CRIMINOLOGIA TEMA I UAPA

20
1 UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO CRIMINOLOGIA TEMA I ORIGEN, EVOLUCIÓN, TEORÍAS Y ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA CRIMINOLOGÍA ▼◄▲►--------------------------------------------------- -------------◄▲►▼ En distintas épocas, diferente hombre de ciencia han tratado de descubrir el origen de la criminología, pero ninguno ha podido demostrar, con base cierta, que su origen se remonta a la antigüedad. Se dice que toda ciencia es tan antigua como el hombre; pero, sin embargo, ésa afirmación no se le puede aplicar a la criminología. La mayor parte de lo que se sabe de esta ciencia data del siglo XIX, porque en esa época fue cuando se reaccionó, con mayor vigor, en contra de la aplicación de un derecho penal clásico, el cual sólo tomaba en cuenta la infracción considerada como un hecho aislado, o bien, independiente de su autor; y que por otra parte, hacía total abstracción de la realidad humana de

Transcript of CRIMINOLOGIA TEMA I UAPA

Page 1: CRIMINOLOGIA TEMA I  UAPA

11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO

CRIMINOLOGIA

TEMA IORIGEN, EVOLUCIÓN, TEORÍAS

Y ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA CRIMINOLOGÍA

▼◄▲►----------------------------------------------------------------◄▲►▼

En distintas épocas, diferente hombre de ciencia han tratado de descubrir el origen de la criminología, pero ninguno ha podido demostrar, con base cierta, que su origen se remonta a la antigüedad.

Se dice que toda ciencia es tan antigua como el hombre; pero, sin embargo, ésa afirmación no se le puede aplicar a la criminología.La mayor parte de lo que se sabe de esta ciencia data del siglo XIX, porque en esa época fue cuando se reaccionó, con mayor vigor, en contra de la aplicación de un derecho penal clásico, el cual sólo tomaba en cuenta la infracción considerada como un hecho aislado, o bien, independiente de su autor; y que por otra parte, hacía total abstracción de la realidad humana de este, así como las causas endógenas que, así siempre, intervienen como móviles de la delincuencia.

Entre los hombre de ciencia que se han dedicado a investigar el origen de la criminología, tenemos, según lo expresa el eminentísimo profesor Leoncio Ramos, en su libro titulado "nota para una introducción a la criminología, a Van Kan, Avelok Ellis de y G. Antonini, quienes siendo muy poco conocidos, muy poco o nada nos han legado sobre los enfoques especiales y sistemáticos del estudio del problema de las causas de la delincuencia y de la conducta anormal del delincuente.

Page 2: CRIMINOLOGIA TEMA I  UAPA

22

Además, si nos detenemos a observar cuáles eran los procedimientos penales que durante la antigüedad y la edad media, marcadamente durante el periodo de la venganza privada y el periodo teológico-político de la venganza divina y pública y de la intimidación, nos daremos cuenta de que esas épocas, para aplicar las penas, sólo se apreciaba los hechos por los actos del hombre, y por eso se aplicaban penas cuya gravedad era proporcional a la gravedad de la infracción, sin apreciar de ninguna manera las causas que la originaron ni la conducta y el grado de peligrosidad del delincuente.

1.1.- LA PRE-CRIMINOLOGÍA ANTIGUA,

Ya hemos expresados que durante la antigüedad no se conocía la criminología con categoría de ciencia. Pero se puede demostrar que algunos sabios de esa época, sin proponer serlo sistemáticamente, dieron enfoques escritos sobre la criminología.

Entre esos escritores y sabios de la antigüedad podemos citar los siguientes:

PLATÓN, ARISTÓTELES.

PLATÓN: este inminentísimo filósofo griego, nacido en Atenas en el año 428 y muerto en el año 348 a. de J.C., en una de sus notables obras, llamada la república, expresa: "que el oro del hombre fue causada de muchos delitos", queriendo con ello indicar, que la ambición por la riqueza ha sido la causa de la delincuencia, idea esta que compartimos, porque la misma se ajusta perfectamente a la realidad criminológica de la época presente; no sólo con la República Dominicana, sino también en la casi totalidad de los países del mundo.

