CRE)T0n19nI9 -- · rante la Edad Media. 1 El movimiento de los precios. Las fluctuaciones del...

10
-------------------------------- CRE)T0n19nI9 -- Abel, Wilhelm, La agricultura: SUB cri- sis y coyunturas. Una historia de la agricultura y la economía alimentaria en Europa Central desde la Alta Edad Media, (la. ed. en alemán, 1966), trad. Angelika Scherp, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, 450 pp. (Sec- ción de Obras de Economía). Prólogo a la tercera edici6n. Del prólo- go a la segunda edición. Introducci6n. 1 Movimientos seculares de los precios de los cereales en Europa central a partir del siglo XII, El dictamen, La problemática. 2 Sistema económico y distribución de ingresos. El surgimiento de la industria de transportes y su im- portancia en cuanto a la división del trabajo durante la Alta Edad Media, renta feudal y renta de la tierra. 3 Los efectos que tuvo la inestabilidad de las cosechas sobre la circulaci6n de dinero y bienes durante la economía preindus- tria!. La teoría de la crisis de la escuela de Labrousse, Un intento de ensanchar el margen dentro del cual se plantea el problema. Primera Parte. Relaciones de reciproci- dad entre agricultura y economía ali- mentaria del siglo XIII a fines del siglo XV. I La expansión del mercado du- rante la Edad Media. 1 El movimiento de los precios. Las fluctuaciones del precio y su tendencia centenaria, La circulaci6n monetaria. 2 El aumento de la población y la ampliaci6n de tie- rra de cultivo. El aumento de la pobla- ción y la ampliación durante la Alta Edad Media, Las modificaciones de la constituci6n agraria y los adelantos agrícolas, La roturación y la coloniza- ción. 3 Las rentas territoriales, los in- gresos de los campesinos y los salarios. El aumento de las rentas territoriales, Sobre la situaci6n de los campesinos, Los informes de los salarios, 11 El cam- bio a través de un siglo. 1 El desenvol- vimiento del proceso y los factores desencadenantes. El cambio profundo de los mercados agrícolas, La crisis del feudalismo, 2 La falta de víveres de 1315-1317. La extensión y la gravedad de la penuria, ¿Existió un exceso de población en Europa central?, 3 La peste a mediados de siglo. La reduc- ción de la población en Europa central durante los años de peste, Los efectos económicos de la peste, III La depre- sión agrícola del final de la Edad Me- dia. 1 El desarrollo de los precios y los salarios. El desarrollo de los precios al final de la Edad Media, La Edad de Oro de los artesanos, Las carestías y las crisis en la venta en las postrimerías de la Edad Media, 2 El cultivo de la tierra, las rentas y el salario de los agri- cultores. La reducción del cultivo de los cereales en Europa central, La cría de, ganado, los cultivos especiales y el consumo de los productos agrícolas, sujetos a la demanda elástica de los in- gresos, La agricultura en Lombardía, La baja de los ingresos agrícolas en el centro y el norte de Europa, 3 Las de- vastaciones de fines de la Edad Media. El concepto, la extensión y la distri- bución de las devastaciones, El proce- so de devastaci6n, 4 Las causas de la depresión agrícola en la Alta Edad Media, La teoría monetaria y la teoría de la administración de bienes, La dis- minución de la a fines de la Edad Media. . Segunda Parte. Cambios en agricultura y economía alimentaria en Europa central, del siglo XVI a mediados del siglo XVIII. I La agricultura y la vida durante el siglo XVI, 1 El periodo de prosperidad de la agricultura. El au- mento de la población en Europa central, El desarrollo de la tierrra culti- vable, Intensificación y diferenciación regional de la producción agrícola, 2 La "revoluci6n de los precios" del si- glo XVI, El desarrollo de los precios de los cereales, Los precios de los produc- tos artesanales y los salarios, Los pre- cios de algunos productos agrícolas de demanda elástica, 3 El alza de las ren- tas territoriales. Las rentas condicio- nadas, Los precios de las fincas, los ingresos de los campesinos y la especu- lación con las fincas, 4 La reducción de los salarios reales. Los salarios rea- les y los "salarios de grano", El alcan- ce de la reducción de los salarios, 5 La verdadera relación con la economía ge- neral. Sobre la historia de las hipótesis, La poblaci6n, el consumo y las inver- siones del siglo XVI. 11 Las crisis, las 157

Transcript of CRE)T0n19nI9 -- · rante la Edad Media. 1 El movimiento de los precios. Las fluctuaciones del...

Page 1: CRE)T0n19nI9 -- · rante la Edad Media. 1 El movimiento de los precios. Las fluctuaciones del precio y su tendencia centenaria, La circulaci6n monetaria. 2 El aumento de la población

-------------------------------- CRE)T0n19nI9 --

Abel, Wilhelm, La agricultura: SUB cri­sis y coyunturas. Una historia de laagricultura y la economía alimentariaen Europa Central desde la Alta EdadMedia, (la. ed. en alemán, 1966), trad.Angelika Scherp, México, Fondo deCultura Económica, 1986, 450 pp. (Sec­ción de Obras de Economía).

