CRISIS - Port of Valenciaexperiencia en la zona de control de emisiones de la UE (Mar Báltico)...

4
© Copyright. 2005 Fundación Valenciaport. Los pasados días 16 y 17 de noviembre tuvo lugar en la ciudad de Alicante el XI foro aduanero, un foro que ya se puede definir como uno de los mejores de los últimos años, dado el éxito de asistencia, el nivel de los ponentes y el contenido de sus ponencias. Los tiempos son difíciles, la administración ha liberalizado la representación aduanera, los colegios profesionales están cuestionados, el acceso a la representación ha igualado por debajo a todos exigiéndose una titulación previa y posiblemente unos exámenes de acceso que no son los que tuvieron que superar los agentes de aduana de su última promoción. Los chinos hablan de la crisis como la suma de amenaza y oportunidad y de hecho utilizan dos símbolos para definirla. La celebración del XI foro aduanero ha confirmado que la crisis es también un revulsivo para no morir de éxito. CRISIS Amenaza Oportunidad + normativo, sirvió para presentar las ideas de lo que debiera ser un programa de postgrado que sirviera de base para el acceso al ejercicio de la representación aduanera. La figura del agente de aduanas ha sobrevivido en España más de cien años y especialmente desde 1914 como consecuencia de la aparición de las aduanas en poblaciones situadas en los límites del territorio nacional. Desde entonces el agente de aduanas se desenvuelve con una legislación muy técnica y compleja, siendo además un colaborador fiable de la administración aduanera habiendo trabajado conjuntamente con ella en la defensa de los intereses de carácter público como al servicio de los legítimos intereses de sus clientes. El agente de aduanas supone un aval para la defensa de la mejor solución a los intereses de sus clientes. La trayectoria de la figura del agente de aduanas, los exigentes requisitos de acceso a la profesión, las funciones técnicas que desarrolla, la extensa y diversa documentación que maneja en su actividad profesional en su labor de intermediación entre la administración aduanera y su cliente así como entre éste y los distintos servicios oficiales de inspección; la extensa normativa aduanera que el agente debe conocer incluyendo el régimen de infracciones, sanciones, recursos ante los llamados tribunales económico-administrativos etc , son razones suficientes para creer que la figura tiene mucho más que contar en las próximas décadas. El agente de aduanas bajo cualquier otra nueva etiqueta como la de representante aduanero, operador económico autorizado, debe aportar el sello único y personal de un colectivo con raíces históricas que debe aprovechar su potencial para realizar tareas que vayan más allá del despacho aduanero, de la presentación de DUAS, aportando su conocimiento en comercio exterior para asesorar a su cliente antes, durante y después de la operación de comercio internacional. El valor añadido distinguirá a unos frente a los demás. El sello de calidad, la “denominación de origen” referida al agente de aduanas ofrecerá, a un cliente cada vez más exigente, la garantía que viene buscando en la defensa de su interés. El agente de aduanas que ha sabido conjugar experiencia con modernidad, seguridad y facilitación del comercio, adaptándose en todo momento a los sucesivos escenarios que se le han ido presentando, se encuentra en óptimas condiciones para afrontar el reto nacido del nuevo marco normativo que introduce la liberalización de la representación aduanera abriéndola a otros colectivos. El agente de aduanas deberá ver en la crisis no sólo la amenaza que la contiene sino la oportunidad que se vislumbra para posicionarse en un futuro competitivo y globalizado en el que el agente de aduanas brilla con luz propia. El foro en el que se debatió, entre muchos otros temas, la representación aduanera y la nueva situación del agente de aduanas en este nuevo contexto

Transcript of CRISIS - Port of Valenciaexperiencia en la zona de control de emisiones de la UE (Mar Báltico)...

Page 1: CRISIS - Port of Valenciaexperiencia en la zona de control de emisiones de la UE (Mar Báltico) sería muy útil para el proyecto COSTA, no solo desde el punto de vista técnico, regulatorio

© Copyright. 2005 Fundación Valenciaport.

Los pasados días 16 y 17 de noviembretuvo lugar en la ciudad de Alicante elXI foro aduanero, un foro que ya sepuede definir como uno de los mejoresde los últimos años, dado el éxito deasistencia, el nivel de los ponentes y elcontenido de sus ponencias.

