criminologia de menores

12

Transcript of criminologia de menores

Page 1: criminologia de menores
Page 2: criminologia de menores
Page 3: criminologia de menores

Contenido - 

1. introduccion - 2. historia de la criminologia - la escuela clasica y la escuela positiva - 3. inteligencia y delincuencia - 4. teoria de la sexualidad de los niños y psicoanalisis ( sigmund freud ) - 5. criminologia clinica - 6. la teoria del aprendizaje - 7. escuela eclectica, social , anomica y ecologica- 8. conclusiones - 9. introduccion al estudio de la criminologia - concepto, objeto, metodos, clases de criminologia - 10. relacion de criminologia con otras ciencas - 11. control social del delito - 12. criminalidad juvenil - mucho mas TEORÍA DE LA SEXUALIDAD DE LOS NIÑOS Y PSICOANÁLISIS (S. FREUD).La teoría de la sexualidad de los niños fue entendida cuando se desarrollo la teoríade la sexualidad humana. Donde dice que hay un "yo" un "ello" y un "super-ello". El egoviene de la realidad pero se relaciona con el ello y el super-ello. Según esto, muestranuestra relación infantiles con nuestros padres. Vivimos del pasado, puesto que somossusceptible a este ya que la niñez influye en nuestra vida adulta. Sin embargo ofrece unalibertad de esclavitud infantil del pasado pero debemos tratar de salvar el yo individual denuestras fuerzas salvajes y de la sociedad.La explicación de la teoría: Tenemos que el ser humano en su comienzo fue o erasolo instinto, de allí el va creando otros instintos psíquicos; el "ello" ( ID ) lo masprimitivo y el "yo" ( ego ) creado después, sobre la base que primero solo éramos animalesy después se desarrollo, pero nunca se dejo de tener instintos solo que lo teníamos en formainconsciente.Hay otra instancia psíquica que se confunde con el "yo" y el "ahora", que es elpunto del momento del "ya" y el "ahora".El "yo" se relaciona con la voluntad pero a lo interno, pero tiene otra instanciapsíquica que es el "super yo" que es formado desde que el niño nace y es sometido a laautoridad de sus padres primero, y después por otras personas. Allí podemos encontrar lasreglas y pautas de lo bueno, lo que se debe hacer y lo malo, lo que no se debe hacer.En lo interno del "yo" donde esta la memoria y el " super-ego", se puede llegar a laconciencia. Es decir que al preconciente, donde solo se logra llegar con el psicoanálisis uel inconsciente.Tanto los principios que están en el "ello" y las normas el "super-ello" como nuestraconciencia y las exigencias del mundo exterior, se da la influencia en la conducta humanaque es la realidad de un proceso complejo.

Page 4: criminologia de menores

La fuerza que lleva el instinto es el LIBIA, que es placer físico, que FREUD lollama placer sexual y nos plantea que el ser humano desde el momento que nace tieneexperiencia sexual. Las cuales se muestran en tres fases: a) la fase moral, b) la fase deagresión y C) la fase fálica.Los sueños son el mensaje del subconsciente, este expresa siempre la realización deun deseo, si estos sueños producen angustias las personas se despiertan a manera deprotección y estas angustias afectan al desarrollo de las personas. El sueno es el resultantede un compromiso entre las ideas del yo y las ideas latentes que se expresan en el sueno.Apuntes – Todo Lexwww.todolex.cl12La explicación de la criminalidad, dice que los delincuentes carecen de "super-ego",pero esto es ilógico ya que si alguien tuviera solo instinto actuaría como animal y seriaimposible vivir con el. Mas adelante se realiza otro planteamiento, que dice que elproblema de la criminalidad, se da por deficiencia, producto del "super-ego" , la cual se dapor una deficiencia educativa. Ese niño al crecer no podrá formar un "super-yo" adecuadoy esta instancia no cumplirá su función.Hoy en día es considerada la sexualidad como algo normal gracias a FREUD.

