Cristi 2

17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Tema: El emprendimiento social como marco de análisis. El liderazgo de los emprendimientos sociales Autor: MARIA CRISTINA ALCIVAR INTRIAGO Nivel: Séptimo Nivel Tutor: Dr. Gonzalo Remache B. MSc. Sede Sto. Domingo

Transcript of Cristi 2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALSISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tema:El emprendimiento social como marco de análisis. El liderazgo de los emprendimientos

socialesAutor:

MARIA CRISTINA ALCIVAR INTRIAGO

Nivel: Séptimo Nivel

Tutor: Dr. Gonzalo Remache B. MSc.

Sede Sto. Domingo

EL EMPRENDIMIENTON SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS

BUEN VIVIR

Cada vez más, el negocio de las empresas pasa por la creación de valor social junto con el valor económico. El abordaje de problemas sociales y la mayor comprensión del contexto en el que operan las compañías se han instalado en las estrategias básicas de las empresas líderes. Una gran canti dad de organizaciones de la sociedad civil (OSC) también busca optimi zar su gestión para mejorar su desempeño en el desarrollo social.

Emprendimiento social

En El Salvador, la mayoría de la población de la comunidad rural de La Loma carecía de agua potable y sufría trastornos de salud por esta razón. En lugar de esperar a que el gobierno distante resolviera el problema, los líderes comunitarios armaron una organización de base con el nombre de Acosarna. Mediante un sistema de autoayuda, se movilizaron los recursos de la comuni dad para mejorar la provisión de agua.

La Fundación Pro Vivienda Social (FPVS) de Argentina había implementado con éxito un programa de micro créditos que permitía a miles de familias de escasos recursos mejorar las condiciones de sus viviendas.

La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) fue fundada en 1958 con el propósito de mejorar la seguridad de los trabajadores. En2005, había llegado a ser el principal proveedor de seguros de accidente de trabajo y salud, con una amplia red de centros de atención médica.

A lo largo y a lo ancho de Iberoamérica, aumenta la cantidad y la importancia de las OSC en la búsqueda de soluciones innovadoras para los problemas sociales y

para asegurar la sostenibilidad financiera de sus esfuerzos:

AMBITOSe suele considerar que las acciones sociales pertenecen al ámbito exclusivo de las OSC y los gobiernos, por lo que las compañías de negocios quedan excluidas de participar en

la tarea de responder a una necesidad común.

MEJORASLas compañías, en forma independiente o a través de alianzas con organizaciones gubernamentales y de la

sociedad civil, pueden contribuir a acelerar el proceso de mejora de la humanidad.

BIENESTAR

Las empresas aportan al bienestar social mediante la provisión de los productos y servicios que los

consumidores necesitan, la generación de empleo y el pago de impuestos para solventar los servicios públicos.

ALTRUISMO

Lo importante no es si la motivación de la compañía se basa en el altruismo o en un interés utilitario. En la realización de

un emprendimiento social, la empresa tiene la intención explícita de generar mejoras sociales a través de la

movilización y asignación inteligente de sus recursos.

VALOR SOCIAL

Mientras que la mayoría de las OSC se dedica a la producción de bienes y servicios destinados al mejoramiento

social, los emprendimientos sociales de las empresas de negocios apuntan a actividades dentro de sus operaciones

generales que producen valor social.

¿Cuáles son los factores de éxito

clave y las prácticas

inteligentes que llevaron a estas organizaciones a

destacarse?

Tradicionalmente, las iniciativas sociales de las ose y las empresas se han estudiado por separado, de acuerdo con el concepto de

que la estruc tura de propiedad de estas dos

clases de organizaciones no permite una comparación

ajustada.

¿Qué diferencias y similitudes

existen entre las prácticas de

gestión social de las OSC y de las

empresas?

Identificar y comprender las dimensiones comunes y

distintivas de los emprendimientos sociales realizados por empresas y organizaciones sin fines de

lucro.

PREGUNTAS FRECUENTES

Se le preguntó a un amplio espectro de personas y organizaciones reconocidas por su trabajo en temas sociales:

“¿Cuáles son las organizaciones más conocidas por

satisfacer en forma consciente las expectativas de sus grupos de interés?”.

Los resultados de la primera ronda de consultas permitieron identificar las experiencias que según los referentes de cada uno de los países, se destacaban claramente y valía la pena estudiar. La muestra final incluyó 20 OSC y 20 compañías que operaban en

México, Centroamérica, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil y España.