EXPRESA: que a medida que es más alta la estimación que se tiene por la riqueza, más se hunde el respeto de los hombres por las virtudes.

ARISTÓTELES: este otro honorable sabios griego, nacido en Estagira (macedonia) en el 384 y muerto en el año 322 a. de J.C., en su libro titulado la política, se ocupo de hacer enfoques sobre los criminales.

Page 3: CRIMINOLOGIA TEMA I  UAPA

33

Según puede leerse en la citada obra del profesor Dr. Héctor Dotel Matos, el sabio griego no consideró a los criminales como enfermos que abría que curar, sino como seres maleantes, como enemigos de la sociedad, a quienes abría que castigar severamente, "como se golpea una bestia bajo yugo".

Este sabio señala algunos caracteres morfológicos del criminal, y a la vez, cita ciertas causas de la delincuencia, destacando la siguiente:

1.- Las pasiones, las que según él se derivan de hábitos culpables o de apetitos reprochables.

2.- La miseria, la cual, según él, da origen a las revueltas y al crimen y a su vez, puede influir en la disposición moral de los delincuentes.

Aristóteles y platón, sin ir más lejos, hicieron alusión a dos de las causas fundamentales del crimen, las cuales podría formar parte de la constitución de la criminología.

1.2.- LA PRE-CRIMINOLOGÍA DE LA EDAD MEDIA

El prominente dominicano, profesor Leoncio Ramos, dice en su citada obra, que la edad media es muy poco lo que se puede encontrar sobre el estudio de la criminología.Dice que quizás lo que podemos hallar en relación al estudio de ésta ciencia, son únicamente aquellas opiniones expresadas en su grandísima obra titulada summa teológica, por santo Tomás de Aquino, quien, refiriéndose al crimen o delito, dijo: "que los ricos que sólo viven para su propio placer y desperdiciar sus actitudes, pasarán con facilidad al robo, si caen alguna vez en la miseria", porque la miseria o pobreza es un factor u ocasión para el robo.

En su santa obra, defiende el robo famélico, al cual le da muy poca importancia.

Así es que, como puede verse, santo Tomás de Aquino fundamenta las causas de la delincuencia, en la búsqueda de los placeres ejercida por los ricos, y en el desperdicio de sus actitudes, quienes por llegar así a la pobreza, caen en la delincuencia; pues, para él, la pobreza es causa más eficiente del delito.

Page 4: CRIMINOLOGIA TEMA I  UAPA

44

El profesor Dr. Héctor Dotel Matos, en su citada obra, expresa que santo Tomás de Aquino vio en las pasiones humanas el origen de la mayoría de los crímenes, y a sí mismo consideró a la miseria como un factor criminológico.

EL SANTO ESCRITOR SE PRONUNCIÓ EN FAVOR DE LA SOCIEDAD, Y POR ESO DICE: "que para salvar la parte sana de la sociedad, abría que destruir la parte enferma de la misma, y que para ello, abría que imponer la pena capital, la que considera como un instrumento indispensable para salvaguardar el bien común.

1.3.- ENFOQUES REFORMADORES DE LA EDAD MODERNA (1453- 1789)

Durante este periodo histórico, surgieron principalmente en Europa, importantes figuras humanas, entre las que se encuentran filósofos, religiosos y los que de manera especial fueron denominados como los enciclopedistas, quienes en nombre de la humanidad sufrida, clamaron por reformas, no sólo en las gerencias y costumbres, sino también en las formas y métodos de aplicación de las penas, así como en la forma de ejecución.

Sus opiniones e ideas alimentaron las inquietudes sociales que luego dieron origen a la Revolución Francesa, la cual revolucionó las costumbres, la ciencia y la cultura europeas y de otras partes del mundo civilizado de esa época; así como de manera especial, al derecho, con prioridad al derecho penal; será que, puede decirse que dicha revolución trajo en su seno la redacción del primer código penal francés, que data del año de 1791; código que, aunque inconsistente por causas de sus errores y lagunas, marcó delito de reformas jurídico-penales que han sido cosechadas por la misma Francia, con la confesión de los códigos penales de los años de 1810 y 1832, y por otros países del mundo.

