Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las...

20
i ^ i ^ii^. MADRID OCTUBRE 1957 N.° 19-57 H Crianza y cuidado de los pollitos José M." Echarri loidi Perito Avícola. MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE COORDINACION, CREDITO Y CAPACITACION AGRARIA • SECCION DE CAPACITACION

Transcript of Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las...

Page 1: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

i ^ i ^ii^.

MADRID

OCTUBRE 1957

N.° 19-57 H

Crianza y cuidadode los pollitos

José M." Echarri loidiPerito Avícola.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCION GENERAL DE COORDINACION, CREDITOY CAPACITACION AGRARIA • SECCION DE CAPACITACION

Page 2: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

CRlANZA Y CUIDADO DE LOS POLLITOS

Illía a clía se vaii perieccionanclo los métodos cíe cría yexplotación de los pollitos con el fin de activar su creci-miento .^ clesarrcllo, de tal manera que los pollitos alcan-cen el kilo y gramos de peso entre los dos y mecíio mesesde edad y los tres y las pollitas Ileguen a la madurez se^ual.es decir, a poner los primeros huevos, entre los cuatro ^-medio y cincc meses de edad en razas ligeras y en otrasprecoces, mucho antes de lo que, habitualmente, acontece enel medio rural.

Esto que a primera vista parecerá a nluchos meta dití-cil de alcanzar, es lwy una realidad en la avicultura indus-trial, en las grandcs explotaciones y en aquellos gallineroscon población aviar modesta.

^ Por qué, pues, lo que hacen los avicultcres industriales.los propietarios de miles de gallinas, los poseedores de par-^^as más reducicías y, también, los que sólo tienen algunoscientos de aves con tan excelentes resultados, no ha de imi-tarlo el avicultor rural, aplicando como ellcs los sistemasde cría, alimentación, cuidados profilácticos e higiénicos quetan magníficos resultados les dan a aquéllos ? Si en el cultivoagrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios de e^plotación que presidían las labores agrícolasdel labrador hasta ahora, con los pobres rendimientcs quejustamente daban para mal vivir, trocándolos pcr las actua-les máquinas que reducen y humanizan la mano de obra yalivian el rudo trabajo; si se escogen las selectas semillasc^ue mejor se adaptan a las condiciones particulares cíe cadatierra y a las condiciones climáticas de la región y se exi-gen en los Centr^^s expendedores porque rinden mucho másque las anteriormente tradicionales, igualmente, en la crian-za de pollitos deben aplicarse los métodos modernos de re-sttltados contrastados, con todas sus ventajas y no mostrar-^e reacios a su ad^>hcir,n siguiendo prácticas rutinarias por-

Page 3: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

-3-

clue parece <tue estos animales tienen una valoración econó-mica tan baja, que no merece la pena tenerlos en cuenta.

Métodos de crianza.

La crianza cle los polluelos recién nacidos se realiza dedos maneras : artificialmente, empleando madres mecánicas,y por pmcedimientos naturales, sirviéndonos de las gallinascluecas o ]luecas.

Indudablemente que los pollitos conhados a los cuidadosde sus rnadres naturales, bien alimentados, se crían muchon^ejor que los establecidos en criadoras artihciales. Sin em-bargo, si no fuera por estas ítltirnas no habría posibilidadcle atender a la crianza de gran cantidad de pclluelos,ni tan^poco sería factible criar pollitos en la época y momen-tos más convenientes a los intereses del avicultor, para re-poblar sus gallineros con pollitas, que le clen huevos en in-vierno unas y en verano las otras y tcclas en la primaveray otoiio, y entregar a los mercados pollos de kilo en cual-quier momento del año. De esa manera el avicultcr rural,cuyas aspiraeiones son limitadas, puede orclenar la crianzade pollitcs cuando convenga a sus intereses y necesidades,bien adc^uirienclo los pequeños animalitos en "fábrieas" sol-ventes, o los procedentes de incubaciones verificadas en elpropio hogar ccn huevos de sus gallinas o comprados agranjas cíe absoluta confianza.