Prólogo a la tercera edici6n. Del prólo­go a la segunda edición. Introducci6n.1 Movimientos seculares de los preciosde los cereales en Europa central apartir del siglo XII, El dictamen, Laproblemática. 2 Sistema económico ydistribución de ingresos. El surgimientode la industria de transportes y su im­portancia en cuanto a la división deltrabajo durante la Alta Edad Media,renta feudal y renta de la tierra. 3 Losefectos que tuvo la inestabilidad de lascosechas sobre la circulaci6n de dineroy bienes durante la economía preindus­tria!. La teoría de la crisis de la escuelade Labrousse, Un intento de ensancharel margen dentro del cual se plantea elproblema.

Primera Parte. Relaciones de reciproci­dad entre agricultura y economía ali­mentaria del siglo XIII a fines del sigloXV. I La expansión del mercado du­rante la Edad Media. 1 El movimientode los precios. Las fluctuaciones delprecio y su tendencia centenaria, Lacirculaci6n monetaria. 2 El aumentode la población y la ampliaci6n de tie­rra de cultivo. El aumento de la pobla­ción y la ampliación durante la AltaEdad Media, Las modificaciones de laconstituci6n agraria y los adelantos

agrícolas, La roturación y la coloniza­ción. 3 Las rentas territoriales, los in­gresos de los campesinos y los salarios.El aumento de las rentas territoriales,Sobre la situaci6n de los campesinos,Los informes de los salarios, 11 El cam­bio a través de un siglo. 1 El desenvol­vimiento del proceso y los factoresdesencadenantes. El cambio profundode los mercados agrícolas, La crisis delfeudalismo, 2 La falta de víveres de1315-1317. La extensión y la gravedadde la penuria, ¿Existió un exceso depoblación en Europa central?, 3 Lapeste a mediados de siglo. La reduc­ción de la población en Europa centraldurante los años de peste, Los efectoseconómicos de la peste, III La depre­sión agrícola del final de la Edad Me­dia. 1 El desarrollo de los precios y lossalarios. El desarrollo de los precios alfinal de la Edad Media, La Edad deOro de los artesanos, Las carestías ylas crisis en la venta en las postrimeríasde la Edad Media, 2 El cultivo de latierra, las rentas y el salario de los agri­cultores. La reducción del cultivo delos cereales en Europa central, La críade, ganado, los cultivos especiales y elconsumo de los productos agrícolas,sujetos a la demanda elástica de los in­gresos, La agricultura en Lombardía,La baja de los ingresos agrícolas en elcentro y el norte de Europa, 3 Las de­vastaciones de fines de la Edad Media.El concepto, la extensión y la distri­bución de las devastaciones, El proce­so de devastaci6n, 4 Las causas de ladepresión agrícola en la Alta EdadMedia, La teoría monetaria y la teoríade la administración de bienes, La dis-

minución de la població~ a fines de laEdad Media. .Segunda Parte. Cambios en agriculturay economía alimentaria en Europacentral, del siglo XVI a mediados delsiglo XVIII. I La agricultura y la vidadurante el siglo XVI, 1 El periodo deprosperidad de la agricultura. El au­mento de la población en Europacentral, El desarrollo de la tierrra culti­vable, Intensificación y diferenciaciónregional de la producción agrícola, 2La "revoluci6n de los precios" del si­glo XVI, El desarrollo de los precios delos cereales, Los precios de los produc­tos artesanales y los salarios, Los pre­cios de algunos productos agrícolas dedemanda elástica, 3 El alza de las ren­tas territoriales. Las rentas condicio­nadas, Los precios de las fincas, losingresos de los campesinos y la especu­lación con las fincas, 4 La reducciónde los salarios reales. Los salarios rea­les y los "salarios de grano", El alcan­ce de la reducción de los salarios, 5 Laverdadera relación con la economía ge­neral. Sobre la historia de las hipótesis,La poblaci6n, el consumo y las inver­siones del siglo XVI. 11 Las crisis, las

157

Page 2: CRE)T0n19nI9 -- · rante la Edad Media. 1 El movimiento de los precios. Las fluctuaciones del precio y su tendencia centenaria, La circulaci6n monetaria. 2 El aumento de la población

-- cr:tEnomqnlq ------------------------------

guerras y el cambio paulatino a travésde un siglo, 1 Los mercados agrícolasdurante la. primera mitad del sigloXVII. La crisis en la venta a principiosdel siglo XVII, El auge de la coyunturaagrícola en el occidente y el norte deEuropa durante la Guerra de los Trein­ta Años. 2 La Guerra de los TreintaAños en Alemania. El hambre, las epi­demias y el estancamiento de las ven­tas, Los efectos duraderos de la guerra.111 Recesión y depresión. 1 Los preciosy los salarios en Europa central de me­diados del siglo XVII a mediados delXVIII. El desarrollo de los precios, Lossalarios, 2 El estancamiento de la agri­cultura francesa, Los sucesos de largoplazo. El ciclo de las cosechas, 3 Losaños de crisis en Inglaterra. Los testi­monios literarios, La crisis en la ventade la década de 1600, La crisis agríco­la de los ochenta, La crisis crediticia aprincipios de los noventa, La crisis dela primera década del siglo XVIII, Lacrisis de 1720 a 17 SO, Los orígenes delas crisis de los precios y de la venta, 4El estancamiento en el noroeste, elnorte y el este de Europa. Holanda yBélgica, Dinamarca y los países escan­dinavos, Alemania Oriental y Polonia,S La agricultura alemana hasta media­dos del siglo XVII, La extensa depre­sión agrícola después de la guerra(16S0-1690), El comienzo de la recu­peración, Los retrocesos y las restric­ciones, 6 Los elementos y las causas dela depresión agrícola. La teoría mone­taria y la teoría de bienes económicosLos movimientos opuestos de los pre:cios y la producción agrícola, El movi­miento de la población.Tercera Parte. Agricultura y economíaalimentaria en Europa central de me­diados del siglo XVIII a mediados delsiglo XIX. 1 El periodo de prosperidadagrícola de la segunda mitad del sigloXVIII. 1 Los precios y los salarios. Laoposición de los movimientos de losprecios de venta y los precios de costode la agricultura, Las causas del alzaen los precios, Los movimientos con-

