomponer a través de las diferentes ciencias. Pero el sentido definitivo de su actividad ha de buscarse fuera de ella misma.

Una respuesta necesaria: si o no

Es nuestra situación la que es misteriosa. Porque no vemos ni de dónde viene ni adónde va, puesto que se origina como por detrás de nosotros y apunta más allá de nosotros. Pero, de alguna

Page 6: Creer: invitación a la fe católica para mujeres y hombres del siglo XXI, Bernard Sesboue. RESUMEN

Diego Soriano CorreaResumen “CREER: INVITACION A LA FE CATOLICA PARA LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DEL SIGLO XXI”

manera, todos nosotros somos instados a tomar partido. Sartre decía a este respecto que estamos condenados a ser libre. La respuesta la encontramos a lo largo de toda nuestra vida. El libro contestara que si a la respuesta. (Adelanto que la pregunta es si existe algo primero que nos dio la existencia, para el autor claro que si, DIOS)

La opción por el sentido

El autor elige esta opción por que lo contrario seria entrar en el absurdo. La nada no puede fundar la nada. Tal es su primer acto de fe, pero también sé que no puedo probar tal opción en el sentido filosófico o científico, y tampoco podrá hacerlo quien elija su contrario. Unos y otros estamos condenado a elegir.

El momento de nombrar a dios

Si aceptamos reconocerle un sentido a esta experiencia y, por consiguiente, darle un sentido, podemos decir entonces que nuestra mísera existencia está en contacto con un misterio absoluto, que nos supera radicalmente, pero que palpamos de manera no menos misteriosa. Nuestro polo originario encierra la cuestión de dios. Esta cuestión ha tomado en la historia el nombre de dios. Palabra misteriosa que esta presente en todas nuestras lenguas. La cuestión de dios no nos viene del exterior. El ateo es el que esta obligado a hablar de dios para negarlo. Entre los más ateos sigue estando presente la cuestión de dios.

Esta experiencia universal

¿Esto lo que hemos hecho es una reflexión cristiana? Si porque la interpretación de nuestra existencia fundamental la hemos hecho con espíritu cristiano. Pero no porque el deseo de absoluto que hemos descrito vale para todos los hombres.

Capítulo 2

¿Qué es creer?

Creer no es evidente para nadie, y menos en la cultura del mundo actual. En esta capitulo el autor tratara de responder el Qué es creer.

Creer y/o saber

Creer se opone al saber. Se sabe a ciencia cierta. En cambio el objeto del creer es algo menos seguro. Pertenece a la convicción intima, personal. Que no se discute pero tampoco puede compartirse. El creer es un acto cotidiano en la vida. No podemos vivir sin creer en lo que dicen los demás, es la base de la sociedad. La investigación científica por su parte también supone cierta dosis de creencia. Se da un ejemplo. Un matemático descubre un teorema. Lo sabe, lo ve pero no lo cree. Por eso para creerlo necesita que sea admitido por un amigo matemático. Este le dice que es exacto, pero pone en cuestión los artículos de la fe hasta entonces admitidos. Por eso le recomienda que no lo publique. No es oportuno mostrarlo, no por una cuestión de verdad, sino a la defensa de la convención común que fundan el grupo. Sus convenciones y su orientación de

Page 7: Creer: invitación a la fe católica para mujeres y hombres del siglo XXI, Bernard Sesboue. RESUMEN

Diego Soriano CorreaResumen “CREER: INVITACION A LA FE CATOLICA PARA LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DEL SIGLO XXI”

pensamiento le prohíben aceptarlo. Fe y saber se combinan aquí en relación enteramente original. Esto quiere decir que incluso los matemáticos se apoyan en ciertas opciones del orden de la creencia.

Creer en los otros

El creer se nos impone: el de las relaciones humanas. No podemos vivir en sociedad sin confiar. No se puede amar o tener amistad sin creer en el otro. Una vez mas no podemos amar sin apelar a una forma de fe que ningún saber puede suplantar.

Creer en valores (importante)

Todos tenemos cierto sentido del bien y del mal. Ninguno de nosotros podemos vivir sin un mínimo de valores. Notemos que nuestra vida social y pública se apoya sobre cierto número de valores que constituyen objeto de consenso. Un valor no es una cosa. Es una especie de utopía sobre la manera como debemos vivir. Todo valor al que uno se obliga se convierte en objeto de un acto de fe. El hombre es mucho más que una suma de conocimientos. Es quien los discierne, los juzga y les da sentido. Pero desde el momento en que se habla de sentido, de dirección de intención. Estamos en el orden del creer. El acto del creer es un acto esencial de la condición humana.

