CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

187
PLAN DE EMPRESA PARA LA CREACION DE TÍPICOS DE COLOMBIA CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 2015

Transcript of CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

Page 1: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

PLAN DE EMPRESA PARA LA CREACION DE TÍPICOS DE COLOMBIA

CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS

PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI 2015

Page 2: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

PLAN DE EMPRESA PARA LA CREACION DE TÍPICOS DE COLOMBIA

CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

Proyecto de emprendimiento para optar por el título de

Profesional en Ingeniería Industrial

Director

VICTOR DAVID VELASQUES RAMIREZ Profesional en Mercadeo y Negocios Internacionales

Especialista en Finanzas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS

PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI 2015

Page 3: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

3

Nota de Aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento por los requisitos exigidos por la Universidad Autonoma de Occidente para optar por el titulo de Ingeniero Industrial

LUZ ESTELA MUÑOZ Jurado

ALEJANDRO SILVA Jurado

Santiago de Cali, 17 de Junio de 2015

Page 4: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

4

A mis padres a mi novia y a mis hermanos, muchas gracias por el apoyo

Page 5: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

5

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero darle gracias a Dios por poder culminar este ciclo de mi vida y expresar agradecimiento a mis padres por el esfuerzo que hicieron para poder culminar esta etapa educativa, no solo desde el punto de vista económico, si no desde el punto de vista moral, igualmente a mi novia por estar al lado mio en este proceso y por su ayuda incondicional y por ultimo quiero agradecer a mis hermanos que contribuyeron en este logro profesional.

Page 6: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

6

CONTENIDO

pág.

RESUMEN 19

1 CONCEPTO DE NEGOCIO (PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA)

Y OPORTUNIDAD 20

2 OBJETIVOS 22

2.1 OBJETIVO GENERAL 22

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22

3 PRESENTACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO 23

4 MARCO REFERENCIAL 24

4.1 MARCO TEÓRICO 24

4.1.1 Alimento étnico o nostálgico. 24

4.1.2 Demanda de alimentos étnicos colombianos en estados unidos. 24

4.1.3 Bolsas flexibles. 25

4.1.4 Proceso de elaboración de alimentos en bolsas flexibles. 26

4.1.5 Proceso de esterilización. 26

4.1.6 Población colombiana en estados unidos. 27

4.1.7 Sector industrial alimenticio. 28

4.2 MARCO LEGAL 28

4.2.1 Buenas prácticas de manufactura (BPM). 28

4.2.2 Posición arancelaria de platos típicos. 31

Page 7: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

7

5 RESUMEN EJECUTIVO 32

5.1 CONCEPTO DEL NEGOCIO 32

5.2 PRESENTACION DEL EQUIPO EMPRENDEDOR 32

5.3 POTENCIAL DE MERCADO EN CIFRAS 32

5.4 VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTA DE VALOR 33

5.4.1 Productos. 33

5.4.2 Servicios. 33

5.5 RESUMEN DE INVERSIONES REQUERIDAS 34

5.6 PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD 35

5.7 CONCLUSIONES FINANCIERAS 37

6 MERCADO 38

6.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADO 38

6.1.1 Analisis del sector. 38

6.1.2 Análisis de Mercado 40

6.1.3 Estimación del Segmento y Mercado Potencial 45

6.1.4 Analisis Del Consumidor. 47

6.1.5 Análisis de la Competencia. 48

6.2 DIFERENCIACIÓN DE LA PROPUESTA DE VALOR FRENTE A LOS

COMPETIDORES 54

6.3 ESTRATEGIA DE MERCADEO 59

6.3.1 Concepto Del Producto. 59

6.3.2 Características Básicas de los Productos. 60

6.3.3 Requisitos legales para comercialización de alimentos en USA. 62

Page 8: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

8

6.3.4 Modelo de Negocio. 62

6.4 MARKETING MIX 68

6.4.1 Estrategia de producto. 68

6.4.2 Estrategia de distribución y venta. 70

6.4.3 Estrategia de precios 75

6.4.4 Estrategia de promoción. 78

6.4.4 Estrategia de comunicación. 78

6.4.6 Estrategia de servicios. 80

6.4.6 Presupuesto de marketing. 82

6.4.7 Pronóstico de ventas. 82

7 ANALISIS TECNICO Y OPERATIVO 84

7.1 FICHA TÉCNICA DE LOS PRODUCTOS 84

7.1.1 Descripción del proceso productivo 90

7.2.1 Diagrama general del proceso. 93

7.2.2 Diagrama de recorrido del proceso. 94

7.2.3 Distribucion en planta. 95

7.2.4 Productos, procesos e insumos de Tipicos de Colombia 96

7.3 LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE LA EMPRESA 110

7.4 NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS 110

7.4.1 Descripcion detallada de la maquinaria de producción. 116

7.5 PRESUPUESTO Y PLAN DE PRODUCCION 119

7.6 CONTROL DE CALIDAD 121

Page 9: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

9

8 ANALISIS ORGANIZACIONAL Y LEGAL 123

8.1 MISION, VISION Y VALORES CORPORATIVOS 123

8.1.1 Mision. 123

8.1.2 Vision. 123

8.1.3 Valores corporativos 123

8.2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA EMPRESA 123

8.2.1 Objetivo general. 123

8.2.2 Objetivos específicos 124

8.3 ANALISIS DOFA 124

8.3.1 Estrategias para contrarrestar amenazas. 125

8.4 PRESENTACIÓN DEL EQUIPO EMPRENDEDOR 125

8.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. 127

8.5.1 Personal directo con la empresa. 129

8.6 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y NÓMINA 132

8.6.1 Personal Administrativo 132

8.7 ORGANISMOS DE APOYO 134

8.7.1 Gobierno a través de la ley 1429. 134

8.7.2 SENA (Fondo emprender). 134

8.7.3 Camara de Comercio en alianza con ProColombia. 135

8.7.4 PROPAIS. Esta 135

8.7.5 INNPULSA. 135

8.7.6 Normatividad de FDA para exportar alimentos a Estados Unidos. 135

8.8 CONSTITUCIÓN EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES 137

Page 10: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

10

8.8.1 Tipo de empresa. 137

8.8.2 Tramites ante la notaria. 137

8.8.3 Tramites ante la DIAN. 138

8.8.4 Concepto de uso de suelo. 140

8.8.5 Certificado de seguridad. 140

8.8.5 Registro de industria y comercio. 141

8.8.6 Obtencion de registro INVIMA. 141

8.8.7 Gastos de constitución. 141

9 ANALISIS FINANCIERO 143

9.1 GASTOS PRE-OPERATIVOS 144

9.2 CAPITAL DE TRABAJO 146

9.3 FLUJO DE CAJA Y ESTADOS FINANCIEROS 147

9.4 PROYECCIONES DE VENTA 149

9.4.1 Para El Primer Año Mes A Mes 149

9.4.2 Para El Segundo Hasta El Quinto Año 150

9.5 PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN 150

9.5.1 Producción 150

9.5.2 Nomina 151

9.5.3 Gastos Administrativos 151

9.6 EVALUACION DEL PROYECTO 152

10 ANALISIS DE IMPACTOS 153

10.1 IMPACTO SOCIAL 153

Page 11: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

11

10.2 IMPACTO ECONÓMICO 153

10.3 IMPACTO AMBIENTAL 153

BIBLIOGRAFIA 155 ANEXOS 159

Page 12: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

12

LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 1. Modelo canvas de tipicos de colombia 23

Tabla 2. Colombianos en USA 28

Tabla 3. Codigo arancelario de alimentos procesados 31

Tabla 4. Inversiones requqeridas para el proyecto 34

Tabla 5. Proyecciones de venta en unidades por año 35

Tabla 6. Precio de productos por año 36

Tabla 7. Total ingresos por venta por año 36

Tabla 8. Rentabilidad por año 36

Tabla 9: Colombianos en USA 46

Tabla 10. Competidores directos en Colombia 49

Tabla 11. Matriz de perfil competitivo 55

Tabla 12. Ventajas y desventajas de los competidores 56

Tabla 13. Compañias en estados unidos que ofrecen alimentos similares 58

Tabla 14. Distribución de inversión FONADE - SENA 65

Tabla 15. Costo de materia prima e insumos mensual x producto 66

Tabla 16. Costo de mano de obra directa total x año 67

Tabla 17. Costo de arrendamiento y servicios publicos 67

Tabla 18. Costos de maquinaria e infraestructura 67

Tabla 19. Cronograma de puesta en marcha 69

Tabla 20. Costo de estrategia de introduccion 69

Page 13: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

13

Tabla 21. Canales De Distribucion 71

Tabla 22. Presupuesto de estrategia de distribucion y venta 75

Tabla 23. Estructura de precios 76

Tabla 24. Analisis comparativo de precios 77

Tabla 25. Presupuesto pagina web 79

Tabla 26. Presupuesto de la mezcla de marketing 82

Tabla 27. Consumo aparente 83

Tabla 28. Ficha técnica sancocho de gallina 85

Tabla 29. Ficha técnica frijoles con chicharron 86

Tabla 30. Ficha técnica arroz con pollo 87

Tabla 31. Ficha técnica tamal tolimense 88

Tabla 32. Ficha tecnica lechona 89

Tabla 33. Requerimientos de producción 111

Tabla 34. Mano de obra operativa 112

Tabla 35. Lechona empacada en bolsa retortable de 400 gramos 112

Tabla 36. Frijoles con chicharrón empacado en bolsa retortable de 400 gramos 112

Tabla 37. Sancocho de gallina empacado en bolsa retortable de 400 gramos 113

Tabla 38. Arroz con pollo empacado en bolsa retortable de 400 gramos 113

Tabla 39. Tamal empacado en bolsa retortable de 400 gramos 114

Tabla 40. Necesidades de maquinaria para produccion 115

Tabla 41. Equipos de oficina 115

Tabla 42. Muebles y enseres 116

Page 14: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

14

Tabla 43. Cronograma de aprovisionamiento 119

Tabla 44. Concepto costo de exportación 120

Tabla 45. Analisis DOFA 124

Tabla 46. Recurso humano – mano de obra directa 127

Tabla 47. Recurso humano - administrativo 128

Tabla 48. Total costos administrativos por año 132

Tabla 49. Adicionales de administración 133

Tabla 50. Total gastos de administración 133

Tabla 51. Nómina administración total 133

Tabla 52. Gastos de puesta en marcha 142

Tabla 53. Gastos de infraestructura, equipos y enseres 144

Tabla 54. Gastos de adecuación en planta y pruebas de esterilidad comercial 144

Tabla 55. Gastos de ventas públicidad 145

Tabla 56. Gastos de puesta en marcha 145

Tabla 57. Aportes del emprendedor 145

Tabla 58. Recursos necesarios 145

Tabla 59. Capital de trabajo para puesta en marcha 146

Tabla 60. Flujo de Caja 147

Tabla 61. Balance General 148

Tabla 62. Estados de resultados 149

Tabla 63. Pronostico de ventas mes a mes año 1 en unidades 149

Tabla 64. Pronostico de ventas año 2 hasta año 5 150

Tabla 65. Costo de materia prima e insumo mensual por producto 150

Page 15: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

15

Tabla 66. Costo unitario de mano de obra directa 150

Tabla 67. Nómina 151

Tabla 68. Nómina contador 151

Tabla 69. Costos Indirectos De Fabricación 151

Tabla 70. Gastos de administración 152

Page 16: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

16

LISTA DE FIGURAS

pág. Figura 1. Implementación y mantenimiento B.P.M 31

Figura 2. Cadena productiva del sector alimentos procesados 40

Page 17: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

17

LISTA DE GRAFICOS

pág.