158

trarios en la esfera de los ingresos, 2La intensificación de la agricultura,Las condiciones del nuevo periode deprosperidad, El incremento de la su­perficie cultivada, La creciente inten­sidad de la agricultura, Los caminosdel mercado, 3 Las rentas de la tierray el salario de los campesinos. Las ren­tas, los arriendos y los precios de laspropiedades rurales, Los ingresos delos campesinos. 11 La crisis agrícola aprincipios del siglo XIX. 1 Las tres fa­ses de la crisis. La primera fase (1801­1805), La segunda fase (1806-1817),La tercera fase (1818-1830), 2 Lasconsecuencias dé la crisis. Algunosejemplos de fincas sensibles a la crisisy a prueba de crisis en Alemania delNorte, Reseña de Europa central, Lasexplotaciones importantes en AlemaniaOriental, 3 El fin de la crisis. Las cau­sas de la rebaja de los precios, Las nue­vas fuerzas ascendentes, Los impedi­mentos a la coyuntura ascendente enInglaterra. 111 El pauperismo. 1 Los sa­larios y el costo de la vida en Europacentral entre 1790 y 1850. La penuriaen Alemania, Los salarios y el costo dela vida en Francia, Los salarios en In­glaterra y la tentativa de comparar lossalarios de las distintas naciones, 2 Laubicación histórica del pauperismo.Las fases de la reducción del salarioreal a partir de la Edad Media, Lasmodificaciones del consumo y de laproducción alimentaria, El final de unaera.Cuarta Parte. Agricultura y economíaalimentaria en Europa central durantela era industrial. Nota introductoria a laúltima parte. I la superación de las di­ficultades de abastecimiento. 1 Losprecios, los salarios y el nivel de vida, apartir de mediados del siglo XIX. El al­za del salario, El desarrollo del consu­mo de alimentos, 2 La producciónagrícola. Los fundamentos económicos,La intensificación y los cambios deorientación productiva, El incrementode la producción, La división del traba­jo en la economía mundial. 11 Las crisisagrícolas de la era industrial. 1 La fasedel equilibrio dentro de Europa (1830­1870). La reducción de los derechosde entrada de cereales a Inglaterra, Las"décadas de oro" de la agricultura con­tinental, La especulación con la propie­dad rural, el endeudamiento excesivoy las crisis crediticias, 2 La fase de losdesajustes universales. La crisis agríco­la del último cuarto del siglo XIX, Lacrisis agrícola entre las dos GuerrasMundiales, Las causas de las crisis.

Resumen y fin. 1 Las situaciones alter­nadas a través de siglos de la agricultu­ra y la economía alimentaria en Europacentral desde la Alta Edad Media. 2La explosión del desarrollo a mediadosdel siglo XIX. 3 Las crisis agrícolas.Apéndice. I Las reducciones de mone­das y medidas. 1 Nota preliminar 2Observaciones acerca de los cuadros'delos precios. 11 Fuentes para la historiade los precios y los salarios en Europacentral. 1 Bibliografía 2 Coleccionesalemanas más antiguas, 3 Otras fuentes.

Castro Gutiérrez, Felipe, La extinciónde la artesanía gremial, Instituto de In­vestigaciones Históricas, UNAM, 1986.188 pp. (Serie Historia NovohiRnana3S~ ~ ,

Introducción. I La ciudad y sus artesa­nos, 1 La ciudad de México a finalesde la Colonia, 2 La vida productiva dela ciudad de México, 3 Los gremiosen la política económica municipal. 11El taller artesanal como sistema de pro­ducción, 1 Materia prima, 2 Recursoshumanos y técnicos, 3 Comercializa­ción, 4 Mercado, S Tributación y ser­vicios personales. 111 La organizaciónsocial del gremio, 1 Aprendices 2 Ofi­ciales, 3 Rinconeros, 4 Escm'vos, SMaestros. IV La crisis del sistema gre­mial, 1 Diferenciación social entre losmaestros, 2 La artesanía gremial y elcapital mercantil. V La abolición, 1 Lapolémica sobre los gremios artesanales2 La abolición, 3 El taller artesanaidespués de la abolición de los gremios.Conclusiones. Apéndice. Archivos con­sultados. Bibliografía.