Los t iempos son di f íc i les , laadministración ha liberalizado larepresentación aduanera, los colegiosprofesionales están cuestionados, elacceso a la representación ha igualadopor debajo a todos exigiéndose unatitulación previa y posiblemente unosexámenes de acceso que no son losque tuvieron que superar los agentesde aduana de su última promoción.

Los chinos hablan de la crisis como lasuma de amenaza y oportunidad y dehecho utilizan dos símbolos paradefinirla. La celebración del XI foroaduanero ha confirmado que la crisises también un revulsivo para no morirde éxito.

CRISIS

Amenaza Oportunidad

+

normativo, sirvió para presentar las ideasde lo que debiera ser un programa depostgrado que sirviera de base para elacceso al ejercicio de la representaciónaduanera.

La figura del agente de aduanas hasobrevivido en España más de cien añosy especialmente desde 1914 comoconsecuencia de la aparición de lasaduanas en poblaciones situadas en loslímites del territorio nacional. Desdeentonces el agente de aduanas sedesenvuelve con una legislación muytécnica y compleja, siendo además uncolaborador fiable de la administraciónaduanera habiendo t rabajadoconjuntamente con ella en la defensade los intereses de carácter públicocomo al servicio de los legítimosintereses de sus clientes.

El agente de aduanas supone un avalpara la defensa de la mejor solución alos intereses de sus clientes. Latrayectoria de la figura del agente deaduanas, los exigentes requisitos deacceso a la profesión, las funcionestécnicas que desarrolla, la extensa ydiversa documentación que maneja ensu actividad profesional en su labor deintermediación entre la administraciónaduanera y su cliente así como entreéste y los distintos servicios oficiales deinspección; la extensa normativaaduanera que el agente debe conocerincluyendo el régimen de infracciones,sanciones, recursos ante los llamadostribunales económico-administrativosetc , son razones suficientes para creer

que la figura tiene mucho más quecontar en las próximas décadas.

El agente de aduanas bajo cualquierotra nueva etiqueta como la derepresentante aduanero, operadoreconómico autorizado, debe aportar elsello único y personal de un colectivocon raíces históricas que debeaprovechar su potencial para realizartareas que vayan más allá del despachoaduanero, de la presentación de DUAS,aportando su conocimiento encomercio exterior para asesorar a sucliente antes, durante y después de laoperación de comercio internacional.El valor añadido distinguirá a unosfrente a los demás. El sello de calidad,la “denominación de origen” referidaal agente de aduanas ofrecerá, a uncliente cada vez más exigente, lagarantía que viene buscando en ladefensa de su interés.

El agente de aduanas que ha sabidoconjugar experiencia con modernidad,seguridad y facilitación del comercio,adaptándose en todo momento a lossucesivos escenarios que se le han idopresentando, se encuentra en óptimascondiciones para afrontar el reto nacidodel nuevo marco normativo queintroduce la liberalización de larepresentación aduanera abriéndola aotros colectivos. El agente de aduanasdeberá ver en la crisis no sólo laamenaza que la contiene sino laoportunidad que se vislumbra paraposicionarse en un futuro competitivoy globalizado en el que el agente deaduanas brilla con luz propia.

El foro en el que se debatió, entremuchos otros temas, la representaciónaduanera y la nueva situación del agentede aduanas en este nuevo contexto

Page 2: CRISIS - Port of Valenciaexperiencia en la zona de control de emisiones de la UE (Mar Báltico) sería muy útil para el proyecto COSTA, no solo desde el punto de vista técnico, regulatorio

El pasado 8 de noviembre tuvo lugar enBruselas la reunión de arranque delproyecto europeo “COSTA - CO2 & ShipTransport Emissions Abatement byLNG”, en la que participaron Eva Pérezy Carolina Navarro, directora deEconomía del Transporte y Jefe deproyectos de la Fundación Valenciaport,respectivamente.

Este proyecto, financiado por la ComisiónEuropea a través del Programa TEN-T(Trans European Transport Network), tienecomo objetivo desarrollar un planestratégico que recoja los principalesaspectos técnicos, normativos,ambientales y operacionales que afectanal futuro suministro de Gas NaturalLicuado (LNG) para buques mercantesen el Mediterráneo, Mar Negro y fachadaAtlántica (Portugal, incluyendo losarchipiélagos de Azores y Madeira, yFrancia).

