Criptocridia

download Criptocridia

of 6

Transcript of Criptocridia

  • CRIPTORQUIDIA (ECTOPIA TESTICULAR)EN EL PERRO Y EN EL GATO.

    J.c. Domnguez Fernndez de Tejerina,EJ. Pea Vega, L. Anel Rodrguez,

    M. Carbajo Rueda, B. Alegre Gutirrez. "' ....

    '-s~ -:RESUMEN

    En el presente artculo, tras repasar el mecanismo deldescenso testicular, imprescindible, por otro lado,para comprender la patogenia de esta enfermedad,revisamos los aspectos clnicos de la criptorquidia enlos pequeos animales, recordando, a la hora deproponer un tratamiento, su naturaleza hereditaria yla especial tendencia de los testculos criptrquidos adesarrollar tumoraciones y a sufrir la torsin delcordn testicular.

    Palabras clave: Perro; Gato; Testculo;Criptorquidia.

    INTRODUCCIN.Eldescenso testicular en el perro (Fig. 1) se pro-

    duce en dos fases: en la primera, desde su posi-cin original detrs de los riones, los testculosalcanzan el canal inguinal aproximadamente enel momento del nacimiento. La migracin del tes-tculo desde el polo caudal del rin hasta el canalinguinal se asocia con el engrosamiento de la por-cin extraabdominal del gubernculo -bulbo delgubernculo-, que finaliza aproximadamente elquinto da tras el parto'! 2). En la segunda faseatraviesan el canal inguinal -hacia el tercero ocuarto da de vida- para alcanzar su posicin defi-nitiva en el saco escrotal aproximadamente el da35 tras el parto. Mientras el testculo desciende,el epiddimo se va colocando a su alrededor hastacompletar la estrecha relacin que existe entreambos en el testculo maduro. El paso desde elcanal inguinal hasta el escroto se asocia con lainvolucin del gubernculo; ste es un cordnde mesnquima, formado por fibroblastos, fibras decolgeno, una sustancia intercelular rica en muco-polisacridos yagua; su regresin se asocia conla prdida de sustancia intercelular'!'. Un resto delgubernculo persiste para formar el ligamento dela cola del epiddimo, que une sta y el testculo

    Unidad de Reproduccin y Obstetriciadel Departamento de Patologa Animal:Sanidad Animal de la Facultad de Veterinariade la Universidad de Len .

    ABSTRACTIn this article, the mechanism of testicular descent isreviewed, as well as the c1inicalaspects of can ine andfeline cryptorquidism. The hereditary nature of thiscondition, and the increased risk of cryptorquidtesticles to develop tumors, and testicular torsionshould be noticed when we establish a treatment.

    Key words: Dog; Cat, Testicles; Cryptorquidism.

    a la tnica vaginal parietal. Es de inters resaltarque una parte importante del proceso de descensotesticular en el perro tiene lugar tras el parto, adiferencia de lo que ocurre en otras muchas espe-cies como el cerdo, gato, vacuno, caprino y ovino.

    Eltrmino criptorquidia significa testculo ocul-to (del griego krypts: oculto y rchis: testculo)y define el fallo en el descenso completo de unoo ambos testculos hasta el escroto. Aunque amenudo se emplea la palabra monrquido parareferir el fallo en el descenso de un testculo, esms adecuado utilizar la expresin criptorquidiaunilateral, toda vez que el primer vocablo en rea-lidad expresa que el animal tan solo posee un tes-tculo, sin precisar si se localiza en el saco escrotalo no. El uso de la expresin ectopia testicular esas mismo adecuada, pues define la anomala enla situacin o posicin de un rgano, normal-mente congnita (del griego ek: fuera y tpos:lugar).

