Criminologia

17
CRIMINOLOGIA

description

Materia de Criminologia.

Transcript of Criminologia

Page 1: Criminologia

CRIMINOLOGIA

Page 2: Criminologia

CONCEPTO La criminología es una ciencia social que a partir de diversos enfoques

metodológicos, se ocupa del estudio de “la cuestión criminal” o la criminalidad como un fenómeno social. Su objeto aborda temas como el delito, el delincuente, la política criminal, la víctima, el control social y los procesos de criminalización, entre otros.

Es aquella ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene por objeto el crimen, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo; y que aporta una información válida, contrastada y fiable sobre la génesis dinámica y variables del crimen, contemplado éste como fenómeno individual y como problema social, comunitario; así como su prevención.

Page 3: Criminologia

La criminología es la ciencia que estudia el hecho social constitutivo del delito, y lo hace desde un enfoque estratégico y sociológico. Si bien su análisis se basa en el método científico –es decir es objetivo-le interesa también estudiar a los autores de los crímenes particularmente graves, como asesinos en serie o multihomicidas.

La Criminología es el conjunto ordenado de saberes empíricos sobre el delito, el delincuente, el comportamiento socialmente negativo y sobre los controles de esta conducta. Su ámbito científico puede caracterizarse de modo preciso con los tres conceptos básicos de delito, delincuente y control del delito. A ellos hay que agregar también lo que concierne a la víctima y a la prevención del delito.

Ciencia que estudia el comportamiento delictivo, la reacción social frente al delito, el comportamiento desviado, el delincuente, la víctima y los medios de control social, todos ellos componentes analíticos o áreas de estudio subordinados que examinan aspectos parciales del objeto general".

Page 4: Criminologia

DIFERENCIAS ENTRE CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y DERECHO PENAL

La Criminología es multidisciplinaria La Criminalística es la disciplina que, en auxilio de los órganos

encargados de impartir justicia, aplica fundamentalmente los conocimientos, los métodos y las técnicas de investigación de las ciencias naturales en el análisis del material sensible-significativo, relacionado con el presunto hecho delictivo para determinar su existencia o bien para reconstruirlo o establecer la intervención de uno o varios sujetos en él.

Jiménez de Azua define el derecho penal como el conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio sancionador y preventivo del Estado.

La correcta aplicación del derecho penal requiere normatividad excelente –leyes bien estructuradas-, procedimiento justo e imparcialidad. La criminología y la criminalística colaboran de manera estrecha con el derecho penal para efectuar, en el caso de la primera, una búsqueda lógica del porqué del crimen o delito y, en el de la segunda, responder a las preguntas cómo, cuándo y dónde fue cometido éste. Se contribuye así a la impartición de justicia y a la prevención.

Page 5: Criminologia

OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA

• Se ocupa del estudio de los diversos fenómenos criminológicos que acontecen en una sociedad.

• En el siglo XX, ese estudio se centró en la personalidad del delincuente; además de ello, hoy en día se tiene en cuenta el análisis de la criminalidad-

• Las estadísticas acerca de diversos delitos orientan respecto a los de mayor frecuencia en determinada sociedad, la criminología, mediante un estudio profundo y cuestionamientos abundantes, trata de identificar el por qué, para evitarlos.

• La criminología que comprende una tipología y un diagnóstico, lleva a cabo estudios sociológicos, psiquiátricos, psicológicos u otros para analizar la personalidad de los delincuentes e intenta reflexionar acerca de todos los mecanismos que intervendrían para que se realicen actos antisociales.

• La criminología no persigue un solo objeto: ambiciosa persigue muchos resultados:

• Según Benigno Tulio, la criminología clínica debe entenderse como, “la ciencia de conductas antisociales y criminales basada en la observación y análisis profundo de casos individuales, sean éstos normales, anormales o patológicos”

Page 6: Criminologia

CONDUCTA ANTOSOCIAL Y DELITO

• La conducta antisocial tiene mucha relación con el delito, la más sencilla es la siguiente: Delito entraña toda violación de la norma o normas impuestas por el Estado, lo cual conlleva un castigo o una penalidad.