Crian^,a natural o por cluecas.

I.os pcllitos, una vez terminada su eclosión o nacimientoinician una etapa en su vicla. Prontamente acusarán las di-versas alternativas de su delicado organisino. I_o que sucedaa su alrededor no les será indiferente y reaccionarán piandode muy distinta manera cuando tengan han^bre o sientanfrío; se vean alejados de su madre, o cuando, al cobijo dela llueca reciban el calor que su cuerí^o irradia a través delas ahuecadas plumas o cobijados al amor del calor que irra-dian las criadoras artificiales, llenos los buches por el nu-tritivo alimento injerido. Y aunque parezca que ía clueca

Page 4: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

-4-

basta para atender a la prole que se le haya confiado, sinembargo, es preciso prestarles ciertos cuidados y atenciones,sin las cuales la crianza no llegaría a buen fin.

Una vez nacidos todos los pollitos, se entregarán éstosa su madre, pero no en un número indeterminado, sino losque pueda cubrir cómodamente.

Si los polluelos nacidos son pocos, y se prevé con tiempoeste importante detalle, muchas personas acostumbran ( vnosotros lo aconsejamos) a comprar en las salas de incnt,a-ción o establecimientos dedicados a ello, algunos animalitosrecién nacidos que completen el níimero de unos quince aveinte, segíin el tamaño de las gallinas cluecas. Pero es inte-resantísimo mezclar estos pollitos ccmprados con los quenacieron de los incubados por la clueca, antes de dárselospara que los cuide, pues si se le dan clespués que ya estámimando a los suyos no aceptará a los segundos y, adcmás,los matará a picotazos sin piedad como a intrusos y, en ^am-bio, los acepta sin reparo y con igual cariño a todos cuandose le entregan simultáneamente aun cuando sean de mil co-lores y razas.

La clueca se encierra en una jaula de mimbre o madera,colocando, previamente, en el fondo una buena cama de pajau otro material parecido. Si la jat?la se preparara con dosdepartamentos dará mejores resultados, destinando tuzo paraestancia de la madre con espacio suficiente para que puedamoverse cómodamente y recoger a la prcle sin agobios ; el

segundo se desfina para cobijo de los pollitos en el cual secolocan los comederos y bebederos, para lo que tendrá espa-cio amplio, el suelo cubierto de abundante cama de paja, yseparado del departamento de la madre por medio de unosbarrotes o listones de madera que dejen paso a los pollitospara que éstos pttedan salir y entrar en el departamento desu madre cuando apetezcan.

^El frente de estas jattlas o pclleras tendrá tmos garroteso listones; colocados de tal manera que la clueca pueda sacarla cabeza con comodidad y los pollitos pasen sin aprietos en-tre ellos, aunqtle es muy práctico montar una portezuela a

Page 5: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

-5-

fin de permitirles la salida a voluntad y confinarlcs cuandoconvenga.

Las gallinas suelen verse plagadas muchas veces de pio-jillos y otros huéspedes ehternos que las martirizan, perolas gallinas campesinas suelen ser el "almacén". Por eso,

I 1

I^ig. t.-llistribución de la jaula donde se encierra a los pollitus.

antes cle iuntar los pollos con su madre, ésta se espolvorearácon polvo de pelitre, y aún mejcr con algún insecticida a basede D. D. T., para que desaparezcan todos los piojillos y otrosparásitos que, de no exterminarlos, molestarían a l^a madre yperjudicarían a los pequeños seres.

i^R[MEROS Ai_.IMENT(>S.