La reunión comenzó con unapresentación general del proyectorealizada por el Sr. Dogliani, director deI+D de Rina y coordinador del proyectoCOSTA. A continuación, el Sr. Kotowski,de la Agencia Ejecutiva de TEN-T, explicóel papel de la Agencia así como losaspectos más relevantes para la puestaen marcha del proyecto. Por último lossocios de COSTA (el Ministerio italiano

de Infraestructuras y Transporte, la Regiónde Liguria, el Instituto Portuario y deTransporte Marítimo, Almazán Ingenieros,la Fundación Valenciaport y OceanFinance) presentaron el estado, progresoy planificación de sus actividades. Lasesión concluyó con la revisión del grupode expertos y stakeholders.

Durante la tarde se realizó una sesióntécnica dedicada al Plan Director delLNG, en la que intervinieronrepresentantes de Gasunie, el Puerto deRotterdam, ProDanube, Banchero &Costa, Assonave and SeaEurope, CEPSA,NVGA y LNG Brokers. La sesión fueclausurada por el profesor Valente deOliveira, coordinador europeo de lasAutopistas del Mar, quién resumió losaspectos más relevantes expuestosdurante la reunión y concluyó que laexperiencia en la zona de control deemisiones de la UE (Mar Báltico) seríamuy útil para el proyecto COSTA, nosolo desde el punto de vista técnico,regulatorio y financiero, sino tambiéndesde el de la aceptación social.

proyecto, consistentes en diversaspruebas con maquinaria portuariapropulsada con gas natural licuado (encabezas tractoras y reach stackers) yenergía eléctrica (en grúas de patio RTG).Está previsto que estos proyectos pilotose real icen en la terminal decontenedores Noatum Container TerminalValencia (Grupo Noatum) con el apoyode la Autoridad Portuaria de Valencia,así como en los puertos de Livorno (Italia)y Koper (Eslovenia).

GREENCRANES, dentro del estudio dea q u e l l a s t e c n o l o g í a s q u e ,proporcionando el mayor beneficioambiental, económico y social, presentenademás un elevado potencial para unarápida implementación en Europa tiene,como objetivo final, contribuir a unmayor conocimiento y comprensión delas mismas por parte de los inversores ygestores de TPCs así como de la industriaportuaria, las autoridades y ciudadanoseuropeos, que les impulse a valorar suincorporación dentro de sus respectivosámbitos de actividad.

Los días 5 y 6 del pasado mes denoviembre tuvo lugar en Marbella(Málaga) la reunión anual de la PortEquipment Manufacturers Association(PEMA), grupo que actúa como foro ypunto de encuentro de las principalescompañías fabricantes de maquinariaportuaria a nivel mundial.

En el marco de este evento, la FundaciónValenciaport presentó el proyectoTEN-T Green Technologies and Eco-Efficient Alternatives for Cranes andOperations at Port Container Terminals(GREENCRANES) a los integrantes deesta asociación, que actualmente formaparte del grupo de revisión del citadoproyecto.

Rafael Sapiña, director de Navieras yOperadores, y José Andrés Giménez, Jefede Proyectos de I+D+i, ambos de laFundación Valenciaport, presentaron lostrabajos que se están realizando enGREENCRANES así como las futurasacciones del proyecto al ComitéAmbiental de PEMA. Sapiña presentólos proyectos piloto previstos en el

Page 3: CRISIS - Port of Valenciaexperiencia en la zona de control de emisiones de la UE (Mar Báltico) sería muy útil para el proyecto COSTA, no solo desde el punto de vista técnico, regulatorio

El pasado 13 de noviembre, Vicente delRío, director general de la FundaciónValenciaport, se desplazó a Washingtonpara participar en la Tercera Sesión deTrabajo del Comité Ejecutivo de laComisión Interamericana de Puertos(CECIP) de la Organización de losEstados Americanos (OEA), en la quepresentó la ponencia “Logística,Innovación y Competit ividad”.

