Crisis Paradigmática

5
¿Crisis paradigmática? En la segunda mitad de la década de 1980: derrota del bloque capitalista, de las propuesta del tercer mundo en pro de nuevos órdenes mundiales económicos e informativo-comunicacional, la explosión tecnológica, y sobre todo desestructuración del sistema del “socialismo real” y el más o menos simultáneo paso de la fase capitalista transnacional a la global e informatizada, lo que dió lugar a la “posmodernidad”. En donde se lleva al límite la relativización teórico-metodológica y la provisionalidad de los saberes; la ciencia sería, como dice Lyotard (1991), “la investigación de inestabilidades” y la legitimación de los conocimientos dependería de la argumentación y la aplicación de nuevas reglas de razonamiento. Este tema que ha sido popularizado mediante la fórmula de la “Crisis de paradigmas” alusiva tanto -Según Hopenhayn , se produce una doble crisis: La inteligibilidad (que denota la progresiva dificultad de las ciencias sociales para captar la creciente complejidad de lo real con sus herramientas cognoscitivas) y la de organicidad: (la ruptura del lazo entre producción de conocimientos e intervención de lo real). -Según Jurgen Haberlas que ve la deficiencia clave de los “postmodernos”, señala en su contracrítica a Michel Foucault : "la razón que se pretende derrocar, paradójicamente, continúa siendo la herramienta principal para ese mismo fin”. Y el problema reside, que no es dable dar a cuenta de nada si no se tiene un referente conceptual racional que lo haga posible. Así, el recurso a matrices teórica se torna una condición sine qua non de la producción de conocimientos, porque sin la función de los “códigos interpretativos” lo real social se hace ininteligible. Es verdad que se ha modificado el paradigma histórico-social asentado en el concepto de sociedad nacional y que se vive hoy una múltiple apertura a la diversidad y a la globalización, eso no significa que la acción del conocer haya abandonado todos los parámetros de coherencia o no necesite ninguno. Por ende lo que se tiene como necesidad es la continuidad de la vigencia de ciertas formas matriciales para investigar lo social. El estructuro-funcionalismo Deriva de: Estrúcturo-funcionalismo o funcionalismo estructural En 1970 erigió como el paradigma dominante de la sociología contemporánea. Se basa en la EXISTENCIA Y SUBSISTENCIA DELA SOCIEDAD, es decir el consenso entre individuos, grupos e