MARTÍN LUTERO: Martín Lutero: protestantes y reformador cristiano, nacido en Eisleben (Sajonia) en el año de 1483, higos de una familia modesta que luego con severidad y rectitud.

Page 5: CRIMINOLOGIA TEMA I  UAPA

55

Estudió y se graduó de doctor en teología y se invistió de sacerdote en contra de la voluntad de su padre. Atacó los abusos que se convertían en la corte Pontificia, la que estaba regida en esa época por el paso a Julio II.

Era un jurado lo apasionado y culto, lo que le sirvió para gestar las reformas armadas luego superan mismo.

JUAN CALVINO: este es un nombre de una generación distinta a la de Lutero, porque nació cuando ya que éste era sacerdote.

Era un nombre muy serio, enérgico e inflexible, y por esa y otras razones, rompió en 1534 sus vínculos con el papado.

Siendo exiliado de Francia con motivo de la persecución contra los protestantes, fundó en Ginebra (Suiza) una especie de dictadura religiosa y política, en la cual dicho por su dogmatismo y grandes dotes de orador, según puede leerse en la obra titulada "historia de las civilizaciones", escrita por el Dr. Ramón Tejada Castillo. Además, dice este autor dominicano, que este gran predicador religioso se pronunció en favor de las buenas costumbres y defendió el fatalismo, considerando que existen personas predestinadas para la salvación y otras para la condenación.

Sostiene que el hombre fue corrompido por el pecado original como pero, sin embargo, es libre. Pues, como puede observarse, este hombre de ciencia no destacó en forma expresa las causas de la criminalidad, pero dio a entender que el hombre heredó el pecado y que es libre al actuar.

1.4.- POSICIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

Es notorio, que contra las crueles medidas intimidatorias y expiatorias ejercida por las justicia penal en toda Europa, durante el periodo penal teológico-político de la venganza divina y publica y de la intimidación, se aprobó una fuerte redacción sustentada por la Iglesia Católica y por todos aquellos hombre de ciencia que repudiaron aquel periodo histórico.

Hubo gran interés de hacer desaparecer el empeño que se tenía de hacer sufrir al delincuente, por medio de la ejecución de la pena, así como

Page 6: CRIMINOLOGIA TEMA I  UAPA

66

también hacer desaparecer el interés que se tenía de imprimir temor en las personas que, de una u otra manera se hubiesen visto tentadas a delinquir.

MABILLON: Por causa de interés sociales y económicos encontrados, todas esas ideas y prácticas jurídicas de la Iglesia Católica cayeron en desuso, y por esa misma razón surgió con ímpetu, humanitarismo, sapiencia y honestidad, un eminente monje Benedicto francés, nacido en 1632 y muerto en el 1707, llamado mabillon, quien en su obra titulada "reflexiones sobre las prisiones de las órdenes religiosas ", se opuso militantemente y conscientemente, aquellos hombres de su época, cuyos ideales eran coincidentes, aquellos principios que legitimaba la intimidación y la expiación de la pena.

En la citada obra resumió sus ideas expresando lo siguiente: tiene la justicia secular, o bien no religiosa, se tiende a conservar y reparar el buen orden, pero también a imprimir el error a los malvados; pero que en la justicia de la iglesia se trata de obtener la salud de las almas.

MARABEAU: (1749- 1791), durante lapsos previos y concomitantes con la Revolución Francesa, este filósofos, político y orador francés, se ocupó de manera exclusiva por realizar reformas sobre el régimen penitenciario de su patria.Estuvo a la cabeza de una comisión formada para hacer estudios sobre el estado de las prisiones de Francia, las cuales fueron encontradas en situaciones deplorables.

REFLEXIONES CRIMINOLÓGICO LAS PERSONALES

El lector podrá pensar que estos apuntes, o bien, las notas escritas en este primer tema o capítulo, no tienen actualización.Sin embargo, si observamos el contenido de nuestra legislación penal, podremos ver que es la redactada fundamentándose en el padrón de las teorías de la escuela clásica italiana.