Esta Sesión de Trabajo tenía comoobjetivos la presentación de informes delos presidentes de los Comités TécnicosConsultivos sobre los avances en susplanes de trabajo; el análisis y evaluacióndel cumplimiento del Programa deTrabajo del CECIP y próximas acciones;y la coordinación de la VIII Reunión dela CIP, que se celebrará en Cartagena deIndias (Colombia) a finales de marzo2013. Además, la sesión incluyó unamesa redonda para fomentar el diálogoy la cooperación entre los EstadosMiembros, así como una visita al puertode Baltimore.

El encuentro reunió a autoridadesportuarias de los miembros del CECIPArgentina, Colombia, RepúblicaDominicana, México, Perú, San Vicentey las Granadinas, Estados Unidos,Uruguay y Venezuela, así como arepresentantes de la OEA y a diferentesexpertos en materias portuarias eintermodales.

La Comisión Interamericana de Puertos(CIP) es el foro interamericanopermanente al más al to nivelgubernamental en materia portuaria, quepromueve el fortalecimiento del diálogo,de las capacidades técnicas einstitucionales y la articulación de lacooperación con alianzas público-privadas en los 34 Estados Miembros dela OEA.

para facilitar y simplificar el cumplimientode normativas, promover soluciones detransporte intermodal sostenibles querefuercen la estrategia de Autopistas delMar de la Unión Europea y aprovecharlos servicios de Transporte Marítimo deCorta Distancia (TMCD) existentes.MOS4MOS ha sido seleccionado comouno de los mejores proyectos TEN-T dela última convocatoria y forma parte dela publicación “10 (More) out of TEN.New TEN-T Project ImplementationSuccesses” de la Agencia Ejecutiva deTEN-T.

GreenCranes (Green Technologies andEco-Efficient Alternatives for Cranes andOperations at Port Container Terminals)es un proyecto co-financiado por laUnión Europeaa través de la ConvocatoriaTEN-T 2011. El proyecto, que estáprevisto que finalice en mayo de 2014,tiene como objetivo general demostrarla viabilidad del uso de nuevastecnologías y combustibles alternativos(por ejemplo Gas Natural Licuado)mediante proyectos piloto desarrolladosen terminales portuarias de contenedores.

De izqda. a dcha.: Siim Kallas, Vice-Presidente de la ComisiónEuropea; Eva Pérez, directora de Economía del Transporte yVicente del Río, director general, ambos de la FundaciónValenciaport

Imagen de los participantes en la Tercera Sesión de Trabajodel CECIP / OEA

Los pasados 28 y 29 de noviembre, laFundación Valenciaport participó, constand propio, en la exhibición deproyectos de Redes Trans-Europeas deTransporte organizada en Bruselas en elmarco de los “TEN-T Day” y “TEN-T2012 Calls Info Day” de la ComisiónEuropea.

El día 28, el TEN-T Day reunió al Vice-Presidente de la Comisión, Siim Kallas,junto con ministros, miembros delParlamento europeo y grupos de interésclave para debatir acerca del futurodesarrollo de las Redes Trans-Europeasde Transporte, centrándose especialmenteen la innovación y en las herramientasde implementación como los corredores.Durante el día 29, la Agencia Ejecutivade TEN-T y la Comisión Europeapresentaron las prioridades de lasconvocatorias de proyectos TEN-T 2012y aportaron información práctica sobrecómo presentar una propuesta deproyecto exitoso para conseguir apoyofinanciero.

En la exhibición paralela a estos doseventos la Fundación Valenciaportparticipó con un stand dedicado a losproyectos TEN-T MOS4MOS yGreenCranes.

MOS4MOS (Monitoring and operationservices for motorways of the sea) es unproyecto co-financiado por la UniónEuropea a través de la ConvocatoriaTEN-T 2010. El principal objetivo de esteproyecto, que finalizó en mayo de 2012,era contribuir al establecimiento de unespacio marítimo europeo sin barreras

El pasado 30 de noviembre la FundaciónValenciaport firmó un acuerdo decolaboración en materia de formacióncon la Autoridad Portuaria de Livorno,la Autoridad Portuaria de Piombino, laProvincia de Livorno, la Provincia deLivorno Sviluppo UNIP. srl, la DublinPort Company, la National MaritimeCollege of Ireland y el puerto de Cork.