Gráfico 1. Escala de preferencia de consumo de alimentos típicos 43 Gráfico 2. Porcentaje de mercado consumidor 43 Gráfico 3. Preferencia de consumo de alimentos típicos 43 Gráfico 4. Principales lugares de consumo 44 Gráfico 5. Frecuencia de consumo de mercado 44 Gráfico 6. Disposición de pago del mercado 45 Grafico 7. Interesados en consumir alimentos te Típicos de Colombia 45 Grafico 8. Diagrama general 93 Grafico 9. Diagrama de recorrido 94 Grafico 10. Diagrama sinóptico para la preparación de sancocho de gallina 97 Grafico 11. Diagrama sinóptico para la preparación de frijoles con garra 100 Grafico 12. Diagrama sinóptico para la preparación de arroz con pollo 102 Grafico 13: Diagrama sinóptico para la preparación del Tamal Tolimense 105 Grafico 14. Organigrama Específico “TÍPICOS DE COLOMBIA” 128

Page 18: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

18

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A: Investigacion de mercado 159

Anexo B: Intencion de Compra 177

Anexo C: Cotizacion de equipos 178

Page 19: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

19

RESUMEN

El presente plan de negocio evalúa la creación de TIPICOS DE COLOMBIA la cual tendrá como actividad económica el procesamiento de alimentos típicos de Colombia, envasados en empaques flexibles retortables, los cuales estarán sometidos a un proceso de esterilización que hace que los alimentos tengan una duración de dos años a temperatura ambiente y al mismo tiempo estén listo para abrir, calentar (si lo prefiere) y consumirlo, conservando sus características nutricionales; los alimentos que se tuvieron en cuenta son: sancocho de gallina, frijoles con chicharrón, arroz con pollo, tamal y lechona; para la población colombiana residente en los principales estados de Estados Unidos (Florida, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Houston y Nueva York).

Se realizó una investigación de mercado para determinar la posible demanda de los productos, a través de una plataforma virtual denominada encuestafacil.com, para conocer el mercado potencial y estimar proyecciones de venta del año uno hasta el año cinco, se identificaron los procesos necesarios para el procesamiento de estos alimentos, al mismo tiempo se determino el capital humano y la infraestructura requerida para poner en marcha el plan de producción y por ultimo se determinaron las proyecciones financieras las cuales le dieron viabilidad al proyecto desde el punto de vista económico.

PALABRAS CLAVE: bolsas retortables, bolsas flexibles, esterilización, mercado objetivo, mercado potencial, alimentos típicos de Colombia.

Page 20: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

20

1 CONCEPTO DE NEGOCIO (PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA) Y OPORTUNIDAD

Según información de la presidenta de ProColombia María Claudia Lacourte1 los colombianos residentes en Estados Unidos sobre todo en los estados en donde se encuentra la mayor población de colombianos como son; Houston, Florida, New york, Carolina del norte y del sur, están demandando alimentos étnicos o nostálgicos, un alimento étnico o nostálgico es aquella comida particular y especifica de una región o comunidad de Colombia y según un estudio de investigación de mercado determinó que el 75% de los encuestados añoran consumir estos alimentos. (para ver detalle ir a anexo “investigación de mercado”). La exportación de alimentos actualmente es uno de los mercados más fuertes y por ello necesario para que un producto pueda ser conocido, no solo nacionalmente sino internacionalmente teniendo la capacidad de competir con los productos de todos los países del mundo.

Los alimentos procesados en Colombia ocupan un 37,5% del producto interno bruto2, y según El Espectador3 se tiene proyectado un crecimiento en la producción del 33,9% entre 2014 y el 2019, igualmente el país (Colombia) cuenta con ventajas de comercio exterior, debido a que “tiene tratados con 11 TLC de acceso preferencial a más de 1.500 millones de consumidores, entre ellos TLC con NAFTA, Mercosur, Triángulo Norte, EE.UU. y CAN, también el sector cuenta con entidades de apoyo como ANDI, Proexport, SENA entre otros”4 y además cuenta con incentivos tributarios para la generación de empleos, todas estas razones y la cantidad de colombianos viviendo en Estados Unidos que según la fuente TAL, es una oportunidad potencial para TIPICOS DE COLOMBIA.

Otra razón por la cual es oportuno el negocio es que, actualmente las personas llevan un estilo de vida muy agitado y el tiempo es menor para sus actividades, 1Sabor, nutricion, facil de llevar: claves para exportar alimentos a Estados Unidos [en linea]. Bogotá D.C.: Procolombia [consultado el 08 de Noviembre de 2014]. Disponible en Internet: http://ue.procolombia.co/noticias/sabor-nutricion-facil-de-llevar-claves-para-exportar-alimentos-estados-unidos 2 FERRO, Gustavo. OTTENS, Bert–Jan. VAN DER LINDEN, Marjol. KERVER, Kasper. Fortalecimiento de la capacidad comercial hacia los países EFTA: Inteligencia de mercados para Colombia – alimentos procesados. [en lines]: Bogota D.C.: Proexport Colombia, 2010 [consultado el 20 de Enero de 2015]. Disponible en Internet: http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/estudio_alimentos_procesados_-_efta.pdf 3 EL ESPECTADOR. Colombia elevara a 36 millones de toneladas la produccion de alimentos [en linea] En: El Espectador. 20 de Octubre de 2011. [consultado el 15 de Enero de 2015]. Disponible en Internet: http://www.elespectador.com/noticias/economia/colombia-elevara-36-millones-de-toneladas-produccion-de-articulo-306546 4 PROEXPORT. EL PERIODICO DE LAS oportunidades [en linea]. En: Proexport. 01 de abril de 2013. [consultado el 10 de octubre de 2014]. Disponible en Internet: http://www.procolombia.co/sites/default/files/periodico_oportunidades-cuarta_edicion.pdf

Page 21: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

21

una de estas actividades en la cual el tiempo es precario es la alimentación, por lo cual las personas se inclinan por formas de alimentación rápida y económica donde pueda satisfacer su necesidades nutricionales, los alimentos esterilizados son una alternativa viable ya que conservan gran parte de las características nutricionales. A demás es viable porque:

Permite consumir los alimentos que quizá de otra forma no se puede, porque no es la época de cosecha o porque no se producen en ciertas regiones Resultan muy prácticos cuando no hay tiempo para cocinar Protege las vitaminas, minerales y sabor de los alimentos en un empaque fuerte y seguro Tienen un bajo costo de conservación, comparado con el de otros sistemas de empaque que requieren refrigeración o congelación. Mejor calidad con la mayor retención de nutrientes, color sabor y textura

El proyecto empresarial consiste en procesar alimentos esterilizados típicos colombianos los cuales serán envasados en empaques flexibles (son envases que sirven para empacar alimentos esterilizados con calor) para la población colombiana viviendo en el exterior (Estados Unidos) tenga la oportunidad de disfrutar el sabor, olor y textura de alimentos de su gastronomía.

Se cuenta con una carta de intención de compra de los productos que ofrecerá TIPICOS DE COLOMBIA, por parte de una comercializadora importadora y exportadora llamada IMEPEX. (Para ver detalle, ver anexo intención de compra).

Page 22: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

22

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un plan de empresa para la creación de TÍPICOS DE COLOMBIA,( en el sector industrial alimenticio) empresa que se dedicará a procesar y a comercializar alimentos esterilizados y envasados en empaques flexibles, típicos de Colombia, para la población colombiana que reside en Estados Unidos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un análisis de mercado para definir las estrategias de mercadeo que se aplicarán al proyecto. Diseñar los procesos necesarios para el procesamiento y envase de alimentos típicos colombianos. Identificar los principales elementos que se necesiten para crear una estructura organizacional del proyecto empresarial. Determinar las proyecciones financieras de TÍPICOS DE COLOMBIA para observar la viabilidad y rentabilidad del proyecto.

Page 23: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

23

3 PRESENTACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO

Tabla 1. Modelo canvas de tipicos de colombia

SOCIOS CLAVES TÍPICOS DE COLOMBIA, buscará realizar alianzas fuertes con el comprador directo,(Goya, Imepex), tambien con los proveedores tanto de insumos como de materia prima

ACTIVIDADES CLAVE Los conocimientos más importantes que se debe tener para la preparacion y comercializacion de alimentos tipicos de Colombia, es identificar cuales son los proveedores, conocer los procesos necesarios para sus procesamiento e identificar los canales de distribución y sus clientes potenciales para su posterior venta.

PROPUESTA DE VALOR La principal motivación que valora el segmento de cliente definido es la satisfacción de poder consumir un alimento típico colombiano, el cual conserve todas sus características culturales (sabor, olor y textura) ya que estando lejos de su país puedan recordar sus raíces y sentirse en casa por unos minutos, además que contarían con la practicidad de abrir los alimentos, calentarlos y consumirlos.

RELACION CON CLIENTES La compañía, en su página web contara con una opción de quejas, reclamos o sugerencias sobre los alimentos que esta ofrecerá, en donde los consumidores podrán expresar todas sus conformidades o llegando el caso sus inconformidades.

SEGMETNO DE CLIENTES Colombianos residentes en Estados Unidos, ubicados en los Estados que tienen mayor concentracion de colombianos (Florida, Texas, New york y California) economicamente activos y que añoren consumir un plato tipico Colombiano que cumpla con todas sus caracteristicas nutricionales y culturales

RECURSOS CLAVE Intelectuales. Personal con conocimiento de Procesos de esterilizacion , de preparacion de alimentos tipicos de Colombia y de procedimientos sanitarios. Recursos Fisicos. La maquinaria necesaria para el procesamientos de alimentos y que garanticen su esterilidad comercial. Financieros. Inversion inicial que solvente el proyecto para su ejecucion hasta el primer acercamietno al mercado

CANALES La distribución y venta de los productos se realizara por medio de los canales de distribución denominados Marketplace Y Dsitribuidores mayoristas (Imepex, GooyaFoods), cuya finalidad principal es la de vender alimentos típicos de Latinoamérica en USA

ESTRUCTURA DE COSTOS Los costos que se deben de tener en cuenta en la ejecucion de este proyecto, es el costos de Materia Prima e insumos, el costos del recurso humano y los costos de arrendamiento y servicios publicos. Se debe comprar los equipos necesarios para la estructuracion de la planta donde sue puedan realizar los alimentos.