Page 7: CRIMINOLOGIA TEMA I  UAPA

77

Nuestro derecho penal es clásico y por eso, sus normas coinciden en gran medida con las doctrinas jurídicas enmarcadas dentro, en gran parte, del espacio comprendido desde finales del periodo histórico penal, teológico-político de la venganza divina y pública y de la intimidación, hasta un poco posterior a la Revolución Francesa.

Dentro de nuestra leyes penales, figuras jurídicas hay que tienen cierto parecido con las teorías de la escuela positivista italiana, pero alguna medida muy reducida.

Nuestra justicia penal es una derivación de las teorías de la escuela clásica italiana, y por eso se observa que el juez, al imponer la pena, debido a la responsabilidad penal de la imputabilidad, o bien, de la relación material de causa a efecto entre el agente y el derecho convertido; pero nunca toma en cuenta la culpabilidad, o bien, la relación psíquica de las causa a efecto entre el agente y el acto

1.5.- LOS VERDADEROS PRECURSORES DE LA CRIMINOLOGÍA.

CARLOS DE SECONDAT (VARÓN DE MONTESQUIEU): fue un gran filósofo y escritor francés que, en su obra "el espíritu de las leyes" (1748), expresa que "el legislador debería esforzarse más en prevenir el delito que castigarlo, porque entendió que existen factores, internos y externos, que son causantes del delito.

JUAN JACOBO ROUSSEAU: gran escritor en lengua francesa, nacido en Ginebra (Suiza), expresa que la miseria es la madre de los grandes delitos", y que, "en un estado o bien organizado existen pocos delitos", y que, “en un estado bien organizado existen pocos delitos”.

FRANCISCO MARÍA AROUET VOLTAIRE: Fue filósofo y escritor famoso, en obra "el precio de la justicia y la humanidad", señala "que el robo, el hurto y otros delitos parecidos, son los delito del pobre".

Page 8: CRIMINOLOGIA TEMA I  UAPA

88

Este autor, considera que la economía, es una causa de la criminalidad.

CÉSAR BONESANA (MARQUES DE BECCARIA): Fue un filósofo y criminalistas italiano, quien en su obra, "tratado de los delitos y de las penas", se refirió a temas criminológicos, diciendo que el robo es por regla general, el delito de la miseria y de la desesperación.

Consideró la situación económica como un factor criminológico.

JEREMÍAS BENTHAN: Fue un gran filósofo, economista y jurisconsulto inglés, fue penitencialita, sus inquietudes se fundamentaron en recomendar reformas sobre las prisiones de su época.Recomendó un sistema penitenciario apoyado en la intimidación, la corrección, la separación y la reforma del penado o condenado.

JOHN HOWARD: Se ocupó de mejorar y corregir el régimen penitenciario de su país. Siendo sheriff del condado de Belford, emprendió varios viajes por toda Europa, con la única finalidad de conocer y estudiar los sistemas penitenciarios que existían, las cuales hallo en muy malas condiciones.

1.6.- LOS VERDADEROS FUNDADORES DE LA CRIMINOLOGÍA.

En el campo jurídico-penal, surgieron luego nuevas tendencias criminológicas; y es así como dos nuevas escuelas, denominadas positivas, hicieron su aparición en Italia. Sus fundadores fueron Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garofalo.

CÉSAR LOMBROSO: fue un médico psiquiatra militar italiano, profesor de medicina legal de la universidad de Turín. Se dedicó a hacer estudios dentro de las prisiones, sobre las causas de la criminalidad.Su obra "antropología criminal", en el año de 1871, expuso su doctrina sobre “El criminal nato”, cuyos orígenes criminales se derivan de los factores individuales, de los factores endogenos o biológicos que constituyen las células, tejidos y funciones del cuerpo humano del individuo.

Page 9: CRIMINOLOGIA TEMA I  UAPA

99

Destaco la existencia de una serie de elementos distintivos denominados estigmas degenerativos: las que lombroso nombra de la siguiente manera:

1.- Estigmas anatómicos o morfológicos:.2.- Estigmas biológicos o funcionales: 3.- Estigmas o anomalías constitucionales: 4.- Los estigmas psicológicos

ESTIGMAS ANATÓMICOS O MORFOLÓGICOS: que le dan la configuración formal al cuerpo humano.

