Criminología Clínica

download Criminología Clínica

of 17

description

definición de criminología clínica

Transcript of Criminología Clínica

CRIMINOLOGIA CLINICAEs aquella que por medio de un equipo cientfico estudia al hombre que delinque, diagnostica y pronostica entorno a de su conducta y lo somete a tratamiento con el propsito de recuperarlo para la sociedad y evitar su eventual recada en el delito. Parece que la criminologa nace como antropologa criminal y que esta, en sus orgenes, se refiere exclusivamente al individuo. As entendida, la historia de la criminologa empieza con Cesare Lombroso 1876 (medico) que hizo muchos aportes a la disciplina, de los cuales resultan los siguientes: a) La doctrina trptico. Segn esta, el sustrato criminal perceptible en la mayor parte de las personas que delinquen se compone el atavismo, locura moral y epilptica. Se capta especialmente en los denominados criminales natos.El atavismo se define como el conjunto de tendencias agresivas-regresivas provenientes de tres estados: del salvajismo (incesto, canibalismo), del animalismo (perversin sexual, caractersticas de los rumiantes y de los mamferos primitivos) y de la niez (clera, egosmo, anormalidad); la locura moral equivale a falta de afectividad por los dems, y la epilepsia, al comportamiento inmotivado.b) Doctrina del delincuente nato. Tal tipo de persona corresponde a quien, dado ciertos rasgos fsicos y psquicos, se halla ms predispuesto que los dems hombres a la criminalidad. Dentro de estos trazos fsicos se sealan, por ejemplo, capacidad craneana reducida, hueso de la cara pequea, frente oprimida, mandbulas muy desarrolladas, pmulos exagerados, mirada feroz calvicie tarda, zurdera, cabello rizado y lanoso y orejas grandes; y dentro de las caractersticas psquicas se mencionan, entre otras, agilidad, cal o lenguaje especial, crueldad, indolencia y supersticin.c) Clasificacin de los delincuentes (tipologa). Lombroso estimaba que todos los hombres que delinquen no eran iguales, y que no actuaban por las misma razones. Por ello los clasifico en varios tipos, por ejemplo: natos, pasionales (motivos nobles), locos (dementes) y ocasionales (pseudocriminales y criminaloides). Ferri y Garfalo, en alguna medida, tambin contribuyen antecedentes de la criminologa clnica. Aquel aporta especialmente sus trabajos sobre las causas del delito (individuales y antropolgicas, fsicas y sociales), la defensa social (en su forma de tratamiento para rehabilitar) y la clasificacin de los criminales (insanos, natos, habituales, ocasionales y pasionales); este, sus ideas en torno a la temibilidad o peligrosidad.A partir del trabajo estos positivistas, la antropologa criminal o criminologa inicial--, que se concibe como sinnimo de anlisis bsicamente individual del delito, se difunden de manera rpida en Europa, algo en Estados Unidos y sobre todo en Amrica Latina.Pionero en este tema en Amrica Latina es sin duda Jos Ingenieros quien en 1907 se hizo cargo como primer director del gabinete de Psicologa Clnica y Experimentar, destinado al estudio de los delincuentes en la Penitenciara Nacional de Argentina.En Chile en 1936 se instala el Instituto de Criminologa a cargo de Israel Drapkin como organismo dependiente de la Direccin General de Prisiones, donde la Criminologa Clnica tuvo destacado papel.En el robro de estudios de pronostico bajo la denominacin de tablas de prediccin se encuentra los estudios criminolgicos de los esposos Sheldon y Eleanor Glueck de la universidad de Harvard E. U. realizado a mediados del Siglo XX, comparando durante 10 aos a 500 menores delincuentes con otros 500 menores no delincuentes, de edades, clase socioeconmica, grupo tnico, inteligencia, etc., con el propsito de analizar 402 rasgos de personalidad, factores exgenos, etc., e identificar rasgos que permitieran establecer tablas de prediccin. Los estudios de los esposos Glueck buscaban demostrar que las conductas delictivas obedecen a mltiples factores (teora multifactorial) frente a aquellos que negaban que comparando grupos criminales con no criminales, se puede concluir la existencia de un factor como caracterstica distintiva entre unos y otros, ya que estos afirmaban que proceder de una familia desunida, ser hijo ilegitimo, sufrir alguna anomala psicolgica, por ejemplo, podan aparecer en unos y en u otros grupos, y si alguno era ms frecuente en el grupo delictivo, no pareca ser una distincin fundamental. Sin embargo, para los esposos Glueck, partidario de la teora del factor mltiple como causa del crimen, quedo demostrada.Mediante la investigacin llevada a cobo por l y su esposa, que los delincuentes se distinguen de los no delincuentes por una amplia gama de factores biolgicos, psicolgicos y sociolgicos que se combinan de distintas formas para producir el acto criminal.Las conclusiones de los Glueck son vistas con reticencia, pues aun reconocindoles el esfuerzo de comparar dos grupos, de 500 personas cada una, y con ms de 400 indicadores aplicados a cada uno de ellos y extendiendo el estudio por 10 aos y an por ms tiempo, critican que hubo numerosas coincidencias entre ambos y que fueron menores las divergencias que tambin son discutibles, por ejemplo, en el grupo de delincuentes estos se renen con compaeros y amigos delincuentes, en tanto que los no delincuentes tambin lo hacen con quienes no tienen antecedentes delictivos, pero eso puede reflejar la exclusin social de quienes han delinquido, y no una preferencia individual, que los delincuentes prefieren el trabajo al aire libre frente a los no delincuentes, que en los delincuentes son ms frecuentes los tics, la sordez, la enuresis (incontinencia urinaria) etc., que los delincuentes tiene una inteligencia concreta y directa y que son