Crisis y Recuperación Economica

download Crisis y Recuperación Economica

of 4

Transcript of Crisis y Recuperación Economica

  • 7/25/2019 Crisis y Recuperacin Economica

    1/4

    CRISIS Y RECUPERACIN ECONOMICA: EL PAPEL DE LA POLITICA FISCAL

    RESUMEN

    Se desarrolla un anlisis comparativo de cinco economas que experimentaron crisis fnancieras, se buscaidentifcar el papel que la poltica econmica jug durante y despus de la crisis econmica. nicamentexico en!rent y mantuvo su poltica econmica sujeta a las restricciones del modelo econmico queorigino la crisis. "unque #rasil $i%o lo mismo para en!rentar la crisis, durante el proceso de recuperacinrompi con dic$a restriccin. "rgentina, &orea y 'usia se caracteri%aron por romper desde la misma crisis

    con la restriccin de la poltica econmica.

    INTRODUCCIN

    (esde )**+ $asta el +++ el mundo en!rento una crisis econmica, entonces se busc indagar las causasde las mismas, se asoci como la causa principal el '"-(/ -'/&0S/ (0 "-0'12'" 34"4&0'".

    3ue entonces que la poltica fscal jug un papel importante !rente a la crisis y durante el posterior procesode recuperacin econmica, ya que la rpida apertura fnanciera impuso restricciones en la autonoma dela poltica econmica en sentido ex5ante y ex5post.

    Se destaca el papel de la poltica fscal por dos ra%ones6 ).7a poltica fscal expansiva es sujeta, a intensos

    debates sobre sus benefcios o desventajas, seg8n la posicin convencional se dice que no aporta ning8nbenefcio en trminos de producto y empleo, sin embargo para la perspectiva 9eynesiana, laadministracin de la demanda va la poltica fscal es !undamental para la estabilidad del ciclo econmico.. 0l boom de la crisis en las economas en desarrollo estuvo asociado a la adopcin de una poltica derpida apertura fnanciera, entonces los gobiernos vieron restringidas sus polticas econmicas, incluida lapoltica fscal, en un sentido ex5ante y ex5post.

    ALGUNAS CONSIDERACIONES TERICAS

    "rgentina, #rasil, &orea, xico y 'usia previo a sus respectivas crisis compartieron re!ormas econmicassimilares, adoptando la estrategia neoliberal :&onsenso de ;as$ington< como mecanismo de crecimientoeconmico, caracteri%ada por una rpida y pro!unda liberali%acin comercial y fnanciera, priori%ando laestabilidad macroeconmica y el tipo de cambio, as como tambin un acelerado proceso privati%ador.

    0n otras palabras, la estrategia de crecimiento econmico adoptada se en!oc en mantener estable elsentimiento de los inversionistas para garanti%ar que las entradas de capital !ueran crecientes y estables,esto signifc un elevado costo al restringir en sentido ex5ante la autonoma de poltica econmica, aen!ocarla a la estabilidad macroeconmica y a la apertura fnanciera y comercial.

    (ic$a restriccin impide la adopcin de medidas alternativas, entre ellas polticas de crecimiento lideradopor la demanda agregada, donde el componente fscal expansionista es !undamental. 7a aperturaneoliberal tambin signifc restringir la poltica econmica en sentido ex5post, debido a que ante un

    episodio de crisis, los gobiernos se ven obligados a re!ormar las medidas inicialmente tomadas pararecuperar la confan%a de los inversionistas.

    -ara dic$o gobierno crear un ambiente adecuado para atraer capital implicar adoptar un conjunto depolticas destinadas a asegurar la confan%a y la recompensa de los inversionistas, esta estrategia incluyepolticas monetarias y fscales restrictivas, ya sea manteniendo la tasa de inters y el tipo de cambio !uerade los niveles en los cuales seran ms convenientes para el crecimiento econmico, en caso de una salidade capital o una crisis fnanciera las autoridades podran adoptar ciertas medidas para recuperar laconfan%a de los inversionistas.

    0l papel del gasto p8blico en el crecimiento econmico no se limita a regular la demanda agregada sino aimpactar positivamente en la o!erta, al expandir la in!raestructura nacional, apoyar proyectos de

  • 7/25/2019 Crisis y Recuperacin Economica

    2/4

    investigacin y desarrollo y mejorar la calidad del capital $umano al o!recerle ms y mejor educacin yservicios de salud, es decir el gasto p8blico tiene e!ectos positivos en el crecimiento econmico tanto en elcorto como en el largo pla%o.