• Conducta antisocial es la que atenta contra el orden social, es todo comportamiento humano que va contra el bien común.

• El sociólogo Emilio Durkheim define al delito como “un acto se transforma en criminal cuando ofende la consciencia colectiva”.

• Entonces aunque el derecho penal se encargue del estudio del delito, la criminología aporta una dimensión más humana y científica al estudio de la conducta antisocial.

Page 7: Criminologia

FORMAS DE CONDUCTA Y TIPOS DE CONDUCTA

• Conducta y comportamiento pueden considerarse sinónimos, puesto que una y otro son formas de actuar determinadas..

• Para ser objeto de estudio de la criminología la conducta debe ser antisocial, y lo más importante es identificar sujetos que lleven a cabo actos antisociales y que puedan ser castigados por los daños o perjuicios cometidos contra otras personas.

• Clasificación de los crimenes según la motivación y los diversos sujetos que los cometenTIPO DE SUJETO CRIMEN

SUJETOS QUE NO CONTROLAN SUS PULSIONES PRIMITIVO

SUJETOS ANTISOCIALES UTILITARIO O COMETIDO CONTRA UNA PERSONA Y GRUPO EN PARTICULAR (PARA LIBERARSE DE UNA SITUACIÓN ESPECIFICA)

EL SUJETO ES SEUDO JUSTICIERO PASIONAL (POR UN AMOR CONTRARIADO)IDEOLÓGICO (POLÍTICO, RELIGIOSO U OTRO SEMEJANTE)PROFILAÁCTICO (LA EUTANACIA)SIMBÓLICO (DIRIGIDO CONTRA UN INOCENTE PARA PARA PERJUDICAR A UNA PERSONA O GRUPO)REIVINDICATIVOAUTOPUNITIVO (SE PERJUDICA A OTRO PARA RECICBIR UN CASTIGO)

-DE CARÁCTER TOTALMENTE AGRESIVO (ASALTO CON VIOLENCIA O SIN ELLA)EJERCICIO DE ACTIVIDADES ILEGALES (JUEGOS, APUESTAS, PROXENETISMO, NARCOTRÁFICODELITOS DE CUELLO BLANCO

DELINCUENCIA ORGANIZADA

Page 8: Criminologia

• Motivos frecuentes para cometer un homicidio

• Desgraciadamente, en México se presentan en mayor o menor grado todos los tipos de delitos expuestos, de cuyas diversas razones se citarán solo algunas para facilitar la explicación acerca de por qué se cometen tantos delitos:

• -La nueva aplicación de las leyes penales.• -La falta de educación, aunada a la desintegración familiar• -La ausencia de credibilidad en las autoridades y órganos encargados de impartir justicia

(policía en general, agentes del MP y jueces)• -La falta o insuficiencia de equipos modernos, que garanticen el desempeño idóneo• -Los sueldos injustos, cuyo mejoramiento contribuirá a evitar la corrupción

Tipo de Homicidio CaracterísticasASOCIADOS AL ROBO DINAMICA DE ROBO (CON AGRESIVIDAD

AJUSTE DE CUENTAS COMUN EN EL MEDIO CRIMINAL

FAMILIARES Y CONYUGALES DERIVADOS DE LA RELACION FAMILIAR

ALTERCADOS CON AUTOMOVILISTAS, O AL INGERIR ALCOHO O DROGAS ENTRE OTRAS RAZONES

EL HONOR LOS EFECTOS DE TALES SUSTANCIAS.

Page 9: Criminologia

CRIMEN, CRIMINAL Y CRIMINALIDAD

• CRIMEN, es todo acto que se castiga por haber causado un daño a otro.• La desviación y el conjunto de conductas y los estados que los miembros de un

grupo juzguen no conformes a lo que esperan, a sus normas, a sus valores, y por este hecho corren el riesgo de causar en el grupo desaprobación y sanciones.

