cremaster

download cremaster

of 9

Transcript of cremaster

CREMASTER CICLE

Matthew Barney es un artista multimedia que no cree en la diferenciacin entre disciplinas y busca siempre combinar en sus obras todo tipo de tcnicas y expresiones artsticas: instalaciones audiovisuales, esculturas, dibujos, fotografas, etc. El cremaster es un msculo del aparato genital masculino que mantiene suspendidos los testculos y permite su movimiento retrctil ante estimulaciones externas como cambios bruscos de temperatura, la excitacin o el miedo. El encuentro entre estos dos elementos supone una gestacin de ocho aos de un fastuoso ciclo compuesto por cinco pelculas y cientos de diseos, dibujos, esculturas, reproducciones, prendas de ropa y objetos destinados a ser expuestos una vez utilizados para la realizacin de los films. Sin la intencin de seguir un orden cronolgico en el rodaje y exhibicin de los episodios del ciclo ni en su duracin va de los 40 minutos de Cremaster 1 hasta los 182 de Cremaster 3, Barney crea toda una serie de universos impactantes, bellos, barrocos y agobiantes para exponer su visin de la traumtica experiencia que conlleva la ruptura de un equilibrio original. Para ello se sirve de las nueve semanas que suele tardar en aparecer la distincin sexual en un feto desde que es concebido, siendo esta representada por el descenso del cremaster dentro del organismo. En Cremaster 1 el msculo estara en su posicin ms alta, lo que establece una situacin de equilibrio donde no existe la diferenciacin genital; en Cremaster 5 el cremaster termina de

descender y aparecen los testculos. Barney ve todo el proceso como un camino traumtico donde el organismo intenta retomar su posicin de equilibrio inicial, que es representada con la jovialidad, alegra y ligereza de un baile de animadoras, frente a la fatalidad y pesadumbre del ltimo episodio, realizado con las formas de una pera trgica..

Cremaster 1 Como marco del primer captulo de su obra el director elige el Bronco Stadium de la localidad de Boise, en Idaho, donde l mismo jug durante su adolescencia. Este episodio presenta el momento de mxima ascensin del cremaster, la indiferenciacin sexual primaria. Para resaltar la ausencia de una identidad masculina todos los personajes son femeninos y, consecuentemente, este es el nico film donde Barney no interpreta a ningn personaje. La alta posicin del cremaster viene representada por el vuelo de dos dirigibles de Ao Nuevo que ya dan la bienvenidaa algo nuevo que est naciendo, la identidad sexual del feto en los que, simultneamente, se encuentra la protagonista del episodio. La dualidad de este personaje indica una situacin de potencial, en la que el feto puede terminar siendo de sexo masculino o femenino. La pelcula concluye con la configuracin, mediante uvas y su correlacin con las bailarinas, de una estructura gonadal andrgina, de sexo indeterminado, y con la protagonista sentada en un trono esperando plcida y delicadamente el inicio del proceso de transformacin.

Cremaster 2

Pero la diferenciacin no es un camino tan fcil y placentero, Barney da a toda ruptura de un equilibrio establecido dosis de violencia fruto de los esfuerzos del organismo por detener el proceso. Este segundo captulo refleja esos intentos de echar atrs el proceso ya iniciado con la narracin paralela de dos historias muy distanciadas en el tiempo. Por un lado est Gary Gilmore, un mormn sentenciado y ejecutado en 1977 por el asesinato del encargado de un hotel y el empleado de una gasolinera de Utah. El caso goz de una grandsima repercusin meditica en su pas al tratarse de la primera ejecucin en Estados Unidos tras la reinstauracin de la pena de muerte el ao anterior; los mormones tambin se vieron muy salpicados por el escndalo debido a que las vctimas de Gilmore eran de su misma confesin. Por otra parte est