hostiles, desconfiados, susceptibles, testarudos, rencorosos, suspicaces, temerarios, bruscos, independientes, recalcitrantes, etc. Al paso del tiempo, estas tablas de prediccin parece que se han abandonado por los cuestionamientos sobre la efectividad de pronstico de los grupos en estudio de prediccin social.La constitucin de 1917 en su redaccin inicial contemplaba, el articulo 18 la esencia del sistema penitenciario, en especial a la Criminologa Clnica, pues ordenaba una clasificacin primaria, sealando una completa separacin de sentenciados y procesados; de instituciones federales y estatales; y precisando que el medio de regeneracin ser sobre la base del trabajo. A pesar de la reforma constitucional la situacin penitenciaria poco vario de 1917 a 1970, pues subsistieron los vicios ancestrales como la improvisacin, el ocio, la insalubridad etc.La prisin emblemtica de este periodo la constituyo la antigua penitenciaria de Lecumberri. Lecumberri inicio como penitenciaria en la ltima dcada del siglo XIX, durante el rgimen de Porfirio Daz en la capital de la repblica. Uno de los ms grandes problemas de Lecumberri y de otros centros, era la de la sobrepoblacin. Planeado para 1,200 reclusos que no inclua mujeres La constitucin se reformo y adiciono en su artculo 18, el 23 de febrero de 1965, sealndose que el medio para la readaptacin social del delincuente seria el trabajo, la capacitacin para el mismo y la educacin, as como que las mujeres compurgaran sus penas en lugares separados de aquellos destinados a los hombres, y que reos sentenciados por delitos de fuero comn podran cumplir su sentencia en establecimientos federales.En 1966 en el Estado de Mxico, se expidi la ley ejecutiva mencionada sino que se construyo con los principios arquitectnicos contemporneos en la materia penitenciaria, el Centro Penitenciario del Estado de Mxico que paso del discurso a la realidad, ya que en este Centro, el eje en que descansa el sistema lo constituyo el tratamiento y la rehabilitacin, es decir, la Criminologa Clnica.En efecto, el tratamiento se funda en el estudio integral de personalidad, llevado a cabo en forma tcnica (cientfica) interdisciplinaria y de una manera progresiva que evoluciona de acuerdo al tratamiento donde incluye la libertad preliberacional y la remisin parcial de la pena, cuya finalidad es la reincorporacin social.El Tercer Congreso Nacional Penitenciario celebrado en Toluca, Edo Mex, en 1969 puede calificarse como el punto de partida de la creacin, tantas veces demandada, del sistema nacional penitenciario, ya que en ese Congreso, los congresistas de todas partes del pas pudieron constatar, tanto el discurso, como un ejercicio vivo de la realidad en el que podra operar el sistema a la vista del Centro Penitenciario del Edo Mex, donde una nueva arquitectura penitenciaria, un personal seleccionado cuidadosamente, desde el Director, custodios y personal administrativo, pero relativamente quienes integraban el Consejo Tcnico Interdisciplinario, eje del sistema tcnico progresivo con intervencin fundamental en las tareas de diagnstico y tratamiento y este ltimo, incluyendo, las tareas en aplicar la libertad preliberacional y la remisin de la pena.El sistema penitenciario en Mxico cristalizo con la ley que establece las normas mnimas sobre readaptacin social de sentenciados de 1971, que consagra a nivel federal las principales disposiciones de la Ley de ejecucin del Edo de Mex, y de las recomendaciones de la ONU emitidas por el Primer Congreso sobre Prevencin del Delito y Tratamiento del Delincuente de Ginebra, Suiza de 1955.Un acuerdo de esta Ley de Normas Mnimas fue promover convenios con los Estados de la Republica, para la adopcin de dichas Normas. As, durante el periodo presidencial de Luis Echeverra (1970-1976) el gobierno federal apoyo econmicamente la construccin de centros penitenciarios en toda la Republica a los Estados que adoptaron dichas Normas, y resulto que prcticamente todos lo hicieron y pudo hablarse entonces, por primera vez de que se haba instaurado un sistema nacional penitenciario.La Criminologa Clnica para la corriente de la Criminologa Tradicional, es una parcela de la Criminologa General y es ante todo una Criminologa Aplicada.La Clnica Criminolgica recibi a mediados del siglo XX un importante impulso con Benigno Di Tulio, para quien la criminologa deba enfocarse en el estudio del delincuente en su individualidad, es un anlisis clnico y ser a partir de ese nivel de conocimiento en que se pueda arribar a una teora general. El Instituto Nacional de Observacin de Rebibba, en Roma Italia, cobro fama universal bajo la direccin de Di Tulio, y es a ese Instituto donde concurrieron numerosos alumnos latinoamericanos que despus difundieron en sus respectivos pases la Criminologa Clnica, sobre las bases del positivismo criminolgico orientado al diagnstico, pronostico y tratamiento derivados de los estudios de personalidad del delincuente. La Criminologa Clnica no pierde de vista que el hombre, que como ser individual, es decir, como una unidad bio-psico-social que forma la personalidad del sujeto, que adems, que a su integridad fsica le pertenece todos los factores psico, socio, culturales, que lo distinguen de cualquier otro ser humano, solo entendiendo esa complejidad es cmo podemos comprender, a su juicio, la conducta antisocial.La Criminologa Clnica estudia al delincuente como sujeto individual en sus diversas facetas que integran su personalidad mediante un equipo multidisciplinario (medico, psiquiatra, psiclogo, socilogo, educador, trabajador social, para establecer el diagnostico, pronostico y tratamiento para su rehabilitacin.Entre los precursores de su estudio sobresalen principalmente, Lombroso, Ferri, Garofal, y Di, Tulio. Destacan tambin Maucdesey, Giner y de los Ros y, en Mxico, el extinto criminlogo Dr. Alfonso Quiroz Cuarn .