FUENTE DE INGRESOS La empresa ejecutará una estrategia de supervivencia, en cuanto a precios se refiere, debido a que por ser una compañía nueva se requiere de un posicionamiento rápido.Es decir que el flujo de efectivo sera por las ventas de los productos.

Page 24: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

24

4 MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEÓRICO

4.1.1 Alimento étnico o nostálgico. Según Contreras y Garcia5 Las culturas al transcurrir el tiempo, han encontrado qué alimentos se pueden consumir y qué otros no, han determinado sus preferencias y desarrollado diversas técnicas lo que las convirtio en alimentos originarios de ese pueblo o nación

Cuando un tipo de alimentos se relaciona con una región, estos se denominan alimentos étnicos o nostálgicos.

Cuando se habla de alimentos étnicos o nostálgicos, el termino como tal se ve relacionado directamente a los alimentos de una nación o los productos que a ésta caracterizan. Sin embargo, para el término no existe una definición concreta, pero se puede sacar un concepto por medio de la similitudes que existen entre las que ya hay, donde explican que los alimentos étnicos o nostálgicos son los que se relacionan con el origen, consumo y características del producto. En diversas definiciones el origen de los productos lo usan para vincular un alimento con una región o país. Otras definiciones son centradas en el lugar de consumo sin tener en cuenta el origen del producto. Por último están las definiciones que incluyen las características de los productos y que vinculan la percepción del consumidor, esto para productos nuevos

Teniendo en cuenta la diversidad de conceptos sobre lo que es alimentos étnicos o nostálgicos, para este trabajo se ha determinado agrupar las diferentes definiciones para conocer el concepto de alimentos étnicos o nostálgicos como alimentos característicos de una región que son consumidos fuera de esta por nativos o foráneos de la misma. Estos se caracterizan por ser fáciles de identificar ya sea de modo particular o general, como lo es la comida colombiana, mexicana, hindú, etcétera.

4.1.2 Demanda de alimentos étnicos colombianos en estados unidos. Según un estudio el cual se realizó para los colombianos residentes en Estados Unidos se determinó que los productos étnicos que más añoran son: sancocho de gallina

5CAMARENA Dena y SANJUAN Ana. El mercado de comida étnica en España: el caso de la comida mexicana [en línea]. Enero – Junio, 2008, Vol.16, no. 31, p. 13 - 14

Page 25: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

25

73%, frijoles con chicharrón 61%, tamal 61%, lechona 60%, ajiaco 55% y arroz con pollo a la criollo 55%.

4.1.3 Bolsas flexibles. Según Perez6 las bolsas retortables son envases flexibles que sirven para empacar alimentos esterilizados con calor, este es capaz de resistir temperaturas muy elevadas (114 a 130º) y con fluctuaciones de presión parecidas a las que se dan en la esterilización de envases de vidrio o metálicos.

Los inicios de las bolsas flexibles o retortables fueron en Estados Unidos en la década de 1950, donde fue implementada por primera vez en el proyecto “APOLO” de la NASA y fue en 1960 donde comenzó a ser utilizada y la empezaron a desarrollar. Esto se llevó a cabo ya que el nuevo envase tenía un costo inferior, menor peso y era más cómodo para manipular que los envases tipo lata.

Según lllanes7 Los envases flexibles son cuerpos tridimensionales, hechos de materiales complejos que se dejan enrollar, doblar, formar y fraccionar. A estos materiales de envases se les denomina “laminas flexibles”, por ejemplo una bobina de laminado de leche en polvo. A los cuerpos tridimensionales hechos con ellos, se les denomina envase flexible, tal como una bolsa de leche en polvo

4.1.3.1 Ventajas de uso bolsa flexible. Es importante destacar las siguientes ventajas que según Perez8 ofrece la tecnología de las bolsas flexibles o retortables.

El producto contenido dentro de este envase cumple con los requisitos de esterilidad comercial que define la FDA por lo tanto no es necesario refrigerarlo para que este se conserve, manteniéndose durante más de dos años a temperatura ambiente sin sufrir daños.

6PEREZ QUIÑONEZ, David Humberto. Simulación de Procesos Térmicos de Alimentos de Formas Complejas Envasadas al Vacio en Bolsas Esterilizables [en línea]. Trabajo de Grado a Licenciado de Ingeniería en Alimentos. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 2007, p.5. [consultado el 02 de Septiembre de 2014]. Disponible en Internet: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fap438s/doc/fap438s.pdf 7 IllANES ESPARZA Julio Fernando. Envases flexibles plásticos: Uso y aplicación en la industria [en línea]. Trabajo de gradoLicenciado en Ingenieria de Alimentos. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 2004, p.12. [consultado el 02 de Septiembre de 2014]. Disponible en Internet: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201624/201624-2014/Unidad_3/Envases_flexibles_plasticos._Uso_y_aplicacion_en_la_industria_alimentaria.pdf 8PEREZ QUIÑONEZ, Op. Cit., p.8-9. Disponible en Internet: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fap438s/doc/fap438s.pdf

Page 26: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

26

Por su forma aplanada, representa un menor espesor comparado con los envases tradicionales (cilíndricos) lo que implica que el envase flexible tiene una mayor área de transferencia de calor por lo que la esterilización de alimentos se hará en un tiempo menor que el de un envase tradicional. La calidad del producto envasado es mejor ya que tiene una mayor retención de nutrientes, color, sabor y textura. El producto es más homogéneo ya que no sufrirá un calentamiento excesivo en la parte más cercana del envase Tienen un menor peso y volumen que los envases tradicionales, lo que contribuye con una ventaja en los costos de transporte, almacenamiento y distribución. Es fácil de manipular (abrir), sin necesidad de sacar el producto del envase para que se pueda calentar rápidamente. El envase es fácil de desechar cuando este haya sido usado Su presentación es buena para su comercialización.

4.1.4 Proceso de elaboración de alimentos en bolsas flexibles. Envasar alimentos en envases o bolsas flexibles no es diferente al proceso realizado en la de envases de alimentos en empaques de hojalata. Hay distintas formas de llenados, su elección depende de las características físicas y reologicos del producto a envasar.

Según el Sr. David Perez, en su trabajo de grado menciona que: 9el proceso para la elaboración de alimentos en las bolsas flexibles esterilizables comprende una serie de pasos que se definen a continuación.

Llenado Remoción de aire ( envasado al vacío) Sellado Estibado a bandejas de autoclave Tratamiento térmico Descarga de bandejas Secado Empacado en bolsas secundarias Empacado en empaque de transito Control de calidad.

4.1.5 Proceso de esterilización. Se sabe que los procesos térmicos a sobrepresión son necesarios para la esterilización de alimentos envasados en

9Ibid., p.11-12. Disponible en Internet: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fap438s/doc/fap438s.pdf

Page 27: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

27

empaques plásticos. La mezcla de vapor/aire e inmersión en agua con sobrepresión son utilizados cotidianamente por su habilidad para mantener la presión del autoclave, mejor que usando vapor saturado dentro de los envases en el proceso térmico.

El sello del empaque flexible resulta ser más complejo y delicado que los tres sellos del envase de lata, por esta razón, es muy importante que el control de presión y la temperatura sean más estrictos que el implementado en el envase tipo lata.

En el periodo de calentamiento es necesario evitar que las bolsas sufran expansión producida por los gases y el retardo por la transferencia de calor, y en el proceso de enfriamiento se debe impedir que las presiones de vapor interno deformen el empaque o lo hagan estallar.

Para este proceso se ha determinado que se debe llegar a un equilibrio cuando en el proceso de calentamiento el producto supere los 100ºc y en el proceso de enfriamiento se baje la temperatura a los mismos 100ºc , por lo tanto se debe aplicar sobrepresión.

Según David Perez,10 para dicho proceso se usan tres técnicas principalmente

Proceso con vapor saturado Proceso con agua caliente Proceso de mezcla vapor/aire.

4.1.6 Población colombiana en estados unidos. Según el U.S. Census Bureau 2012, suministrado por la plataforma de ProColombia, se tomaron algunos datos como:

10Ibid., p.14. Disponible en Internet: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fap438s/doc/fap438s.pdf

Page 28: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

28

Tabla 2. Colombianos en USA

ESTADO POBLACIÓN TOTAL DE

COLOMBIANOS

Texas 51.000

California 70.000

New York 249.000

Florida 330.000

Otros Estados 339.923

TOTAL 1.039.923

Fuente: Elaborado a partir de Perfil Migratorio de Colombia 2012 [en linea]. Bogota D.C.: Organizacion Internacionl par alas Migraciones, 2013 [consultado el 20 de Marzo de 2015]. Disponible en Internet: https://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/pbn/docs/Perfil-Migratorio-de-Colombia-2012.pdf

4.1.7 Sector industrial alimenticio. Este se encarga de elaborar, procesar, preparar y conservar la materia prima proveniente del subsector industrial (agrícola, ganadero, pesquero, avícola) en alimentos y bebidas para el consumo humano o animal11

4.2 MARCO LEGAL

4.2.1 Buenas prácticas de manufactura (BPM). Se refiere a todas las acciones y prevenciones que se toman a lo largo de la manipulación de alimentos dentro de la industria alimenticia. Su objetivo es la adquisición de productos seguros para el consumo humano. Lo que mueve principalmente las BPM son los métodos para la manipulación de alimentos, la higiene y seguridad de estos previniendo las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).

11RODRIGUEZ VÁZQUEZ, Gustavo. Informe de Industria Alimentaria Argentina.2009. 1 archivo de computador.

Page 29: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

29

En Colombia las BPM, se rigen por el decreto 3075/97 (Ministerio de Protección Social)12 y son de obligatorio cumplimiento, para todas aquellas empresas que procesen, expandan, almacenen, transporten y/o comercialicen alimentos buscando evitar todo riesgo físico, químico y biológico durante el proceso de manufactura de alimentos, que pudieran generar afecciones a la salud del consumidor.

Estas hacen parte de un sistema de aseguramiento de la calidad, centrado en la producción de alimentos homogéneos, las BPM son monitoreadas de manera constante y rigurosa para que su implementación alcance los resultados que el procesador, comercializador y consumidor esperan, basados en la norma aplicada a esta.

Implementar las BPM genera ventajas no solo en materia de salud, también beneficia la producción puesto que reduce costos al evitar perdida de producto, por descomposición o alteración producida por diversos contaminantes, a demás de mejorar su posicionamiento de sus productos, por medio del reconocimiento de sus características positivas para la salud.