la recreacin de la actuacin del mago Houdini en la Exposicin Mundial de Chicago de 1893. La relacin que establece Barney entre estos dos personajes viene dada por afirmaciones de la abuela de Gary Gilmore asegurando haber mantenido relaciones con el famoso mago hngaro, lo que le convertira en abuelo del asesino. Esta correlacin, que permite a Barney explorar algunos de los smbolos mormones y recrear digitalmente al Coro del Tabernculo Mormn tiene como objeto establecer una analoga con la vida de las abejas. Concebido como un zngano, destinado a morir tras aparearse con la reina abeja, Gilmore no puede escapar de su trgico destino de la misma forma que el feto no puede escapar de su diferenciacin sexual; sin embargo, Houdini, al haber desarrollado su capacidad de metamorfosis para liberarse de las cadenas que le sujetan durante sus actuaciones, puede intentar cambiar su sexo y ambicionar el poder de la Reina, presentada en la pelcula como la abuela de Gilmore y representacin del estado no masculino del feto, por lo que sta intentar seducir a Houdini para detener el proceso de bajada del cremaster, su prdida de poder.

La importancia de los escenarios y los paisajes que rodean a los personajes es determinante a lo largo de todo el ciclo. Para recrear la ejecucin de Gilmore, Barney decide rodarla en un rodeo enclavado en las Llanuras de Sal de Bonneville, mientras paralelamente Houdini lleva a cabo su nmero de escapismo. Pero el paisaje ms importante en este Cremaster 2 son los impresionantes glaciares de Columbia Icefields, bellsimamente fotografiados y muchas veces presentados como imgenes especulares que transmiten la idea de la simetra que est siendo rota por el descenso del cremaster. Pueden ser las imgenes ms evocadoras de todo el ciclo, y las que mejor expresan la situacin de equilibrio que se pierde con el transcurso de los episodios. El movimiento cclico de avance y retroceso al que nos hemos referido antes tambin est apuntado por una pareja que baila la danza tejana de dos pasos, uno hacia delante y otro hacia atrs, exactamente igual que el ritmo que da Barney a la pelcula con su montaje paralelo. No obstante, la narracin circular de esta historia, plagada de flash-backs y flash-forwards, solamente es una muestra del estilo narrativo que impera a lo largo de todo el ciclo.

Cremaster 3

Cremaster 3 es el episodio central del ciclo y el ms ambicioso tanto temticamente como en duracin. Adems, fue el ltimo en ser rodado, por lo que su impresionante majestuosidad encierra todas las obsesiones y puntos clave del conjunto de la obra. Su estructura circular gira

constantemente en torno a dos nmeros: el tres y el cinco. Es el tercer captulo, trata tres temas principales: la construccin en 1930 del edificio Chrysler en Nueva York, la participacin de la mafia masona-irlandesa en la industria de la construccin de la poca y la leyenda celta que narra la formacin del Paso de los Gigantes (Giants Causeway) en la costa irlandesa y el nacimiento de la Isla de Man, tres son los grados de aprendizaje masones En cuanto al 5, como consecuencia de su exploracin de la idea de narcisismo, este episodio aparece repleto de referencias simblicas al los cinco captulos del ciclo: cinco coches Chrysler Crown Imperials embisten a un Chrysler Imperial New Yorker en el hall del edificio, cinco caballos (cadveres) corren en el hipdromo cada uno ataviado con el emblema de un episodio, cinco son los niveles que debe superar el aprendiz en The Order, representando los cinco puntos del compaerismo masn, al final el arquitecto lleva cinco ramilletes de flores relacionadas cada una con uno de los filmes, etc. Simbolismos numricos aparte, Cremaster 3 logra mediante la combinacin de sus imgenes una admirable sucesin de atmsferas del todo contrapuestas: desde el fro sabor mitolgico de la costa irlandesa hasta el agobiante y aterrador espacio de tierra debajo del edifico Chrysler, pasando por su inquietante hall, el relajador pub y la festiva secuencia The Order rodada en el Museo Guggenheim de Nueva York. Si hasta hay una brillante escena de pura comedia slapstick donde entran en juego cerveza, espuma, la inclinacin del edificio producida por trozos de patata (!) y un gato!