Parte EspecialI.- CARACTERÍSTICAS DE LA MODERNA DELINCUENCIA JUVENIL.Criminológicamente, el concepto de “joven” se entiende en sentido amplio: 14 – 21 años. Másconcretamente (datos de España), en 1979 se entendía al menor de 21 años, subclasificando entre:<16 años (no se le aplica el CP).16 – 18 (delincuente juvenil; se le aplica en CP con una atenuante muy privilegiada).18 – 21CP 95 fija la mayoría de edad en los 18 años, aunque en este aspecto todavía está vigente CP 73.Aunque este año se ha publicado la LO de enero que regula la materia, y entrará en vigor el año queviene.Salvo escasas excepciones, la criminalidad del joven (14-25 años) ha aumentado desde el finalde la guerra en todos los países industrializados (estudios hechos en Alemania). Al finalizar los 24años, 1/3 de toda la población masculina ha sido sancionada alguna vez por comisión de delitos ofaltas.Respecto a España, las figuras delictivas entre 13 – 18 años son: robos con fuerza en las cosas ysobre todo robos con violencia o intimidación (tirón, coches), atentados contra agentes de la autoridad,Apuntes – Todo Lex

Page 5: criminologia de menores

www.todolex.cl40delitos contra la libertad sexual, pequeño y mediano tráfico de estupefacientes, delitos callejeros, actosde vandalismo, hurtos y robos como consecuencia de drogodependencia.II.- DELITOS CALLEJEROS.Criminalidad que afecta y es igualmente sentida de forma directa por el ciudadano corriente, porla masa de personas que forman el público y la correspondiente opinión publica.Sobre todo son robos con fuerza, con violencia, daños a las cosas, contra la libertad sexual,contra la vida, contra la integridad y contra la salud de las personas. Son delitos tradicionales, aunquecon la novedad del incremento de violencia en los últimos tiempos. Göppinger: no son raras estasdemostraciones de violencia que en ocasiones desembocan en homicidios gratuitos.Especial agresividad.Sujetos activos: jóvenes con altas dosis de agresividad negativa; sujs inadaptados; alguna vezhay psicópatas o psicóticos, pero la mayor parte son personas normales, si bien inadaptadas pordiversas causas.VANDALISMO.Fenómeno urbano caracterizado por la producción gratuita e inexplicable de ataques almobiliario y servicios públicos, y en ocasiones también viviendas y vehículos privados.Salvo excepciones estos actos son protagonizados fundamentalmente por jóvenes. Cabría encuadrarlostambién en la criminalidad violenta y no sólo en la delincuencia juvenil.Estos actos vandálicos se amparan en ocasiones en manifestaciones estudiantiles yacontecimientos deportivos.III.- BANDA, PANDILLISMO Y DELITOS CALLEJEROS.La inmensa mayoría de los delitos callejeros tienen un autor colectivo. En USA, casi un 90% delos delincuentes juveniles tienen cómplices. El 70% de los delitos juveniles se cometen en grupo.En algunos países de Europa (UK, Francia, Alemania…) el número de personas implicadas suele ser de 2ó 3. A medida que los delincuentes se hacen mayores, aumenta la tendencia a cometer delitos ensolitario, pero al menos hasta los 20 más de la mitad poseen socios conocidos.Características:No posee rasgos propios de grupos organizados.No tienen funciones especificas.Apuntes – Todo Lexwww.todolex.cl41No hay un número de miembros definido.No hay un jefe definido.No tienen unas normas definidas.Colectividad formada espontáneamente y que se pone en movimiento muchas veces como