ESTIGMAS BIOLÓGICOS O FUNCIONALES: están presentados, entre otros defectos, de la sensibilidad táctil y dolorifera del cuerpo humano.

ESTIGMAS O ANOMALÍAS CONSTITUCIONALES: defectos que se manifiestan en la estructura física, en la conducta y gestos del individuo.

LOS ESTIGMAS PSICOLÓGICOS: se manifiestan mediante defectos morales del individuo.

ENRICO FERI: Criminalista italiano, profesor de derecho penal y autor de la obra titulada "sociología criminal". En 1881 este autor insiste en los factores criminológicos individuales, como la herencia y la constitución fisiobiologica del individuo; en los factores geográficos, como el clima, los factores sociales y económicos, como son la pobreza, el desempleo, hizo una notable variación de la clasificación de los criminales.

Esta clasificación consta de cinco (5) clases de delincuentes, que son:

1.- Delincuente nato.2.- Delincuente de hábito.3.- Delincuente de ocasional.4.- Delincuente pasional.5.- Delincuente enajenado mental.

Page 10: CRIMINOLOGIA TEMA I  UAPA

1010

FERRI, creo la teoría del “daltonismo moral”, significando con la misma que el delincuente solo tiene una sola tendencia criminal

RAFAEL GAROFALO: Eminente jurista y criminólogo italiano Fue juez de la corte de apelación de Nápoles, escribió una obra titulada "criminología", siendo el primero que hizo uso de este término, publicada en el año de 1884, consta de tres (3) partes;

1.- Una primera que estudia el delito como fenómeno natural;2.- Una segunda, que trata sobre las causas del crimen, 3.- Una tercera, que trata sobre los medios de represión.

Hizo una peculiar clasificación de los delitos:1.- Los delitos naturales2.- Los delitos naturales3.- El delito positivo

LOS DELITOS NATURALES: los que ofenden en los sentimientos fundamentales de piedad y Probidad.

LOS DELITOS NATURALES: los que ofenden en los sentimientos fundamentales de piedad y Probidad.

EL DELITO POSITIVO: es aquel que crea la ley.

También hizo una clasificación de los delincuentes, son de tres (3) clases:

1.- Los delincuentes impíos o impiadosos 2.- los delincuentes ímprobos:3.- Los violentos4.- Los delincuentes pasionales:

LOS DELINCUENTES IMPÍOS O IMPIADOSOS: se cuentan los homicidas

LOS DELINCUENTES ÍMPROBOS: aquellos que atentan contra la propiedad patrimonial.

Page 11: CRIMINOLOGIA TEMA I  UAPA

1111

LOS VIOLENTOS: son los que reaccionan de una manera desordenada, como los delincuentes pasionales, desprovistos de los sentimientos de piedad y probidad.

LOS DELINCUENTES PASIONALES: están desprovistos de los sentimientos de piedad y probidad.

QUETELET: Quiso demostrar que cada comunidad o sociedad tiene la clase y cantidad de crímenes que merece de acuerdo a su ubicación geográfica, omitiendo así factores criminológicos de importancia notable, con lo que le resta mucha credibilidad a su escuela.

ANDRE MICHEL GUERRA: se reconoció como el creador de la “estadística criminal”, empleada como método de investigación criminología.

ALEXANDRE LACASSAGNE: autor francés. Este, autor sostenía “que el ambiente social es el medio de cultivo de la criminalidad, y que el microbio lo es el criminal, quien es un elemento sin importancia, que se desarrolla el día en que encuentra el hervidero que lo hace fermentar”, en cuanto a las causas sociales de la criminalidad, lo que demuestra es que los factores sociales pueden influir.

GABRIEL TARDE: De nacionalidad francesa. Perteneció a la misma escuela que Alexandre Lacassagne, no quiso fundamentar su doctrina en el medio ambiente general como causa de criminalidad, las ubico en el ámbito de la educación. Rechaza las ideas y enseñanzas de Lombroso, a ver en el delincuente un criminal nato.Considerado como un loco moral incurable.