Durán, Esperanza, Guerra y revolución:las grandes potencias y México, 1914­1918, México, El Colegio de México,1985,277 pp.Abreviaturas. Introducción. Primeraparte: Las dimensiones económica yestratégica, 1 La competencia pacíficapor los recursos mexicanos, El legadodel porfirismo, Inversiones norteameri­canas y británicas, Inversiones france­sas, Inversiones alemanas, Intereses de

Page 3: CRE)T0n19nI9 -- · rante la Edad Media. 1 El movimiento de los precios. Las fluctuaciones del precio y su tendencia centenaria, La circulaci6n monetaria. 2 El aumento de la población

-------------------------------- cREnomqnlq --

otros países, 2 La estructura de lasinversiones extranjeras, Ferrocarriles,Comienzos y desarrollo, El ferrocarrilnacional de Tehuantepec: un estudiode caso, El petróleo, Importancia es­tratégica, El petróleo mexicano: desa­rrollo y propiedad, Fuentes de petróleo,La minería, Panorama general, Pro­ducción y exportaciones, La expansiónminera alemana, El sector financiero,La deuda exterior: desde Díaz hastaHuerta, Los problemas financieros deCarranza. Segunda parte: Estados Uni­dos se pone a la cabeza, 3 Los actoresy sus relaciones, Las relaciones entrelas potencias, Predominio en el Caribe:los Estados Unidos y el Reino Uni­do, Relaciones germano-norteamerica­nas, Relaciones franco-norteamericanas,Relaciones americano-japonesas, Cuer­pos encargados de la formulación de lapolítica, Estados Unidos: el presiden­te, el Departamento de Estado y otros,El Reino Unido: El Ministerio de Rela­ciones Exteriores de Inglaterra y otros,Alemania, 4 El reconocimiento nortea­mericano. El largo camino hasta el re­conocimiento de tacto, Intervención yreconocimiento de jure, 5 Reaccionesinternas norteamericanas de la políticahacia México, Los políticos, La iglesiacatólica, Las organizaciones obrerasnorteamericanas y la Revolución mexi­cana, Los inversionistas, 6 Reaccionesdel otro lado del Atlántico, Gran Bre­taña y los aliados, Lord Cowdray, Ladisolución de la asociación en el FNT,La empresa petrolera El Aguila, enventa. Tercera parte: Influencias encu­biertas en la Revolución mexicana, 7La contrarrevolución y la búsqueda deapoyo extranjero, Introducción, Vic­toriano Huerta, Eduardo Iturbide, Laprimera conspiración de Iturbide,la se­gunda conspiración, Manuel Peláez, 8Las ambiciones alemanas y los coque­teos con Carranza, Antecedentes deltelegrama Zimmermann, Intrigas ale­manas, Bahía de Magdalena, Estacionesde inalámbrico, Suministro de armas:

Alemania y Japón, Agentes alemanesen México, La propaganda alemana yla prensa revolucionaria. Conclusión:Realpolitik, el imperialismo moral y lalógica de las situaciones revoluciona­rias. Bibliografía: Manuscritos, Publi­caciones, Fuentes primarias,Periódicos,Fuentes secundarias.

Hall, Linda B., Alvaro Obregón. Podery revolución en México, 1911-1920,México, Fondo de Cultura Económica,1985, 261 pp. (Sección de Obras deHistoria).Abreviaturas. Introducción. I Antece­dentes en Sonora. II Obregón contraOrozco: Los inicios de su proclama­ción. 111 Formación de un triángulorevolucionario. IV El colapso de lacoalición revolucionaria. V La Conven­ción de Aguascalientes. VI La reivindi­cación constitucionalista. VII Obregóncontra Villa: Confrontación en el Bajío.VIII Obregón y Carranza: La luchapolítica. IX El Congreso Constituyentede 1917: Inicios de la institucionaliza­ción revolucionaria. X La ruptura en­tre Obregón y Carranza: Una tregua enel poder. XI Campaña presidencial yrepresión: 1919-1920. XII Rebelióny consolidación: El Plan de Agua Prieta.XIII Conclusión. Cronología. Biblio­grafía.

Kicza, John E., Empresarios coloniales.Familias y negocios en la ciudad deMéxico durante los borbones, (la. edi­ción en inglés, 1983), trad. José LuisLuna Govea, México, Fondo de Cultu­ra Económica, 1986, 285 pp. (Secciónde Obras de Historia).

Prefacio. Abreviaturas. I Introducción,La dimensión y la composición étnica

.de la ciudad de México, Pautas de resi­dencia, La distribución de tiendas almenudeo.

Primera parte. Constitución de la élite.11 La élite, Etnicidad y status de la éli­te, Denominaciones y títulos, La ciu­dad de México como sede única deriqueza, La propiedad agraria y laconsevación de la élite, Métodos parapromover la rentabilidad agrícola, Laintegración vertical de los negocios,Los grandes terratenientes y el comer­cio, Normas de diversificación co­mercial, La élite y las carreras profesio­nales, La visión general de las prácticascomerciales de la élite, El patriarcalis­mo, La transferencia y distribución dela riqueza familiar, La élite y el go­bierno colonial, Normas matrimonialesentre la élite, Los comerciantes interna­cionales y la pertenencia de la élite.Segunda parte. El comercio. 111 El co­mercio internacional, El contextoatlántico, El contexto mexicano, Elcontexto urbano, El Consulado, El cré­dito y los suministros de capital, Laspautas del comercio atlántico, El Ga­león de Manila, El comercio del cacao,El comercio de exportación, Los trans­portistas de plata. IV El comercio pro­vincial, Las compañías provinciales,Cuentas por correspondencia, Ladependencia de los tenderos provincia­les, El abastecimiento seguro de plata,El comercio de artículos de consumo,Los funcionarios gubernamentales, Losviajantes. V El comercio al menudo enla capital, La propiedad y la renta deedificios, La administración de almace­nes, De administrador a propietario,La propiedad de tiendas pequeñas porparte de los mayoristas, Los grandestenderos, Las tiendas de artículos delujo, Las tiendas de abarrotes, Los re­glamentos de tiendas de abarrotes, Lasventas minoristas a crédito, Las vinate­rías, El comercio del pulque, Los ex­pendios de tabaco, Las dificultades delas compañías minoristas, Los vende­dores ambulantes, Los agentes de co­mercio. VI Las pautas de progreso enel mundo comercial, La separación en·tre propiedad y administración, El pa­pel y la posición del cajero, La sendadel progreso, Los lazos de parentesco yel comercio, La ruta desde las provin­cias, Los límites de la herencia peninsu­lar, Los criollos y el comercio mayoris­ta, Los peninsulares y. el comerciointernacional, El papel de la compañíaen el comercio. VII La solidez de laposición: matrÍlflonio, inversiones yhonores entre los comerciantes, Lasfamilias de la élite y la pertenencia alConsulado, Los matrimonios con fun­cionarios gubernamentales, Las dotes,