• Crimen es la conducta antisocial propiamente dicha, con un episodio que tiene un principio, un desarrollo y un fin. “en este nivel se analizan todos los factores y las causas que concurrieron para la producción del evento, los aspectos biológicos, psicológicos antropológicos que llevaron del paso al acto”.

• CRIMINAL, muchos países denominan derecho criminal al derecho penal, por eso se habla indistintamente de criminalidad o delincuencia.

• CRIMINALIDAD es el conjunto de las conductas antisociales que se producen en un tiempo y lugar determinado.

• Cúmulo de conductas derivadas, con las cuales la sociedad se muestra inconforme porque atentan contra sus normas y valores. Por ello es necesario un castigo para garantizar la integridad y el orden

Page 10: Criminologia

ANTROPOLOGÍA CRIMINOLÓGICA

• Antropología “Ciencia que tiene por sujeto y objeto al hombre, tanto en su faz orgánica (biología), como en su actuación (etnológica).

• La antropología Criminal… “el estudio de las características físicas y mentales particulares de los autores de crímenes y delitos.

• Estudia los caracteres específicos y distintivos del hombre como ser vivo, y en este caso del hombre criminal, considerado en su más amplio sentido.

• La antropología resulta de suma importancia también en criminalística, de manera general toma medidas de las partes del cuerpo humano, con objeto de identificación.

• En la variante de antropometría legal, la antropología se centra en el estudio del esqueleto que, observado y medido, identifica sujeto, raza, sexo, edad y demás características.

• La antropología forense está estrechamente ligada a la odontología forense.

Page 11: Criminologia

BIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA

• Estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anátomo-fisiológicos, abarca también la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológicos en el crimen. Extiende su campo a todos los aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos y bioquímicos de la personalidad criminal.

• La biología ha sido una ciencia prometedora y útil, tanto para la criminología como para la criminalística.

• La genética promete revelar en un futuro cómo se podría estar predeterminado por la herencia para delinquir o mostrar conductas agresivas.

• Hay cuatro clases de sustancias tóxicas de uso común:• -alcohol• -psicotrópicos (hipnóticos y tranquilizantes, usados o no con fines terapéuticos• -estupefacientes (opiáceos, cocaína, anfetaminas, LSD, grapas y otros)• -cannabis

• Todos estos tóxicos favorecen, en las conductas delictivas, el aceleramiento del paso al acto.

Page 12: Criminologia

PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA

• Es con base en su etimología “el estudio del alma del sujeto criminal”, utilizado en sentido científico no filosófico; Rebasa mucho el límite de la observación individual del sujeto antisocial, proyectándose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, sean éstos individuales o colectivos.

• La psicología social, estudia como se forma el espíritu de una colectividad, tras emerger del choque de las acciones y reacciones de los individuos entre sí, y analiza la influencia que éste espíritu que cambia de efecto a causa, ejerce en el tiempo, sobre la consciencia de los individuos.

• La Psicología se halla estrechamente unida a la Psiquiatría, pues el psicólogo no puede medicar al paciente,. Por consiguiente, la Psiquiatría desempeña también un papel preponderante en la criminología y en el derecho penal esta especialidad de la ciencia médica que estudia en particular las enfermedades mentales y morales, que (no dejan al individuo vivir en paz ni desarrollar sus actividades cotidianas), contribuye para que la mente y el cuerpo, en armonía actúen sanamente.

Page 13: Criminologia

SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA

Enfoca el quehacer criminal como fenómeno que se da en la colectividad, estudia sus causas y factores, sus formas, desarrollo, efectos y relaciones con otros hechos y conductas que se dan en sociedad. Además estudia los problemas criminales y trata de explicar lo más completamente posible a la conducta antisocial, encontrándose temas que son verdaderos modelos o hipótesis de investigación, como las subculturas criminales, los conflictos culturales, la oportunidad de delinquir, el etiquetamiento, la marginalización, etc.