Naturaleza del estudio

Fuerzas contextualesEl desempeño de un emprendimiento social depende de la capacidad para comprender y

adaptarse a la dinámica de las fuerzas políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ambientales y demográficas

Mecanismos de implementación Recursos humanos Financiamiento Gobierno Medición del

desempeño

Factores de integraciónLiderazgo Estrategia Cultura organizacional

Propósito PrimordialConsiste en crear valor para mejorar la sociedad.

Marco conceptual integral

El emprendimiento

social como marco de análisis

El liderazgo

La Estrategia

La cultura y los valores

organizacionales

La estructura organizacional

Recursos humanos

Financiamiento

Gobierno

Sistema de medición del desempeño

ORGANIZACIÓN TEMATICA

Los emprendimientos sociales surgen como iniciativa de uno o varios individuos.

Se entiende como la capacidad para hacer transformaciones y obtener resultados sobresalientes

Algunas de las derivaciones de la "teoría carismática" son las que mejor explican el papel del liderazgo en los emprendimientos estudiados.

El liderazgo es una variable compleja y fundamental en el! desarrollo de los emprendimientos sociales. Para una mejor comprensión de esta variable, a continuación se identifican las habilidades más relevantes de! liderazgo y los roles a través de los cuales este logra impulsar el emprendí miento social.

El liderazgo de los emprendimientos sociales

Habilidad emprendedora La habilidad emprendedora consiste

en la capacidad de un individuo para identificar y aprovechar oportunidades que le permitan iniciar un emprendimiento, independientemente de los recursos que tenga bajo su control.

Habilidad de diagnóstico La habilidad de diagnóstico es la

capacidad para estudiar con rigor y com prender el conjunto de causas y consecuencias, en el corto, mediano y largo plazo, de los problemas sociales que aquejan el entorno

Inicio del emprendimiento

Habilidad para armonizar La habilidad de armonizar es aquella que le permite

al líder conciliar el foco estratégico del emprendimiento social con las agendas de los diferentes grupos de interés

Habilidad para motivar al equipo Con el objeto de alcanzar la institucionalización de

los emprendimientos sociales, son necesarias la eficiencia y la efectividad; para lograrlas es importante conformar un equipo de trabajo comprometido e identificado con la causa social.

Visión y compromiso social se basa generalmente en una visión y un

compromiso social, a través de los cuales ellos expresan sus valores personales y su sensibilidad ante los problemas que afectan a otros individuos.

Institucionalización de los emprendimientos sociales

las empresas pueden descentralizar sus emprendimientos sociales a través de una estructura paralela dentro de la organización

Habilidad para delegar puede definirse como la capacidad de los líderes centrales

para asignar a otros una serie de funciones, convirtiéndose en sus mentores y atribuyéndoles poderes para que asuman la responsabilidad de la operación de las unidades autónomas

Cuando se delegan las responsabilidades administrativas, es importante que también exista una continuidad en el compromiso con los proyectos sociales.

Descentralización de los emprendimientos

Un conglomerado social consiste en un conjunto de organizaciones o unidades que de manera independiente desarrollan emprendimientos sociales y que, aunque cuentan con su propia estructura organizacional, trabajan bajo una estrategia compartida

Capacidad de coordinación La capacidad coordinadora del líder

consiste en encauzar los esfuerzos de las distintas instancias del conglomerado bajo el marco de una misión común, sin que estas pierdan su independencia operativa

Liderazgo en el conglomerado

A través de estas habilidades de liderazgo logran aprovecharse las sinergias entre las distintas actividades y disminuir las tensiones que pueden surgir en e! conglomerado por conflictos de interés entre las unidades.

Además, la habilidad política y negociadora de los líderes del conglomerado contri buye a desarrollar alianzas con otras instituciones, para aprovechar economías de escala en los emprendimientos sociales y compartir experiencias, o para que otras organizaciones se unan a la causa o desarrollen iniciativas similares.

Habilidad política y negociadora

No existe una sola clase de líder, ni tampoco un solo estilo de liderazgo. El emprendimiento debe ser capaz de sobrevivir una vez que el líder fun dador se haya retirado

Los verdaderos líderes son distintos unos de otros. El elemento común entre todos ellos es haber conseguido resultados sobresalientes a través de los emprendimientos sociales

Existen muchos estilos de liderazgo, pero al final, lo más importante es la capacidad del líder para lograr los resultados propuestos.

Aspectos clave para considerar

GRACIAS POR SU ATENCIÓN