La yema clel huevo o vitelo es la que alimenta al embrióndurante su desarrollo dentro del huevo mientras dura laincubaci^^n. Sobre los diecinueve días de estar incubándose,y prc^^in^o el inomento en c^ue el l^ollito va a iniciar la ro-tura del cascarón para salir de su encierro, esta ^ yema esabsorbida por medio del cor^ión umbilical, quedando en

Page 6: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

- U -

el ^interior del animalito hasta que, poce a poco, es reabsor-bida por el organismo, sirviendo de primer alimento (podía-se decir), durante los primeros momentos de su vida. Eneste fenómeno se basa el transporte de los pollitos reciénnacidos de las inmensas salas de incubación en las que se-manalmente nacen miles y miles de pcllitos de todas las ra-zas conocidas en esas grandes máquinas de incubar, y quese transportan cle norte a sur y de este a oeste de la Penín-sula, de unas naciones a otras y de uii continente a otro,porque mientras se verifica esa reabsorción el pollito puederesistir muchas hcras sin injerir alimento alguno ni beber,pudiendo, así, ]legar vivos a los más diversos puntos dedestino.

Por esta raz^'^n inuchos avicultores y publicistas aconse-jan no darles de conier hasta transcurridas unas veinticua-tro a treinta horas de nacidos y, atulque tambié^l llebamosa dar ese consejo, sin embargo, hemos podidc c^^ntrastar a^nla experiencia diaria que si los alimentos y bebida se lesproporciona en cuailto se colocan en las criadoras o con susmadres naturales, ]as cluecas los aceptan gustosísimos, noles producen trastori^os y, adetnás, la absorción de la yemase verifica con mayur rapidez. Aquel dicho de que cuanduel pollo pía es que tiene hambre o siente frío, se cumple conexactitud en este i^iomento y si los tenemos con la lluecao en la criadora ^ batería veinticuatro horas sin darles decomer, por muy calientes que se encuentren, por excelentrtemperatura de que ^ocen, por mucho mimo que se les pro-digue, no harán rnás que piar y más piar, cada vez más des-aforadamente ; pero si, en cuanto se les eeloca en ]a criadora,batería o con su madre natural, se les da alimento y bebida,ni pedirán ni piarán, sino que el avicultor observará prontocómo comienzan a picotear un^^ tras otro hasta que, saciadala voracidad de su pequeño buche, se reccg^en al amor dela madre.

En cambio, se ha de de^sterrar inexorablemente esa malacostunlbre, que t^davía sigue arraigada en el a^ro^ rural, dedar ^ los pollitos recién nacid^s, vino, pimienta, clavo, anís,etcétera, que e] vul^o estima como vi^orizantes y que, en

Page 7: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

-7-

definitiva, no hacen otra cusa que perjudicar al clelicaclo or-^;anismo. Abora bien, en cuanto se les dé comida, al mismotiempo se les colocarán recipientes, due pueden ser de barro,cinc u otro material, pero que se puedan limpiar y desinfec-tar fácil y totalmente, que contengan añua limpia, pero detal manera que la clueca no alcance la comicla de l^^s peque-ñuelos ni éstos la de la madre.

ALOJAMIENTO.

llurante los primeros días la pollada ha cíc permaneceren local abrigado, sin corrientes de aire, estableciéndose al-rededor de la pollera un cercadito metálico o de madera paraque los pcllos no puedan alejarse cíemasiado y se habitílena entrar y salir de la habitación materna.

Fig. z.-La influencia del sol es im^prescindible para criar pollitos vigorosos

y sanos.

Si el tiempo es bueno, a los oc17o díás se puede sacar ^lapollera al sol ; pero los pollitos se sacarán aparte de la ma^lrepara que ésta, en su natural nerviosismo, no los pise -ni^_^n^l-

Page 8: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

-8-

trate. La pollera se colocará en lugar resguardado del vien-to y de las corrientes de aire y, si el calor es fuerte, se la cu-brirá con algíuz objeto, o se pondrá debajo de algún árbolo arbusto, para que el sol no dañe a la gallina. El sol nosólo alegra la vida de los pollitos, sino que, por el influjode sus rayos, se crían vigorosos y sanos. Hacia el mes deedad, se da suelta a la madre para que pasee a la prole porel campo y al mismo tiempo ella haga ejercicio durante unpar de horas, confinándola después. Estas salidas se iránampliando a medida que vayan desarrollándose los pollcs.

