Crioterapia

38
E.T.F HERNANDEZ YEPEZ PAOLA IXCHEL.

Transcript of Crioterapia

Page 1: Crioterapia

E.T.F HERNANDEZ YEPEZ PAOLA IXCHEL.

Page 2: Crioterapia

En el año 2500 A.C. los egipcios empleaban frío conscientes de su efecto analgésico y antiinflamatorio

Dominique-Jean Larrey, el famoso cirujano de Napoleón, emplea bloques de nieve con efecto analgésico y anestésico durante la retirada de Moscú. Es particularmente útil en las amputaciones.

Page 3: Crioterapia

A mediados de siglo, en Londres se describen los primeros resultados beneficiosos en el tratamiento de múltiples afecciones, la mayoría de ellas relacionadas con la analgesia.

Se llega incluso a recomendar como método de anestesia a falta de algo mejor.

En la Gran Exhibición de Londres de 1851 se presenta el primer rudimento científico de aparato de crioterapia, con una capacidad de congelación muy limitada y una aplicabilidad farragosa.

Page 4: Crioterapia

Era necesaria una revolución en los métodos de congelación, y esta tardó años en llegar. Sin duda el punto clave de la evolución de la criocirugía ha sido la capacidad de enfriar gases, asi como el desarrollo de los métodos de almacenaje y manipulación.

Page 5: Crioterapia

FRIO:

El frío es la sensación producida por al perdida de calor o por la estimulación de receptores nerviosos específicos.

Page 6: Crioterapia

CRIOTERAPIA:

La crioterapia es una técnica fisioterápica basada en la aplicación de frío sobre el organismo con fines terapéuticos.

Page 7: Crioterapia

La crioterapia se utiliza fuera del cambio de la rehabilitación fundamentalmente para combatir el crecimiento de los tejidos malignos y no malignos, se utilizan temperaturas muy bajas y el frio se aplica generalmente directamente sobre el tejido a tratar.

Page 8: Crioterapia

En rehabilitación se utilizan temperaturas moderadamente bajas para controlar la inflamación, el dolor y el edema; para reducir la espasticidad; para controlar los síntomas de esclerosis múltiple, y para facilitar el movimiento.

Este tipo de crioterapia se aplica sobre la piel, pero hacer disminuir la temperatura de los tejidos profundos en la zona de aplicación, incluyendo los tejidos intraarticulares, la crioterapia ejerce sus efectos terapéuticos al actuar sobre los procesos hemodinámica, neuromuscular y metabólico.

Page 9: Crioterapia

TEMPERATURAS UTILIZADAS EN CRIOTERAPIA.

No existe un único método y las aplicaciones pueden ser locales o generales.

Uno de los métodos es el de aire frío, en cabinas donde se hacer circular aire a una temperatura de entre 115 y 140 grados bajo cero.

Para enfermedades febriles, inflamaciones locales y artritis agudas, entre otras, se utilizan vendas frías.

Page 10: Crioterapia

Se dispone en la actualidad, de multitud de métodos que persiguen estos objetivos. Los más utilizados son aquellos basados en el empleo de hielo y agua.

Las formas mas frecuentes de crioterapia en medicina física incluyen:

Bolsas de hielo Bolsas de gel Bolsas frías – químicas Toallas o compresas frías Criomasaje Vaporizadores fríos Otros métodos (maquinas enfriadoras, manguitos

enfriadores etc.)

Page 11: Crioterapia
Page 12: Crioterapia

Bolsas de hielo: Dan un enfriamiento mas profundo, son caseras y fáciles de usar. Se trata de hielo machado por 20 minutos, 2 o 3 veces al día. Se debe combinar con técnica “CRICER” (hielo más reposo, elevación y compresión).

Cold packs: Son adaptables a la zona a tratar. Es hielo prensado con alcohol isopropilico. Se deben enfriar al menos dos horas antes de la aplicación, la cual no debe ser mayor a los 20 minutos.

Toallas o compresas frías: Dan un enfriamiento superficial ya que son paños gruesos en un recipiente con hielo picado.

Page 13: Crioterapia

Criomasaje: Masaje con hielo u otro agente frío.

Inmersión en agua helada o con hielo: Se usa para áreas extensas por 5 o 20 minutos. Se debe sacar el segmento por unos segundos durante la aplicación.

Aerosoles refrigerantes: Destruyen tejidos superficiales. Usualmente se usa cloruro de etiloen los puntos gatillo. Para aplicarlos, se debe ir de distal a proximal, a unos 30 cm de la zona en 3 o 4 barridos, Se debe acompañar de estiramiento.

Page 14: Crioterapia

El agente utilizado.

La duración de la aplicación.

El espesor de la grasa subcutánea que recubre el área que hay que tratar.

La temperatura relativa de esta área.

La elección del método dependerá , así mismo de:

Su disponibilidad o accesibilidad.

La forma de la zona que hay que tratar y de su superficie. El tamaño de la zona.