description

Ensayo de la crisis paradigmatica moderna

Transcript of Crisis Paradigmática

Page 1: Crisis Paradigmática

¿Crisis paradigmática?En la segunda mitad de la década de 1980: derrota del bloque capitalista, de las propuesta del tercer mundo en pro de nuevos órdenes mundiales económicos e informativo-comunicacional, la explosión tecnológica, y sobre todo desestructuración del sistema del “socialismo real” y el más o menos simultáneo paso de la fase capitalista transnacional a la global e informatizada, lo que dió lugar a la “posmodernidad”. En donde se lleva al límite la relativización teórico-metodológica y la provisionalidad de los saberes; la ciencia sería, como dice Lyotard (1991), “la investigación de inestabilidades” y la legitimación de los conocimientos dependería de la argumentación y la aplicación de nuevas reglas de razonamiento.Este tema que ha sido popularizado mediante la fórmula de la “Crisis de paradigmas” alusiva tanto -Según Hopenhayn, se produce una doble crisis:La inteligibilidad (que denota la progresiva dificultad de las ciencias sociales para captar la creciente complejidad de lo real con sus herramientas cognoscitivas) y la de organicidad: (la ruptura del lazo entre producción de conocimientos e intervención de lo real).-Según Jurgen Haberlas que ve la deficiencia clave de los “postmodernos”, señala en su contracrítica a Michel Foucault: "la razón que se pretende derrocar, paradójicamente, continúa siendo la herramienta principal para ese mismo fin”.Y el problema reside, que no es dable dar a cuenta de nada si no se tiene un referente conceptual racional que lo haga posible. Así, el recurso a matrices teórica se torna una condición sine qua non de la producción de conocimientos, porque sin la función de los “códigos interpretativos” lo real social se hace ininteligible.Es verdad que se ha modificado el paradigma histórico-social asentado en el concepto de sociedad nacional y que se vive hoy una múltiple apertura a la diversidad y a la globalización, eso no significa que la acción del conocer haya abandonado todos los parámetros de coherencia o no necesite ninguno. Por ende lo que se tiene como necesidad es la continuidad de la vigencia de ciertas formas matriciales para investigar lo social.El estructuro-funcionalismoDeriva de: Estrúcturo-funcionalismo o funcionalismo estructuralEn 1970 erigió como el paradigma dominante de la sociología contemporánea. Se basa en la EXISTENCIA Y SUBSISTENCIA DELA SOCIEDAD, es decir el consenso entre individuos, grupos e instituciones. Los cuales comparten valores y normas que posibilitan la estabilidad social, garantizan la reproducción de las estructuras, promueven el cambio ordenado y controlan los comportamientos amenazadores de la integración socialORIGENES: Entre el S XIX y XX, tanto en E.E.U.U y Naciones Europeas se produjo un movimiento intelectual: el FUNCIONALISMO donde grupos de científicos que pretendían contribuir: orden y paz interna mediante la cooperación funcional entre las diferentes tareas de la sociedad, buscaban la reducción de presencia y actividad del estado que se consideraba causante de los conflictos.Su auge se produjo en 1930.AUTORES: Auguste Comte: Fundador del POSITIVISMO y padre de la SOCIOLOGÍA, plantea 2 puntos de vista: a) CONCEPCIÓN ORGANICISTA: analogía de los organismos que nacen-crecen-se desarrollan- se reproducen-muerenb) VISIÓN NATURALISTA: prolongación de la naturalezaFue así que nació, “EQUILIBRIO SOCIAL” como necesidad de aplicar el POSITIVISMO para el estudio de: sociedad y naturaleza.Examinó ESTRUCTURAS Y PARTES de la SOCIEDAD con su ESTÁTICA y su “DINÁMICA SOCIAL” = CONCILIACIÓN ENTRE OREN Y PROGRESO.Spencer: gran partícipe del positivismo metodológico como del organicismo, introdujo el estudio de la evolución de las sociedades es decir, la complejización de sus estructuras se da por la

Page 2: Crisis Paradigmática

especialización de sus respectivas funcionales. Las sociedades deben satisfacer sus “necesidades” para su sobrevivencia y desarrollo.Durheim: se especializó en la sociología empírica por su enfático y ejemplar interés de las “cosas” es decir, los elementos externos al individuo y dados por las estructuras. Considero que la “anomia social” era causada por el conflicto y “falta de regulación jurídica y moral”.Tres corrientes de influencia:a) Bronislaw Malinowski: funcionalismo cultural haciendo énfasis en la contribución de la estructura al bienestar de los individuosb) Alfred Regiunald Radcliffe-Brown: aporto con el concepto de que los individuos mantienen el sistema social, sociedad es una estructura cuya cohesión y estabilidad dependen del cumplimiento de funcionesc) Talcott Parsons: propuso el “sistema interactivo de acción” compuesto a su vez por cuatro sistemas:-Organismo conductual: función adaptativa-El de personalidad: motivaciones que nacen del individuo debido a la disposición de necesidades-El cultural: conjunto de conocimientos, símbolos e ideas que cumple la función de integrar-El social: con la función de mantener patronesd)Robert Merton: clasificó las funciones en manifiestas o intencionales y latentes o no intencionales.

La dialéctica críticaMás conocida como “MARXISMO” es otro paradigma fundamental para el conocimiento de lo social y su importancia, es radicalmente opuesta a la corriente del estructuro-funcionalismo. No se tiene una matriz teórica si no una construcción conceptual de una más alto nivel de abstracción. Trata de una crítica global del capitalismo, una explicación dialéctica acerca de la evolución de la organización social fundada en los modos de producción y apropiación de riqueza. Encuentra las etapas de: comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo lo que tiene contradicción entre capital (burguesía) y trabajo (proletariado), dará lugar al socialismo para pasar finalmente al comunismo, la sociedad sin clases.Define los hechos sociales como resultado de las relaciones de producción y pone al descubierto las desigualdades, de donde se desprende su plataforma política para luchar por el cambio. De igual modo, surgieron Engels y Lenin los cuales desarrollaron el materialismo histórico y son calificados como neomarxistas.La Escuela de Frankfurt constituye uno de los principales referentes de estas corrientes.Surgieron:a) Teoría Crítica: de Horkheimer, plantea un debate entre la dialéctica y positivismo.b) Industria Cultural: de Horkheimer y Adorno, explica que la masificación provocó la degeneración de la cultura.