Debe encarecerse la importancia que encierra el que lacama esté siempre limpia y el evitar que los pollitos se mojenen charcos por la lluvia, que no beban aguas encharcadas,sino bien limpias y claras, pues las consecuencias resultaríanfatales. Cuando los pollitos salen al sol, si se les puede colo-car en lugar con verde, tanto mejor.

A la edad de dos meses, aproximadamente, la clueca co-menzará a descuidar la atención de su prole, que con tantoesmero cuidara hasta entonces, por lo que puede considerar-se ccmo terminada lá erianza. No obstante, se han de prestartodavía, por algún tieiupo, ciertos cuidados.

RRCRÍA.

Desde este momento se inicia otra fase de la cría, podía-mos decir la segunda época : la recría. Esta constituye otrafase muy importante de la avicultura, por lo que hasta lostres meses de edad, por lo menos, es preciso y se hace nece-sario atenderles con cierto mimo y no dejarles abandonadosa su suerte entre las demás aves del corral. Se ha de evitar,en primer lugar, que los pequeños se mezclen con las galli-nas, patos, ocas, ete. Por las noches se les recogerá en localabrigado y en el que dispongan de perchas o aseladeros ade-cuados para acostarse, sin permitirles la salida al exteriorcuando las temperaturas sean bajas, haya niebla, llueva o lahumedad existente aconsejen tomar esta medida con el finde evitarles enfriamientos, que les provocarían trastornosmuy perjudiciales.

Page 9: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

-9--

No se les permitirá aselarse en cualquier palo a su al-cance sino que se colocarán perchas de o'05 X o'05 con losbordes o cantos un poco cepillados para que el descanso delas jóvenes pollas sea perfecto y reparador.

Cuando cumplan los cinco meses ya pueden darse porcriados, prestándales los cuidados y atenciones como a lasdemás aves de corral o^allinero.

Crianza artificiaL

Esta no es exclusiva de las explotaciones avícolas, tam-bién en la avicultura rural se van introduciendo modificacio-nes beneficiosas mediante la adopción de los métodos moder-

Fig. 3.-Para disponer de huevos durante todo el año es preciso tener pollitasnacidas en invierno y primavera.

Page 10: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

- IO -

nos de ería artificial. Se va extendiendo la construción depequeños gallineros por iniciativa particular unas veces ycon el apoyo de los auxilios que facilita el Instituto Nacionalde Colonización las más, ayudas que se facilitan al campesi-no para que éste tenga a sus peqtzei7os lotes de aves en me-jores condiciones de explctación. Con ello se facilita y, tam-bién, estimula la transformaión de la avicultura rural prac-ticada de forrna rutinaria hasta ahora, en avicultura racio-nalmente llevada en la que se hayan adoptacío los sistemasactuales que regulan y hacen lucrativa esta pequeña indus-tria rural, auxiliar del campesino.

Hoy el avicultor rural sabe que podrá disponer de hue-vos durante todo el año para llevarlos al mercado con sólodisponer de pollitas nacidas de diciembre a febreray de mar-zo a mayo inclusive, es decir, contando con pollas nacidasen invierno y primavera. Pero ello no sería factible contan-do con sus propios medios y, a] no cíisponer de cluecas apre-piadas en esos momentos, recurre a la crianza artificial, ad-quiriendo pollitos recién nacidos en las épocas convenientespara asegurarse esa puesta y cosecha de huevos que exigensus intereses económicos.

iiLOJAMIENTO.

Es obvio que el avicultor rural nc siempre dispone de

material adecuado, muy costoso siempre, y que por tratarsec^e pequeños grupos, no precisa disponer de grandes instala-ciones de criadoras artificiales, sino que se sirve de mediosrnás modestos, y hasta ríisticos, pero que pueden proporcio-nar calor suficiente para que la crianza se realice bien. Nose requieren materiales costosos; basta con un cajcín cua-clrado o rectangular apropiado al níimero de polluelos, pu-diéndose cobijar en uno de unos o'5o X o'5o X o'3o metros,o de o'5o X o'7o X o'3o metros, aproximadamente, de vein-te a cincuenta pollitos.