A parte de las BPM también existen otros estándares que interactúan entre si, como lo es HACPP (Análisis de Riesgo de los puntos críticos de control) y POES (Procedimientos estandarizados de operaciones sanitarias). De igual modo el BPM integra el MIP (Manejo de plagas), el cual es el estándar que controla las plagas para el funcionamiento en industria y empresas en general.

Los organismos internacionales que operan en el control y aplicación de normas de aseguramiento de la calidad alimentaria (principalmente la Organización Mundial de la Salud) sugieren la implementación del BPM (Buenas practicas de Manufactura), HACCP (Sistema de Análisis de Riesgos y de Puntos Críticos de Control, es un sistema de prevención para evitar la contaminación alimentaria que garantiza una seguridad en los alimentos) y POES (Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento, se refiere a tareas específicas relacionadas con la limpieza y desinfección que deben realizarse en establecimientos que manipulan alimentos para obtener un producto apto para el consumo humano) . También el comercio internacional en general exige la implementación de estas normas para exportar e importar alimentos.

12Asesoria Buenas Practicas de Manufactura [en línea]. Bogota D.C.: Ingcol, 2009 [consultado el 13 de Abril de 2014]. Disponible en Internet: www.alimentos.ingcol.com/index.php/lista-asesorias/buenas-practicas-de-manufactura.

Page 30: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

30

Para cada sector o producto hay un BPM con diversas especificaciones. Sin manufactura, las cuales son dirigidas por la Comisión Codex alimentarios de la OMS. Actualmente hay un promedio de ciento cincuenta países pertenecientes a este programa. Los documentos del Codex son revisados y ampliados constantemente.

El BPM consta de códigos que acogen procesos desde la siembra o cría hasta el despacho al usuario final, los requisitos incluyen control de procesos, aseguramiento y metodología de higiene, control de productos sanos, etcétera.

Una empresa que tenga integrado un programa de BPM necesita también otras normas como la ISO, auditoria de modo permanente para verificar el funcionamiento adecuado del sistema. 13El Codex alimentario son quienes recomiendan generalmente los controles a tomar basándose especialmente en 10 aspectos de verificación:

Infraestructura física y operacional Materias primas, insumos directos e indirectos Métodos y procedimientos Equipos utensilios y herramientas Personal (prácticas capacitación y elementos de protección) Producto terminado Servicios Manejo de residuos Control de plagas Logística, transporte y distribución.

13BASTIDAS SOLANO, Pablo Javier. BPM En la industria de alimentos [en línea]. 2008 [consultado el 13 de Abril de 2014]. Disponible en Internet: http://pablojavierbastidas.blogspot.com/2008/01/bpm-en-la-industria-de-alimentos.html

Page 31: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

31

Figura 1. Implementación y mantenimiento B.P.M

Fuente: Asesoria Buenas Practicas de Manufactura, Op. Cit. Disponible en Internet: www.alimentos.ingcol.com/index.php/lista-asesorias/buenas-practicas-de-manufactura

4.2.2 Posición arancelaria de platos típicos. Sección IV: Productos de la industria alimentarias; bebidas; líquidos alcohólicos y vinagres; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados

Capítulo 21. Preparaciones alimenticias diversas

Partida. 2106. preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte

o 2106.90: - las demás o 2106.90.90:-- las demás o 2106.90.99:--- las demás

Tabla 3. Codigo arancelario de alimentos procesados

CÓDIGO DESIGNACIÓN DE MERCANCÍAS

2106.90.99.00 ---Las demás Fuente: tabla elaborada a partir de Consultas arancel [en

línea]: Consulta por estructura arancelaria. Bogota D.C.: DIAN, 2015 [consultado el 20 de Enero de 2015]. Disponible en Internet: https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefConsultaEstructuraArancelaria.faces#

Page 32: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

32

5 RESUMEN EJECUTIVO

5.1 CONCEPTO DEL NEGOCIO

El concepto de negocio de TÍPICOS DE COLOMBIA, básicamente está enmarcado en la producción de alimentos típicos colombianos para la población colombiana residente en Estados Unidos, estos serán envasados en empaques flexibles retortables y serán esterilizados los cuales tendrán una duración de dos años a temperatura ambiente y se caracaterizarisarán por estar listos para consumir, su objetivo principal será que la población colombiana que reside en Estados Unidos pueda consumir un plato típico de su región que cumpla con todas sus expectativas gastronómicas y culturales. La compañía estará ubicada en el Municipio de Palmira – Valle.

5.2 PRESENTACION DEL EQUIPO EMPRENDEDOR

El equipo emprendedor cuenta con un dos integrantes los cuales se encargaran de la ejecución del proyecto empresarial.

Cristian Cardona: Estudiante de 10 semestre de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma de Occidente; el cual ofrece al proyecto habilidades en áreas administrativas y operativas, basadas en valores tales como la responsabilidad, compromiso por el trabajo, lealtad, sentido de pertenencia y trabajo en equipo, respetuoso, asertivo, proactivo, participativo, creativo y reflexivo en aras de maximizar la productividad.

Alejandro Escobar: Magister en ciencia y tecnología de alimentos, con capacidad de relacionarse con personas vinculadas a la industria transformadora de productos de origen biológico, con la capacidad de innovar e investigar sobre procesos y técnicas de transformación, conservación y comercialización de acuerdo a las exigencias del mercado nacional e internacional

5.3 POTENCIAL DE MERCADO EN CIFRAS

El mercado potencial se estimó, teniendo en cuenta tres parámetros: el primero mediante los datos suministrados por el U.S. Census Bureau de 2012. quien proporciona informacion de la cantidad de colombianos viviendo en Estados Unidos; el segundo, de los resultados del estudio de investigación de mercado que muestra la cantidad de colombianos interesados en la compra de los productos de Típicos de Colombia y por ultimo, de la información suministrada por el Dane sobre el rango de edad de los posibles consumidores.

Page 33: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

33

Según la información proporcionada por los tres parámetros estudiados, el mercado potencial total aproximado es de 547.564 Colombianos posibles compradores del productos. (para ver el calculo. véase en el modulo de “MERCADO: estimacion del segmento y mercado potencial”). Este resultado de mercado potencial no garantiza que se pueda llegar a todos los compradores, es simplemente personas que pueden o no consumir los futuros productos de la compañía.

Nota. La estrategia de distribución de la compañía será la de vender los productos a comercializadores mayoristas como lo son los Marketplace (Goya) e importadores mayoristas (IMEPEX), con los que ya se ha realizado contacto, los cuales cuentan con una red de distribución amplia en Estados Unidos, puesto que estas grandes compañías son las encargadas de llegarle al consumidor final, esto hace que la priorida de de la compañía sea la de poder cumplir con los volúmenes y las cantidades que estos distribuidores demanden ya que cuentan con numerosos clientes en el exterior.

5.4 VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTA DE VALOR

Típicos de Colombia, se posicionará como la primera empresa en exportar alimentos tipicos de las distintas regiones del país, envasados en bolsas flexibles, con el objetivo de satisfacer a la poblacion colombiana en Estados Unidos, además basará su distribución y comercialización en los Marketplace y distribuidores mayoristas.

La empresa tendra como ventaja frente a la mayoria de empresas (productoras de alimetos esterilizados larga vida) estar ubicada a 180 Km del puerto de Buenaventura, lo que permite reducir los costos de exportación.

La propuesta de valor de la compañía es la variedad de ofertas en materia de servicios y productos, el concepto de empresa innovadora, para que sus clientes la tomen como primera opcion a la hora de comprar sus productos.

5.4.1 Productos. Variedad de alimentos típicos de Colombia de excelente calidad; que por su forma de empaque y por sus procesos, mantengan todas sus caracteristicas nutricionales y estén listos para consumir.

5.4.2 Servicios. Los servicios de la compañía serán los siguientes.

Página web

Page 34: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

34

Publicidad en redes sociales mediante un community manager. (ver detalles en modulo Mercado – Estrategia de comunicación)

Este paquete de valor posiciona el portafolio de productos y servicios en el mercado, generando una identificación simbólica de la marca, dándole altas ventajas competitivas a la empresa.

5.5 RESUMEN DE INVERSIONES REQUERIDAS

Las inversiones requeridas para la puesta en marcha de TÍPICOS DE COLOMBIA, se relacionan en el siguiente cuadro:

Tabla 4. Inversiones requqeridas para el proyecto INVERSIONES REQUERIDAS PARA EL PROYECTO

CONCEPTO VALOR

SOLICITADO A F.E

VALOR CONTRAPARTID

A TOTAL

Maquinaria equipo y herramientas $ 78.732.800 $ 0 $ 78.732.800

Muebles y enseres $ 1.660.000 $ 0 $ 1.660.000

Adecuaciones y remodelaciones $ 27.000.000 $ 0 $ 27.000.000

Equipos de oficina $ 1.110.000 $ 0 $ 1.110.000 Capital de trabajo $ 0 $ 67.031.629 $ 67.031.629 Pruebas de Laboratorio $ 5.000.000 $ 0 $ 5.000.000

TOTAL $ 113.502.800 $ 67.031.629 $ 180.534.429

Nota: para ver detalles de la maquinaria y equipos de herramientas ver en la tabla 40: Necesidades de maquinaria para producción o ver anexo cotización de equipos.

Como se puede observar este es un proyecto que necesita su mayor inversión en la maquinaria y herramientas, debido a que los procesos de esterilización, cocción y sellado necesitan equipos especializados para realizar sus procesos.

Page 35: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

35

5.6 PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD

Los siguientes cuadros muestran las proyecciones de ventas y rentabilidad del proyecto:

Tabla 5. Proyecciones de venta en unidades por año UNIDADES

PRODUCTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Lechona 4.600 9.660 10.143 10.650 11.183 Frijoles con chicharrón 4.600 9.660 10.143 10.650 11.183 Sancocho de gallina 5.520 11.592 12.172 12.780 13.419 Arroz con pollo 3.680 7.728 8.114 8.520 8.946 Tamal 4.600 9.660 10.143 10.650 11.183

TOTAL 23.000 48.300 50.715 53.250 55.914

El porcentaje de crecimiento en ventas año a año, desde el año dos hasta el año cinco es del 5%, esta proyección se basa en lo expuesto por el grupo HELM, quienes preveen un aumento anual en el sector igual o mayor al 5%.14

Las ventas mensuales del primer año equivalen a 3.833 unidades lo que equivale a 1.533 Kg del producto, el embalaje de estos se realizara en cajas de 24 unidades, es decir que en el primer año se enviaran 160 cajas de los alimentos mensualmente, reflejando esto un minimo de producto exportado respecto a lo que cabe en un contenedor; ademas, la candidad despachada mes a mes es pequeña respecto a la canditad de puntos de distribución existentes del comprador en Estados Unidos.

Siendo estas ventas proyectadas un escenario normal tendiente a pesimista, con el fin de minimizar los márgenes de error financiero que se puedan presentar en un escenario optimisita.

