Criminologia ensayo

5
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE DERECHO

Transcript of Criminologia ensayo

Page 2: Criminologia ensayo

El contrato social

La sociedad es formada por la familia y no olvidemos que todo ser nace libertad y así debería permanecer

El Contrato Social un acuerdo real interno entre un grupo y sus miembros, como por ejemplo: el que se adquiera en un Estado con relación a sus derechos y deberes y los de sus ciudadanos. La idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo, por voluntad propia, con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de unas normas morales y de unas leyes a las que se someten. El contrato social es una hipótesis explicativa de la autoridad política y del orden social. Los derechos y los deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato. Del mismo modo, las personas pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y los deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes, y menos derechos.

Para Rousseau, su primera visión fue que si pudieran existir reglas de orden civil que no prescribieran, innovadoras con secuencia indagatoria posterior a los años, ostentando que La libertad es atacada de forma necesaria para la existencia de la sociedad, tiende a establecer de este modo simultáneamente, la soberanía popular y la libertad individual. Porque, al hacer contrato con la comunidad, cada individuo está realizando también un contrato con sí mismo, en tanto que al obedecer a la "voluntad general", está siguiendo su propia voluntad. También incorpora personajes como el pueblo, la sociedad, el gobierno, las leyes, y el orden civil.

Según Rousseau en el contrato social se encontró la solución para que el hombre sumara fuerzas, se asociara y creara formas para defender a la sociedad y que siempre permanezcan en libertad, sus clausulas están establecidas de tal manera que si se realizara la menor modificación se haría vanas y sin efecto, puesto que en todas partes son las mismas y están tácitamente admitidas y reconocidas; En fin todas estas clausulas

Page 3: Criminologia ensayo

se reducen a la enajenación total de cada asociado con todos sus derechos hechos a favor común, la enajenación sin reserva de nada, es decir que sea la misma condición para todos y y que la unión sea tan perfecta como pueda serlo.

El contrato social nos habla de libertad e igualdad y en el encontramos tres tipos de libertades diferentes:

La libertad natural la cual perdemos con el contrato.

La libertad Civil que es limitada por voluntad.

La libertad Moral puesto que cada quien es dueño de sus actos.

En el contrato social se encontró la solución para que el hombre sumara fuerzas, se asociara y creara formas para defender a la sociedad y que permanezcan en libertad, sus clausulas están establecidas de tal manera que si se realiza la menor modificación se harían vanas y sin efectos puesto que en todas partes son las mismas y están tácitamente admitidas y reconocidas; en fin todas las clausulas se reducen a que:

“La enajenación total de cada asociado, con todos sus derechos realizados a favor común.”

“La enajenación sin reserva de nada, que la unión es tan perfecta que sea la misma condición para todos.”

Por otra parte el pacto social se le dio la existencia vida al cuerpo político es decir nace la persona pública de orden jurídico y convierte a todos los hombres en personas iguales por convención y por derecho.

El objeto de este pacto es garantizar la paz entre los hombres, que si usan sus derechos con amplitud perjudican a sus semejantes es por ello que el Estado debe ser absolutista, para imponerse ante la maldad del hombre e imponer un comportamiento adecuado para el bienestar de la sociedad.

Por último donde empieza a tomar forma la idea que el individuo colabora con la voluntad general de todos, es cuando se acepta el pacto social, incluso cuando estas lo castiguen si transgrede o vulnera alguna. Para el francés, la obligación social del contrato no se funda en la fuerza,

Page 4: Criminologia ensayo

ni en alguna “autoridad natural” y mucho menos alguna “autoridad superior” - con lo cual los naturalistas salen perdiendo – más bien, deriva del libre compromiso del individuo, que el mismo se otorga. De esta manera, el pacto social es legítimo cuando nace de un consentimiento voluntario y sobre todo unánime.