Page 15: Crioterapia

Antes de cualquier aplicación crioterapica , es necesario conocer cuales son las etapas de sensaciones por las que pasa el paciente , básicamente , la sucesión de sensaciones es:

Frio

Dolor profundo

Sensación de pinchazos (parestesia) y quemazón

Entumecimiento.

Con algunos métodos (p.j baños helados), al retirar la aplicación suele experimentarse una sensación de dolorimiento pulsante,a veces con sensación de calor.

Page 16: Crioterapia

A fin de evitar estas reacciones anómalas , deberá efectuarse un test de hipersensibilidad en una pequeña zona cutánea.

Antes del comienzo del tratamiento , uno de los métodos mas simples consiste:

En realizar u masaje con un cubito de hielo durante 3 minutos ,tras la aplicación del masaje , a los 5 minutos aparece un eritema en la zona, que dura otros 5 minutos , para volver la piel a la normalidad.

No debemos olvidar que las aplicaciones de crioterapia terapéutica deben realizarse bajo indicación médica.

Page 17: Crioterapia

Los efectos que se persiguen en medicina física con la crioterapia son básicamente:

Disminución de la temperatura y el metabolismo tisular.

Disminución del flujo sanguíneo.

Disminución de la inflamación y el edema.

Disminución del dolor y el espasmo muscular.

Page 18: Crioterapia

Como efectos fisiológicos , base de sus aplicaciones terapéuticas :

– por su importancia – a los que se producen sobre el sistema circulatorio .

Afectan al sistema periférico .

Los que modifican la fuerza muscular o el musculo espástico.

Aquellos que influyen sobre las reacciones fisiológicas que acompañan a los traumatismos

Page 19: Crioterapia

Sobre los vasos sanguíneos un estimulo de corta duración pero intenso va a producir una vasoconstricción, volviéndose la piel pálida. Al retirar la aplicación, en la piel aparece una hiperemia y se produce a nivel local una vasodilatación. También disminuye la frecuencia cardiaca, aumento de la presión arterial, que puede disminuir al comenzar la vasodilatación.

Sobre el aparato respiratorio, un estimulo frío produce en un principio una inspiración profunda, seguida de una pausa y, luego, una gran expiración con movimientos respiratorios acelerados.

Page 20: Crioterapia

Sobre la musculatura, una aplicación de corta duración produce una excitación y facilita la actividad muscular.

En aplicaciones breves y repetidas aumenta la potencia muscular.

Las aplicaciones prolongadas o intensas dificultan la contracción muscular, aumentando el espasmo en casos de espasticidad pudiendo llegar a producir convulsiones, un aumento de tono muscular en aplicaciones breves en el tiempo y una disminución en aplicaciones de larga duración.

Page 21: Crioterapia

Sobre el aparato digestivo produce relajación de los espasmos espásticos.

Sobre el aparato urinario, va a producir un aumento de la diuresis.

La crioterapia va a producir un aumento del metabolismo basal.

Page 22: Crioterapia

La aplicación del frio en las distintas afecciones se basa en los efectos fisiológicos que produce, así será de gran utilidad, entre otros, en:

Cuadros postraumáticos agudos.

Afecciones que cursan con espasticidad.

Quemaduras.

Afecciones que cursan con dolor y prurito.

Procesos inflamatorios.

Page 23: Crioterapia

Así para el tratamiento de áreas pequeñas, como un tendón o un pequeño musculo abdominal.

Será el masaje con hielo las forma mas efectiva, si se trata del tratamiento de una extremidad, su inmersión en un baño frio .

Será la mejor forma de cubrirla por completo; silo que pretendemos el es tratamiento de una articulación, bolsas de hielo o compresas húmedas frías que se adapten a la articulación.

Page 24: Crioterapia

El frio disminuye el umbral al actuar de forma directa sobre los receptores y fibras que lo conducen y de forma indirecta al reducir la tumefacción dolorosa que acompaña al trauma en los espasmos musculares y en la espasticidad.

Postrauma agudo . Criocinetica Espasticidad Quemaduras leves y superficiales Afecciones con dolor y prurito Procesos inflamatorios Edemas .

Page 25: Crioterapia

Afecciones cutáneas y estéticas .

Fase hemorrágica .

Contracturas y espasmos musculares .

Fiebre: En estos casos se usan aplicaciones generalizadas ya sea por causa infecciosa, quirúrgica, neurogénica, deshidratación o por drogas.

Page 26: Crioterapia

HIPERSENSIBILIDAD AL FRIO (URTICARIA INDUCIDA POR EL FRIO)

Algunas personas presentan una hipersensibilidad al frio familiar o adquirida que les causa una acción vascular en la piel en respuesta a la exposición al frio.

INTOLERANCIA AL FRIO.

La intolerancia al frio, en forma de dolor intenso , entumecimiento y cambios de color en respuesta al frio puede aparecer en pacientes con algún tipo de enfermedad reumática o después de un accidente grave o un traumatismo quirúrgico en los dedos.