Se habilita el cajón suprimiendo una de las tapas; en elfondo se coloca una hoja de lata, unas bombillas separadasunos diez centímetros de la chapa o unas resistencias de di-

Page 11: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

- II -

mensiones aprcpiadas, con su enchufe para conectarlas a lacorriente; se practica una portezuela en uno de los frentes,de modo que se pueda manejar a voluntad, y unos orificiosen la parte superior, o pequeñas aberturas, para cstableceruna adecuada ventilación, y ya está lista la criadora. Estamodesta criadora se coloca siempre boca abajc, sobre unabtiena cama de paja, estableciéndose un cercadito algo am-plio en el lado de la portezuela.

Unas horas antes de recibir los pollitos recién nacidosse enchufa a la corriente para que el interior se caldee ade-cuadamente. Es muy práctico en este tipo de criadoras ma-tar los ángulos mediante algunas tablas o cartones paraevitar que los animalitos se acurruquen en esos rincones yse asfixien por apelotonamiento.

Durante un par cíe días permanecerán encerrados dentrocíe la criadora, sacándolos a comer cada dos horas, que seirán espaciando a medida que vayan creciendo, o pttédensedejar las harinas a su alcance para que coman a discreción,en cuyo caso transcurridos los dos días se les puede dejarabierta la criadora para que ellos entren y salgan cuandoles apetezca y se expansionen dentro del cercadito o busquenel abrigo, según las exigencias cíe su naturaleza. 131 agualimpia no ha de faltarles, y si se les da leche pura o aguadaen un 5o por ioo, mucho mejor. I,a comida nunca será hú-meda, sino seca, y se les puede dar de comer y beber luegode colocados en la criadora.

La temperatura interior será buena, siempre que oscileentre los 3o y 36 grados centígrados los primeros cíías, deZg a 3o hasta el mes y durante el segtmdo se irá ciisminu-yendo poco a poco hasta que a los dos meses de edad se lessuprima. Sin embargo, aunque la temperatura suf ra oscila-cianes, que no sean notables, no repercutirá gravemente enlos pollitos, porque será suplida la deficiencia con el calorpropio que se proporcionan unos a otros cuando se recogenen el interior de la criadora.

Sobre el mes de edad, si el tiempo es bueno, la criadora,con los pollitos, se puede colocar al sol en lugar abrigado yresguardada de corrientes de aire, dejando a los animalitos

Page 12: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

- I2 -

en libertad prudencial, mediante el montaje de un cercaditomás amplio, para que reciban directamente los rayos solaresy vayan adquiriendo el hábito de vivir al aire libre.

Ahora bien, cuando se quiere criar un número mayor depollitos-unos 3oo-la criadora artificial ha de reunir mejo-

Fig. 4.- Ur tipo de estufa piramidal.

res condiciones que la descrita anteriormente, precisáridose,además, instalarla en local adecuado.

Esta será cle las tipo Jatnesway o similar, de carbón, se-rrín, petróleo, eléctrica, orujo de oliva sulfurado o no sul-furado, sistema de "Gloria" o calefaccián subterránea dellocal de cría, etc., y que requieren más constante atención.

Estas criacíoras, igualmente, se han de encender y regu-lar, antes de confiarles los pcllitas, a la temperatura conve-niente y con la antelación debida ; graduada la temperaturaen un extremo de la campana y a unos centímetros del suelo,

Page 13: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

- 13 -

será de 36 grados centígrados los tres primeros días ; des-pués, y hasta el mes, se irá reduciendo hasta unos z8, y du-rante el segundo mes de edad se reducirá paulatinamentehasta los Zo grados, porque cuando cumplan los polluelosdcs meses no precisarán más calor artificial, si bien convie-ne, en tiempo frío, prestarles un poco de atención durantelas noches.