    "l expandirse el gasto p8blico, de inmediato el empleo y el consumo aumentan, rompiendo de estamanera las expectativas negativas de los empresarios sobre sus decisiones de no invertir y=o mantenerociosa su capacidad productiva.

    0n las economas en desarrollo existe un desequilibrio entre la capacidad productiva y la mano de obra. 7o

    cual genera problemas de desempleo.

    -ara lograr el objetivo de crecimiento, la teora 9eynesiana sugiere la reactivacin y control permanente dela demanda agregada mediante la poltica fscal expansiva, as el mantenimiento de un ingente gastop8blico debera de ser el estado normal de cualquier economa capitalista, el gasto p8blico debe ampliarsecuando la economa se encuentre en recesin o en!rente una crisis.

    ANLISIS

    7a interrogante surge a partir de la crisis y como respondi cada economa, en trmino de polticaeconmica, a tales situaciones, en particular si la demanda e!ectiva, y con ella el crecimiento econmico!ue estimulada a travs de una poltica fscal expansiva.

    xico y #rasil, cuya principal caracterstica !ue la pro!undi%acin de la estrategia neoliberal comomecanismo de respuesta a la crisis. "rgentina, &orea y 'usia optaron una serie de medidas contrarias alpensamiento convencional, rompiendo en ese sentido su restriccin de poltica econmica, incluida desdeluego la fscal.

    -ara #rasil y xico el objetivo de sus polticas econmicas !ue recuperar la confan%a de los inversionistasextranjeros, recurriendo al endeudamiento externo, cuantiosos prstamos concedidos bajo una serie decondicionantes entre las que destacaron6 0>/'"' 07 #"7"4&0 3S&"7, 7" '0&/4S1'2&&/4 (0 7"S'0S0'?"S 410'4"&/4"70S @ 24" (S42&/4 (0 7" 437"&A4. 7os prstamos que recibieroncontribuyeron exclusivamente a estabili%ar el tipo de cambio y a reducir el nivel de inBacin, restringiendoa8n ms su autonoma en la poltica econmica.

    0n suma para los casos de #rasil y xico, la respuesta poltica para en!rentar la crisis se caracteri% poruna pro!undi%acin de las polticas monetarias y fscal restrictivas, as como por un re!or%amiento de laapertura comercial de liberali%acin fnanciera y disminucin de la participacin del estado en la vidaeconmica del pas. 0stas medidas restringieron en un sentido ex5post la autonoma de su polticaeconmica.

    0l -'0' -"S/ $acia el rompimiento de la poltica ex5post consisti en no priori%ar el cumplimiento de lasobligaciones de deuda. "'C0414" declar la moratoria permanente de deuda ms grande de la $istoriadel capitalismo, '2S", por su parte, negoci el monto de su deuda externa, &/'0" logro reestructurar elmonto de la suya.

    0stas decisiones caracteri%aron los programas de recuperacin econmica de estos tres pases, 0n sumase priori% la recuperacin de la actividad econmica real :-#, empleo< sobre la fnanciera.

    -ara lograr la recuperacin econmica real, "'C0414", &/'0" @ '2S" se dieron la tarea de mejorar el!uncionamiento institucional de sus economas y restablecer el sistema interno de pagos. &/'0" y '2S"se inyecto liquide% monetaria para superar el colapso del sistema de pagos, cuidando no rebasar loslmites que abocaran a una mayor inBacin y por ende, a una mayor devaluacin. "'C0414" prefriutili%ar al banco central para estabili%ar su moneda, por lo que fj un tipo de cambio estable, perocompetitivo, que aunado a las intervenciones en el mercado de cambios de la venta de dlares y larestriccin del Bujo de pesos !uera del sistema bancario benefcio a sus exportaciones.

  • 7/25/2019 Crisis y Recuperacin Economica

    3/4

    0stas economas adems decidieron elevar sus tasas de inters en el corto pla%o para !renar el deteriorodel tipo de cambio, una ve% que este se estabili%o, las redujeron paulatinamente, tambin se implementuna serie de medidas encaminadas a limitar la entrada de inversin extranjera de corto pla%o y a dirigir loscapitales e inversiones de largo pla%o.

    (ic$as medidas sirvieron para !ortalecer el sistema fnanciero de estos pases, lo que se tradujo enestabilidad de divisas, atraer importantes Bujos de capital extranjero

    0n materia fscal, el $aber priori%ado el sector real sobre el fnanciero, a travs de la moratoria y=p

    renegociaciones de deuda, estas economas lograron la autonoma necesaria para implementar programasde gasto publico expansionistas.