    Segn la localizacin del o los testculos ocultospodemos definir varias formas de criptorqui-dismo. Abdom ina l, que es la forma ms frecuentede la anomala segn algunos autores'?', inguinal,el testculo se localiza en el canal inguinal, en laque podemos distinguir dos tipos'U'.

    a.-Criptorquidia inguinal alta. Cuando la cola

    168

  • Criptorquidia (ectopia testicular) en el perro y en el gato. J.C. Dominguez Femndez de Tejerina et a/. Clnica Veterinaria de Pequeos Animales (Avepe) Vol. 15, n 3, 1995

    DA 53 DE GESTACIN DA 59 DE GESTACIN

    DA 5 (POSPARTO) DA 10 (POSPARTO) DA 15 (POSPARTO) DA 35 (POSPARTO)

    DA DEL PARTO

    DA 27 (POSPARTO)

    Fig.!. Descenso testicular en el perro. 1: Rin izquierdo. 2: Rin derecho. 3: Pared abdominal. 4: Subcutis. 5: Testiculo. 6: Gubernculo (porcin intraab-dominal). 7: Canal inguinal. 8: Gubernculo (porcin extraabdominal). 9: Escroto. (Segn Vera Braumans et al. Zbl. Vet. Med. C. Anat. Hist. Embryol. 10,97-110, 1981).

    del epiddimo es palpable en el canal inguinal yel testculo es, sin embargo, intraabdominal.

    b.-Criptorquidia inguinal media. En el casode que la mayora del testculo pueda palparsedentro del canal inguinal.

    As mismo cabe describir la llamada ectopiainguino-escrotal, en la que el testculo se sitaen la regin subcutnea, lateralmente al pene, en-tre el escroto y el anillo inguinal (Fig. 2). En esteltimo caso es ms apropiado hablar de ectopiatesticular, pues el testculo es visible, no est ocultocomo en los anteriores casos.

    PREVALENCIA.El criptorquidismo es un trastorno frecuente en

    el perro' 7, 11, 14, 15). La prevalencia es mayor enrazas puras y vara mucho de raza a raza''.

    En un estudio realizado sobre un total de 2.365perros mestizos, Kawakami et al(9) observaronque ell ,2% -29 casos- eran criptrquidos, todosellos unilaterales. Entre estos 29 casos, 21 erancriptrquidos inguinales, en los que el testculose localizaba subcutneamente cerca del anilloinguinal externo y no era posible hacerlo pasara su travs hacia la cavidad abdominal. Los otros8 casos presentaban testculos abdominales. Larelacin entre criptrquidos derechos e izquierdosfue en este estudio de 12:9. El tamao de los tes-tculos ectpicos fue as mismo menor que el de

    ili169

    los escrotales. Por otro lado, el tamao de los tes-tculos de localizacin inguinal tenda a ser menorque los de localizacin abdominal.

    El desarrollo del plexo pampiniforme de lasgnadas situadas en el canal inguinal era menorque el de los testculos escrotales; sin embargo,el plexo pampiniforme de los testculos abdomi-nales era mayor que el de los inguinales; inclusoen 3 de los 8 casos de ectopia abdominal, el desa-rrollo del plexo pampiniforme fue mayor que eldel testculo escrotal.

    Otros autores cifran la incidencia global entornoal 10 %, siendo adems el perro la especie doms-tica ms afectada por esta anomala'!". El crip-torquidismo unilateral es ms comn; en general,el testculo derecho -normalmente de posicinms craneal- se ve ms frecuentemente afecta-dds, 11); ello refleja el descenso ms lento del tes-tculo de este lado; adems, el rin derecho ocupauna posicin ms craneal que el izquierdo, por loque la distancia que ha de ser recorrida por el tes-tculo es mayor, siendo otro factor que explica lamayor incidencia de criptorquidia en aquel lado.Otras cifras que se recogen en la literatura oscilanentre 1 y ellS %(14). Mientras unos autores afirmanque el criptorquidismo abdominal es el ms fre-cuente'?', otros constatan como ms incidente elinguinal. El criptorquidismo bilateral a menudo seasocia al pseudo hermafroditismo masculino.