La presencia de Irlanda se hace fundamental por la gran cantidad de obreros irlandeses que trabajaron en la construccin del edificio Chrysler. La simbologa irlandesa se entremezcla con la masona en casi cada esquina de la pelcula. Los colores verde y naranja, pertenecientes a su bandera, dominan muchas veces la imagen; la banda sonora, de reminiscencias celtas, incluye canciones cantadas en galico por el tenor irlands Paul Brady. Adems, el pub del edificio donde el camarero intenta infructuosamente servir una Guiness al aprendiz interpretado por Matthew Barney de descendencia irlandesa tiene una apariencia tpicamente irlandesa.

Cremaster 4

Este cuarto episodio tambin presenta una relacin muy estrecha con el nmero que le corresponde dentro del ciclo. Para empezar, se desarrolla enteramente en la Isla de Man, que se encuentra encerrada entre cuatro regiones: Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda. Su protagonista

representa a un humanoide carnero Loughton (Loughton Ram), una especie autctona de la isla que tiene cuatro cuernos. La pelcula retoma la dimensin biolgica del ciclo y presenta el ensimo deseo de vuelta al equilibrio, ahora ya una vez que el descenso del cremaster y la asuncin de la masculinidad son inevitables. Por ello, retomando la estructura de avance y retroceso dada por la danza tejana de dos pasos en Cremaster 2, Cremaster 4 utiliza los conceptos de subida y bajada, ascensin y descenso. Dos equipos del campeonato de motociclismo Tourist Trophy de la isla representan dichas ideas, iniciando una carrera a lo largo de la isla uno hacia arriba y otro hacia abajo. Simbolizando el ascenso o descenso del cremaster, el equipo que toma el camino de subida sufre un accidente y choca contra una pared de tierra; en cambio, el equipo descendente cambia una rueda por otra de apariencia carnosa de la que cuelgan dos testculos: el camino de bajada, el equipo ganador, lleva directamente a la masculinidad. En el tramo final se muestra la formacin del escroto mediante la separacin de los testculos, que aparecen envueltos en vaselina y manipulados por herramientas metlicas que llevan a cabo la operacin.

Cremaster 5

El quinto es el captulo representado de forma ms trgica y agnica, dado el tratamiento que da Barney a la formacin definitiva de los testculos y consecucin completa de la diferenciacin sexual, como la prdida irremediable de la placentera situacin anterior. Es por eso que el tono es duro y solemne, con abundantes gotas de melancola sonoras y visuales. La Reina de la Cadena es el personaje principal, quien se lamenta cantando su recuerdo del momento en que se despidi de su amado, dispuesto a arrojarse al ro Danubio desde un puente. Mientras canta desgarradoramente en el Teatro Nacional de la pera de Budapest, por los Baos Gellert de la ciudad deambula un personaje masculino al que unas hadas atan unas cintas al escroto. Las cintas sujetan una serie de palomas, que en el climax final comienzan a volar y tirar de las cintas, haciendo que el cremaster del hombre llegue al final de su recorrido y sus testculos caigan, sumergindose en el agua de los baos. Es en ese momento cuando la Reina rememora el salto al vaco de su amado, supuestamente un mago ilusionista -recuerdo de la aparicin de Houdini en Cremaster 2- que buscaba la inmortalidad. La evocacin hace que la Reina colapse y caiga al suelo. Tras derrumbarse, pierde el sentido y se prepara para reunirse con su amado: lquido sale de su boca y cae sobre los baos, ficticiamente situados debajo del teatro. Al caer, la gota se divide en dos, como la divisin testicular que acaba de tener lugar. Un mar de perlas cubre toda la imagen, recordando a las uvas que aparecan en Cremaster 1 como materia prima para formar la identidad sexual, completando de esta forma la naturaleza circular del ciclo.

