Criminología Introducción

6
Introducción. 1. LA CRIMINOLOGÍA Es una ciencia de carácter multidisciplinar que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología social, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La criminología estudia las causas del crimen y califica los remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. Cesare Lombroso, es considerado el padre de la criminología. La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia. A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados. 2. EL TÉRMINO CRIMINOLOGÍA. CONCEPTOS: La Criminología es una ciencia experimental e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la víctima y el control social del comportamiento delictivo. Fenómenos como el alcoholismo, la prostitución, la asociabilidad, son susceptibles de estudiarse por la Criminología dado que son comportamientos que pueden desembocar en delitos.

description

Bases para la Criminología

Transcript of Criminología Introducción

Page 1: Criminología Introducción

Introducción.1.   LA CRIMINOLOGÍA

Es una ciencia de carácter multidisciplinar que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología social, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La criminología estudia las causas del crimen y califica los remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen.

Cesare Lombroso, es considerado el padre de la criminología.

La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.

A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.

2. EL TÉRMINO CRIMINOLOGÍA.

CONCEPTOS:La Criminología es una ciencia experimental  e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la víctima y el control social del comportamiento delictivo.

Fenómenos como el alcoholismo, la prostitución, la asociabilidad, son susceptibles de estudiarse por la Criminología dado que son comportamientos que pueden desembocar en delitos.

El conocimiento criminológico ha de referirse a hechos observables que han de analizarse de forma sistemática y ordenada.

 

Page 2: Criminología Introducción

3. CLASES DE CRIMINOLOGÍA.CLASES DE CRIMINOLOGÍA

CRIMINOLOGÍA ACADEMICA: es la que tiene por finalidad la explicación de la historia, teorías, métodos, aplicaciones etc. De la ciencia en estudio con el solo objeto de su enseñanza, para lo cual se sistematiza o reglamenta. es un conjunto sistematizado de información a los efectos de enseñanza y divulgación del conocimiento criminológico en general (historia, teoría, método, aplicaciones, etc.)

Su función es la formación profesional y la especialización de jueces, abogados, directores de prisiones y otros funcionarios del sistema penal. Se manifiesta a través de manuales, ensayos, conferencias y, especialmente en la cátedra.

CRIMINOLOGIA CIENTIFICA: esta conformada por el conjunto de conocimientos , teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la victima, a la sociedad en  parte y en cierta medida  al sistema penal.

Es un conjunto de conceptos, teorías, métodos y resultados referidos a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la victima y, en parte, a la sociedad y al sistema penal. Su función es la investigación, general mente orientada a las causas del delito, la formulación de teorías y la explicación de aspectos y actividades de la criminalidad, tales como su distribución geográfica y la proporción de los delitos (descubiertos o no).Es ejercicio y producto del investigador criminológico quien además puede realizar otras actividades profesionales. Se manifiesta, básicamente, a través de las obras escritas por los criminólogos y los foros y congresos organizados por las instituciones y asociaciones que se ocupan de la criminalidad.

CRIMINOLOGIA PALICADA: esta constituida por aportaciones de la Criminología científica y de la empírica, creada por aquellos que forman parte del sistema penal.

Es  el conjunto de las aportaciones de la criminología científica y de la criminología empírica (esta es producto de la actividad y de la observación de funcionarios que son que son parte del sistema penal: jueces, abogados, directores de prisiones, etc. Su función es la resolución de problemas sociales concretos, mediante el uso de nuevos procedimientos o reformas dirigidas a un mejor funcionamiento del sistema penal (representa la parte practica de la política criminal).Es ejercicio de múltiples sujetos con preparación e intereses diversos: jueces, trabajadores sociales, forenses fiscales de ministerio público, director de prisiones, etc. Se manifiesta a través de proyectos, informes y, sobretodo, en la praxis.

Page 3: Criminología Introducción

CRIMINOLOGIA ANALITICA: su finalidad es determinar si las otras criminologías la política criminal cumplen su cometido. Se distingue de la critica en cuanto que su descomposición y pre composición no significan demolición, ejerce una fusión de supervisión, y si existencia se halla justificada por razones científicas y políticas a fin de evitar las frecuentes y desmedidas pretensiones de la criminología científica, la conocida insuficiencia de la  criminología aplicada, la frecuente superficialidad de la académica y los errores de la política criminal.

se producto del examen permanente del funcionamiento y los resultados de las partes o criminologías precedentes. Su función es de análisis y evaluación de lo hecho y de lo dejado de hacer para demostrar su validez o invalidez, y detectar aciertos y desaciertos a objeto de proponer y buscar los correctivos pertinentes. Es ejercicio de todos los sujetos de las criminologías anteriores y se manifiesta, fundamentalmente a través de foros, seminarios y congresos.

Ubicación de la criminología como ciencia:

la criminología es una ciencia causal explicativa, ubicada, por ello, en la esfera de las ciencias del “ser” ubicación distinta a la del derecho penal, que por ser una ciencia normativa, pertenece a la esfera de las ciencias del “deber ser”.

Relación de la criminología con otras disciplinas:

la criminología tiene relación con la Criminalística, el derecho penal, la biología, la psicología, sociología y psiquiatría criminal; disciplinas todas, con las cuales la criminología mantiene sus mas estrechas relaciones.

Cuadro de las ciencias penales o criminologías Disciplinas básicas:

Jurídico penales:Derecho penal, derecho procesal penal. Causal, explicativa: criminología, penología, derecho penitenciario.

Disciplinas auxiliares:Medicina  legal, Criminalística, estadística criminal, psicología criminal.

Disciplina de síntesis y orientación:Política  criminal.

Page 4: Criminología Introducción

4. OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA.

En sus inicios, la Criminología, como ciencia, que nace del positivismo, analiza al criminal, ya como producto biológico o social.

La Criminología contemporánea deja atrás el positivismo encauzándose en el sociologismo funcional, es decir, centrándose en la desviación social que supone el delito.

La Criminología más actual e integradora tiene por objeto tanto a la persona infractora como a la infracción en sí misma, y también a la víctima y el control del componente antisocial. La intención es esclarecer el fenómeno criminal.

5. FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGÍA.

El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard.En 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este término.

A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su autonomía y su independencia disciplinaria, la criminología moderna ha alcanzado su identidad científica y social a través de:

Una transparente definición de sus dos objetos de estudio (conducta desviada y control social).Un manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes de las ciencias positivas y sociales.

Actualmente, se conocen 4 métodos para conocer qué circunstancias hacen que una persona cometa un crimen, los cuales son: entendimiento directo con el delincuente, examen médico, examen psicológico (datos sobre personalidad) y encuesta social (medio en el que se desarrolla la persona).