14 Colombia: proyecciones macroeconómicas mensuales Helm económico [en línea]: Bogota D.C.: Grupo Helm, 2014 [consultado 03 de Febrero de 2015]. Disponible en Internet: https://www.grupohelm.com/sites/default/files/Resumen%20proyecciones_may14.pdf

Page 36: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

36

Tabla 6. Precio de productos por año PRECIO

SERVICIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Lechona $8.000 $8.320 $8.653 $8.999 $9.359 Frijoles con chicharrón $8.000 $8.320 $8.653 $8.999 $9.359 Sancocho de gallina $8.000 $8.320 $8.653 $8.999 $9.359 Arroz con pollo $8.000 $8.320 $8.653 $8.999 $9.359 Tamal $8.000 $8.320 $8.653 $8.999 $9.359

Las proyecciones del precio son del 4% anual, estas están basadas en el índice de precios al consumo, el cual es un valor numérico que refleja las variaciones que experimentan los precios en un tiempo determinado.

Nota: Vease cálculos de obtencion de precios ir a “tabla 23: Estructura de precios”)

Tabla 7.Total ingresos por venta por año

TOTAL INGRESO POR VENTAS SERVICIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Lechona $ 36.800.000 $ 80.371.200 $ 87.765.350 $ 95.839.763 $ 104.657.021 Frijoles con chicharrón $ 36.800.000 $ 80.371.200 $ 87.765.350 $ 95.839.763 $ 104.657.021

Sancocho de gallina $ 44.160.000 $ 96.445.440 $105.318.420 $115.007.715 $ 125.588.425

Arroz con pollo $ 29.440.000 $ 64.296.960 $ 70.212.280 $ 76.671.810 $ 83.725.617

Tamal $ 36.800.000 $ 80.371.200 $ 87.765.350 $ 95.839.763 $ 104.657.021

Total ventas $ 184.000.000 $401.856.000 $438.826.750 $479.198.814 $523.285.105

Tabla 8. Rentabilidad por año RENTABILIDAD

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Rentabilidad -10,4% 19,2% 19,3% 19,3% 18,8% Utilidad -19.560.980 76.563.640 84.098.324 91.898.309 98.245.243

Page 37: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

37

5.7 CONCLUSIONES FINANCIERAS

El Modelo Financiero del Plan de Negocio TIPICOS DE COLOMBIA tiene una proyección de ventas a cinco (5) años y según el análisis realizado muestra una gran viabilidad por las siguientes razones:

La Rentabilidad Neta muestra unos resultados interesantes que le dan una gran viabilidad al Proyecto puesto que son bastante atractivos. Para el Año 1: con un período pre operativo de 6 meses, la Rentabilidad Neta es de -10,3%; para el Año 2 es de 19,2 %; para el Año 3, la rentabilidad es de 19,3%; para el Año 4 de 19.3%, y para el Año 5 es de 18,8%. Los porcentajes anteriores evidencian que este proyecto es atractivo y sostenible.

El proyecto es viable teniendo en cuenta los criterios de decisión financiera los cuales arrojan los siguientes resultados: una TIR (Tasa Interna de Retorno) del 20,17%, la cual es mayor a el 5% que es la tasa minima de rendimiento que se aspira como emprendedor; un período de recuperación de la inversión de 1,71 años, el cual hace referencia a 20 meses y un VAN de $52.611.373.

Las ventas están proyectadas en un escenario normal tendiente a pesimista con el fin de minimizar los márgenes de error financiero que se puedan presentar en un escenario optimista, el cual por lo general no se ajusta a la realidad de los nuevos emprendimientos.

Page 38: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

38

6 MERCADO

6.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADO

6.1.1 Analisis del sector. La exportación de alimentos actualmente es uno de los mercados más fuertes y por ello necesario para que un producto pueda ser conocido no solo nacionalmente sino internacionalmente teniendo la capacidad de competir con los productos de todos los países del mundo.

Colombia posee un Producto Interno Bruto de US$369,600MM. Este se distribuye por sectores de la siguiente manera: la agricultura con 6.5%, teniendo como principales productos café, flores, banano, arroz; la industria con 37.5%, teniendo como principales productos textiles, alimentos procesados, petróleo, bebidas; y el sector servicios con 56.0%.15 Entre 2010 y 2014, la producción de alimentos en Colombia crecerá 18,6 por ciento y en un 33,9 por ciento entre 2014 y 2019.16 La industria genera aproximadamente 650 mil empleos, representando cerca del 20% de la fuerza laboral generada por la industria manufacturera17. 12 TLC con acceso preferencial a más de 1.500 millones de consumidores, entre ellos TLC con NAFTA, Mercosur, Triángulo Norte y CAN18. El sector cuenta con entidades de apoyo como ANDI, Proexport, SENA, entre otros19. La aprobación del TLC con EE.UU generará oportunidades de inversión para producción20. Los principales destinos de exportación de alimentos de Colombia son Unión Europea, EE.UU. y Venezuela21.

15 CALDERÓN RAMIRES, Andrea Carolina. PAIPA GUERRERO, Luis Arturo. Brasil – Colombia [en línea]: El producto interno bruto. Bucaramanga: UDI, 2014 [consultado el 15 de Marzo de 2015]. Disponible en internet: http://issuu.com/luisguerrero34/docs/brasil_2_ 16El Espectador. Op. Cit. Disponible en Internet: http://www.elespectador.com/noticias/economia/colombia-elevara-36-millones-de-toneladas-produccion-de-articulo-306546 17Colombia un aliado estratégico para empresarios internacionales [en línea]. Bogota D.C.: Proexport, 2013 [consultado 15 de Septiembre de 2014]. Disponible en Internet: http://www.proexport.com.co/sites/default/files/presentacion_colombia_inversion.pdf 18Ibid., Disponible en Internet: http://www.proexport.com.co/sites/default/files/presentacion_colombia_inversion.pdf 19Ibid., Disponible en Internet: http://www.proexport.com.co/sites/default/files/presentacion_colombia_inversion.pdf 20 El Espectador. TLC entre Colombia y EE.UU. entra en vigor casi 6 años después de su firma [en línea]. En: El Espectador, 10, Mayo, 2012 [consultado el 02 de Febero de 2015]. Disponible en Internet: http://www.elespectador.com/noticias/economia/tlc-entre-colombia-y-eeuu-entra-vigor-casi-6-anos-despu-articulo-345137

Page 39: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

39

Con un crecimiento sostenido en la producción de alimentos, Colombia fortalecerá considerablemente, antes de concluir el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, su seguridad alimentaria. De 31,8 millones de toneladas en 2011, pasará a producir en 2014, 36,2 millones y 48,5 millones en 201922. Con el TLC se abrieron grandes oportunidades de exportación para las preparaciones alimenticias, por cuanto se lograron mecanismos para asegurar el acceso real y esquemas de protección para los productos sensibles23. Los alimentos procedentes de granjas locales y la cocina regional son las preferencias más reseñables para los próximos años, según el citado organismo. Además, el 67% de la población disfruta la comida estadounidense, destacando los platos sureños y las barbacoas. Por otro lado, dos tercios de los consumidores se consideran "entendidos en alimentación y amantes de la cocina", especialmente los adultos con edades comprendidas entre 25 y 34 años, de forma que es el grupo más propenso a adquirir productos gourmet.24 Los estadounidenses se muestran cada vez más preocupados por los ingredientes de su dieta: El 47% evita los sabores artificiales y el 43% los colorantes. Los ingredientes naturales son el tercer componente más buscado en las etiquetas, después de aceites/grasas y edulcorantes. La apuesta por lo natural también se refleja en la mayor demanda hacia productos ricos en vitaminas en lugar de alimentos reforzados. Los calificativos más buscados son 'integral', 'rico en fibra', 'bajo en sodio', 'bajo en calorías', 'sin grasas transgénicas', 'bajo en azúcar', 'sin aditivos químicos' y 'sin conservantes'.25 El Institute of Food Technologies de EE.UU. ha establecido las 10 tendencias globales del consumo y la industria alimenticia a nivel mundial, a partir de un estudio realizado sobre 89 categorías de alimentos y su evolución en 59 países. Aunque el 77% de las cenas se realizan en casa, la cocina rápida se impone como modo de consumo. El tiempo que se tiene para cocinar es mínimo, por lo que las recetas de fácil elaboración se han convertido en las más empleadas en las comidas caseras26

21Oportunidades de comercio e inversión en el sector Hortoruticula [en línea]. Bogota D.C.: Proexport, 2012 [consultado el 02 de junio de 2014]. Disponible en Internet: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_202_Dr%20Alberto%20Lora.pdf 22Subira la Produccion de Alimentos en Colombia [en línea]. Encolombia. [consultado el 20 de Septiembre de 2014]. Dsiponible en Internet: http://encolombia.com/economia/noticias-agroindustria/subira-la-produccion-de-alimentos-en-colombia/ 23 ABC El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos [en línea]. Bogota D.C.: MinComercio Industria y Turismo, 2011 [consultado 22 de Ocutbre 2014]. Disponible en Internet: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=637 24Tendencias en el consumo de alimentos en Estados Unidos [en línea]. La Rioja: Tic cita, 2011 [consultado el 2 de Noviembre de 2014]. Disponible en Internet: http://ctic-cita.es/nc/saladeprensa2/noticias/noticia-individual/article/tendencias-en-el-consumo-de-alimentos-en-estados-unidos/ 25Ibid., Disponible en Internet: http://ctic-cita.es/nc/saladeprensa2/noticias/noticia-individual/article/tendencias-en-el-consumo-de-alimentos-en-estados-unidos/ 26La alimentación saludable y “para llevar” se impone en el mercado global [en línea]. España: Tecno alimentallia, 2007 [consultado 23 de marzo de 2015]. Disponible en Internet:

Page 40: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

40

Figura 2. Cadena productiva del sector alimentos procesados

Fuente: Estrategias en cadenas productivas: para aumentar la competitividad [en línea]. Direccion de competitividad empresarial [consultado el 03 de Febrero de 2015]. Disponible en Internet: www.elsalvadorcompite.gob.sv/portal/page/portal/ESV/Pg_Ep_Conceptos_1

6.1.2 Análisis de Mercado

6.1.2.1 Definición y Justificación del Mercado Objetivo. Para realizar el análisis del mercado se llevó a cabo una encuesta de investigación de mercados realizada en los principales estados de EE.UU. (Florida, Houston, New york, Georgia), de acuerdo al tamaño de muestra, esta arrojó una población a encuestar de 68 personas, pero en realidad se logró contactar a 100 colombianos que estaban enmarcados en el segmento de 20 a 70 años de edad, el cual es la población que se quiere atacar, y se encontró que existe una demanda

http://ws71.ainia.es/wps/portal/!ut/p/.cmd/cs/.ce/7_0_A/.s/7_0_2FQ/_s.7_0_A/7_0_2FQ?http://ws71.ainia.es:81/QuickPlace/tecno/PageLibraryC1256F2B00538253.nsf/h_Index/EED2924848F1404DC1256FFE00612A0A/?OpenDocument

Page 41: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

41

insatisfecha en cuanto a comidas típicas. Esta investigación se realizó utilizando una herramienta web para realizar investigaciones de mercados, llamada “encuesta fácil”, y el contacto de los encuestados se realizó por medio de redes sociales, como se muestra a continuación.