    La anomala ha sido descrita en al menos 68razas'> 14); sin embargo, tan solo en ocho se obser-

  • Criptorquidia (ectopia testicular) en el perro y en el gato. J.C. Dominguez Fernndez de Tejerina er al. Clinica Veterinaria de Pequeos Animales (Avepe) Vol. 15, n 3, 1995

    va un alto riesgo para el padecimiento de la enfer-medad. Dentro de una raza se observa un mayorriesgo relativo en las variedades ms pequeasde la msma'.

    Otro estudio citado en la literatura recoge 14razas en riesgo relativo significativamente alto(l4l.

    (1) Caniche enano(2) Pomerania(3) Yorkshire terrier(4) Daschshound miniatura(5) Cairn terrier(6) Chihuahua(7) Malts(8) Boxer(9) Pequins

    (10) Bulldog ingls(11) Viejo pastor ingls-Bobtail(12) Caniche miniatura(13) Schnauzer miniatura(14) Pastor de ShetlandPor otro lado, las razas San Bernardo, Gran

    Dans, mestizos, Beagles, Setter ingls, GoldenRetriever, Labrador Retriever y Cocker ameri-cano se sitan en una posicin de riesgo -en ordendecreciente- significativamente bajo'!". Existenas mismo autores que no observan diferenciassignificativas entre razas en lo que respecta alpadecimiento de este defecto'!".

    Nuestras observaciones, resultado de la prcticaclnica diaria, nos hacen pensar que efectivamentehay diferencias entre razas, toda vez que el defectolo hemos observado ms a menudo en dos de lasconsideradas de alto riesgo: Caniche y Pequins.

    El riesgo para el padecimiento de la anomalase correlaciona con el de otros defectos, espe-cialmente la subluxacin patelar, displasia decadera, defectos en el pene o prepucio y herniasumbilical e nquinal'. La tendencia al padeci-miento de hernia inguinal puede ser la conse-

    Fig. 2. Ectopia testicular inguino-escrotal. Foto cortesia del Dr. Antonio Prats.

    cuencia de un defecto del gubernculo, que pro-duzca un aumento en el tamao del canal inguinal,junto a la ausencia del cordn testicular que actaa modo de tapn, colaborando a evitar la salidade asas intestinales a su travs.

    El riesgo de padecer una neoplasia testicularse ha estimado que es entre 9,6 y 13,6 vecesmayor en crptrqudos'':". El desarrollo de ser-tolinomas en testculos abdominales se explica enfuncin de la temperatura del medio que rodeaal testculo criptrquido, que provoca la regre-sin de todas las clulas de los tbulos semin-feros, excepto las de Sertoli. Por el mismo motivo,en los de localizacin inguinal se desarrollan espe-cialmente seminomas, pues la temperatura delcanal inguinal favorece el desarrollo de esta lneacelular. Las clulas intersticiales son ms inde-pendientes de los efectos de la temperatura; porello, el desarrollo de tumores a partir de esta lneacelular no guarda relacin con el criptorquidismo.

    La torsin testicular (Fig. 3) se observa princi-palmente en criptrquidos, especialmente si eltestculo ha desarrollado un proceso neoplsico.

    En gatos se ha descrito el problema'?'. La fre-cuencia en esta especie se ha estimado entornoa menos de 4 casos por cada mil gatos. Se pre-senta ms frecuentemente de modo unilateral yabdominal, estando, al contrario que en el perro,el testculo izquierdo ms veces implicado. Laectopia testicular en esta especie no parece pre-disponer al padecimiento de tumoraciones testi-culares, sin embargo son necesarios ms estudiospara aclarar este punto.

    ETIOLOGA.La causa exacta del criptorquidismo an no ha

    sido completamente identificada en el perro. En

    ....._---... ~Fig. 3. Torsin testicular en un animal criptrquido. Falo cortesa delDr. Antonio Prats.