Page 6: criminologia de menores

forma de matar el tiempo.Teorías explicativas:1. Teoría del conflicto. La pandilla nace fruto de la contienda entre individuo y sociedad dondecrece. Ésta intenta socializarlo, integrarlo, imponiendo sus reglas, pero son rechazadas al no coincidircon sus expectativas o metas.2. Teoría de la inadaptación previa. El adolescente ya está desadaptado al integrarse en lapandilla. Su agresividad delata conflictos psíquicos muy tempranos. La pandilla potenciará yestimulará estos valores.Cuando alguno de estos sujs tiene capacidad intelectual y fortaleza física suficiente sueleapartarse del grupo y continuar en solitario la carrera criminal.Características de las pandillas:Grupo organizado.Líder (a veces difícil de identificar).Varios individuos como núcleo permanente.Fin especifico.Actividades ilegales.IV.- LA VIOLENCIA EN LAS TRIBUS URBANAS.La violencia es parte consustancial al skin, quien considera que los problemas sociales seresuelven a hostias.Utensilios: bate de béisbol (por eficacia, contundencia y limpieza), botas militares, navaja(reservada para casos muy especiales).Enemigos: drogadictos, travestis, homosexuales, algunas minorías étnicas (negros, moros…) ysobre todo los punks.Son característicos los rituales de acceso a la banda. Las edades que aparecen en estos gruposson las de jóvenes entre los 16 y los 22 años.Preferentemente actúan de noche y en las zonas de copas.Apuntes – Todo Lexwww.todolex.cl42SKINPUNKRASGOSCOMUNESCabeza rapada.Cazadora lisa.Polos.Jeans anchos.Atuendo limpio.Ordenados.Cuidado.Regularidad.

Page 7: criminologia de menores

Agresión.Acción.Cresta de colorines.Cazadora con relieves.Camiseta.Jeans ajustados.Botas militares usadas.Atuendo sucio.Desordenados.Dejadez.Irregularidad.Transgresión.Pasión.Rechazo normas burguesas.Rabia expresiva.Consumo de cerveza.Hooligans: Hinchas violentos.Matones urbanos: En ocasiones en ambientes de extrema derecha.V.- VIOLENCIA EN LA ESCUELA.Lo general no son las agresiones a profesores (aunque sí lo más llamativo), sino a compañeros ymaterial escolar.No es exclusiva de los colegios públicos ni de las zonas más deprimidas.Programas de prevención desde 1984 especialmente para profesores.Encuesta 1999: 10% de escolares con conductas violentas o intolerantes.VI.- PERFIL SOCIAL DEL DELINCUENTE JUVENIL.No existe un perfil genérico.Suelen padecer desarmonía y tensiones internas.Son más bien una carga para los padres. Cuando crecen tienden a abandonar el hogar.Actitud negativa para el trabajo. Duración muy corta de la relación laboral, cambio detrabajo.Suelen proceder de una familia perturbada funcionalmente.Conducta irracional, inconsciente.Rendimiento reducido en la escuela.Fracaso profesional.Apuntes – Todo Lexwww.todolex.cl43Pasan el tiempo libre en pandillas.Pertenecen a las clases sociales más desfavorecidas.Importante relación entre crisis económica, falta de trabajo y criminalidad juvenil, dando lugar aun incremento del potencial del conflicto ya existente. Estudios más recientes coinciden en que noexiste una fuerte relación entre desempleo y delito. El desempleo no es el único ni el más importantedeterminante para la comisión de delitos. Tiene efectos negativos sobre todo cuando coincide con

