Crisis de Los Partidos Políticos en El Perú Contemporáneo

download Crisis de Los Partidos Políticos en El Perú Contemporáneo

of 7

description

Crisis de Los Partidos Políticos en El Perú Contemporáneo

Transcript of Crisis de Los Partidos Políticos en El Perú Contemporáneo

CRISIS DE LOS PARTIDOS POLTICOS EN EL PER CONTEMPORNEO Renatto Josephe Bautista RojasAsamblesta Universitario por Mayora (2011-2012)Alumno de Pre-Grado de la Escuela de Ciencia Poltica

Los Partidos Polticos son indispensables para la democracia como interlocutores de las demandas y necesidades de la ciudadana hacia el Estado. Una democracia efectiva y real se debe respaldar en Partidos Polticos que representen los tres espectros histricos en el mundo (la izquierda socialista, la socialdemocracia y la democracia cristiana). Los principales actores polticos no deben ser los Medios de Comunicaciones; que en su mayora de casos representan los intereses particulares, sino los Partidos Polticos como base social de nuestra sociedad.

En el caso peruano, en cada eleccin presidencial podemos ver la agudizacin de la crisis de representatividad e institucional que padecen los Partidos Polticos. Muchos analistas polticos se atreven a decir que nuestra democracia essui gnerisya que nuestros Partidos Polticos estn en una debacle cerca de la extincin, por lo cual nuestra democracia se concreta sin Partidos Polticos. Esto es un atrevimiento. Si bien es cierto la agudizacin de la crisis de los Partidos Polticos es un hecho real, no se puede negar la presencia de stos a travs de sus representantes en el Congreso de la Repblica, Gobiernos Regionales y Municipalidades.

En el presente artculo abordamos la crisis de los Partidos Polticos llamados tradicionales en nuestro pas, Accin Popular, Partido Popular Cristiano (PPC) y Partido Aprisa Peruano (PAP). No veremos el caso de la izquierda peruana porque ellos no han tenido un partido poltico unificado ms bien en la dcada de los 80s giraron en torno a una Alianza Electoral denominada Izquierda Unida. Luego de la Cada del Muro de Berln esta Alianza se fragment en varios grupos situacin vigente hasta nuestros das. Para las Elecciones Generales del 2011 giraron en torno a otra Alianza Electoral denominada Gana Per, teniendo como eje al Partido Nacionalista que no se define como de izquierda y/o socialista. Ahora, esta Alianza Electoral Gana Per ha sido reducida al Partido Nacionalista, ya que las figuras de la vieja izquierda han renunciado ha apoyar al actual gobierno de Ollanta Humala por una supuesta claudicacin por parte de l de su Primer Plan de Gobierno denominado La Gran Transformacin.

Luego del final de la dictadura militar y de los comicios de 1980 se pudo observar la vuelta de los Partidos Polticos tradicionales. Luego de su primer gobierno el arquitecto Fernando Belande, de Accin Popular con una aura democrtica vuelve al poder en 1980 con el respaldo del 45% del electorado. Recordemos que su Primer Gobierno (1963-1968) fue totalmente desastroso al grado que el Senado Censuro a varios gabinetes y se dio el terrible escandolo de la Prdida de la Pgina 11 que sirvi como pretexto para el Golpe de Estado del 3 de octubre de 1968. A pesar de no haber obtenido la victoria, el Partido Aprista Peruano, sin Vctor Ral Haya de la Torre como candidato presidencial, obtuvo 28% del electorado. Estos dos Partidos Polticos representaban casi el 75% del electorado para su poca. Lamentablemente, el gobierno de Accin Popular debi afrontar graves problemas econmicos y la creciente amenaza terrorista de parte de Sendero Luminoso, dentro de su estructura partidaria se hicieron cada vez ms fuertes las tensiones entre Fernando Belande y Javier Alva Orlandini, lo que gener que Accin Popular perdiera representatividad en desmedro del Partido Aprista Peruano y de la novsima Izquierda Unida.