159

Page 4: CRE)T0n19nI9 -- · rante la Edad Media. 1 El movimiento de los precios. Las fluctuaciones del precio y su tendencia centenaria, La circulaci6n monetaria. 2 El aumento de la población

-- C~E)Tomqnlq------------------------------:---

Las arras, La absorción de los peninsu­lares por la élite criolla, Los modelosde inversión de los comerciantes mino­ristas, Las familias de la élite y el co­mercio, La inversión en pequeñosnegocios no comerciales, Los comer­ciantes y los préstamos de dinero, Loscomerciantes y la propiedad urbana,Los honores y elección de los comer­ciantes, Las organizaciones caritativas,La segunda generación, Los inmigran­tes.Tercera parte. La manufactura. VIIILos fabricantes, Los panaderos, El ta­maño y la estructura de las panaderías,La fuerza de trabajo, Los propietarios,Los términos del comercio, La obten­ción del grano, La posición social delos panaderos. Los tocineros, La pro­ducción de carne, Los paralelos entrela producción de carne y la de pan,Los propietarios, La estructura de ladeuda crónica. Los obrajeros, La ob­tención de mano de obra: el problemadel confinamiento, La obtención demano de obra: el encarcelamientode los delincuentes, Un negocio fa­miliar. Los dueños de otras firmas demanufactura y procesamiento, Losdueños de pequeñas factorías, Los im­presores, Los molineros, La industriade la construcción, Las canteras, Lafábrica de cigarrillos y cigarros puros.IX Los artesanos, La jerarquía de losoficios, La transición social en el sec­tor artesanal. Los tipos y el número deartesanos. Los plateros, Su posición so­cial, Las operaciones de negocios, Lasactividades económicas fuera del oficio,Los oficiales, Los aprendices, Los ca­rroceros, Los herreros. Los sastres, Lostejedores, Otros artesanos. Conclusión.Bibliografía. Los escritos previos acer­ca de la ciudad de México. Archivosconsultados. Documentos publicados.Obras consultadas. Apéndice.

Noriega Elío, Cecilia, El constituyentede 1842, Instituto de Investigaciones

160

Históricas, UNAM, 1986. (Serie: His­toria Moderna y Contemporánea).Agradecimientos. Introducción. I Laclase dirigente busca nuevas alianzas,El pronunciamiento federalista de juliode 1840, Las Bases de Tacubaya. 11 Elinterludio electoral, Conflictos preelec­torales, La convocatoria, Las expecta­tivas ante el Congreso. 111 El Congreso,Los debates, Apéndice. Semblanzas.IV El enfrentamiento: democracia odictadura, Las Bases orgánicas o la"Constitución" de una junta de nota­bles, Las constituciones y sus autores,Los autores, Las constituciones: sustemas fundamentales, Obligaciones delejecutivo, El poder legislativo, El po­der judicial. V El fin de la esperanza de"Regeneración". Apéndices. Fuentesconsultadas.

Ulloa, Berta, Veracruz, capital de lanación (1914-1915) Colab. de MaríaLarrazolo y Abel Juárez, México, ElColegio de México, Gobierno del esta­do de Veracruz, 1986,189 pp.Siglas. Advertencia. 1 Los yanquis ata­can y se van, Tampico y los saludos, Elataque a Veracruz, Carranza enfrenta aWilson, Wilson y su juego con el ABC,El Primer Jefe repudia el juego, La es­cisión revolucionaria, Veracruz recupe­rada. 2 En la capital, Los colaboradoresde Carranza, Las adiciones al Plan deGuadalupe, Propaganda y Crisis, Lavictoria de las armas, Las balas, losaviones y los buques. 3 Otra vez elnorte, Los negros nubarrones, Las ve­leidades de Wilson. El inflexible PrimerJefe. 4 La vida en Veracruz, Las mone­das y la carestía, Lo necesario y lobello, Religión y educación, Lo solem­ne y la frivolidad, San Juan de Ulúa yel éxodo. 5 Los campos y las poblacio­nes, La guerra, Las comunicaciones,Los carranclanes, El hambre, La tierra.6 El trabajo, La legislación, La conjun­ción deseada, El cumplimiento de loscompromisos, El epílogo. Anexo. Bi­bliografía. Indice onomástico.