6.1.2.2 Investigación De Mercado. Objetivo: determinar cuales alimentos típicos colombianos prefieren consumir los

colombianos residentes en Estados Unidos, su frecuencia de consumo y su forma de compra. 6.1.2.3 Determinación del Segmento y Tamaño de la muestra. Con el fin de recoger la mejor información y enfocar las estrategias del plan de mercadeo de manera efectiva y eficiente, se busca de la mejor manera hacer la selección de un mercado específico, para centrarse en satisfacer las necesidades particulares de los colombianos en Estados Unidos y cumplir con las expectativas gastronómicas.

Una de las principales características del segmento, es que sean hombres y mujeres entre el rango de edad de 20 a 70 años, que sean colombianos residentes en Estados Unidos, que sean económicamente activos, que añoren un plato típico colombiano con todas sus características nutricionales y culturales, y que no tengan tiempo de preparar alimentos. Esta segmentación se hace con el fin de realizar actividades enfocadas exclusivamente a satisfacer sus necesidades y expectativas. El universo a estudiar son colombianos residentes en Estados Unidos entre 20 y 70 años de edad, los cuales sean económicamente activos. Calculo de la Población. Según el U.S. Census Bureau 2012, suministrado por la plataforma de ProColombia, se tomaron algunos datos como se muestra en la tabla 2, donde expresa que la cantidad de colombianos viviendo en Estados Unidos es de 1.039.923. Tamaño De La Muestra. Para el cálculo de tamaño de muestra cuando el universo es finito, es decir contable y la variable es de tipo categórica, primero debe conocer "N" ó sea el número total de colombianos en Estados Unidos

( )

Donde:

Page 42: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

42

N = Total de la población (1.039.923) Mercado Potencial. Zα= 1.65 al cuadrado (con un nivel de confianza del 90%) p = proporción esperada (en este caso 50% = 0.5) q = 1 – p (en este caso 1-0.5 = 0.5) d = precisión (en su investigación use un 10%). Nota: se recomienda utilizar una proporción esperada del 0,5 (50%), cuando no se tiene idea de la proporción esperada. Se reemplazan los valores obteniendo 68 encuestas A partir de los datos obtenidos y aplicando la formula estadística para un universo de población finita con un margen de error del 10%, se obtiene un valor de n igual a 68 encuestas a realizar. Según el cálculo el tamaño de la muestra es de 68 encuestados, pero como se manejó la encuesta por validación en internet, (ver anexo investigación de mercados), respondieron 100 personas, y se decidió trabajar con esa muestra pues es mayor a la calculada, eso valida aún más los resultados.

La encuesta tiene validez, debido a que la muestra que se escogió para realizarla cumple con los dos requisitos de la validez de una muestra, es decir es representativa, esto se comprueba con las direcciones IP de los encuestado los cuales comprueban que son personas que viven en Estados Unidos, y es aleatorio lo que se ve reflejada en la encuesta en donde las personas encuestadas son personas de todas las ciudades y estados de Norteamérica.

Los resultados obtenidos y que viabilizan el proyecto desde el aspecto de mercado fueron:

Primero, que el 75% de los colombianos encuestados añoran consumir un plato típico colombiano, como muestra el gráfico 1.

Page 43: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

43

Gráfico 1. Escala de preferencia de consumo de alimentos típicos

Que de la totalidad de colombianos encuestados, el 81% tienen la posibilidad de consumir un plato típico como se ve en el gráfico 2.

Gráfico 2. Porcentaje de mercado consumidor

De los colombianos encuestados los platos típicos que prefieren consumir en su orden jerárquico son, sancocho de gallina con un 73%, frijoles con chicharrón 61%, tamal 61%, lechona 60%, ajiaco 55%, arroz con pollo a la criolla 55%, caldo de costilla 36% y otros (bandeja paisa, mazamorra, mondongo) 16% como se ve en el gráfico 3.

Gráfico 3. Preferencia de consumo de alimentos típicos

Page 44: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

44

Que del total de los colombianos encuestados el 55%, prefieren comprar los alimentos en los grandes y pequeños almacenes, el 47% en otras tiendas de alimentos y el 23% a través de internet como se ve en el gráfico 4.

Gráfico 4. Principales lugares de consumo

Que del total de colombianos encuestados, el 69% consume un plato típico semanal, el 16% quincenal, el 10% lo consumiría diario y el 5% mensual, como se ve en el gráfico 5.

Gráfico 5. Frecuencia de consumo de mercado

De los colombianos encuestados el 62% estaría dispuesto a pagar por un plato típico entre 10 y 15 dólares, el 30% entre 15 y 20 dólares, el 5% entre 20 y 30 dólares y el 3% más de 30 dólares, como se ve en el gráfico 6.

Page 45: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

45

Gráfico 6. Disposición de pago del mercado

Y para finalizar, del total de los colombianos encuestados el 83% estaría dispuesto a comprar y a consumir un plato típico colombiano con las características que TÍPICOS DE COLOMBIA ofrecerá y el 18% no estaría dispuesto a hacerlo, como se ve en el gráfico 7.

Grafico 7. Interesados en consumir alimentos te Típicos de Colombia

Estos resultados muestran que existe una demanda para los productos que ofrecerá TÍPICOS DE COLOMBIA, dando viabilidad al proyecto desde el punto de vista que existe una demanda insatisfecha y que se puede satisfacer la necesidad de esta.

6.1.3 Estimación del Segmento y Mercado Potencial. Según el U.S. Census Bureau 2012, suministrado por la plataforma de ProColombia, se tomaron algunos datos como:

Page 46: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

46

Tabla 9: Colombianos en USA

ESTADO

POBLACIÓN TOTAL DE

COLOMBIANOS

Texas 51.000

California 70.000

New York 249.000

Florida 330.000

Otros Estados 339.923

TOTAL 1.039.923

Fuente: Elaborado a partir de Perfil Migratorio de Colombia 2012 [en linea]. Bogota D.C.: Organizacion Internacionl par alas Migraciones, 2013 [consultado el 20 de Marzo de 2015]. Disponible en Internet: https://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/pbn/docs/Perfil-Migratorio-de-Colombia-2012.pdf

De acuerdo a estos datos y a los resultados del estudio de investigación de mercado, se determinó que el porcentaje de colombianos que consumiría un producto de TÍPICOS DE COLOMBIA es del 83%. El total de colombianos viviendo en Estados Unidos es de 1.039.923, y si se tiene en cuenta datos calculados con cifras del DANE, se define que el porcentaje aproximado de personas entre 0 y 19 años, y entre 70 y más de 80 años de edad, es de aproximadamente un 36,5%, es decir, que la población enmarcada en el perfil de cliente seria un 63,5%.

Teniendo en cuenta lo anterior, si se multiplica 1.039.923 habitantes, por el 63,5%, que corresponde a personas enmarcadas en el perfil del cliente, se tendría un total de 659.716, y si, este valor se multiplica por el 83%, de personas que estarían interesadas en comprar el producto, según la investigación de mercado, daría un mercado potencial total apróximado de 547.564 colombianos posibles compradores de los productos.

6.1.3.1 Consumo Per Cápita Y Aparente. Según el libro el consumidor en 31 países de la compañía Raddar menciona que27, el consumo per cápita anual del

27 El consumidor en 31 paises [en línea]: Colombia ingreso medio alto. Bogota D.C.: RADDAR, 2006 [consultado el 03 de marzo de 2015]. Disponible en Internet: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/raddar/

Page 47: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

47

estadounidense destinado al gasto de alimentos y bebidas no alcohólicas fue de US$ 2.736 en el 2005 el cual corresponde a un consumo mensual de US$ 228, que es apróximadamente $ 442.776 peso colombianos.

En la encuesta realizada a los colombianos en Estados Unidos se determinó que el 63% estaría dispuesto a pagar entre 10 y 15 dólares, si se multiplica el promedio del valor que el mercado potencial está dispuesto a pagar que es de US$ (12,5), que corresponde a un aproximado de $ 24.275 pesos colombianos, por el mercado potencial (547.564 ), daría un consumo aparente del mercado de $ 13.292.116.100, pesos colombianos.

6.1.3.2 Mercado Objetivo. Teniendo en cuenta el análisis de mercado, el segmento definido, la capacidad de planta y los resultados de la investigación de mercado, que arrojan que en promedio los colombianos en Estados Unidos consumen alimentos típicos de Colombia, con una frecuencia promedio de una vez por semana. Se puede calcular el mercado objetivo en cifras de la siguiente manera:

Haciendo un presupuesto pesimista de la frecuencia de compra, se puede calcular que los clientes pueden tener una frecuencia de compra de una vez al mes, y teniendo en cuenta que la planta de producción tiene una capacidad de producir un total aproximado de 38 toneladas al mes de alimentos, es decir un total de 95.000 unidades de producto, se deduce que el mercado objetivo, es decir las personas que se atacaran con los productos para convertirlos en clientes reales, en cifras corresponden a un total de 95.000 clientes con una frecuencia de compra de una vez por mes, que corresponde a una participación aproximada de un 17% del mercado potencial.

La proyección de ventas se realizará en un escenario pesimista que determina atacar a un 4% del Mercado Objetivo, que correspondería a un 0.84% del mercado ptencial.

6.1.4 Analisis Del Consumidor. El perfil del consumidor de TÍPICOS DE COLOMBIA, está determinado por las siguientes características de segmentación que definen el nicho de mercado:

Hombre y mujeres que estén entre el rango de edad de 20 a 70 años. Residentes en EE.UU. Que sean económicamente activos.

Page 48: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

48

Que añoren un plato típico colombiano con todas sus características nutricionales y culturales. Que no tengan tiempo de preparar alimentos

6.1.4.1 Magnitud de la Necesidad. En los últimos años cada vez es mayor la cantidad de colombianos viviendo en Estados Unidos, esto ha hecho que ellos demanden productos de sus regiones como alimentos típicos, ya que en su lugar de residencia no tienen la posibilidad de consumir un plato típico que cumpla con las expectativas tanto nutricionales, sensoriales y organolépticas.

Por otro lado la investigación de mercados arrojo que el 83% de los colombianos en Estados Unidos están dispuestos a consumir un plato típico colombiano de TÍPICOS DE COLOMBIA.

Es por eso que se pretende aprovechar esta oportunidad para no solo satisfacer las necesidades de alimentación de este segmento de mercado, sino superar las expectativas, con alimentos de alta calidad.