Una nueva paradoja

La paradoja es que no podemos no decidir. Negarse a decidir es ya una manera de decidirse. Estamos condenados a decidirnos mas allá de lo que sabemos. Esto contradice nuestra búsqueda de seguridad y certidumbre acerca del futuro.

Creer religioso

La forma mas visible del creer mes el creer religioso. Las instituciones del creer que son las más grandes confesiones cristianas parecen estar perdiendo empuje. En cambio el desarrollo de sectas. Que muchas veces propone creencias aberrantes (suicidios, abusos sexuales).

La génesis de la fe religiosa

Toda actitud religiosa no supone necesariamente la fe. En opinión de un especialista., la confianza total del hombre en un dios con el que se ha encontrado personalmente, nació entre los antiguos hebreos. La figura de Abrahán, fue el primer testigo de fe, creyó en el señor. La actitud de Abrahán consistió en aceptar una relación de tipo personal con dios. Esta relación comenzó de la confianza en la palabra. Abrahán creyó en dios; hacer de el un gran pueblo. Eso conlleva dejar, su país, su familia, la casa de su padre. La verdadera cuestión de fe invierte los términos. No se trata de creer que dios existe, sino de creer que el hombre existe para dios. Pero la fe evoca la fidelidad. La fe es

Page 8: Creer: invitación a la fe católica para mujeres y hombres del siglo XXI, Bernard Sesboue. RESUMEN

Diego Soriano CorreaResumen “CREER: INVITACION A LA FE CATOLICA PARA LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DEL SIGLO XXI”

por tanto una relación fuerte entre dios y su pueblo. Esta se asocia a: un creer en y un creer que. Creer en es un acto interpersonal por el que el discípulo se da a Jesús. Lo que Jesús pide es un acto de fe en dios. Pero esta decisión comporta igualmente un creer que, es decir, la dimensión de una verdad relativa a la persona de Jesús, para creer en Jesús hay que creer también lo que Jesús dice y creer que es lo que pretende ser.

San Agustín colocara una línea ascendente los tres aspectos de la fe cristiana: creer que hay dios (que dios existe, primer supuesto de toda fe), creer a dios (creer en su palabra), creer en dios (creer en el sentido bíblico y evangelio).

Creer es entrar en un dialogo

Cuando el fiel cristiano dice creo en dios, expresa pues la respuesta de su triple iniciativa de dios en su favor: la del padre creador (origen de todo), la del hijo que ha venido a vivir en nuestra carne, y la del espíritu santo que se ha dado a la iglesia. El creo es entonces un dialogo con tres preguntas y tres respuestas: ¿crees en dios padre…? Si creo. ¿Crees en Jesucristo, su único hijo…? Si creo. ¿Crees en el espíritu santo…? Si creo.

Los ojos de la fe

El razonamiento científico practica una especia de círculo entre la hipótesis y la conclusión, no es un círculo vicioso. La conclusión aclara la hipótesis. Así también ocurre en el acto de fe, ¿que es lo que juega aquí el papel de la intuición sintética que concluye más allá de los indicios y proclama: ya lo encontré? Una disposición interior, hecha de inteligencia y libertad y en la doctrina cristiana ve también un don de dios, lo que se llama en el lenguaje clásico la gracia. El elitismo de una fe reservada a los doctos seria intolerable.

Certeza y libertad de la fe

La fe es al mismo tiempo cierta y libre. Por una parte entre mas cierto sea algo menos libre parece ser. ¿Como salir? Línea voluntarista: creed primero, luego veréis. Línea intelectualista: ved claro primero, comprended y, luego creed.

Cuando más me comprometo en la fe, más veo la luz que me da certeza. Cuanto más discierno la verdad, mas quiero creer. Estamos pues en un caso en el que compromiso libre ayuda a aclarar la verdad. Si estoy cerrado a mis ideas, de alguna forma estoy ciego, si tengo una apertura veré mejor lo que debo hacer y decidiré.

La conversión de charles de Foucault

Charles recibió educación cristiana pero perdió la fe, y se dejó llevar por una vida de desenfreno. Se fue decepcionado. Rechazaba el cristianismo. Pero su prima lo hacerla. Comienza a ir a la iglesia. “dios si existes, has que te conozca”. El cura que lo confeso no cayó en la actitud voluntarista criticada anteriormente. Comprendió cual era la búsqueda del joven. Charles: “desde

Page 9: Creer: invitación a la fe católica para mujeres y hombres del siglo XXI, Bernard Sesboue. RESUMEN

Diego Soriano CorreaResumen “CREER: INVITACION A LA FE CATOLICA PARA LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DEL SIGLO XXI”

el momento en que creí que había un dios, comprendí que no podía hacer otra cosa sino vivir para él”.