    170

  • Criptorquidia (ectopia testicular) en el perro y en el gato. J.c. Dominguez Femndez de Tejerina et al. Clnica Veterinaria de Pequeos Animales (Avepe) Vol. 15, n 3, 1995

    algunas razas se supone que la anomala se heredacomo un rasgo limitado al sexo; a menudo se diceque es debido a un nico gen autosmico rece-sivo. En el Cocker americano el defecto se ve msa menudo en ciertas lneas'l?', e incrementa sig-nificativamente la incidencia cuando se realizancruces dentro de las mismas. Se ha supuesto queel defecto est ligado a un nico gen; es posibleque se relacione con un sistema de alelas mlti-ples y baja penetrabilidad. Se supone que el des-censo testicular en el perro est controlado por,al menos, dos genes. El primero sera respon-sable de la fase intraabdominal del descenso,adems de gobernar la organizacin del epid-dimo y conducto deferente, y el otro ordenara lafase extraabdominal.

    En el Boxer se supone que la anomala muestrauna gentica multifactorial ligada a genes auto-smicos recesivos'v, siendo los animales afec-tados homocigticos. Los padres de los cacho-rros criptrquidos se consideran portadores; loscachorros machos y hembras heterocigticos, ylas hembras homocigticas son fenotpicamentenormales pero susceptibles de transmitir la ano-mala a la descendencia.El hecho de que la criptorquidia afecte a un

    gran nmero de razas hace pensar en la exis-tencia de otros factores adems de los puramentegenticos(14). Las causas capaces de provocarhipoplasia testicular y que, por lo tanto, disminu-yen o eliminan la secrecin de andrgenos y delterico factor no andrognico testicular puedenprovocar criptorquidismo. Tal es el caso de la apli-cacin de estrgenos durante la gestacin.

    La obesidad de la madre reduce la concentracinsrica de la globulina ligadora de hormonassexuales, provocando una mayor cantidad de estr-genos libres en sangre capaces de provocar anoma-las en el desarrollo del testculo. Un parto distcicopuede alterar el riego sanguneo testicular, provocarhipoplasia gonadal y ulterior criptorquidia'l'",

    Infecciones umbilicales pueden alterar el des-censo del testculo por un efecto puramente mec-nico al producirse adherencias en la zona; tam-bin es posible que el cierre tardo del canal umbi-lical como consecuencia de su contaminacin bac-teriana impida o retrase el aumento de la presinintraabdominal necesaria para completar ade-cuadamente la bajada de las gnadas.

    La desproporcin entre el tamao de los tes-tculos y el del canal inguinal puede estar impli-cada en la mayor incidencia de ectopia testicularobservada en razas pequeas'< 14).

    Una insuficiencia hipotalmica o hipofisaria se

    ha hipotetizado que podra tener algo que ver enla criptorquldia'!". Por otro lado, la hipoplasia delescroto puede hacer imposible el completo des-censo testicular.

    PATOGENIA.Diferentes mecanismos pueden explicar un des-

    censo anormal del testculo'!", como la ausenciadel engrosamiento de la porcin extraabdomi-nal del gubernculo -que sin embargo no ha sidoobservado en el perro-o El crecimiento aberrantedel gubernculo es otro de los mecanismos impli-cados y puede presentar varias formas (Fig. 4).

    La porcin extraabdominal del gubernculo,en vez de expandirse hacia la parte exterior delcanal inguinal, en direccin al escroto, lo hacehacia atrs, en direccin a la cavidad abdominal(crecimiento inverso). La traccin que ejerce elcrecimiento normal del gubernculo no se desa-rrolla y el testculo permanece en su posicin ori-ginal en el polo caudal del rin. El resultado deesta anomala es el criptorquidismo abdominalalto. Una insercin anmala del msculo ere-mster puede originar tambin criptorquidia.El crecimiento del gubernculo puede tener

    lugar parcialmente en la cavidad abdominal y par-cialmente tambin en el canal inguinal; por lotanto, en este caso tan solo se produce un ligerodeslizamiento del testculo hacia el canal inguinal.Como consecuencia de ello se observa una crip-torquidia abdominal baja.