En este sistema también, durante unos tres días, se mon-ta un cerco alrededor de la campana cuancío la calefacción

Fig. ;.-1'osición de los pollitos alrededor de la lámpara. A la izquierda, cuando

Yienen frío se agrupan bajo la lámpara. Eu el centro, si reciben demasiado calorse sitúan lo más lejos posible del foco calorífico. Las condiciones ideales dccr.lentamiento las presenta la figura de la derecha, donde puede apreciarse que los

pollitos están dispersos sin amontonarse en ningím sitio.

es de este sistema o alrededor de la estufa cuando no llevacampana, no precisándose de cerca cuanda el sistema de ca-lefacción es una "Gloria" o calefacción subterránea. El cer-cadito se suprime pasado ese tiempo, durante el cual los po-llitos ya se habrán habituado a recogerse dentro del fococalórico, no teniendo otra misión qtte accstutnbrarlos a cobi-jarse al calor de la madre artificial. Por la noche, antes deacostarse, y durante unos días, el cuidador dejará el localen semioscuridad y procederá a distribuir las animalitosuniformemente alrededor de la criadora. Ihealizada esta la-bor, se apagan las luces o se deja encendida alguna, pintadade rojo. Permanece unos minutos en observación y cuandose perciba ese característico piar que denota bienestar ytranquilidad, se les deja descansar. Una vez acostumbrados,en cuanto perciban y se den cuenta que disminuye la inten-sidad de la luz por el cambio realizado, se apresurarán aacomodarse en sus puestos para descansar.

Page 14: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

- 14 -

Tratándose de criadoras de este tipo se ha de poner sumocuidado en que no se apaguen por falta de combustible o al-gím descuicío, pues al bajar la temperatura y notar frío, lospollitos se apelotonarían y morirían muchos, además de que-dar resentidos los demás. Sin embargo, aunque se preduzcantemperaturas más elevadas que las consideradas como me-jores, no perjudican apenas, porque ellos se acercarán o ale-jarán del foco calórico a medida que baje o suba la tempe-ratura.

La temperatura ambiente será buena siempre que oscilealrededor de los Zo grados centígrados. A partir del mes deedad, es práctico colocar unas tablas estrechas, aseladeros operchas adecuadas, para que vayan adquiriendo la costum-bre de aselarse y descansar más cómodamente y de confor-midad con sus instintos naturales.

La limpieza del local se realizará con frecuencia, sin per-mitir que se acumulen los excrementos que enrarecen la at-mósfera y vician el ambiente, haciéndclo insano para los po-llitos. Los excrementos nocturnos se retirarán diariamente.

Cuando se dispone de poco espacio para la cría de pollos,puede adoptarse el sistema de cría en batería, mediante elcual pueden disponerse gran número de pollitcs en compar-timentos metálicos superpuestos, cada uno con sus comede-ros y bebederos propios. Se calientan, en general, eléctrica-mente.

La limpieza y condiciones higiénicas de estos alojamien-tos es grande y se evitan muchas bajas por enfermedades ycentagios ; los pollitos criados en batería pueden alcanzarmayor tamaño que los que se crían en el suelo, a igualdadde edades, aunque, por lo común, tienen menos viveza.

La crianza artificial, al igual que la natural, se puede darpor terminada a los dos meses de nacidos, suprimiéndose elcalor ; pero durante las noches se les recogerá en local abri-gado, especialmente cuando se presumen noches frías, siem-pre separados de las aves maycres.

Cumplidos los tres meses no precisan más cuidados, sibien no deben reunirse con las otras aves de corral hastaque sean mayores.

Page 15: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

- ^5 -

l^ig. L.-1'ollitos criados en batería hasta que alcauzau las Yres semanas de edad.Todos los pisos ]levan calefacción.

f'll11^TIlerii2, eIl CLt^ritQ Se COriOZCari IOS SeXOS, ieSillta llllly'

^^r<lctico separar las pol1itas de los pollitcs, pttes de esta n^<a-iiera se desarrollan rnucho n^ejor unos y otras.