Varios Autores, Evolución del Estadomexicano (JI) Reestructuración, 1910­1940, México, Ediciones El Caballito,1986,287 pp.Presentación. Prólogo. El Estado mo­dernoy la Revolución mexicana (1910­1920), Javier Garcíadiego Dantan. Elúltimo caudillo y el proceso de institu­cionalización, Alvaro Matute. La crisispolítica de 1928 y el movimiento sin­dical, Juan Felipe Leal. El maximato,Jacqueline Peschard. Cárdenas en el

poder (1), Samuel León, Cárdenas enel poder (11), Rosa María Mirón Lince.Las elecciones de 1940: el difícil trán­sito, Cristina Puga. Bibliografía selec­cionada.

HiSTORIA MEXICANA i 36, Revistadei Centro de Estudios Históricos deEl Colegio de México, vol. XXXIV,núm. 4, abril-junio 1985.

Klein, Herbert S., La economía de laNueva España, 1680-1809: un análisisa partir de las Cajas Reales.

de María y Campos, Alfonso, Porfiria­nos prominentes: orígenes y años dejuventud de ocho integrantes del grupode los Científicos, 1846-1876.

Quezada, Sergio, Encomienda, cabildoy gubematura indígena en Yucatán,1541-1583.

Martínez Garnica, Armando, De la me­táfora al mito: la visión de las crónicassobre el tianguis prehispánico.

Long-Solís, Janet, El abastecimientode chile en el mercado de la ciudadMéxico-Tenochtitlan en el siglo XVI

Brister, Louis E., Robert C. Perry, Laderrota de Santa Anna en Tolomé, unarelación crítica y personal.

HISTORIA MEXICANA 137, Revistadel Centro de Estudios Históricos deEl Colegio de México, vol. XXXV,núm. 1, julio-septiembre 1985.

Gonzalbo Aispuru, Pilar, Del tercero alcuarto concilio provincial mexicano,1585-1771.

Viqueira, Carmen, El significado de lalegislación sobre mano de obra indíge­na de los obrajes de paños, 1567-1580.

Knight, Alan, El liberalismo mexicanodesde la Reforma hasta la Revolución(una interp1't!tación).

Bazant, Jan, La iglesia, el estado y lasublevación conservadora de Puebla en1856.

Page 5: CRE)T0n19nI9 -- · rante la Edad Media. 1 El movimiento de los precios. Las fluctuaciones del precio y su tendencia centenaria, La circulaci6n monetaria. 2 El aumento de la población

-------------------------------- C~E)Tomqnlq--

...

Potash, Robert A., Investigando la his­toria económica de la República mexi­cana temprana. Escritores recientes yadelantos tecnológicos.

de la Torre Villar, Ernesto, La génesisdel poder judicial en el México inde­pendiente.

HISTORIA MEXICANA 138, Revistadel Centro de Estudios Históricos deEl Colegio de México, vol. XXXVI,núm. 2, octubre-diciembre 1985.

González Claverán, Virginia, Observa­ciones celestes en el México de 1791.

Lida, Clara E., Inmigrantes españolesdurante el porfiriato: problemas y te­mas.

Guerin-Gonzáles, Camille, Repatriaciónde familias inmigrantes mexicanas du­rante la Gran Depresión.

Hale, Charles A., El gran debate de li­bros de texto en 1880 y el krausismoen México.

García de Rivera, Livia, Breve historiadel ingenio "El Modelo".

de la Torre Villar, Ernesto, WigbertoJiménez Moreno (1909-1985j y su bi­bliografía antropológica e histórica.

Enríquez, Eduardo, Evaristo MaderoE., testamento.

HISTORICAS, Boletínde información,Instituto de Investigaciones Históricas,UNAM, Núm. 19, junio 1986.

del Río, Ignacio, En el umbral de la vi­da independiente: la población delpartido de Culiacán, 1790-1810.

LA CULTURA EN MEXICO Suple­mento de Siempre!

González Rodríguez, Sergio, El cuen­to, un misionero del XIX, núm. 1739,22 octubre 1986.

González Rodríguez, Sergio, HermanBellinghause, Olivier Debroise, LuisCardoza y Aragón, núm. 1742, 12 no­viembre 1986.

Saborit, Antonio, Nacho López, el fo­tógrafo, núm. 1742, 12 noviembre1986.

de los Reyes, Aurelio, Panorámicas yleyendas. Nacionalismo y cine, número1744,26 noviembre 1986.

Honneth, Axel, Dos formas de una crí­tica de la modernidad, núm. 1745, 3diciembre 1986.

NEXOS

Altamirano, Ignacio Manuel, Las abe­jas de Altamirano, año IX, núm. 107,noviembre, 1986.

Guerra, Francois Xavier, Las urnas deDon Porfirio. La Reforma en la prácti­ca, año IX, núm. 107, noviembre 1986.

Gilly, Adolfo, Héctor Aguilar Camín,Volvamos con Pancho Villa. Una entre­vista con Friedrich Katz, año IX, núm.107, noviembre 1986.

Chevalier, Fram;ois, Esta era una revo­lución moderna, año IX, núm. 107,noviembre 1986.

Escudero, Angel, Los duelos de Salva­dor Díaz Mirón, año IX, núm. 108,diciembre 1986.

Gilly, Adolfo, Los dos socialismos me­xicanos, año IX, núm. 108, diciembre1986.

Meyer, Lorenzo, Su Majestad Británicacontra la Revolución Mexicana, año IX,núm. 108, diciembre 1986.

González, Luis, Suave patria. Patriotis­mo y matriotismo, año IX, núm. 108,diciembre 1986.