    Por otro lado, el crecimiento del gubernculopuede tener lugar en su porcin extraabdominal;pero ser incompleto. En este caso, el descensoes ms manifiesto que en el caso anterior, perotampoco el testculo alcanza el saco escrotal. Elresultado es la formacin de criptorquidia ingui-nal, alta, baja o inguinoescrotal.El gubernculo tambin puede experimentar

    un crecimiento mayor al normal, como resultadodel fallo o el retraso en su involucn'l?'. Este cre-cimiento tiene lugar principalmente en el canalinguinal, lo que origina, al igual que en los ante-riores casos en los que existe crecimiento delgubernculo dentro de ste, una mayor anchuradel cuello del proceso vaginal, lo que predisponeal padecimiento de una hernia inguinal.

    Otras anomalas que se han citado en relacincon el criptorquidismo son: una cierta tendenciaa la obesidad y algunas modificaciones del com-portamiento, agresividad sbita y pasajera, ner-viosismo o apata'!".

    172

  • Criptorquidia (ectopia testicular) en el perro y en el gato. J.c. Dominguez Femndez de Tejerina et al. Clnica Veterinaria de Pequeos Animales (Avepa) Vol. 15, n2 3, 1995

    (i)

    4 S8

    e ':".'

    (i)

    Fig. 4. Representacin esquemtica del crecimiento anormal del gubernculo. (i) A: Reaccin de crecimiento inverso. B: Crecimiento del gubernculo princi-palmente dentro del canal inguinal. C: Crecimiento del gubernculo parcialmente dentro del canal inguinal. Comprese con el crecimiento normal del guber-nculo. [ii) 1: Testculo. 2: Gubernculo. 3: Proceso vaginal. 4: Msculo oblicuo abdominal externo. 5: Msculo oblicuo abdominal interno. 6: Peritoneo.7: Msculo cremster. 8: Fascia espermtca externa (segn Wensin, 1980 en Morrow Current Therapy in Theriogenology).

    DIAGNSTICO.

    El diagnstico de criptorquidia se realiza porpalpacin. Hay que tener en cuenta que en lasprimeras semanas de vida puede ser muy difcilpalpar los testculos, especialmente si el cachorroes obeso; tambin puede ocurrir que el testculose deslice libremente por el canal inguinal. Enalgunos cachorros la exploracin puede suponeruna reaccin defensiva que determine la con-traccin del cremster y la consecuente retrac-cin del testculo hacia el canal inguinal, lateral-mente al pene. -

    Los testculos abdominales son difcilmentedetectables a la palpacin. Los testculos ingui-nales normalmente son ms pequeos y blandosque los escrotales; el epiddimo es as mismo pal-pable. Debido a que en ellos el cremster sueleestar poco desarrollado, no es posible recolocar-los en el saco escrotal.

    Un diagnstico de criptorquidia no debe esta-blecerse al menos, hasta que el animal tenga 6meses de edad(5,14). La primera evaluacin se

    debera realizar entorno a las 6 semanas, reeva-lundose de nuevo a las 8 y a las 12. Una buenamedida puede ser aprovechar el calendario devacunaciones y desparasitaciones para ir exami-nando el descenso del testculo. Resultara muydesagradable darnos cuenta de que un animal quehemos venido tratando desde cachorrillo era crip-trquido cuando se presenta en nuestra consulta,ya geritrico, con signos compatibles con untumor de clulas de Sertoli.