Page 16: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

- i6 -

Alimentación.

Una buena alimentación es fundamental en la crianza.Con una racioncita de granos de cereales, con un rancho pre-parado con residuos de hortalizas y menudillo, ccn migajasde pan, se crían pollitos, qué duda cabe ; pero su desarrolloserá tan lento que, comparado con el de otros hermancs de

Fig. ^.-^fodelo de criadero con estufa de carbón utilizado en una granja oficiat

uorteamericana cerca de Washington. (Foto li. S. Department of Agriculture.)

la misma eda<l y raza criados por lcs sistemas alimenticiosactuales, tan eficientes, darán la impresión de que estos ízl-timos nacieron mucho antes que los primeros. Y es que a loscriados por los procedimientos tradicionales, no se les apor-ta ni pone a disposición de su organismo aquellos principiosalimenticios, aquellos elementos, necesarics todos, en las pro-porciones debidas para que el pollito se nutra correctamente,y así el crecimiento sea tan rápido como el de aquellos quese crían en las granjas de mayor o menor importancia, ali-mentados con mezclas correctas y equilibradas, y que paralos des y medio meses de edad ya alcancen los machos el

Page 17: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

-I ĵ -

kilo de peso en vivo. Esto para muchas geirtes rurales pa-rece un sueño y meta ilusoria.

Sin embargo, estamos habituados a ver polladas, muchaspollad^,s, criadas en el suelo que con fórmulas alimenticiascorrectas, sin grandes complicaciones, a los dos meses y me-dio de edad un gran número de pollos machos alcanzan elkilo cle peso en vivo y a los tres la totaliclad ha llegado a esepeso, y la mayoría lo ha rebasado con los consiguientes be-neficios.

Y no diga el avicultor rural que eso para él es imposible.No está en lo cierto. Lo que ocurre es que no quiere "dar subrazo a torcer", y aunque en su fuero interno esté conven-cido de que es factible lo expuesto, sin embargo, le cuestamucho trabajo desprenderse de esos hábitos y costumbresanticuacíos e inservibles.

ALIMENTACIÓN DURANTE LOS YRIMEROS DÍAS.

EI primer alimento qtte se suministre a los pollitos re-cién nacidos se compondrá de una mezcla de cereales-maíz,triguillo, avena tamizada, etc.-y harinilla, tercerillas o,también, menudillo o salvado rernolido, en proporción de tm5o por Ioo de los primeros y otro 5o por Ioo de uno de lossegundos o de ambos residuos de molinería.

El suministro de esta ración podrá hacerse espaciándolocada dos horas, luego cada tres, habituándolos al régimenque, pcsteriormente, se quiera seguir. Igualmente puedeadoptarse el método de mezcla continua, por el cual los pe-queños animalitos tienen siempre las harinas a su disposi-ción. A1 tercer día este régimen alimenticio inicial se susti-tuye por una fórmula de cría.

RACIONEIMIENTO DE CRÍA O CRECIMIENTO.

A partir de este momento es cuando verdaderamente co-mienza el período crítico de cría o crecimiento, desde el quedebemos proporcionar al pollito todo lo necesario para unperfecto, rápido y sólido crecimiento.

Page 18: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

- 18 -

Ahora sólo queda preparar una fórmula que cumpla to-das las exigencias nutritivas de estos animalitos. Si lo con-seguimos, para cuando cumplan el mes de edad habrán em-plumado totalmente ; a los dos, su crecimiento será nctable y

Fig. 8.-Modelo de ^ebedero y comedero para pollitos.

el peso oscilará alrededor de los ^oo gramos en razas como laLeghorn, y, seguramente mayor, si los pollitos que se ad-quirieron o incubarcn en casa fueran de razas como la Rho-de Island Red, mestizos de Rhodes y Leghorn o similares.

Finalmente, a fin de que el lector tenga una guía para pre-parar una f órmula de cría que comprende desde el tercer díahasta los dos meses de edad, damos las siguientes comoejemplo.