Page 27: Crioterapia

CRIOGLOBULINEMIA.

Es un trastorno poco común caracterizado por la agregación de proteínas serias en la circulación distal cuando se enfrían estas extremidades, estas proteínas agregadas formas un precipitado o gel que puede dificultar la circulación, causando isquemia local y a continuación gangrena.

Page 28: Crioterapia

Esta contraindicado en alérgicos al frío

Problemas vasculares.

Diabetes.

Síndrome de Raynaud.

Vasculitis.

urticaria al frío.

crioglobulemia.

hipersensibilidad al frío.

hemoglobulinuria.

Enfermedades cardiovasculares graves y Enfermedades renales y viscerales.

Page 29: Crioterapia

El frio como todos los agentes físicos en terapia, no esta excento de riesgos, por ello para su correcta aplicación es necesario conocer a fondo el método de aplicación del agente refrigerante que estemos utilizando.

Las sensaciones que notara el enfermo durante su aplicación, las reacciones esperadas y aquellas que pueden producirse de forma inesperada y que, por su anormalidad, obligaran en ocasiones a la interrupción del tratamiento

Page 30: Crioterapia

Antinflamatorio, analgésico, antiespasmódico y reabsorción de edemas, por lo que está indicado en casos de apendicitis, peritonitis agudas, vómitos, ya que es relajante del estomago.Procesoscardiacos en general, procesos hemorrágicos, enfermedades vasculares periféricas.

Traumatismos mecánicos como contusiones, fracturas, desgarros musculares y hematomas, porque disminuye el edema y el dolor.

Page 31: Crioterapia

Hipertensos

Rigidez articular

Heridas

Disminución o pérdida de la sensibilidad

Vasoespasmos

Arterioesclerosis

Fenómeno de raynaud

Intolerancia al frío

Page 32: Crioterapia

Compresero frio.

Incluye 12 compresas con regulación de temperatura y rack para guardar compresas verticalmente.

Las unidades de calentamiento para compresas, son ideales para clínicas y departamentos de rehabilitación.

Estas unidades de acero inoxidable proporcionan una temperatura constante para las compresas, manteniéndolas siempre listas para su uso.

Las unidades de calentamiento pueden ser móviles o fijas y vienen con diferentes capacidades para compresas.

Page 33: Crioterapia

Descripción Equipo de crioterapia consistente en

terapia por medio de chorro de aire frio Características Equipo móvil capaz de generar aire frío

hasta – 35 ºC Chorro de aire variable en 10 pasos

hasta 1000 l /min Aplicación a través de un tubo de aire

aislado con varios aplicadores Aplicación ajustable a través de un

mango con una rotación de 360º Elección del diámetro del aplicador: 5

mm, 15 mm, 25 mm Tubo de tratamiento flexible, longitud

de 1,60 m Selección de parámetros mediante

pantalla de display LCD Mínima temperatura que alcanza : -15

ºC Sin contacto directo con la piel

Page 34: Crioterapia

Protocolo para paciente en esguince de tobillo.

CRIOTERAPIA EN EL ESGUINCE DE TOBILLO: UN ESTUDIO CONTROLADO ALEATORIO DE DOS DIFERENTES PROTOCOLOS DE FRÍO

Introducción. El empleo de crioterapia en lesiones agudas de tejido blando está en gran parte basado en pruebas anecdóticas. Pruebas preliminares sugieren que el uso intermitente de crioterapia son los más eficaces en reducir la temperatura de tejido a niveles óptimos terapéuticos. Sin embargo, su eficacia en el trato del humano lesionado aún no se conoce.

Page 35: Crioterapia

Objetivo: Comparar la eficacia de un protocolo de tratamiento intermitente con uno estándar de esguinces de tobillo agudos.

Sujetos: Deportistas (n = 44) y los miembros del gran público (n = 45) con esguinces de tobillo suaves/moderados agudos

Page 36: Crioterapia

Método: Sujetos al azar fueron asignados, en dobles condiciones estrictamente controladas ciegas, de dos grupos de tratamiento:

uso estándar de hielo (n = 46) o uso intermitente de hielo (n = 43).

El modo fue estandarizado a través de grupos y consistió en derretir el agua helada (0 grados C) en un paquete estandarizado. La función, el dolor, y la hinchazón fueron registrados en el momento y un, dos, tres, cuatro, y seis semanas después de la herida.

Page 37: Crioterapia

RESULTADOS: Sujetos tratados con el protocolo intermitente (10 min frío+10 min reposo + 10 min frío, cada dos horas) tenían considerablemente (p <0.05) menos dolor de tobillo sobre su actividad que aquellos usando un estándar protocolo de 20 minuto; sin embargo, una semana después de la herida de tobillo, no había ningunas diferencias significativas entre grupos en términos de función, hinchazón, o el dolor descansando.

Page 38: Crioterapia