    Otro asunto es el diferenciar si un perro que sepresenta en la clnica y del que no se conoce suhistoria es criptrquido o ha sido castrado, todavez que puede ser bastante difcil ver las cicatricesde las heridas quirrgicas. Un testculo no neo-plsico abdominal no tiene el tamao suficientepara ser identificado en una radiografa de rutinay, en caso de padecer una tumoracin, el testcu-lo debe tener un dimetro de, al menos, dos vecesel normal del intestino delgado para ser identifi-cado radoqrfcamente''. El testculo criptr-quid o puede estar situado dentro del abdomendesde la zona umbilical hasta el anillo inguinal.Algunos autores observan que, al aumentar el

    173

  • Criptorquidia (ectopia testicular) en el perro y en el gato. J.C. Dominguez Femndez de Tejerina et ol. Clnica Veterinaria de Pequeos Animales (Avepa) Vol. 15, n.' 3, 1995

    tamao del testculo (neoplsico) dentro de lacavidad abdominal, la tendencia es a desplazarseventrocaudalmente, desplazando hacia atrs lavejiga urinaria y al intestino delgado hacia la paredlateral del abdomen'. Un testculo neoplsico enla regin inguinal debe diferenciarse de neopla-sias en los ganglios linfticos regionales.

    La ecografa puede usarse tambin para detec-tar testculos abdominales y confirmar, o no, lapresencia de tumoraciones en ellos'" 8, 13).

    La determinacin de la testosterona plasm-tica permite diferenciar un perro castrado de uncriptrquido (Tabla I). Los animales adultos cas-trados tienen una concentracin media menor de20 pg/ml (0,02 ng/mi), mientras que aquelloscon ambos testculos criptrquidos muestran tes-tosteronemias de 100 a 2.000 pg/ml (0,1 a 2ng/ml)(8).

    TRATAMIENTO.La probable naturaleza hereditaria de esta

    enfermedad desaconseja el tratamiento tendentea la colocacin del testculo en el saco escrotal.La conducta teraputica ideal a seguir sera la rea-lizacin de la orquidectoma bilateral, tanto deltestculo normal como del oculto, o bien la orqui-dectoma del criptrquido y la vasectoma en ellado del testculo normal, que puede ser mejoraceptada por el propietario, justificada tanto porla naturaleza hereditaria del problema, comopor la especial tendencia de los testculos ect-picos al desarrollo de tumoraciones y al padeci-miento de torsiones del cordn testicular. Puestoque pueden ocurrir descensos tardos, no se

    BIBLIOGRAFA.1. Baumans,v., Dijkstra,G.,Wensing,c.J.G. Testiculardescentinthedog.

    Zbl. Vet. Med.C.Anat. Hist. Embryol.lO, 97-110, 1981.2. Baumans,V. Regulationof testiculardescentin the dogoThesis.Un-

    versityof Utrecht,1982.3. Boothe,H.W.Testiculo,epiddimoy cordnespermtico.En: Slatter,

    D.H.,editor.Textode Cirugade losPequeosAnimales,Salvat,Bar-celona,1.686-1.694,1989.

    4. Chaffaux,SI.Lapathologiede lareproductionlelne.Recueilde Mdi-cineVtrinaire, Special Chato 166,(6/7),699-709,1990.

    5. Cox, V.S.CryptorquidisminthedogoEn:Morrow,D.A.,editor.CurrentTherapyinTheriogenology2, Saunders,Philadelphia,541-544, 1986.

    6. Eilts, B.E.,Pechman,R.O.,Hedlund,C.S.,Kreeger,J.M.Useof ultra-sonographytodiagnoseSertolcellneoplasiaandcriptorquidisminadogoJA V.MA 192(4):533-534, 1988.

    7. Feldman,E.C.,Nelson,R.W.CanineandFelneEndocrinologyandRepro-duction.Saunders.Philadelphia, 1987.

    8. Johnston,G.R.,Feeney,D.A.,Rivers,B.,Walter,P.A.Diaqnostic ima-

    Tabla I. Concentraciones hormonales en perros criptrquidos(modificado de Feldman y Nelson, Canine and Feline Endocrino-logy and Reproduction, Saunders. Filadelfia, 1987).

    Testosterona F5H LH

    Normal 1-5 ng/ml normal normalCriptrquido unilateral 1-5 ng/ml normal normalCriptrquido bilateral 0,1-2 ng/ml normal o elevada normal

    Castrado/anorquiacongnita