LA MENTODOLOGIA DE LA CRIMINOLOGIA CLINICA La metodologa que emplea la criminologa clnica tiene que ver con uno de los mtodos que utiliza la medicina y la psicologa, ya que este tipo de criminologa nace y se desarrolla al amparo de estas disciplinas donde el delincuente se equipara a la calidad del enfermo o paciente, y como tal debe ser objeto de un diagnstico, pronostico y tratamiento, para que el sujeto se rehabilite, o ms bien, se reeduque y pueda volver al seno de la sociedad y convivir con ella sin que su conducta choque con las normas sociales, especialmente las jurdico penales.La metodologa para cumplir los pasos de un manejo clnico del delincuente, y en un plano ms general del individuo antisocial corresponde a juicio del criminlogo Rodrguez Manzanera, de mtodos fundamentales y complementarios.Incluye dentro de los fundamentales:a) La entrevista criminolgica b) El examen medicoc) El examen psicolgico d) La encuesta social A su vez en los mtodos complementarios encontramos a) La observacin directa por contacto personal b) La observacin indirecta con apoyo de la tecnologas c) De exmenes complementarios de ndole psiquitrico, biomdico, gentico, endocrinolgico, fisiolgico, etc. A continuacin se describen cuales son algunos de los mtodos que se refieren a estas tres esferas de estudio y los objetivos especficos importantes que deben cumplirse al desarrollar las valoraciones:rea social: 1. Mtodo de interaccin directa con el interno:a. Que permite conocer su grado se socializacin b. Su capacidad de interaccin c. Sus habilidades para la comunicacin d. Su grado cultural y escolaridad e. Su nivel socioeconmico f. Su relacin con el mundo y sus semejantes g. Tipo, caractersticas y calidad del medio en el que el sujeto se desenvolvi antes, durante y despus de la comisin del delito.

