Crisis del Antiguo Régimen

27
CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA Prof. Sandra Valdés Martínez IES DUQUES DE NÁJERA

Transcript of Crisis del Antiguo Régimen

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA

Prof. Sandra Valdés MartínezIES DUQUES DE NÁJERA

Final del Antiguo Régimen a caballo entre el siglo XVIII y el XIX.

En España un rey incapaz, Carlos IV, no pudo evitar la invasión francesa, el pueblo apoyó a su hijo, y el más violento enfrentamiento opuso a los partidarios de las ideas liberales e ilustradas, poco populares, y a los partidarios de la tradición y el conservadurismo español (parte de Iglesia, nobleza y pueblo).

Durante el reinado de Fernando VII los herederos de estas ideas y de esta lucha fueron los liberales y los absolutistas respectivamente.

INTRODUCCIÓN

La Familia de Carlos IV (1800) Goya

De 1808 a 1814: España pasa por dos procesos de gran trascendencia histórica:

La Guerra de la Independencia una guerra de liberación frente al invasor francés, y por tanto de unión nacional.

La revolución liberal burguesa de las Cortes de Cádiz, primer intento de transformación profunda de España, que pretende acabar con el Antiguo Régimen y sentar las bases de una nueva sociedad y organización política.

1814 a 1833: El reinado de Fernando VII supone el triunfo de la reacción absolutista y la vuelta al Antiguo Régimen, anulando las libertades conseguidas en la etapa anterior.

FERNANDO VII “EL DESEADO”Intenta conservar a toda costa el

absolutismo

Octubre de 1807 se firma el Tratado de Fontainebleau, por el que España permitía al ejército francés atravesar España camino a Portugal. Entre noviembre y febrero entraron en el país varios cuerpos de ejército francés, más de los pactados.

GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1813)

Situación económica y social muy grave a finales de 1807 (guerras sucesivas, hambre por la escasez de cosechas y subida de los precios, epidemias).

Bancarrota del Estado Indignación de todos los

grupos sociales contra Godoy (valido del rey) pero también contra los reyes por mantenerle al frente del Gobierno.

Oposición que se concentra en torno al príncipe Fernando (que odiaba a Godoy)

Manuel Godoy Goya (1801)

Empiezan los incidentes entre la población y los soldados franceses.

Partidarios de Fernando VII asaltan el palacio de Aranjuez con el apoyo popular. Godoy es depuesto y Carlos IV se ve obligado a abdicar en su hijo Fernando.

•El motín de Aranjuez (marzo 1808)

Ante la situación Napoleón convoca a la familia real española en Bayona (Francia) donde, en unas negociaciones vergonzosas, exigió la renuncia al trono de la familia al completo en favor de Napoleón y aceptaron el nombramiento de José Bonaparte como nuevo rey de España

•Abdicaciones de Bayona

La familia real se dirigió al llamado Retiro Dorado reciben castillos en Francia y enormes rentas.

Ante el secuestro de la familia real, el 2 de mayo de 1808 se produce una sublevación popular en Madrid, supuso una lucha callejera contra los franceses, en desigualdad de condiciones . La sublevación se extendió por todas las ciudades del país. Se inicia la Guerra de Independencia.

Será a la vez una guerra de liberación contra los franceses y una lucha civil ya que la población se dividió entre afrancesados (Ilustrados españoles que apoyan a José Bonaparte) y patriotas (españoles fieles a Fernando VII).

Fue un conflicto largo y duro caracterizado por los asedios a ciudades como Zaragoza y Gerona y la actuación de las guerrillas (civiles armados) que hostigaban constantemente al ejercito francés mejor formado y equipado

Levantamiento del 2 de mayo

Emboscada de guerrilleros a las tropas francesas. Las guerrillas aparecieron en 1808 como unidades de paisanos armados con el objetivo de mantener en constante amenaza a los franceses. A ellas se sumaron no solo civiles, sino también numerosos delincuentes y soldados de unidades dispersadas por los franceses.