Estas fórtnulas tienen valores alimenticios adecuados alas necesidades cle los pollitas en cría, precisos para impulsarun crecimiento rápido, con porcentajes del 2o por ioo deproteína bruta, 55 por ioo de hidratos de carbono, sobre un3 por ioo de celulosa y otro 3 por ioo de grasa.

Page 19: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

ia 4.° ,t,:,

,\ 1, 1 M 1^; \'1' (1 S1(^'m Ki^n^ I^iln.

Harina de maíz .......................................... 3iI ^o z7

Iclem de cebacla tamizada ............................. ^.} z} ^3

v^ talnizada...Idem de avena finamente moli^la zu ?o t^_

Idem de alfalfa (color verclel ... .................. ; ^ 0

Idcm cle habas o haboncillos ........................ 6 - -

Idem de pescado (^5-fio por Ioo de proteíuas). i^{ I^ Io

Idem de carne (^0-^5 por Ioo cle l^roteínas)... 6

Harinilla o tercerillas ................................. ^o - -

Salvado de hoja remolido o menndillo ......... - i; ^^

Cumlilementu vitamínico-miner^il ......... ........ I i i

^^^U'I':\1.I:^..._ ...................... lUU lOU I00

L,l a^wrte de ^i^iuerales _y vita>ninas preciscs se hace ii>e-diante la aclición, en la >,^ro^orción del I por I oo, de algunode los Prepar,_tdc^s cotuerciales ti-itamínic^I-niinerales que con-tengati, nr; sól^^ los H>inerales indis^ensables, sinu tai^ibiéi^las vitaminas A-ll3 cui^iplejo B, incl>u,.so la 1312, c^n lo c{uese atiende a las exi^eilcias expresadas en ^ilicrefactores.

Fig. 9.-Pollito afectaclo de encefa!omalaquia por careucia cle vitamina E.

^^a ^

Page 20: Crianza y cuidado MADRID OCTUBRE 1957 de los … · agrícola, por imperativo de las circunstancias, se han arrum-bado los aperos y utillaje antiguos, así como los métodos ru-tinarios

Tarnbién dan buenos resultado5 los preparados que, ademásde los elementos descritos, llevan algún antibiótico como pe-nicilina, bacitracina, aureomicina y otros o asociaciones dedos antibióticos; pero no se ha de hacer de manera indefinidapor los perjuicios que llegarían a causar, sino hasta los dosmeses, aproximadamente.

A partir de los dos meses, las harinas de pescado se re-ducen hasta el 8 a io por roo, y se da a las polladas algode grano en propcrción de unos 2o gramos por cabeza y díahasta que inicien la puesta, momento en el que se adoptarála fórrnula de ponedoras.

^VIEDIDAS I'REVENTI VAS.

Finalmente, los pollitos pueden ser atacados por algunasenfermedades características, como la Pullorosis o diarreablanca y la Coccidiosis. La primera la heredan de sus nia-dres, pero si las granjas de las que prcceden los pollitospractican las reacciones serológicas, no es tan f ácil que apa-rezca como cuando los pollitos proceden de las gallinas decasa. En cambio es más diíícil librarse de la Coccidiosis.Para evitar esa contingencia o riesgo se utiliza la Nitro-furazona, un polvo de color amarillo que se adiciona a lasmezclas de harinas en la proporción de seis ^/ramos porcada cien kilós de harinas. Este tratamiento se inicia so-bre los ocho días de edad y se sigue, sin interrupción, has-ta que cumplan los dos y rnedio ^ tres meses. Posteriormen-te, se trata a]as pollitas, suministrando la Nitro f zrra^onaen las harinas y en la misma dosis, o sea, seis gra^^tos porcien kilos de harinas durante unos quince días y dejandode dar durante un rnes para volver a repetir el tratamientohasta que las pollas ya son aves adultas, y aun entonces con-vendrá utilizar el procedimient^ de vez en cuando.

6Rn^iC44 UGU^NA.-MA7RiD