rea biolgica:

2. Metodologa medica:a. Para evaluar su estado de salud.b. detectar posibles anomalas que interfieren con su nivel de relacin.c. Rescatar datos sobre los antecedentes personales y familiares patolgicos del sujeto.d. evidenciar su nivel de salud acorde a su edad, estatus y capacidad vital.

rea psicolgica

3. Metodologa de evaluacin y diagnostico psicolgico. a. Conocer su tipo de personalidad.b. Detectar si existe alguna alteracin y el tipo y clasificacin de la mima. c. Valorar su grado de peligrosidad.d. Conocer los factores que permiten predisponer, disparar, o preparar una conducta antisocial o delictiva.e. Indagar si existe algn trastorno ante, durante o despus de la comisin del ilcito.

EL QUEHACER CRIMINOLOGICO

EL DICTAMEN CRIMINOLOGICO En Mxico la principal labor de los criminlogos se concentra, sobre todo en, la evaluacin de los delincuentes dentro de los centros penitenciarios mediante el llamado Dictamen clnico criminolgico. En este, se les pide elaborar un peritaje (planteamiento del problema por desarrollar) que por lo regular, y con ligeras variaciones, versa sobre el diagnstico del potencial criminolgico, riesgo social, (peligrosidad) y la capacidad de reincidencia de los propios inculpados.Por peligrosidad se entiende calidad de peligroso y, de forma ms restringida, peligrosidad criminal se refiere a la tendencia de una persona a cometer un delito (probabilidad de comisin de actos delictivos futuros), evidenciados principalmente por su conducta antisocial. Estado peligroso es el conjunto de circunstancias y condiciones que derivan en alto riesgo para la produccin de un dao contra bienes jurdicamente protegidos, se trata de un juicio de probabilidad, una valoracin de riesgo que a pesar de constituir un concepto esencialmente criminolgico, es de especial relevancia para el experto que emite informe sobre prognosis de comportamientos futuros.La doctrina criminolgica es unnime en reconocer que el pronstico de peligrosidad del sujeto, ms aun de tipo pre-delictual, es sumamente arbitrario puesto que no se estructura en datos objetivos de orden cientfico, ni se deriva de un anlisis probabilstico riguroso. La valoracin de la peligrosidad queda con frecuencia a merced de elementos subjetivos de carcter intuitivo-ideolgico.A pesar de ello, en Mxico jurdicamente se entiende por peligrosidad la circunstancia personal del delincuente que lo hace socialmente temible por su malignidad, esto es, la perversidad constante y activa que se debe esperar de parte del mismo autor del delito, entendida tambin como la saa y maldad manifestada por el sujeto activo del ilcito panal en la realizacin de los actos criminales. Adems la Suprema Corte de Justicia indica que las motivaciones para determinar la peligrosidad debe comprender el grado de la misma.

Cunado las motivaciones de las responsables no corresponden al grado de temibilidad superior a la mnima que se le sealo a la inculpada, pues todos les son favorables y se refieren nicamente a sus circunstancias personales, debe concluirse que su temibilidad es mnima y por lo tanto concederse el amparo para el efecto de que se reindividualice las sanciones de acuerdo al grado mnimo de peligrosidad que revela la inconforme

Quiz bajo estos principios es que, por ejemplo, el Decreto 20140 que establece la Ley de Ejecucin de Penas en el Estado de Jalisco seala en su artculo 67 que:El rea de criminologa respectiva realizara los dictmenes que permitir conocer los factores crimingenos que intervienen en la comisin del delito, el ndice de estado peligroso, el riesgo institucional y social, segn sea el caso. Los estudios sern considerados y determinantes para la clasificacin y ubicacin penitenciaria, la estructuracin del plan de acciones tcnico penitenciarias y el otorgamiento de beneficios de libertad anticipada.A dems con forme al artculo 54, El expediente tcnico criminolgico que se forme a cada interno, tanto procesado como sentenciado, se iniciara con el estudio integral de su personalidad, ser actualizado cada seis meses y se integrara con la documentacin e informacin correspondiente a cada una de las siguientes secciones. Jurdica, medica, trabajo social, psicolgico, educativo, cultural deportivo, laboral, disciplinaria preliberacional del internamiento (la cual) contendr la historia criminolgica inicial y los estudios criminolgicos efectuados durante el periodo de internacin, a fin de conocer los factores que intervinieron para la comisin del delito, el riesgo social e institucional El resultado que se obtiene como dictamen criminolgico permitir descubrir algunos aspectos que otros especialistas detectaron, para emitir su propia opinin mediante el diagnostico criminolgico (perfil de la personalidad y gnesis de la conducta delictiva) con la cual podr establecer el grado de peligrosidad del delincuente. Los componentes y caractersticas se obtendrn a partir de:

1. Componentes a. Capacidad criminal: es la potencia, la aptitud y la inclinacin de una persona para cometer conductas antisociales.b. Adaptabilidad social: es la capacidad del sujeto para ajustarse a las normas de convivencia, para aclimatarse al medio social.