Tras el desgaste del segundo gobierno de Accin Popular, su partido entr a una grave crisis de representatividad e institucional por lo cual en la eleccin general de 1985 su candidato Alva Orlandini obtuvo el 7% del electorado peruano.

El Partido Popular Cristiano fue fundado por Lus Bedoya Reyes en 1966 como una escisin de la Democracia Cristiana, representa al social cristianismo peruano. En las elecciones para la Asamblea Constituyente de 1978 obtuvo un 25% del electorado ya que Accin Popular se abstuvo de participar, quedando en segundo lugar tras el Partido Aprista Peruano que obtuvo sutercio histrico.

Tras los comicios de 1980, el PPC obtuvo el 9% del electorado. Histricamente tiene arraigo en Lima ms no en provincias. Para facilitar un buen gobierno a Accin Popular forjo una alianza poltica en torno al Ejecutivo con participacin de 4 ministros pepecistas y del Parlamento con lo cual Accin Popular logr mayora en ambas Cmaras, Diputados y Senado. Para evitar el escenario que afrontaron en el primer gobierno accionpopulista donde primaba en ambas Cmaras la mayora aprista y odristas.

El grave problema para el PPC fue que en el quinquenio de 1980-1985 debi asumir el activo y pasivo de la administracin de Accin Popular, lo cual le trajo una gran derrota poltica en Lima, donde por primera vez gan un alcalde socialista, Alfonso Barrantes de la Izquierda Unida.

Tras las elecciones generales de 1985 el PPC en alianza con el Movimiento de Bases Hayistas (escisin del Partido Aprista Peruano liderado por Andrs Townsend Ezcurra) obtuvieron el 10% del electorado peruano. El PPC hasta hoy es un Partido Poltico con arraigo slo en Lima con escasa capacidad para organizarse en el interior del Per. Un problema institucional es que como partido gira en torno de la familia Bedoya lo cual impide el surgimiento de liderazgos juveniles que probablemente pudieran darle una imagen fresca y moderna al PPC.

El tercer caso es el del histrico Partido Aprista Peruano de orientacin socialdemcrata fundado en 1930 por Vctor Ral Haya de la Torre. En vida de su fundador siempre obtuvieron sutercio histrico pero no pudieronllegar al poder de manos de su fundador ya que tenan la animadversin de la derecha peruana y del militarismo. Las estructuras oligrquicas desde la Independencia son muy fuertes y no han permitido hasta el da de hoy un gobierno de centro izquierda de amplia base democrtica que permita el desarrollo industrial del Per.

Luego de la muerte de Haya de la Torre en 1979, el Partido Aprista Peruano sufri un grave conflicto interno entre Armando Villanueva y Andrs Townsend por el cual el PAP en la eleccin presidencial obtuvo el 28% del electorado. Despus del retiro de Townsend y de la debacle aprista en las elecciones municipales de noviembre de 1980 donde obtiene un 16%, surge el liderazgo de Alan Garca Prez discpulo de Haya de la Torre, que por primera vez en su historia lleva al poder al PAP. Este triunfo se debi al nuevo rostro del PAP que le otorgo Garca y debido a la insatisfaccin de las clases medias sobre el gobierno de la alianza Accin Popular PPC.

Garca para la eleccin de 1985 habra logrado lo imposible, el PAP fue ms all de sutercio histricoy casi bordeando el 50% supero largamente a Barrantes candidato de la IU que quedo con un 22% del electorado peruano.El gran perdedor de esta contienda electoral fue Accin Popular que pas de un 45.4% en 1980 a un 7.3% en 1985.

Para la eleccin de 1985 se pudo hablar de una consolidacin del sistema de Partidos Polticos, lo cual lamentablemente no se dio.

La IzquierdaUnidase fragment lanzando 2 candidatos presidenciales para 1990 mientras que el PAP tuvo que pagar caro el costo de la grave crisis econmica y padecer las disputas entre Alan Garca y Lus Alva Castro visibles en el Congreso Partidario de 1988 donde Alva Castro fue elegido Secretario General del PAP.