El objetivo de este acuerdo, que se firmóen la ciudad italiana de Livorno, es crearuna red de entidades vinculadas a la

formación logístico portuaria, que seaun referente europeo en establecer loscriterios en la identificación de los perfilesprofesionales del sector, de lasmetodologías de aprendizaje y deldesarrollo de los programas deformación, de manera que se establezcanlas bases para un marco europeo únicoen materia de formación.

Está previsto que en los próximos mesesse adhieran otras instituciones a esteconvenio.

Page 4: CRISIS - Port of Valenciaexperiencia en la zona de control de emisiones de la UE (Mar Báltico) sería muy útil para el proyecto COSTA, no solo desde el punto de vista técnico, regulatorio

Más información de los Cursos:Tel.: 96 393 94 00 (Mª Carmen Estela)[email protected]

Estambul sobre infraestructuras eintermodalidad.

El objetivo principal de este taller detrabajo es dar un paso adelante en eldesarrollo de un marco normativo y depolíticas para el desarrollo del transporteintermodal que integre el papelfundamental de las plataformas o centroslogísticos. Para conseguir este objetivodurante el seminario se revisaron yanalizaron los siguientes puntos: el marcoconceptual de las plataformas logísticasy centros intermodales; la estrategia yplanificación a largo plazo; unaaproximación al concepto de corredor;el papel de los diferentes organismospúblicos y privados implicados en elproceso, la revisión de políticas y marcoregula tor io v inculado con lainfraestructura y los servicios de loscentros logísticos, así como la revisiónde diferentes posibilidades de incentivos;ejemplos de “mejores prácticas”internacionales (principalmente enEspaña y Europa); así como amenazasy dificultades a superar.

Los pasados 4, 5 y 6 de diciembreSalvador Furió, director de Logística eIntermodalidad de la FundaciónValenciaport y Marta Hernanz,subdirectora técnica de la Dirección deServicios Logísticos de Adif, sedesplazaron a Ankara (Turquía) paraimpartir el Taller de trabajo: “TransporteIntermodal y Centros Logísticos”.

Este seminario, al que asistieronrepresentantes del gobierno turco, seenmarca en e l p royec to dehermanamiento “Fortalecimiento delTransporte Intermodal en Turquía” en elque co laboran l a Fundac iónInternacional y para Iberoamérica deAdministración y Políticas Públicas(FIIAPP), el Ministerio de Fomento deEspaña y su homólogo turco, y a travésdel cual ya se llevaron a cabo, durantelos meses de mayo y octubre, sendasvisitas de dos delegaciones turcas alPuerto de Valencia, así como dosseminarios celebrados también aprincipios de octubre en Ankara y

Imagen del público asistente al seminario sobre las Reglas de Rotterdam

El pasado 28 de noviembre la FundaciónValenciaport acogió el seminario “LasReglas de Rotterdam”, organizadoconjuntamente con Ateia Valencia y conla Asociación de Antiguos Alumnos delIPEC (AAAIPEC) y patrocinado por SanSimón & Duch.

La sesión de desarrolló en tres módulos.En el primero de ellos los profesoresRosario Espinosa (Universidad deValencia), Andrés Recalde (UniversidadAutónoma de Madrid) y Manuel Alba(Universidad Carlos III de Madrid)analizaron el nuevo régimen deresponsabilidad del porteador y losdocumentos de transporte. La segundaparte del seminario se centró en elanálisis de la jurisdicción, a cargo de

los magistrados Purificación Martorell(Audiencia Provincial de Valencia) yEnrique García (Audiencia Provincial deAlicante). Por último en el tercer módulose desarrolló un caso práctico. Losabogados Miquel Roca (Blas de LezoAbogados) y Mercedes Duch y CarlosCerdá (San Simón & Duch) simularonun pleito en el que los Magistrados

expusieron los hechos de un caso, dierontrámite de conclusiones a los letrados,que representaron los distintos interesespresentes en un contrato de transportedonde se invocaban las Reglas deRotterdam como legislación aplicable,para acabar con una exposición de loseventuales criterios de resolución de lascuestiones debatidas en el mismo.