2. Tipos de peligrosidad a. Social: probabilidad de que un sujeto cometa un delito b. Criminal: readaptabilidad a la vida social de un sujeto que ya delinqui.

3. Elementos.a. Estado peligroso: situacin en la se encuentra un individuo que est a punto de cometer un delito. Dicho estado est integrado por dos elementos predisposicin y disposicin. b. Oportunidad: es la razn, coyuntural, conveniencia de tiempo y lugar.

4. Clases.a. Genrica: es todo tipo de conducta antisocial, es decir, el sujeto puede agredir de mltiples formas.b. Especifica: la peligrosidad va hacia una forma especial de antisocialidad.

5. Forma.a. Crnica: es permanente, se habla de una personalidad antisocial.b. Aguda. Puede ser episdica y depende mucho de la oportunidad.

6. Delimitacin.a. Predelictual. Toda probabilidad humana mecnica o de cualquier otra ndole, susceptible de causar dao a las personas o cosas.b. Delictual. Es la que deriva del hecho, manifestado con las caractersticas y agravantes que para cada caso prev la ley. c. Postedilectual. Es aquella en la cual tendramos en cuenta la conducta posterior al delito por parte del responsable, viendo la posibilidad de regeneracin y, en caso contrario la agravacin de su conducta frente a la sociedad. 7. Valoracin.a. Cuantitativa: hace referencia a la cantidad de factores que son necesarios para que se cometa el ilcito.b. Cualitativa. Cuando se hace referencia a la cantidad y tamao de los factores crimingenos y estmulos, analizando si estos son endgenos o exgenos, absolutos o relativos. 8. Actuacin criminolgica.a. Profilaxis. Cuando no se ha cometido la conducta.b. Tratamiento.

Para realizar el anlisis del delincuente se parte de las siguientes consideraciones:a. La fenomenolgica: se analiza el modo de aparicin y la gravedad del estado peligroso, yb. La etiolgica: se busca los factores que influyen en tal estado y, en su caso, las causas que produjeron el paso al acto.Con lo anterior se podr elaborar un diagnstico en tres etapas: Capacidad criminal o temibilidad, Inadaptacin social, Estado peligroso.

As, al obtener todos los anlisis se lograra, primero, determinar el grado de peligrosidad y, segundo, establecer el diagnostico, pronostico y tratamiento, una vez que se logra obtener el estado de peligrosidad, este se convertir en la piedra filosofal para que la criminologa decida si el individuo se cura o no.Para cada individuo examinado habr un tipo de tratamiento, el cual se concibe como medida de defensa social y no como simple castigo. Tratamiento los hay de varios tipos:a. Procesados: para los jueces, como peritaje b. Sentenciados: segn sea pena privativa de libertadc. Preliberados,: beneficios d. Liberados y: para hacer evaluacin y seguimiento

De esta manera, el objetivo primordial del dictamen clnico criminolgico es: a. Apreciar, analizar, evaluar y completar los informes presentados por las diversas especialidades.b. Conocer la personalidad, la historia y las motivaciones del delincuente, para formular las hiptesis sobre los factores crimingenos de la conducta delictiva.c. Realizar la sntesis criminolgica, dar un diagnstico, un pronstico y un tratamiento.d. En caso de sentenciados, revisar el expediente criminolgico realizado en prisin preventiva y anotar los cambios.Para efectuar el estudio criminolgico se utilizan como principales mtodos de acopio de la informacin. Revisin y estudio del expediente jurdico. El examen y anlisis de los diversos informes y dictmenes. La observacin del sujeto en forma directa e indirecta. La entrevista al delincuente, la cual se adecuara a las caractersticas propias del delincuente y del caso. El conocimiento de la historia clnica criminolgica. Es la cronologa de los factores endgenos y exgenos (motivaciones) que llevaron al delincuente a cometer el delito y conocer la dinmica del mismo. La visita al lugar de los hechos.