Gabriel Tarde afirma “que una persona puede ser viciosa, pero con toda seguridad se convierte en criminal luego”.

Page 12: CRIMINOLOGIA TEMA I  UAPA

1212

EMILE DURKHEIM: gran sociólogo francés, escritor científico sostiene que el crimen es un fenómeno social.

Asegura que no hay pueblo cuya moral no sea cotidianamente violada. Considera por eso, que el crimen es necesario, porque las condiciones fundamentales de la sociedad, lo implica lógicamente.

1.7.- AUTORES QUE SE SUMARON A LA ESCUELA POSITIVISTA.

Varias corrientes se adhirieron a esta escuela; pero, según lo expresan algunos autores consultados, como Leoncio Ramos y el Dr. Dotel Matos, los primeros fueron un grupo de investigadores científicos interesado en descubrir las causas de la criminalidad, quienes al considerar las misma como un fenómeno de masa, gestado una serie de teorías e ideas que luego, al darles carácter particularizado, convirtieron en una escuela, la que denominaron "escuela cartográfica".

Entre el citado grupo de investigadores tenemos a Adolfo Quetelet en Bélgica y a Andrés Michel Guerry en Francia.

Quetelet, dice el doctor Dotel Matos, crea sus estudios quedó sorprendido por la regularidad el número de delitos que años por año se cometían en determinadas regiones de su país; y que por eso, dicho autor dijo: "que existe un presupuesto que separa como una regularidad sorprendente, que es el destino a las prisiones y al cadalso", y que por tanto, "es este el que es necesario reducir".

QUETELET EXPRESA TAMBIÉN: que la sociedad encierra en ella los gérmenes de todos los crimen de que se van acometer; que ella es la que prepara y supone, anticipadamente, un cierto número y cierto orden de crímenes que resultan de su propia organización.

Quiso demostrar que cada comunidad o sociedad tiene la clase y cantidad de crímenes que merece de acuerdo a su ubicación geográfica, omitiendo así factores criminológicos de importancia notable, con lo que le presta mucha credibilidad a su escuela.

Page 13: CRIMINOLOGIA TEMA I  UAPA

1313

ALEXANDRE LACASSAGNE: autor francés nacido en el año de 1834 y fallecido 1924 a la edad de 90 años.

Este, en contraposición a Lombroso, resumió su pensamiento en importantes y notables fórmulas.

EL AMBIENTE SOCIAL:

Es el medio de cultivo de la criminalidad, y que el microbio lo es el criminal, quien es un elemento sin importancia, que se desarrolla el día en que encuentra el hervidero que lo hace fermentar.

GABRIEL TARDE: autor criminológico de nacionalidad francesa, nacido en el año de 1843, y fallecido en 1904, a la edad de 61 años. Se inclinó en la influencia que ejerce la educación sobre la criminalidad, y en el ejemplo que se ejerce en conformidad con las leyes de la imitación.

Afirma que una persona puede nacer viciosa, pero con toda seguridad se convierte en criminal luego.

EMILE DURKHEIM: gran sociólogo francés, nacido en 1858 y fallecido en 1917, a la edad de 59 años perseguido este escritor científicos sostiene que el crimen es un fenómeno social; es decir, un fenómeno de la sociología normal, porque no hay sociedad donde, abajo formas diferentes, no se observa una criminalidad más o menos desarrollada.

También asegura que no hay pueblo cuya moral no sea cotidianamente violada. Considera por eso, que el crimen es necesario, porque las condiciones fundamentales de la sociedad, lo implica lógicamente, o bien, necesariamente.

Page 14: CRIMINOLOGIA TEMA I  UAPA

1414

Los conceptos de Emeli Durkheim: son puramente enunciativos, lo que permite considerar que a él nada le preocupaba el estado anómalo provocado por la criminalidad, ni la degradación moral del delincuente ni tampoco los efectos desastrosos ocasionado por sus actos.

“Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio; hoy que hombres sin juicio y sin corazón conspiran contra la salud de la Patria.” Juan Pablo Duarte

No saltes de tu sombra… mantengamos en alto nuestra identidad y libre a nuestra patria. José Batista