Libertad religiosa

La libertad profunda, lo que ha llamado el vaticano II la libertad religiosa. A nadie se le puede obligar a actuar en contra su conciencia y tampoco se le puede impedir que actué conforme a su conciencia y su religión bajo ciertos límites (límites, la moralidad, bien común, paz pública).

La fe, don de dios

El dios vivo esta infinitamente mas allá de todo lo que podamos pensar de él. Por eso nos sorprende y desconcierta. Creer solo puede ser un don de dios, porque solo dios puede hablarnos de dios. San Agustín: “si lo entiendes, no es dios”. El acto de creer es fruto de una experiencia religiosa enteramente original. El creyente lo interpreta como un don gratuito ofrecido por dios.

Fe ¿ofrecida a todos o a unos pocos?

Si la fe es un don gratuito de dios, entonces hay a unos a quienes se les da y otros a los que no. El don gratuito no significa don ofrecido a unos pocos. Es para todos, aquellos que quieran tomarlo, que lo busquen. Toda respuesta de fe esta condicionada por la realidad religiosa del país en el que se vive.

Fe y violencia

En el mundo actual estamos tentados a considerar toda religión como factor de violencia. Se trata de una perversión del sentido de lo sagrado. Entonces es tentador identificarse uno mismo con lo sagrado, convertirlo en motivo de una “guerra santa”, y poner la propia religión como la justo por sobre todas las demás. La violencia contradice todo mensaje religioso. Si se comenten hay dos respuesta, es reconocer el espíritu de arrepentimiento, y la segundas es reconocer que la violencia religiosa es expresión del pecado del hombre.

Razones para no creer

Se ha hablado de razones para creer, ¿pero hay alguna para no creer? Se dan 3 (son de otro autor): la inmensidad del mal, la mediocridad del conjunto de hombres, la fe en dios y la religión corresponden demasiado exactamente con nuestro deseo mas fuertes que son no morir y ser amados. Esta es una razón para desconfiar, que la fe ha sido inventada para consolarnos, y satisfacernos. Ya hemos dicho que hay una opción libre que es menester tomar.

Breve balance

Nos dice que no espera que digamos que estamos convencidos con lo que ya hemos leído y que se ha esforzado en plantear el acto humano de creer.

Page 10: Creer: invitación a la fe católica para mujeres y hombres del siglo XXI, Bernard Sesboue. RESUMEN

Diego Soriano CorreaResumen “CREER: INVITACION A LA FE CATOLICA PARA LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DEL SIGLO XXI”

Capítulo 3

¿Qué lenguaje usas para las cosas de la fe?

En este capitulo se analizara una de las objeciones que es porque los teólogos y sacerdotes utilizan un lenguaje tan difícil y no un corrientes y fácil de entender. ¿Cómo el hombre, siendo finito, puede hablar de un dios infinito? ¿Que supone eso en el hombre? ¿Que lenguaje emplear?

Son muchas las interrogantes en relación al lenguaje, ¿desde donde viene? ¿Cuál es su origen, su naturaleza y su relación la realidad?

I. Lenguaje y lenguajes

Lenguaje corriente y leguaje técnico

Toda ciencia desarrolla un vocabulario propio simplemente porque necesita palabras para designar los objetos que descubre o conceptos claves que la hacen avanzan. Es así como la exposición de la fe cristiana comprende cierto número de términos técnico que es difícil evitar.

El lenguaje de las relaciones humanas

Sería triste si solo tuviésemos el lenguaje técnico. Tenemos también el lenguaje de las relaciones. Por ejemplo el lenguaje del amor, no se puede tomar al pie de la letra, sino que normalmente este hace abstracciones como las metáforas. Los sentimiento son difíciles de expresar por eso se utiliza comparaciones etc.

El lenguaje de la poesía

Busca el modo de acceder a lo bello. El poeta le da una calidad particular al lenguaje de la afectividad, evocando palabras suaves para denotar un sentimiento particular. Estas palabras simbolizan un mundo inaccesible para el lenguaje ordinario.

La cualidad del verso hace vibrar en nosotros todo un simbolismo, que no se puede expresar en lenguaje ordinario. La imagen que expresa el lenguaje poético tiene que tener cierta coherencia, sino cae en el ridículo. Mientras más se profundiza en el terreno de la interioridad, mas se debe alejar del lenguaje ordinario, que no posee la facultad de expresar con precisión lo querido.