El criminólogo-sociólogo debe orientar los esfuerzos hacia un análisis de los procesos sociales que producen la delincuencia. Fenómenos con incidencia en ésta, como la industrialización, la urbanización, o de las migraciones, son su objeto de estudio.

De esta manera se analizan los mecanismos de control social que se ejercen: la familia, la escuela, la colonia, el trabajo, el medio en que se desenvuelven.

La criminalidad aparece frecuentemente, desde el punto de vista, como fenómeno de inadaptación económica y cultural.

El criminólogo no se limita a observar, sino que se preocupa por encontrar un verdadero cambio social.

Esta criminología no parte del hombre en sí mismo ni de su reflexión, sino de la sociedad que produce al hombre y de la iniciación que lo conduce a cometer actos desviados o delictivos.

La criminología ha sobrepasado la observación para ser instrumento de explicación del fenómeno para ser instrumento de explicación del fenómeno criminal en las sociedades

Page 14: Criminologia

CRIMINALISTICA

• CRIMINALISTICA: Es una disciplina auxiliar de las ciencias penales que tiene por objeto descubrir, explicar y probar los delitos, así como detectar a los autores y a las víctimas.

• Es el fenómeno de procedimientos aplicables a la búsqueda, descubrimiento y verificación científica del hecho aparentemente delictuoso y del presunto autor de éste. Su finalidad es: reuniendo las ciencias y conocimientos humanos descubrir el CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, CON QUÉ y PARA QUÉ de un crimen; para identificar y proporcionar el presunto criminal, así como para explicar y reconstruir el crimen.

Page 15: Criminologia

VICTIMOLOGÍA

• VICTIMOLOGÍA: Es el estudio científico de las víctimas, investigación que va más allá del sujeto pasivo del delito y se extiende a otras personas afectadas y a otros sectores no estrictamente delictivos, como el de los accidentes.

• Esta nueva corriente se interesa por todo lo que tenga que ver con la búsqueda victimológica; “todo lo que tenga relación con la víctima, su personalidad, sus rasgos biológicos, psicológicos y morales, sus características socioculturales, sus relaciones con el criminal o los criminales; en fin, el papel que juega y su contribución a la génesis del crimen.

• A la criminología interesa particularmente hallar medidas destinadas a prevenir los riesgos que corren los individuos susceptibles de sufrir algún delito, las presas favoritas de los infractores. Las diferentes tipologías potenciales se ven al hablar de mujeres y de niños maltratados, conflictos intrafamiliares y violencia conyugal.

Page 16: Criminologia

PENOLOGÍA• Es el estudio de la reacción social contra personas o conductas que son captadas por la

colectividad (o por una parte de ella) como dañinas, peligrosas o antisociales.• Estima el concepto como muy adecuado para incluir en el mundo penológico, la reacción

social, reacción religiosa, reacción moral, la reacción extra legal y la reacción stricto sensu y también la violencia institucional.

• Se considera como el estudio de los diversos medios de represión y prevención de las conductas antisociales (penas y medidas de seguridad), de sus métodos de aplicación y de la actuación pospenitenciaria.

• Lo anterior se deriva de pena que es la sanción jurídica que se aplica al que delinque o lo intenta, el origen de la pena esta en el castigo.

Page 17: Criminologia

SÍNTESIS CLÍNICA Y GENERAL

• La criminología clínica es la aplicación de la criminología general al caso concreto.

• Se ve un resultado final, que debe reunir características antropológicas, biológicas, psicológicas y sociológicas del infractor.

• Para la síntesis deben tomarse en cuenta la criminalística, el estudio de la víctima y la proposición penológica del tratamiento, lo cual arrojará un estudio completo para resolver o prevenir los actos antisociales