Page 8: criminologia de menores

fuertes carencias de socialización o cuando coincide con una puesta en libertad.VII.- ETIOLOGÍA DE ESTE TIPO DE DELINCUENCIA.Es importante el aprendizaje durante la segunda fase de socialización (escuela).En España:Bolsas de pobreza.Desarraigo cultural.Crisis familiar, favorecida por agentes destructores tanto internos como externos.Ausencia de ideales de convivencia y cooperación (crisis de valores).Despersonalización de las relaciones sexuales (para delitos sexuales).Crisis económica y paro laboral.Informe de 1984: Entre 15 – 24 años el 13 – 17% no siente confianza hacia los adultos, sesienten manipulados por los mass media, hostilidad hacia policía y ejército, y frustrados por el sistemaeducativo.VIII.- PREVENCIÓN.Medidas policiales y judiciales han demostrado ser inútiles.Propiciar cambio de mentalidad en el tratamiento del menor marginado.Eliminar o minimizar los factores sociales propicios.Intervenciones en la familia (canalizar ayudas, creación de servicios de orientación,psicodiagnóstico).Adecuación de aulas especiales.Escuelas de tiempo libre (para evitar que esté en la calle).Ver LO Penal del Menor, Enero / 2000.Ahora: tiempo máx: 2 años.InternamientoApuntes – Todo Lexwww.todolex.cl442001: tiempo máx: 5 años.Reservado para los casos más especiales.Fácil reinserción social del delincuente juvenil cuando es su primer delito.Dentro de la delincuencia de menores cada vez adquiere mayor importancia la mediación:procedimiento en el que un tercero neutral intenta que a través de la organización de intercambiosentre las partes, éstas acuerden una solución al conflicto que les enfrenta.En el ámbito del DP la mediación se realiza entre la víctima y el autor. Tiene lugar al margen delproceso penal, y su finalidad es que el autor repare el daño causado, lo que incluye tanto lo materialcomo lo psicológico.En base a LO 4/1992 que regula la competencia y el procedimiento de los Juzgados de Menores(vigente hasta 2001).Básicamente, el procedimiento de mediación tiene las siguientes fases:1. Fase previa. La ley contempla la posibilidad de que el Ministerio Fiscal solicite un informe alequipo de asesoramiento técnico desde el momento en que tiene conocimiento del delito del menor. La

Page 9: criminologia de menores

instrucción del expediente corresponde al Fiscal, no al Juez. Si el joven acepta el programa, se nombraun mediador que estudiará la viabilidad del mismo.2. Fase de contacto con las partes. El mediador se entrevista con el autor del delito y con los familiareso tutores de éste. Si existe consentimiento y el equipo estima posible un programa de reparación a lavíctima, lo remite al Ministerio Fiscal.3. Fase de aprobación. Corresponde al Ministerio Fiscal.4. Contacto con la víctima, que ha de consentir en participar, para lo que se le proporcionará lainformación y motivación necesarias. Excepcionalmente, puede aprobarse el programa sin suconsentimiento.5. Ejecución del programa. Encuentro de partes en presencia del mediador, donde se expone elproblema. Cada parte plantea sus razones y circunstancias y se esfuerzan por entender las razones delotro. Si sale un acuerdo, éste puede tener contenidos muy diferentes (reparación del daño material…).Los órganos técnicos realizarán un seguimiento.Si el programa acaba con éxito se remite un informe al Ministerio Fiscal, quien puede solicitar al Juezque se archive el procedimiento.Apuntes – Todo Lexwww.todolex.cl45Los resultados producidos en Cataluña con el programa de mediación han sido muy favorables(1990 – 1997):200 jóvenes.2595 víctimas (sólo el 5% rechazó).50% de víctimas personas físicas y 50% jurídicas.83% de programas finalizaron con reparación.Reparación con encuentro directo: 67%.Reparación sin encuentro directo: 25%.Reparación a la comunidad: 8%.Conducta posterior en 6 años: 17% reincidió.Tipos de delitos:28% daños.16% lesiones.5% robos con intimidación.37% robos con fuerza.14% otros delitos.

Page 10: criminologia de menores

Tipos de violencia domestica.1. Malos tratos y abusos sexuales a niños.Siempre los ha habido, pero sólo ha tenido repercusión social desde finales del siglo XIX.Llama la atención que los médicos de la 1ª cura no se percaten a veces de la situación.Son maltratados por igual tanto los matrimoniales como los no matrimoniales y los hijastros.Los autores de los casos conocidos proceden sobre todo de las capas sociales inferiores, y fueronvíctimas de maltratos en su infancia.El abuso sexual es una forma de violencia en la familia. La mayoría de las víctimas son chicasjóvenes, de las que abusa el padre o el hermano. La mayor parte de los casos son silenciados por losmiembros de la familia e incluso también por los vecinos.