II. El lenguaje de la fe un caso único

El lenguaje de la biblia, utiliza términos para hablarnos de dios y de sus relaciones con los hombres. Se entiende entonces porque recurre a la poesía. Pero el lenguaje de la fe sale de los límites de la poesía y presenta un caso único en su género. Nuestro lenguaje tiene su origen en la experiencia en el mundo finito. ¿Pero como expresar aquello del mundo infinito que escapa de nuestra experiencia sensible?

Page 11: Creer: invitación a la fe católica para mujeres y hombres del siglo XXI, Bernard Sesboue. RESUMEN

Diego Soriano CorreaResumen “CREER: INVITACION A LA FE CATOLICA PARA LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DEL SIGLO XXI”

¿Cómo hablar del absoluto divino?

Cuando queremos expresar cosas ultimas, carecemos de representaciones claras. Nuestro lenguaje se empobrece. Tenemos en definitiva crear un código nuevo de lenguaje. Cuando digo, por ejemplo, dios es justo. Debo corregirlo, porque dios no es justo de la misma manera que lo es fulanita, sino es justo en un sentido completamente diferente. Tengo que realizar un paso al limite, diciendo que dios es justo de manera absoluta él es la justicia misma.

Lenguaje y verdad

La dificultad plateada por el lenguaje nos conduce a otra, que es la verdad. No basta con que el lenguaje sea sincero, es necesario que sea verdadero. El lenguaje ordinario se contenta con aproximarse a ella de manera más o menos adecuada. Así mismo existen grados de verdad, niveles. Ej.: el sol gira en torno a la tierra, es verdad en primer nivel. Pero el conocimiento nos muestra que la tierra gira entorno al sol.

Hay diferentes alveolos de verdad: la verdad científica, la verdad poética. Una afirmación puede ser perfectamente verdadera en un ámbito y no en el otro. La verdad religiosa constituye un alveolo original de la versad.

Las intervenciones de dios en el mundo

Parece difícil hablar de un dios al que no se conoce, no hay representaciones. ¿Cómo hablar de las intervenciones de dios en nuestro mundo? Porque tal es el primer objeto de toda religión que pretenda apoyarse en una revelación.

El caso del principio del mundo y el final de los tiempos. El caso de las intervenciones de dios, han sido transmitidas por testigos, en particular la vida y la muerte y la resurrección de Jesús.

El caso del comienzo

Es el caso mas extremo. Por hipótesis no podía haber ningún testigo en la creación del mundo. El leguaje y la escritura se desarrollaron mucho después. Las religiones de medio oriente atribuían espontáneamente el comienzo del mundo a un poder superior y transcendente. Pero no tenían otra solución que explicarlo a través de un relato o cuento. A esto se le llama mito. Pero es poco preciso e injusto porque a pesar de ser un relato, guarda cierta verdad. La fabula o el mito presenta una verdad del orden moral y social. Los relatos bíblicos del comienzo hay que interpretarlos en un sentido global que el creyente rememora a través de ritos y celebraciones.

La naturaleza de los relatos bíblicos

Los relatos bíblicos evidentemente no son históricos en el sentido propio del término, ya que tratan de contar lo que nadie vio. Hay que buscan en estos relatos la significación. Los capítulos del génesis están impregnados de rasgos míticos, pero conducen progresivamente a la historia. No hay ruptura de la continuidad del génesis hasta los libros de los reyes de Israel y Judá.

Page 12: Creer: invitación a la fe católica para mujeres y hombres del siglo XXI, Bernard Sesboue. RESUMEN

Diego Soriano CorreaResumen “CREER: INVITACION A LA FE CATOLICA PARA LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DEL SIGLO XXI”

Un especialista concluye que los relatos bíblicos son relatos mixtos, míticos en ciertos rasgos e históricos por otro.

¿Mitos científicos?

Recurrir a los relatos es un procedimiento tan profundamente arraigado en el espíritu del hombre que hasta lo investigadores científicos exponen sus resultados en forma de argumentación con carácter de historia. Se hace una comparación con el premio nobel de física, “los tres primeros segundos del universo”, donde explica el comienzo. Lo que hay que destacar es la necesidad ineludible del hombre de pasar por el relato. Hasta los científicos relatan sus resultados. Es la cuestión de parentesco entre el espíritu mítico y el científico.

El fin de los tiempos

Lo dicho del comienzo también vale para el fin. La biblia propone argumentos algo convencionales y que tiene una dimensión mítica. El final se trata de un punto “omega” de la historia, momento en que dios interviene con todo su poder y transforma nuestro mundo en otro de paz (el juicio final).