Giorgio Agamben, presenta en su libro Lo abierto, una lectura particular con respecto a Hegel, Kojve y Bataille en relacin con el fin de la historia. Los ltimos dos autores, segn Agamben, coinciden en que la exteriorizacin de este suceso toma forma con la Revolucin Francesa, donde la historia ideolgica acaba junto con las luchas de clases. Naturalmente aqu entra en cuestin la interpretacin hegeliana. Si la historia no era sino el paciente trabajo dialctico de la negacin y el hombre era el sujeto, y al mismo tiempo lo que estaba en juego en esta accin negadora (el objeto), entonces la realizacin de la historia implicaba necesariamente el fin del hombre. Lo que le interesa a Bataille en este aspecto, es si la negatividad del que no tiene nada ms que hacer desaparece o permanece en un estado de negatividad sin empleo. Acorde a Bataille, el fin de la historia conlleva un eplogo en el que la negatividad humana se conserva como resto en forma de erotismo, risa, alegra ante la muerte. Con la venida de la Segunda Guerra Mundial, en 1939 el College de Sociologiedenuncia una extrema pasividad y ausencia de reaccin ante la guerra como una forma masiva de desvirilizacin en la que los hombres se convierten en ovejas resignadas a ir al matadero. Ms all de las necesarias aclaraciones contextuales, Barney reniega de estos conceptos y se hace cargo directamente de estos problemas a travs de los recursos cinematogrficos, en especial en la conformacin del estatuto de sus distintos personajes.

Los personajes de Barney, mitad hombres, mitad animales, se encuentran clausurados en un estado donde la historia pesa nicamente de modo referencial y autobiogrfico. Barney expresa la dilatacin de un estado en el que el hombre an no se ha constituido como tal; mas que hablar del fin de la historia, nos habla de la pica hacia el inicio de la historia, hacia la conformacin del hombre masculino y la prdida de un equilibrio originario. Es por ello que cada pelcula condensa el devenir, condensa el futuro y el pasado en el instante, en el siendo, en forma de un cicln inexcusable anterior al conocimiento, donde la violencia sobre el objeto se encuentra latente pero desorganizada, slo como finos picos que asoman en la lucha instintiva, una lucha congelada, dilatada, en donde la negatividad sin empleo se manifiesta como aquella fuerza, aquella continuidad que permanece en la ruptura en forma de burla y de erotismo, que matiza el descenso trgico a travs de la lucha ms pura contra lo irremediable, contra el destino. Es esta lucha la que permite medir al hombre por sus fracasos, la que constituye al hombre por el fracaso como el valor fundamental de existencia en pos de una vida autntica. Los personajes de Barney bailan, recordando al cordero de Laughton en Cremaster 4bailando tap; toman el t en un da de campo en las cumbres de la Isla del Hombre. EnCremaster 3, atendemos a la desaparicin del reencarnado dentro de un auto, envestido por cinco Cadillacs. La repeticin nuevamente cumple su papel. El enviste

propicia destruccin. Una destruccin que se torna absurda y fetichista, que pierde sus cualidades para convertirse en puro deleite, en jolgorio ante la muerte. La risa, el erotismo y la alegra, como afirmaba Bataille, se encuentran presente, pero no ya como una negatividad sin empleo sino como aquella fuerza complementaria que hace de la lucha contra el destino algo pattico, revelando lo absurdo de la existencia, o en todo caso, lo absurdo de la historia y el conocimiento; sin embargo, es en esta misma lucha donde la existencia cobra sentido.

Volviendo al fin de la historia. El aniquilamiento definitivo del hombre debe implicar necesariamente la desaparicin del lenguaje humano, sustituido por seales sonoras o mmicas. Kojve argumenta que desaparecera la filosofa y la posibilidad de sabidura misma. En este punto es interesante notar que los personajes de Barney no hablan, rara vez se comunican. Dicha comunicacin no se produce por medio del dilogo o la lengua. La comunicacin se establece en base a la msica, a los efectos musicales, a las seales sonoras, a la mmica y al gesto. La sabidura y el conocimiento no nacen en el personaje, no son objeto de posesin del personaje; sino, es el marco en el que Barney los sita a travs de la saturacin de la referencia y la intertextualidad. El conocimiento se torna absurdo y agresivo, como medio y hbitat, hacia el personaje como en la propia puesta en escena.