Para las elecciones presidenciales de 1990, los Partidos Polticos llamados tradicionales ya padecan de una crisis de representatividad e institucional visible al punto que el PPC y Accin Popular se coaligaron con el Movimiento Libertad para postular la candidatura de Mario Vargas Llosa. Por primera vez en su historia estos Partidos Polticos no mandaron a la candidatura presidencial a un miembro de sus filas polticas.

Mientras en el PAP si fue una figura partidaria como Alva Castro, candidatura que padeci el pasivo del gobierno de Garca Prez al punto de que el PAP no super sutercio histrico.

Para fatalidad histrica, en esas elecciones se impuso unoutsiderque fue Alberto Fujimori que se present como el abanderado frente a la derecha, por lo cual en segunda vuelta los votos apristas y de las candidaturas de izquierdasirvieron para que se ciera la banda presidencial.

Con el autogolpe del 5 de abril de 1992 y la persecucin contra los Partidos Polticos llamados tradicionales, Fujmori pudo consolidarse en el poder hasta fines del 2000. En la dcada fujimorista se pudo observar el casi colapso de los Partidos Polticos.

Para la cada de la dictadura fujimorista y la eleccin presidencial del 2001 se produjo el reencuentro de los Partidos Polticos con la ciudadana.

El Partido Aprista Peruano, casi al borde de la desaparicin poltica, pudo pasar a la 2 vuelta de manos de Alana Garca Prez con un 25% del electorado, mientras que la Alianza Unidad Nacionalcon el PPC como eje, con su candidata presidencial Lourdes Flores obtuvo un 24% del electorado siendo su gran limitacin y fortaleza a la vez el electorado de Lima Metropolitana.

Para las presidenciales del 2006 se volvi a observar el resurgimiento de los Partidos Polticos llamados tradicionales.

El Frente de Centro (cuyo eje era Accin Popular) present a Valentn Paniagua, Unidad Nacional (cuyo eje central era el PPC) volvi a presentar a Lourdes Flores (discpula del fundador del PPC) y el Partido Aprista Peruano volvi a presentar por 3 vez a Alan Garca Prez que obtuvo finalmente la victoria en 2 vuelta gracias a la construccin de una plataforma democrtica de amplia base democrtica.

Para estas presidenciales del 2011 los Partidos Polticos tradicionales, no presentaron propias candidaturas presidenciales. Accin Popular, tras la muerte de Paniagua y la apertura de su dirigencia a otras generaciones, decidieronsalvar su representacin parlamentaria alindose con Alejandro Toledo de Per Posible. El PPC, tras la derrota electoral de Lourdes Flores en Lima en alianza con otros movimientos sin mayor trayectoria histrica la candidatura de Pedro Pablo Kuczynski, debido a la ausencia de liderazgos alternos a Lourdes Flores dentro del PPC.

Finalmente, el Partido Aprista Peruano ante un grave conflicto interno entre diferentes grupos y la ausente relacin de sus dirigentes partidarios con la ciudadana presentaron la candidatura de la liberal Mercedes Araz que finalmente renunci dejando al Partido Aprista Peruano por primera vez en su historia sin candidatura lo cual llev a que tenga la bancada ms reducida para el quinquenio 2011-2016.

La tentacin autoritaria no cesa en nuestro pas. As lo demostr la polarizada contienda entre el fujimorismo representado por la hija de Alberto Fujimori y Ollanta Humala en la que los grandes medios optaron por un apoyo fuerte y coordinado por la primea sin tener en cuenta los antecedentes dictatoriales.

Por ello es necesario forjar una democracia institucionalizada, capaz de atender las necesidades de la sociedad, respetando las reglas de la interdependencia econmica vigente en el siglo XXI. Las democracias ms slidas tienen Partidos Polticos slidos que son los defensores de la Gobernabilidad Democrtica, no permitamos que ninguna crisis de representacin e institucional acabe con los Partidos Polticos y que ello permita un nuevo autoritarismo en el Per.

*Publicado en la Revista Politeia Edicin N 1 de la Escuela Profesional de Ciencia Poltica de la Universidad Nacional Federico Villarreal ( abril del 2013).