Táctica: rehuían la batalla frontal, en la que se sabían inferiores, y optaban por las repetidas emboscadas a tropas reducidas del ejército francés. Vivían sobre el terreno, recibían el apoyo de la población civil que les suministraba víveres, información y escondites.

Éxito: minaban la moral de los soldados franceses (ya que era complicado capturarles) y obligaba a dedicar un importante número de soldados a labores de vigilancia, escolta y retaguardia.

La guerra tuvo tres fases:

•La primera fase hasta finales de 1808, comenzó con la sublevación de Madrid. Los franceses sitiaron Zaragoza y Gerona pero sufrieron la derrota de Bailén.

•La segunda fase (finales 1808 a 1812) de claro dominio francés tras la llegada de Napoleón con 250.000 hombres de la Grand Armée (sus tropas de élite). En 1810 los franceses conquistan Andalucía, excepto Cádiz.

• La tercera fase, de 1812 a 1814, coincide con el declive de Napoleón en Europa. Tropas españolas e inglesas dirigidas por Wellington, derrotaron a los franceses en varias batallas (Ciudad Rodrigo, Arapiles, Vitoria, San Marcial). En abril de 1813 se firma la paz pero los franceses no abandonan el país hasta 1814.

La retirada de tropas francesas para hacer frente al conflicto con Rusia, supuso el desastre. En julio de 1812 el general Wellington, al frente de tropas inglesas, portuguesas y españolas ayudados por partidas guerrilleras inicia sus victorias sobre los franceses.

A finales de 1813, Napoleón se apresuró a llegar a un acuerdo con Fernando VII, al que devolvió la corona española por el Tratado de Valençay (diciembre de 1813)

Tras las abdicaciones se produce en España un vacío de poder en las zonas sublevadas donde se crearon juntas (locales y provinciales) y después la Junta Suprema Central, que se convirtió en el Gobierno de la resistencia.

Pero, además de dirigir la guerra, la Junta asumió la tarea de modernizar las instituciones del Antiguo Régimen. Convocaron las Cortes, reunidas en Cádiz (única ciudad libre) como única institución con legitimidad para aprobar, en nombre del país, las reformas necesarias.

La mayoría de los diputados eran liberales que propugnaban cambios, aunque había una minoría de serviles (aristocracia y clero) partidarios de la vuelta de Fernando VII.

LAS CORTES DE CÁDIZ

Aprobada el 19 de marzo de 1812 (de ahí el nombre de La Pepa).

Primera Constitución de la historia de España .

Texto muy extenso (384 artículos) y minucioso, sus autores eran conscientes del cambio trascendental que suponía.

Formulación de los derechos del individuo con una ideología liberal.

Preámbulo: la soberanía “reside esencialmente en la Nación”

CONSTITUCIÓN DE 1812

La Constitución se completó con una importante legislación ordinaria: abolición de la Inquisición, libertad de imprenta, supresión del régimen señorial, eliminación de los gremios, de La Mesta, libertad de comercio, de trabajo, de fabricación…

REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) Fernando VII apenas pudo reinar un mes antes de abdicar

junto con su padre, Carlos IV, en Bayona. En 1814 comenzará su reinado efectivo . Es recibido con gran

entusiasmo, “el deseado”, en marzo de este año. Golpe de Estado y represión: el golpe fue posible gracias al

apoyo de parte del Ejército, de la nobleza y del clero reaccionarios.

Además de la Constitución suprimió las leyes aprobadas por las Cortes. Restableció el Tribunal de la Inquisición y la Mesta.

Este retorno al absolutismo se inscribe dentro del proceso general de restauración del Antiguo Régimen en toda Europa (Congreso de Viena)

María Antonia de Nápoles (1802-1806)

Isabel de Braganza (1816-1818) era

sobrina de Fernando

María Josefa de Sajonia

(1819-1829)

María Cristina Borbón Dos Sicilias

(1829-1833 ) su sobrina y madre de

sus dos hijas

Durante el Sexenio Absolutista (1814-1820) se vivió una época de fuerte represión hacia los liberales y afrancesados.