En la lectura que hace Kojve de Hegel, el hombre no se presenta como una especie biolgicamente definida, ni como una sustancia o esencia dada de una vez por todas y para siempre. Es ms bien un campo de tensiones dialcticas que separan en l, al menos virtualmente, la animalidad y la humanidad. El hombre existe histricamente en esa tensin. Es humano slo en la medida que trasciende y transforme el animal que lo sostiene. Slo a travs de la accin negadora es capaz de dominar y destruir su propia animalidad. Teniendo en consideracin la primer conferencia de Foucault, en La verdad de las formas jurdicas, en donde Foucault define el conocimiento citando y analizando las afirmaciones de Nietzsch e, como el resultado de la regulacin

instintiva, exterior a su naturaleza, y como una accin violenta sobre el objeto que pretende conocer, una accin que opaca el objeto; Kojve propone que el conocimiento hace al hombre hombre. Matthew Barney lleva todo esto un paso ms all. Sus justificaciones, quizs msticas. El hombre-animal se convierte en hombre con la individuacin genrica, con la conciencia de gnero. El surgimiento de la masculinidad es el primer ladrillo que sostiene el conocimiento. La conciencia de la propia identidad y de la separacin genrica, en el seno de la humanidad, es el primer paso hacia la regulacin instintiva De qu modo se comporta el hombre ante la violencia del conocimiento que se avecina? Con ms violencia, encarando una lucha intil contra lo irremediable. Estas afirmaciones tienen sus implicancias. De modo que si la conciencia de individuacin genrica es el inicio del conocimiento, lo interesante sera plantear una frontera mvil, masculino-femenina, siempre en tensin e interna al hombre como los restos de un estado perdido. Una frontera que permite distintos posicionamientos polticos y sociales a partir de la movilidad del gnero que ya no responde nicamente a cuestiones puramente fsicas y biolgicas. Quizs a partir de este posicionamiento pueda indagarse en el hermafrodita, en el travesti.

El cientfico y naturista Carlos Linneo, considerado el creador de la clasificacin de los seres vivos o taxonoma, desarrolla un sistema de nomenclatura binominal (1731) que se convertira en un clsico, basado en la utilizacin de un primer trmino, con la primera letra escrita en mayscula, indicativa del gnero y una segunda parte, correspondiente al nombre especfico de la especie descrita, escrita en letra minscula. Linneo inscribe al hombre entre los primates y junto al nombre genrico Homo no registra ninguna nota especfica, excepto el viejo adagio filosfico: nosce te ipsum. Concete a ti mismo. La diferencia especfica no es un dato; sino, un imperativo. As el hombre no tiene ninguna identidad especfica, excepto la de poder reconocerse. De este modo,

como propone Agamben el hombre es el animal que tiene que reconocerse humano para serlo.[1] Siguiendo la lnea de Kojve, el hombre, desde esta perspectiva, nuevamente no es ni una sustancia ni una especie claramente definida, es ms bien un artificio para producir el reconocimiento de lo humano. Barney trabaja estas nociones para reproducir cinematogrficamente la instancia de reconocimiento en el hombre. La pica Cremaster narra el surgimiento del hombre pero agrega un valor importante. El hombre se reconoce en tanto hombre y acarrea intrnsicamente en dicho reconocimiento la identidad genrica. Barney plantea que el descenso testicular, un descenso trgico y destructivo, que se lleva acabo en la etapa fetal, es aquel que permite pensar al hombre desde un lugar particular. El hombre se reconoce hombre desde su masculinidad o su feminidad. Barney marca que el desarrollo del feto exterioriza, a travs de los genitales, esta lnea que separa al hombre de la mujer. As son sus personajes, instintivos, negados al habla y a la construccin de un pensamiento racional. Lo que marca el ascenso de la masculinidad, ms que el reconocimiento de hombre en cuanto tal, es el reconocimiento del hombre en tanto masculino o femenino. Los personajes de Barney viven esta escisin como un evento calamitoso, como la ruptura de una unin originaria que constituye a lo humano en su estado inmaculado. El gnero se presenta aqu como aquellas fuerzas oponibles, como aquella frontera mvil desde la cual el hombre se reconoce como hombre y puede pensar el mundo.