REVISTA MEXICANA DE CIENCIASPOLITICAS y SOCIALES 122, añoXXXII, octubre-diciembre 1985.

1810-1910 Dos Revoluciones Mexica­nas.

Labastida, Horacio, Presentación.

Bagú, Sergio, Evaluación histórica delas revoluciones de independencia enMéxico y América Latina.

de Gortari, Hira, Semblanzas de More­los.

Galeana, Patricia, Cecilia Imaz, Lour­des Quintanilla y Carmen VásquezMantecón, Los intelectuales de la Inde­pendencia: Lucas Alamán, Lorenzo deZavala, Carlos Ma. de Bustamante, JoséMa. Cos y Pérez.

Leal, Juan Felipe, Margarita MenegusBornemann, Inflaci6n y revolución. Elcaso de las haciendas de Mazaquiahuacy El Rosario.

Cristina Puga, Los intelectuales de laRevolución: Luis Cabrera, Ricardo·Flores Magón, José Vasconcelos.

McGowan, Gerald L., Tarsicio GarcíaDíaz, Independencia Mexicana: biblio­grafía básica.

Independencia Mexicana: directorio deacervos.

Aguilar Cerrillo, Edingardo y Patricia Sal­cido Cañedo, Desde la microhistoria,referencias bibliográficas en torno a laRevolución Mexicana.

REVISTA MEXICANA DE CIENCIASPOLITlCAS y SOCIALES 124, añoXXXII, abril-junio 1986.

Zabludovsky, Gina, Max Weber y ladominación patrimonial en AméricaLatina.

Pozas Horcasitas, Ricardo, Braudel ysu siglo, un bosquejo biográfico.

161

Page 6: CRE)T0n19nI9 -- · rante la Edad Media. 1 El movimiento de los precios. Las fluctuaciones del precio y su tendencia centenaria, La circulaci6n monetaria. 2 El aumento de la población

-- CREnOn1'1nl'1 --------------------------------

Duby, Georges, Braudel, el gran patrónde la nueva historia.

",

VUELTA

Krauze, Enrique, Madero. La políticade los espíritus, año 10, núm. 120,noviembre 1986.

Paz, Octavio, Visién e ideología. Sobreel muralismo mexicano, año 11, núm.121, diciembre 1986.

Santf, Enrico Mario, José MarU y ia re·volución cubana, año 11, núm. 121,diciembre 1986.

162

Page 7: CRE)T0n19nI9 -- · rante la Edad Media. 1 El movimiento de los precios. Las fluctuaciones del precio y su tendencia centenaria, La circulaci6n monetaria. 2 El aumento de la población

,

MIL TRES TEXTOS

SOBRE LA HISTORIA

""LAFRONTERA NORTE

CIUDAD DE MEXlCO1916

Cuicuilco 16revista de la escuela nacional de antropología e historia

~~ONulridónmt~qIrWlY"'~isP'nkw.Un~l>dio~fk'OOEnriqlMC~.Nor•... E.Limón..Jnl1IJ.floftsOU~tn1.l~zoqur..n1"ydnpuk~~05Nbir.AlIo­IftOE1~IO<M1ur.npuindfs-um"'.nttcu-_t.aNt~6ftAlIol..-.aORkllrdoMdptOSnw;Sno L..~ 'JIU pern li$.lD Ropr MAIulliO Etnia., NMiórI ChlNJin "-oHiItoril-&a: twe.Mo:~';b~V~~:~Of>tW$O.Fotopaf"Anlrvpol6sia.ImPUIAoA!!.~~VJN.d

ISSN-OI85·0636

REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLAInstituto de Ciencias

Centro de Investigaciones Históricas y Sociales

... "'\1'" ...Colección Fuentes y documentos para la historia

de Puebla.

uevantropología•

1) Fuentes para la historia de México de 1810 a 1920 en labiblioteca José María Lafragua de la Universidad Autó­noma de Puebla.

2) Gula de cuatro archivos parroquiales de la ciudad dePuebla.

3) Inventario del Archivo del Congreso del Estado de Puebla.4) Catálogo del Archivo Histórico Municipal de AtUxco,

1600-1850. Vol. 1.5) Hemeroteca Juan N. Troncoso: Fuentes para la historia

de México. 1810·1920.6) Inventario del Archivo Parroquial de San Pedro Cholula.7) Catálogo del Archivo Histórico Municipal de Atlixco.

1851-1880. Vol. 11. (En preparación)

... "''17'" ...Colección Cuadernos de la Casa Presno

1) Alberto Carabarín Gracia.El trabajo y los trabajadores del obraje en la ciudad dePuebla, 1700-1710.

2) Juan Carlos GrossoEstructura productiva y fuerza de trabajo. Puebla 1830­1890.

ANTROPOLOGIA y CLASE OBRERA

FRANCISCO ZAPATA, Hacia una sodologia del trabajolatinoamericano • RAUL NIETO CALLEJA, El ofido dezapalero: anlecedenles y lendencias • EDUARDO L.MENENDEZ, Modelo médico, salud obrera y estrategiasde acci6n del seclor salud • VICTORIA NOVEW, el al,Propuestas para el esludio de la cnltura obrera •ENRIQUE DE LA GARZA, el al, La invesligad6n sobrela base obrcra en México: un balance preliminar •ELLA FANNY QUINTAL, Sindicalo, empresa y familia:loe espados de la reproducci6n de la fuerza delrabajo pelrolera· DOCUMENTOS' RESEiilASBIBUOGRAFICAS.