    0n suma "rgentina, &orea, y 'usia rompieron con los paradigmas del modelo neoliberal logrando asindependencia en trminos de su poltica econmica.

    'especto a los procesos de recuperacin econmica, todas las economas bajo estudio mantuvieron unapoltica econmica distinta a la sugerida por la estrategia neoliberal. &omo consecuencia el desempeDoeconmico de las economas que rompieron su restriccin de poltica econmica despus de susrespectivas crisis $a sido elevado y sostenido.

    4o es casual, as, que la economa mexicana $aya crecido de manera insufciente inmediatamentedespus de la crisis y en los aDos que le siguieron. 0n el caso de #rasil, es posible argumentar que comorespuesta a la crisis, la poltica fscal se mantuvo restringida en sentido ex.5post, de tal suerte que lamisma no contribuy a la recuperacin econmica. 0sta se dio via el sector externo al incrementarse lasexportaciones como consecuencia de lo importante devaluacin de la moneda ocurrida durante la crisis.

    0l gobierno brasileDo se percat de la necesidad de contribuir al crecimiento estimulando la demanda,$aciendo crecer al mismo tiempo la o!erta mediante el gasto p8blico. 0l aumento paulatino del gastop8blico con su impacto en la demanda e!ectiva y en la o!erta, !ue sentando las bases como $a ocurridopara el crecimiento rpido y sostenido en el largo pla%o.

    0n el caso de corea, la crisis econmica la en!rent con un ingente gasto p8blico, dic$o gasto tocoaspectos tanto de la demanda como de la o!erta de la economa. -or ejemplo, la poltica fscal se orient aapoyar el desarrollo del sector industrial y tecnolgico, el cual se !oment a travs de una serie deincentivos fscales a las pequeDas y medianas empresas, con la intencin de generar empleos y as,contrarrestar el aumento de la pobre%a.

    2na ve% superada la crisis &orea cambi radicalmente su postura respecto a la relevancia del gastop8blico en la dinmica de la demanda y del crecimiento econmico.

    0l gobierno '2S/ por su parte en!rent la crisis econmica a travs de una serie de incentivos fscalesotorgados al sector productivo. "dems, debido a la moratoria de la deuda externa y a la incapacidad decubrir la interna, la cantidad destinada del -# a su pago disminuy, con lo cual se !acilit la expansin de

    gasto p8blico, la poltica fscal rusa inmediata y posterior a la crisis denot un carcter contra5cclico,!undamental para la recuperacin econmica.

    0l caso de "'C0414", similar al de 'usia, declar con el inicio de la crisis su incapacidad de continuarsirviendo su deuda p8blica interna y externa, con lo cual la mayor disposicin de recursos $i%o posible sucanali%acin a actividades productivas estimuladoras de la demanda agregada, dinami%ando as ecrecimiento econmico. 0n ese sentido "rgentina mantiene su autonoma de poltica fscal durante eproceso de recuperacin econmica.

    0l gobierno argentino tambin priori% la resolucin al problema de desempleo y de la creciente pobre%a,por lo que el gasto social !ue uno de los principales componentes del gasto total.

  • 7/25/2019 Crisis y Recuperacin Economica

    4/4

    #'"E7, &/'0", '2S" @ "'C0414", priori%aron la reactivacin real de sus economas utili%ando el gastop8blico como detonante de la demanda agregada pero tambin de la o!erta, lograron a la par de laautonoma de poltica, un crecimiento econmico post5crisis rpido y sostenido.

    CONCLUSIONES

    xico !ue la 8nica economa que durante su proceso de recuperacin econmica, pro!undi% lasmedidas de poltica que inicialmente dieron origen a su crisis, es decir mantener estable el sentimientodel mercado, su poltica fscal se mantuvo restringida.

    #rasil respondi como xico a su crisis, pero cambi de postura poco despus, con lo que ganautonoma de la poltica econmica. 7a poltica fscal $a contribuido al crecimiento sostenido observadopost5crisis.

    "rgentina, &orea, y 'usia desde el inicio rompieron con las restricciones de poltica econmica

    impuestas por la adopcin estratgica neoliberal. "s la respuesta de poltica econmica de cadaeconoma consisti en un conjunto de medidas que priori%aba la reactivacin de la economa real sobrela restauracin de la confan%a del sentimiento de mercado.