6.1.5 Análisis de la Competencia. La competencia del proyecto TÍPICOS DE COLOMBIA, serán las empresas cuya actividad sea la de ofrecer productos similares, es decir alimentos típicos y/o étnicos de la región esterilizados y empacados en bolsas retortables (envases flexibles) que tengan como finalidad la exportación, ubicadas estas en Colombia y se considerará también las compañías que actualmente ofrece alimentos similares al mercado estadounidense, ya sea su presentación en lata o envases flexibles. El proyecto generaliza a Colombia y no a una ciudad en especial debido a que las empresas que actualmente fabrican dichos alimentos para la exportación son escasas, encontrándose distribuidas en distintas zonas del país.

6.1.5.1 Empresas Ubicadas en Colombia. Haciendo una investigación de los fabricantes de productos similares, se identificaron cuatro empresas productoras de alimentos esterilizados empacados en envases flexibles las cuales son competencia directa. A continuación se relacionan dichas empresas:

Page 49: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

49

Tabla 10. Competidores directos en Colombia Nombre Ubicación Dirección

La huerta del oriente Bogotá Diagonal 46 No. 16 – 37

Quick and Tasty Candelaria (Valle del Cauca)

Km 12, vía Cali – Candelaria, Cavasa Zona 5

Prolac Funza (Cundimarca) Calle 15 · 17 – 90 Ibeaser Bogotá Carrera 68B 10A - 18

Con estas empresas se hara un análisis detallado para conocer bien sus fortalezas y debilidades, con el fin, de establecer ventajas competitivas para TÍPICOS DE COLOMBIA, que le brinden la oportunidad de establecerla como una de las mejores del país.

Análisis Detallado de los Competidores. A continuación se presentan las características, fortalezas y nicho de mercado que estas compañías atienden. o Nombre. La huerta de oriente

Tipo Producto. Diseño de nuevos productos, fabricación y comercialización de alimentos típicos de Colombia.

Descripción (localización, diferenciación, posicionamiento). Esta empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá (Diagonal 46 No. 16 – 37). La huerta de Oriente ofrece un servicio de catering (prestación externa del suministro del servicio de comida preparada) el cual se caracteriza por ser un servicio de alimentación con valor nutricional excelente además de que las preparaciones son balanceadas, siendo su principal diferenciador el llegar con los alimentos listos para ser consumidos por los empleados de las empresas. La huerta de oriente cuenta con certificación HACCP, es una empresa que tiene un buen posicionamiento en el mercado siendo el proveedor de servicios de alimentación (desayunos, almuerzos y cenas) para más de 4000 personas. El mercado de la huerta de oriente está dirigido para el consumo nacional y no con fines de exportación.

Page 50: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

50

Productos o Servicios de la competencia. Ajiaco, Frijoles con carne, Mondongo, Tamal.

Tipo de Cliente. Esta empresa está dirigida a la alimentación del personal de distintas empresas en Colombia y para ser utilizado como raciones que son proporcionadas durante las campañas del ejército colombiano.

Estrategias de comercialización, distribución y difusión. Esta es una empresa que utiliza publicidad por la página web. La huerta de Oriente basa su distribución y difusión directamente con los restaurantes de las distintas empresas y con el área de compras del ejército colombiano.

Fortalezas. A continuación se describen las fortalezas de la compañía La Huerta del Oriente.

Certificación HACCP, ISO 9001/2000 e ISO 22000 Una empresa con un poder económico fuerte. Excelente maquinaria y equipos Buena calidad de sus productos.

Debilidades. A continuación se describen las debilidades de la compañía La Huerta del Oriente.

Productos dirigidos solamente para el consumo del personal de las empresas y como raciones para el ejército colombiano

Falta diversificar más las líneas de alimentos Tienen solamente una forma de comercialización y es directamente desde la

empresa o por la página de web Falta de comercialización en los almacenes de cadena. A pesar de que tienen

buenas certificaciones los alimentos no son exportados.

o Nombre: Quick and Tasty

Tipo Producto. Diseño de nuevos productos, fabricación y comercialización de alimentos típicos de Colombia.

Descripción (localización, diferenciación, posicionamiento). Esta empresa se encuentra ubicada en el municipio de Candelaria (Km 12, Vía Cali – Candelaria,

Page 51: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

51

Cavasa Zona 5). Quick and tasty ofrece una línea de productos denominados larga vida, los cuales son distribuidos en diferentes almacenes de cadena como La 14, el Éxito y Metro. Además la empresa cuenta con certificación HACCP e ISO 9001 lo que le ha permitido posicionarse como un proveedor de productos congelados y platos listos (larga vida) en los principales almacenes de cadena del País. El mercado de Quick and tasty está dirigido para el consumo nacional y apenas está en proyección la incursión de la línea de alimentos larga vida en el mercado internacional.

Productos o Servicios de la competencia. Albóndigas de carne a la criolla, frijoles con carne y chorizo, arroz con camarones, arroz con pollo, mondongo.

Tipo de Cliente. Esta empresa está dirigida a la alimentación del personal de distintas empresas en Colombia y a las personas que deseen consumir platos listos, gracias a que hay presencia del producto en diferentes almacenes de cadena del País.

Estrategias de comercialización, distribución y difusión. Esta es una empresa que utiliza publicidad por la página web. Quick and Tasty basa su distribución y difusión directamente con los restaurantes de las distintas empresas y con el área de compras del ejército colombiano.

Fortalezas. A continuación se describen las fortalezas de la compañía Quick and Tasty.

Certificación HACCP,ISO 9001/2008 Una empresa con un poder económico fuerte. Posicionamiento en el mercado Excelente maquinaria y equipos, cuentan con personal calificado Buena calidad de sus productos, constante desarrollo de nuevos productos

Debilidades. A continuación se describen las debilidades de la compañía Quick and Tasty.

Escasa publicidad de los productos que tienen la capacidad de desarrollar y/o producir A pesar de que la empresa cuenta con excelentes certificaciones los alimentos desarrollados no son exportados.

Page 52: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

52

La empresa no aprovecha su capacidad instalada total, siendo su principal causa la falta de ampliación de los canales de distribución.

o Nombre: Prolac

Tipo Producto. Diseño de nuevos productos, fabricación y comercialización de alimentos típicos de Colombia.

Descripción (localización, diferenciación, posicionamiento). Esta empresa se encuentra ubicada en el municipio Funza (Calle 15 # 17 - 90). Prolac ofrece productos larga vida para ser utilizados como raciones en las campañas militares y para la atención de desastres, actualmente se están desarrollando productos larga vida para ser distribuidos en los diferentes almacenes de cadena. Prolac cuenta con certificación HACCP, ISO 9001/2000 e ISO 22000. Los productos tienen un bajo posicionamiento en el mercado ya que la empresa se enfoca en otras funciones como lo son el suministro de alimentos para el ejército colombiano. El mercado de Prolac está dirigido para el consumo nacional y no con fines de exportación.

Productos o Servicios de la competencia. Albóndigas de carne a la criolla, frijoles con chorizo, tamal, arroz con pollo, lechona tolimense, lentejas con tocino, calentado paisa, arroz atollado, ajiaco.

Tipo de Cliente. Esta empresa está dirigida a la alimentación del personal de distintas entidades gubernamentales en Colombia como el ejército, desayunos escolares programas especiales de alimentación para niños y ancianos, entre otros. Además los productos alimenticios son utilizados como alimentos en la atención de desastres

Estrategias de comercialización, distribución y difusión. Esta es una empresa que utiliza publicidad por la página web. Prolac basa su distribución y difusión directamente con las distintas entidades gubernamentales y con el área de compras del ejército colombiano.

Fortalezas. A continuación se describen las fortalezas de la compañía Prolac.

Certificación HACCP,ISO 9001/2008 e ISO 22000. Una empresa con un poder económico fuerte. Excelente maquinaria y equipos, cuentan con personal calificado.

Page 53: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

53

Buena calidad de sus productos, constante desarrollo de nuevos productos.

Debilidades. A continuación se describen las fortalezas de la compañía Prolac.

Escasa publicidad de los productos que tienen la capacidad de desarrollar y/o producir. A pesar de que la empresa cuenta con excelentes certificaciones los alimentos desarrollados no son exportados. La empresa no comercializa sus productos en los almacenes de cadena.

o Nombre: Ibeaser

Tipo Producto. Diseño de nuevos productos, fabricación y comercialización de alimentos típicos de Colombia.

Descripción (localización, diferenciación, posicionamiento). Esta empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá (Carrera 68 B 10 A - 18). Ibeaser ofrece un servicio de catering (prestación externa del suministro del servicio de comida preparada) el cual se caracteriza por ser un servicio de alimentación con valor nutricional excelente además de que las preparaciones son balanceadas, siendo su principal diferenciador el llegar con los alimentos listos para ser consumidos por los empleados de las empresas. Ibeaser cuenta con certificación en ISO 9000 e ISO 22000, es una empresa que tiene un buen posicionamiento en el mercado, siendo el proveedor de servicios de alimentación (desayunos, almuerzos y cenas) para varias instituciones del sector público y privado del país. El mercado de Ibeaser está dirigido para el consumo nacional y no con fines de exportación.

Productos o Servicios de la competencia. Frijoles con carne, frijoles con salchicha, envuelto de mazorca, tamal, sudado de papa y carne.

Tipo de Cliente. Esta empresa está dirigida a la alimentación del personal de distintas entidades públicas y privadas de Colombia como el ejército, la policía, fuerza aérea, aires, armada nacional, secretaria de educación, hospital de Suba, entre otros.

Estrategias de comercialización, distribución y difusión. Esta es una empresa que utiliza publicidad por la página web. Ibeaser basa su distribución y difusión directamente con las distintas entidades gubernamentales y con el área de compras del cada uno de las entidades privadas.

Page 54: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

54

Fortalezas. A continuación se describen las fortalezas de la compañía Ibeaser.

Certificación ISO 9000 e ISO 22000 Una empresa con un poder económico fuerte. Excelente capacidad instalada (150.000 unidades por día) Excelente maquinaria y equipos, cuentan con personal calificado Buena calidad de sus productos, constante desarrollo de nuevos productos.

Debilidade. A continuación se describen las debilidades de la compañía Ibeaser.

Escasa publicidad de los productos que tienen la capacidad de desarrollar y/o producir A pesar de que la empresa cuenta con excelentes certificaciones los alimentos desarrollados no son exportados. La empresa no comercializa sus productos en los almacenes de cadena.

6.2 DIFERENCIACIÓN DE LA PROPUESTA DE VALOR FRENTE A LOS

COMPETIDORES

A continuación se ilustra un cuadro con las ventajas que tiene TÍPICOS DE COLOMBIA con respecto a las cuatro empresas que se identificaron como competencia fuerte, con base en unos criterios de servicio.