Una vez que se logra conjuntar todos estos elementos se efecta el pronstico criminolgico del delincuente, para lo cual tambin se sugiere cual deber ser el tratamiento.Hasta este punto se han descrito de manera general las propuestas que deben seguirse para llevar acabo el Dictamen clnico criminolgico. Para el caso del sistema penitenciario mexicano, se establece que este contendr los siguientes elementos.

1. DatosDe la causa: Juzgado Expediente Fecha de estudio Situacin jurdica Dormitorio, zona y estancia Generales: Nombre Apodo/alias/sobrenombre }Edad Fecha de nacimiento Estado civil Nacionalidad Escolaridad Ocupacin Delito sentencia Procesos anteriores o pendientes

II. reas Jurdica: Dinmica delictivaComment by user: Son los procesos o pasos seguidos para llegar a la conducta antisocial (modus perandi) Tipo de delito (convencional u organizado)Comment by user: Es la adecuacin de la conducta al tipo penal (tipo es la descripcin legal de un delito. Forma de delito ( accin, omisin o comisin) Consumacin del delito (instantneo, permanente o continuo) Delito en grado (consumado o tentativa) Autora (material, coactara, mediato, indeterminado) Participacin (Instigador o cmplice) Intencionalidad (dolo o culpa) Victima (familiar, desconocido) Lugar de la comisin del delito (abierto o cerrado) Medios utilizados (engao, violencia moral) Dao (psicolgico, fsico, moral, material o social)Biolgica: Probable dao orgnicoComment by user: Se refiere a las enfermedades que se han padecido Sustancias psicotrpicas (uso experimental, habitual o dependencia) Comment by user: Incluye sustancias en el pasado y en el presente, legales o ilegales, la cantidad y frecuencia. Cicatrices Psicolgica: Capacidad de juicio (autocritico o hetereocritico) Capacidad de planeacin y organizacin (lgico, rgido, o catico) Capacidad de anlisis y sntesis Toma de decisiones Potencial intelectual Comment by user: Es la capacidad mental por la cual podemos integrar el conocimiento adquirido, comprender y resolver problemas o situaciones nuevas, y para prevenir las consecuencias de nuestros actos. Rasgos de carcter (impulsos, demora, frustracin) Canalizacin de la agresin Identificacin psicosexual (hetero, homo o bisexual)

Esfera social: Grupo, familia (completo, incompleto, funcional, disfuncional, desintegrado) Uniones de pareja Numero de hijos Relacin familiar Nivel socioeconmico Visita familiar o intima Trayectoria escolar (sistema escolarizado, abierto, pblico, privado, estable o inestable, expulsin o desercin)Comment by user: Incluir las calificaciones, la conducta, si reprob ao o asignatura. Trayectoria laboral (profesin, oficio, formal, informal, estable, inestable)Comment by user: Desde cuando inicio con tareas remuneradas, cuantos trabajos ha tenido, duracin de los mismos y motivos de separacin. Zona de residencia (casa propia, recta, familiar, situacin de calle) Actitud conductual ( tatuajes, perforaciones, implantes) Lenguaje (convencional, tcnico, cal) Comment by user: Si este es emitido de manera normal, rpida, lenta, si su tono de voz es normal, alto o bajo. Zona de residencia crimingena Interaccin con grupos de riesgo Conductas parasociales y antisociales (individuales y familiares)Comment by user: Se produce en el ambiente social, no busca el bien comn, ni acepta los valores de la colectividad, aunque tampoco las ataca o intenta destruirlas.III. Trayectoria institucional Actividad laboral Participacin en centro escolar Participacin en capacitacin Participacin en actividades deportivas y culturales Faltas al reglamento internoIV. Actividad social Conflictos con la figura de autoridadComment by user: Poca tolerancia a la frustracin. Introyeccin de normas y valores Aprovechamiento de la experiencia Relaciones interpersonales (dependientes, control o sumisin) Rol de grupo (lder, manipulador, dominante, controlador, independiente, imitador)Comment by user: La mentira el engao, para obtener beneficios. Administrador del tiempo libre

V. criminodinamica. Clasificacin criminolgica (primerizo, reincidente, habitual, profesional) Adaptabilidad social (alta, media, baja) Capacidad criminal Psicodinmica delictivaVI. Riesgo institucional.VII Riesgo victimolgico.

Banalizacin del mal o violencia. Trivializacin de la corrupcin

16