El estructuralismoEl padre de esta corriente fue: Saussure y definió al estructuralismo como: la estructura formal idealizada (la lengua) es el factor prioritario de estudio, pues es un uso práctico que hacen los hablantes. Se caracteriza por priorizar el papel de la estructura sobre las partes que la componen. Remarcó la arbitrariedad del signo lingüístico y la identificación de cada signo basada en su diferencia con los otros.Un ejemplo de esta corriente fue: Claude Lévi-Strauss el cual en su tesis doctoral, escribió sobre “la familia elemental” en donde la unidad de toda una estructura fundada en “relaciones de alianza” implica procesos de intercambio y comunicación. Todo esto llevó a afirmar que lingüistas

Page 3: Crisis Paradigmática

y científicos sociales tienen un mismo objeto de estudio. Por otro lado, la antropología social no separa la cultura material y cultura espiritual. Los hombres comunican por medio de símbolos y signos. Como investigador Lévi-Strauss estuvo orientado a desentrañar la estructura general de lamente humana, la que en su criterio podría conducir a la comprensión de una estructura fundamental común a todas las sociedades del planeta.Se puede considerar que los “criterios generales” del llamado marxismo estructural son:- El objeto de estudio son las estructuras subyacentes de la sociedad capitalista- Los hecho concreto, observables son secundarios.- Las estructuras poseen niveles políticos-ideológicos- Las estructuras constriñen el desenvolvimiento de los actores- Las estructuras tienen relación dialéctica entre sí-- La comprensión de la estructura de la sociedad contemporánea conduce a la comprensión de procesos históricos.Otros autores:Althusser: introdujo la discusión acerca del papel de la ideología en el proceso de reproducción de la fuerza de trabajo.Jacques Derrida: pronunció “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas”Michel Foucault : sostuvo la teoría de la analítica del poder que se ocupara de estudiar la mecánica del funcionamiento y no quién o desde dónde lo aplica.

El sistemismoSe caracteriza por fragmentar la realidad como objeto de estudio y atomiza el campo del conocimiento en múltiples áreas cuyas disciplinas resultantes no siempre son compatibles entre sí y complementarias, e incluso llegan a ser radicalmente opuestas en lo que se refiere a sus supuestos centrales.La realidad ( el mundo) es un conjunto jerarquizado de suprasistemas, sistemas en sí y subsistemas que se interrelacionan dinámicamente(recursividad) y que están constituidos por totalidades de diversa magnitud cuyas fronteras son recortables desde el punto de vista teórico de acuerdo con el tipo de interacciones que establecen entre sí.Lo que define a un sistema o totalidad es la interacción entre las partes que lo componen, la sinergia o Gestalt. Todo sistema es tal en la medida en que se mantiene un nivel de equilibrio, de organización que sin embargo está permanentemente amenazado-en particular en el caso de los sistemas cerrados-por la entropía o tendencia a la desintegración. Los sistemas abiertos pueden asegurar su estabilidad y continuidad gracias al intercambio de energía que los beneficia con la “entropía negativa” o neguentropía.Autores:Nobert Wiener: creó la cibernética y se preocupó fundamentalmente por los procesos de organización, control y transmisión d einformación en los sistemas humanos, animaleso maquínicos , así por los de automatización.Claude Shannon y Warren Weaver: desarrollan la teoría de la investigación y procesos de transmisión de información de máquina a máquinaLuhmann: cuestionó profundamente los supuestos de la teoría parsoniana del sistema social de donde nació la propuesta de reformular el estructural-funcionalismo.Maturana: desarrolló la noción de autopoicsis para hacer referencia a la característica principal de los sistemas dinámicos que como los sistemas vivientes , importan permanentemente energía de sus dominios de existencia (entornos) en lo que se considera una relación de acoplamiento estructural pero sin registrar más modificaciones en su organización.

Page 4: Crisis Paradigmática

Morin: sitúa todo acontecimiento, información o conocimiento en relación de inseparabilidad con su medio ambiente-cultural, social, económico, político y es claro y natural.Anthony Giddens, Von Bertablanffy , Parsons y Luhmann consideran las sociedades unidades fácilmente aislables y las definen a partir de analogías orgánicas.