El absoluto interviniendo en la historia: las teofanías

Dios interviene a menudo en favor de su pueblo por medio de palabras y obras. Pero ¿Cómo transmitir palabras atribuidas a dios? Se trata de palabras humanas, comprensibles para el hombre. El mas frecuente es el de las teofanías (manifestación de dios).

La teofanía más importante del antiguo testamento es evidentemente la del Sinaí, en la cual Moisés recibe las tablas de la ley. El nuevo testamento también tiene sus teofanías. Los ángeles en el cielo anucian el nacimiento de Jesús de manera gloriosa.

La teofanía de la resurrección de Jesús

El signo teofanico esencial relativo a Jesús se da en el término de su existencia por la resurrección, signo de su victoria definitiva sobre la muerte y confirmación por dios de la autenticidad de su misión. Aquí hay un cruce entre lo trascedente divino con la realidad espacio-temporal. Nos encontramos en el curso de la historia y hay ciertas referencias históricas accesibles. Sin embargo, la naturaleza de la resurrección se nos escapa.

El absoluto presente en el corazón de la historia: Jesús

Con Jesús estamos en presencia de un más allá de la teofanía o de una teofanía excepcional, que dura la vida entera de un hombre, porque Jesús proclama: el que me ha visto a mí, ha visto al padre. Aquí el modo de revelación de dios pasa por un sujeto humano. Se nos invita a reconocer la acción y la palabra de dios mismo.

Page 13: Creer: invitación a la fe católica para mujeres y hombres del siglo XXI, Bernard Sesboue. RESUMEN

Diego Soriano CorreaResumen “CREER: INVITACION A LA FE CATOLICA PARA LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DEL SIGLO XXI”

III. LENGUAJE RELIGIOSO Y LEGUAJE UNIVERSAL

Todo lenguaje es particular a su tiempo y espacio y cultura. El lenguaje religioso pretende dirigirse a todos. Tiene una pretensión universal y, en principio, debe ser comprensible para todos.

El lenguaje, vehículo de una comunicación universal

Algunos llegan a decir que hay culturas tan herméticas que no se pueden relacionar. Esto seria decir que hay tipos de hombres en la tierra. Esta idea es rechazada. Todas las culturas pueden comunicarse entre si. Toda la cultura es traducible al igual que la investigación filosófica.

Culturas particulares y alcance universal

Existe una diversidad de cultura y así de lenguajes. Una lengua dispondrá de un término inexistente en otra. Las lenguas se han ido construyendo con una infinidad de particularidades, pero siempre mantienen un alcance universal. El problema de la traducción resulta esencial.

La transmisión de la fe: el lenguaje de la biblia

Todo movimiento religioso parte en un lugar y se encuentra condicionado por su lenguaje. (Texto bíblico, hebreos). Esto explica por qué significa un trabajo gigantesco interpretar la biblia. Es por eso que en las iglesias se utiliza un comentario, para llevar las palabras de la biblia a términos actuales. Jesús no puedo escapar de esto tampoco, utilizo términos de sus contemporáneos. El grave peligro esta en tomar las palabras de la biblia, no en su sentido bíblico sino en los arquetipos actuales. El problema de la traducción es infinitamente complejo.

Lenguaje de la biblia y lenguaje de la iglesia

Lenguaje de la iglesia es fruto de una primera traducción de las lenguas hebreas y semita a la lengua griega y más tarde al latín. El problema es encontrar los términos griegos capaces de traducir fielmente la afirmación bíblica. Porque toda traducción es una interpretación. Solo a través de un largo combate en torno al lenguaje se fueron elaborando palabras, confirmados por la autoridad del concilio. Las primeras declaraciones conciliares revelan la intención de poner en correspondencia la afirmación bíblica.

El problema de la inculturación

Este paso a la cultura griega fue el primer acto de lo que hoy se llama inculturación. La inculturación es un proceso lento por el cual una nueva cultura se apropia el mensaje cristiano, a través de su traducción, viviéndolo en el contexto de sus costumbres, creando liturgia adaptada a su temperamento y tradiciones.

Aquí esta la fuente de malestar actual en relación al lenguaje y la fe. Las cosas de la fe se han ido haciendo extrañas a nuestro mundo, porque se han apartado del lenguaje. Otro caso es si esta apertura cultural los ritos son compatible con el cristianismo (chinos, hindú). Esa es la razón de que la iglesia se enfrente hoy, en un ámbito mundial.