Nh'a AntropOlosi.. A. e.o AYe. Popocalépcd S10Col Ceneml Ana,.a. Mbko 03330, D. F. TeJ.611-98·31A_~2"'68DiltrtbuidOr: DICE, S. A. de C. V. Ave. Popocatépc,t1, 10México 03330. D. F. Tel. 681-96-58

Page 8: CRE)T0n19nI9 -- · rante la Edad Media. 1 El movimiento de los precios. Las fluctuaciones del precio y su tendencia centenaria, La circulaci6n monetaria. 2 El aumento de la población

Apartado Postal 5-119México, D.F., C.P. 11850Tel: 553-80-52

nombre

dirección código postal

ciudad

país teléfono

Suscripción por 4 números:

Del númeroD al númeroD

1 año (cuatro números) D.F. y Zona Metropolitana $4,500.00 M.N.

República Mexicana $6,500.00 M.N.

Extranjero $25.00 Dólares U.S.

~~siguientes librerías~

e Carlos Monsiváis e Adriana.López Monjardin e Carolina VerduzcoRíos e Juan Manuel Ramírez Sáiz@ Julia Carabias e Ana Herrera eCarlos Rodríguez Ajenjo

e Georg Simmel ~ Las grandes ciudadesy la vida del espíritu

.... El sismo de septiembre ~"IIIIIIII Y la vida en la ciudad

e Antonio Navarro Wolff / RubénJiménez Ricárdez ~ M-19: paz y guerraen Colombia

=-------==-=_-_- _- ~ ~ __ _ _ _ J

-­MUlICIa41

Page 9: CRE)T0n19nI9 -- · rante la Edad Media. 1 El movimiento de los precios. Las fluctuaciones del precio y su tendencia centenaria, La circulaci6n monetaria. 2 El aumento de la población

Q)

"t:l ,~-:0)

e ca o'<tlZO

.c.'- o a.Q) o

(.) (1) ...x~­ca 00:::: e>-..:::«

(1)'<1lO)eeQ)

*

NovedadeslibrosINAH

Estudio palinológico del perfileslratigrilfico de la Unidad "El Toro"

Grutas de Loltún, Yucat3l\

I ,·... Iilllonio... I)il'lu:.n'afwo..LII:doco (11- ClJfli('l'"

o o

*ca

........._.. -.--t..__ .... ,__ ..••__ h.... u __ lJ_Go:a-.~_

_ O_·.V ....-_OI_I._l ..'- ......._ .. ,.-, r .._, I~_ ,,_.... Go t..

;;::::-~-====:::::..':"~:c:.c::::';==I~....ScI'.t~~...:-~......,.._0..-_,_ ................ 0

Historias 8-9. Revista de la Di­rección de Estud ios Históricos.

1 O"> ¡-'lId lt<p.J ,t~. ' 1,' •~ t'

I "'" nt,l(' _,1 .f"r:.... .».

31

Estudio palinológico del perfilestratigráfico de la Unidad "ElToro" Grutas de Loltún, Yu­catán. Maria Susana X elhuant­zi-López. Departamento dePrehistoria. Cuaderno de Tra­bajo núm. 31 .

Bibhografla para el estudIodel leSlJmonio rupestre en MéXICO

60

Testimonios Pictográficos. Ca­tálogo de Códices. Maria delosAngelesOjedaDiaz. Biblio­teca Nacional de Antropologíae Historia. Cuaderno de Tra­bajo núm. 60.

l-tu31lallauca prchispanicarn 4,.'1 cont4,.'XIO de la historia

rt'giona! chichimeca

62

Huatlatlauca prehispánica enel contexto de la historia re­gional chichimeca. HortensiaRosquillas Quiles. Direcciónde Restauración del Patrimo­nio Cultural. Cuaderno de Tra­bajo núm. 1.

Documentos ",obrt"la colonización de Texas

1822·1835

Documentos sobre la coloniza·ción de Texas 1822-1835.Celia Gutiérrez /barra. Biblio­teca Nacional de Antropologíae Historia. Cuaderno de Tra­bajo núm. 62.

Dos conferencias en el MuseoTuxteco. Diana López de Mo­linao Centro Regional de Vera­cruz. Cuaderno de Trabajonúm.6.

Dos conferenciasen l"1 Museo Tuxleco

59

Bibliografía para el estudio deltestimonio rupestre en Méxi­co. Antonio Pompa y Pompay Daniel J. Valencia Cruz.Biblioteca Nacional de Antro­pología e Historia. Cuadernode Trabajo núm. 59.

Los estilos arquitectónicos delPUlJc. Una nueva apreciación.George F. Andrews. ColecciónCientífica.

Yaxchilán: antología de sudescubrimiento y estudios.Roberto Garezá Mol! y DanielJuárez Cossz'o (editores). Co­lección Científica.

(1)'Q)

O)eeQ)

*

o o o o o

-

....«>~

«CIJ

I

:I:«Z

Page 10: CRE)T0n19nI9 -- · rante la Edad Media. 1 El movimiento de los precios. Las fluctuaciones del precio y su tendencia centenaria, La circulaci6n monetaria. 2 El aumento de la población

REVISTA DE LA DIRECCION .ºE. ESTUDIO~ ':I.I~TORICOS_ ()ELINST.ITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

-CULTUM