España vive un situación de quiebra financiera del Estado (gastos de la guerra en América).

Se reorganizó el movimiento clandestino liberal. Entre 1814 y 1819 se sucedieron hasta siete pronunciamientos por parte de mandos militares, la mayor parte condenados a muerte.

El 1 de enero de 1820 triunfa el pronunciamiento del comandante Riego, jefe de las tropas que debían salir desde Cabezas de San Juan hacia América. Importante apoyo del pueblo descontento con la situación económica.

Ante la situación de debilidad, Fernando VII jura la Constitución y publicó un manifiesto que afirmaba la famosa frase: “Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”.

Se liberaron a los presos políticos y se aprueba una nueva legislación reformista. Pero son años de agitación política permanente, debido también a la división de los liberales (moderados y radicales).

Durante el gobierno liberal hubo varias intentonas golpistas por parte de los absolutistas y por el rey. En 1823 la Santa Alianza envió a los Cien Mil Hijos de San Luis que repusieron a Fernando VII como monarca absoluto.

TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

Retorno al absolutismo, represión y terror contra los liberales. Se anula toda la legislación del trienio y se ejecutó a más de 100 oficiales (entre ellos Riego).

Se emprendió una caza de brujas que condenó a muerte y a la cárcel a miles de personas, el país se convirtió en una gigantesca sala de torturas.

Se estableció una rígida censura tanto en libros como en universidades para evitar que pudieran publicarse o difundirse ideas del liberalismo.

DÉCADA OMINOSA (1823-1833)

Mariana Pineda (Granada, 1804-1831) constituye un mito del liberalismo contemporáneo. La obra que le dedicó Federico García Lorca, casi un siglo más tarde de su muerte, la consagró definitivamente en la imagen popular de heroína española.

Mariana Pineda en capilla. Juan Antonio Vera de Calvo (Congreso de los Diputados)

Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga. Antonio Gisbert. Militar liberal que organizó una sublevación desde el exilio contra el absolutismo. Pero fue traicionado y ejecutado con sus 52 compañeros.

Otro de los problemas será la crisis sucesoria, en 1830 publicó una Pragmática Sanción que eliminaba la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres.

Don Carlos, hermano del rey, consideró la medida ilegal y que atentaba contra sus derechos al trono.

Cuando muere Fernando VII en 1833, Mª Cristina será la regente (Isabel tenía 3 años) mientras que Don Carlos se proclamaba rey de España. Estalla la Primera Guerra Carlista

Carlos María Isidro de Borbón defensor del absolutismo más

intransigente

La guerra carlista no fue solo un conflicto dinástico sino también un enfrentamiento ideológico entre dos bandos:

Liberales que apoyan a Isabel.

Carlistas que defendían el absolutismo, la vuelta del Antiguo Régimen y los fueros frente a la centralización del gobierno. Serán fuertes en País Vasco, Navarra, ciertas zonas de Aragón, Cataluña y Valencia.

Diversas causas van a desencadenar el proceso emancipador o independentista en el Imperio Hispano en América:

El malestar de las clases dirigentes criollas. Los criollos, descendientes de los españoles ya nacidos en América, tenían buena parte del poder económico en las colonias, pero se veían postergados políticamente por los chapetones. Así, la mayoría de los ideólogos de la independencia fueron criollos, destacando Juan Pablo Viscardo(Carta a los españoles americanos) y Francisco de Miranda.

La influencia del pensamiento Ilustrado, tanto de Montesquieu como de Rousseau.

El ejemplo dado por las 13 Colonias inglesas en Norteamérica, que habían proclamado su independencia en 1776, obteniéndola en 1783.

El influjo de la Revolución Francesa de 1789. El descontento creado entre los criollos por las reformas emprendidas por los

Borbones a lo largo del siglo XVIII, sobre todo con Carlos III. El vacío de poder creado en España en 1808, sobre todo a partir de las

abdicaciones de Bayona. Esto fue el hecho que desencadenó el proceso emancipador.

Causas independencia América Latina