Page 55: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

55

Tabla 11. Matriz de perfil competitivo Factores Claves de Competitividad del

Sector

Ponderacion

La Huerta del

Oriente Ibeasar Quick and

Tasty Prolac Tipicos de Colombia

Calif Punt Calif Punt Calif Punt Calif Punt Calif Punt

Calidad de sus Productos

30% 4 1,2 4 1,2 2 0,6 2 0,6 4 1,2

Distribucion y Ventas 10% 2 0,2 3 0,3 3 0,3 2 0,2 3 0,3

Exclusividad en sus Productos

20% 3 0,6 3 0,6 3 0,6 3 0,6 3 0,6

Precios de sus Productos

20% 4 0,8 4 0,8 2 0,4 2 0,4 3 0,6

Segmento de Clientes Objetivo

10% 2 0,2 3 0,3 2 0,2 4 0,4 2 0,2

Valores Agregados en Servicio

10% 3 0,3 3 0,3 3 0,3 3 0,3 4 0,4

Total 100% 3,3 3,5 2,4 2,5 3,3

La calificación de los competidores directos fue realizada bajo el criterio de los emprendedores, quienes se basaron en las debilidades y a las fortalezas investidos en cada una de estos.

Los resultados de la tabla del perfil competitivo muestra que la compañía que obtuvo mayor puntuacion fue Ibeaser, seguido de Tipicos de Colombia, sitúandose en una posición sobresaliente frente a los demas competidores.

Page 56: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

56

Tabla 12. Ventajas y desventajas de los competidores Criterios

de servicio

La Huerta de oriente

Quick and Tasty Prolac Ibeaser Típicos de

Colombia

Calidad de sus

productos

Excelente calidad

Excelente calidad Calidad media Calidad

media Excelente calidad

Distribución y

ventas

Directamente con el punto de compras de las instituciones publicas y privadas

Directamente en el punto de fabrica y almacenes de cadena (Metro, Éxito y La 14)

Directamente con el punto de compras de las instituciones publicas y privadas

Directamente con el punto de compras de las instituciones publicas y privadas

Marketplace de alimentos latinoamericanos ubicados en Estados Unidos

Exclusividad en

sus producto

s

Exclusividad reflejada en la capacidad de producción de una gran variedad de alimentos de típicos de Colombia

Exclusividad reflejada en la capacidad de producción de una gran variedad de alimentos de típicos de Colombia

Exclusividad reflejada en la capacidad de producción de una gran variedad de alimentos de típicos de Colombia

Exclusividad reflejada en la capacidad de producción de una gran variedad de alimentos de típicos de Colombia

Exclusividad reflejada en la capacidad de producción de una gran variedad de alimentos de típicos de Colombia, productos dirigidos especialmente para la población colombiana que vive en USA

Precio de sus

productos

Bajos Bajos Medios Medios Bajos

Segmento de

clientes objetivo

Alimentos dirigidos al ejercito colombiano y personal de distintas instituciones del país

Alimentos dirigidos para el consumo de distintas instituciones del país y para el consumo de cualquier persona (comercializaciones en almacenes de cadena)

Alimentos dirigidos a las distintas entidades publicas y privadas de Colombia

Alimentos dirigidos a las distintas entidades publicas y privadas de Colombia (ejercito, policía, fuerza armada, secretaria de educación y hospitales)

Alimentos dirigidos para el consumo de la población colombiana que vive en los Estados Unidos comercializados mediante diferentes Marketplaces

Valores Garantía de Garantía de Garantía de la Garantía de la Garantía de la

Page 57: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

57

agregados en

servicio

la calidad la calidad calidad calidad calidad, compra del producto vía online

Según el cuadro comparativo anterior, las ventajas competitivas de TÍPICOS DE COLOMBIA estarán enmarcadas de acuerdo a las siguientes acciones:

TÍPICOS DE COLOMBIA, se posicionaría como la primera empresa en exportar alimentos típicos de las distintas regiones del país, envasados en bolsas flexibles, satisfaciendo de esta manera los deseos de las personas interezadas en consumir los de la compañia.

TÍPICOS DE COLOMBIA, basaría su distribución y comercialización mediante los principales Marketplace de los Estados Unidos que enfocan su venta en la comercialización de productos latinoamericanos (ejemplo GOYAFOODS), siendo una ventaja competitiva potencial gracias a que los productos podrán ser vendidos vía Online con el valor agregado de que el producto será entregado en la puerta de la casa del cliente.

TÍPICOS DE COLOMBIA, frente a la mayoría de empresas (productoras de alimentos esterilizados larga vida) cuenta con la ventaja de encontrarse a 180 km del puerto de Buenaventura lo que le permitirá reducir sus costos de exportación frente a las otras empresas, viéndose reflejado este costo en el precio final del producto ya que se piensa transporta la mercancía por via marítima.

A continuación se hace un análisis de las compañías que actualmente venden sus productos al mercado de Estados Unidos. En el cuadro se pueden apreciar las empresas más importantes que venden alimentos en conserva en los Estados Unidos, se puede observar que la mayoría de las empresas utilizan la lata como el medio de comercialización para los diferentes productos entre los que se encuentran como los más representativos el grupo constituido por los frijoles y las sopas. En cuanto a los precios que manejan dichas empresas se encuentran en una media de aproximadamente de 4 dólares, por lo que los productos ofrecidos por típicos de Colombia entrarían al mercado con un precio que se acerca a esta media haciéndolos asequibles a los diferentes consumidores, además típicos de Colombia ofrece el valor agregado de comercializar diferentes variedades de platos preparados Colombianos que en el país (USA) su consumo es atribuido en su mayoría a las preparaciones realizadas en los hogares de los residentes colombianos.

Page 58: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

58

Tabla 13. Compañias en estados unidos que ofrecen alimentos similares Empresas

que ofrecen comidas

preparadas esterilizadas

Características Empaque Productos Cantidad (gramos)

Precio Publico

USA (Dólare

s)

Bush's Best

Bush Brothers & Company es una empresa de propiedad familiar mas conocida por vender frijoles en conserva. La empresa produce aproximadamente el 80% de los frijoles cocidos enlatados consumidos en los Estados Unidos, lo que representa ventas anuales estimadas en $ 400 millones de dólares y el procesamiento de mas de 55 millones de libras de grano por año. Además la compañía también ofrece otros frijoles enlatados (negro, garbanzo, pinto y refritos), así como las arvejas, granos de maíz y judías verdes cortadas. Con sede en Knoxville, Tennessee, Bush Brothers opera plantas en Augusta, Wisconsin y Chestun Hill. Sus productos enlatados se venden a través de puntos de venta de alimentos al por menor y a través de operadores de servicio de alimentos en los Estados Unidos

Lata Frijoles, maíz y arvejas

1555 3,48

Wild Oats Empresa dedicada a la producción de alimentos orgánicos los cuales son llevados posteriormente a un proceso de esterilización

Lata Frijoles, arveja y habichuela

425 2,76

JyotiOrganics Empresa dedicada a la producción de alimentos orgánicos los cuales son llevados posteriormente a un proceso de esterilización

Retortpouch

Frijoles y garbanzo 283 1,8

Libby's Productos cárnicos esterilizados Retortpouch

Productos cárnicos 170 2

Campbell's Chunky Sopas esterilizadas

Latas y retortpouc

h

Sopas con verduras y diferentes tipos de carnes

533 1,98

Progreso Sopas y frijoles esterilizadas Latas y

retortpouch

Sopas con verduras con carnes y diferentes variedades de frijoles

538 2,91

Chef Boyarde Raviolis esterilizados Latas Raviolis 212 2,18

Page 59: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

59

6.3 ESTRATEGIA DE MERCADEO

6.3.1 Concepto Del Producto. El concepto de producto de TÍPICOS DE COLOMBIA, básicamente está enmarcado en la producción de alimentos típicos colombianos para la población colombiana residente en Estados Unidos, las cuales serán envasados en empaques flexibles retortables y serán esterilizados los cuales tendrán una duración de dos años a temperatura ambiente y serán listos para abrir y consumir. TIPICOS DE COLOMBIA apoyará su distribución en un Marketplace el cual se encargará de llegar al consumidor final, es decir, que la responsabilidad de TIPICOS DE COLOMBIA llega hasta el Marketplace en cuanto a distribución. Los alimentos serán específicamente cinco, estos productos se describen a continuación:

6.3.1.1 Frijoles con chicharrón. Plato típico colombiano oriundo del departamento de Antioquia, muy popular entre los colombiano debido a las grandes concentraciones paisas en todo el país quienes han llevado su tradición entre la diversidad cultural y gastronómica existente en éste, además de su distinguido sabor. Entre sus principales ingredientes están: frijoles rojos y trozos de chicharrón picado

6.3.1.2 Tamal. Es un plato típico colombiano oriundo de varias partes del país (Tolima, Santander, Antioquia, Cordoba, Cauca, Nariño, Cundinamarca, Llanos, Valle, entre otros), se decide producir el que proviene del Tolima por su popularidad nacional e internacional. Se caracteriza porque sus ingredientes están envueltos por una hoja de plátano y su relleno es de tocino, carne de cerdo, entre otros. En el departamento de Tolima, es un plato tan emblemático que cada 24 de junio celebran este día en su honor.

6.3.1.3 Sancocho de gallina. es un sancocho o sopa típica colombiana, el cual es cocinada y se compone de gallina criada en el campo, plátano verde y yuca, entre otros tubérculos. El sancocho de gallina se prepara en varios departamentos, en TÍPICOS DE COLOMBIA se va a producir el sancocho de gallina del Valle del Cauca que va a estar compuesta por una presa de gallina entre otros ingredientes.

Page 60: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

60

6.3.1.4 Arroz con pollo. el arroz con pollo es un plato típico de Colombia con variaciones según su región en TÍPICOS DE COLOMBIA estará compuesto por arroz cocinado con pollo desmechado, verduras y sazonados con especias.

El peligro de la preparación del arroz con pollo proviente de la higiene aplicada en los implementos utilizados en la preparacion de sus ingredientes, para esto se llevaran a cabo las buenas practicas de manufactura, esta incluye la desinfección de las materias primas y de los implementos que harán contacto con este; ademas el producto se someterá a temperaturas de 121°C y a altas presiones lo que hace que ningún microorganismo, enzima o bacteria que son los responsables de dañar el alimento, sobreviva a estas condiciones,

6.3.1.5 Lechona. La lechona es un plato típico de Colombia del Tolima Grande. Este plato estará compuesto por carne de cerdo arveja frita, arroz y además será acompañada por una arepa de maíz blanco. Estos productos se fabricaran conservando todas sus características nutricionales y culturales y se venderán en porciones de 400 gramos, con el fin de cumplir con las expectativas de los clientes.

6.3.2 Características Básicas de los Productos. Las características relevantes y los requisitos legales se muestran a continuación:

6.3.2.1 Empaque. El empaque en el cual se envasarán los alimentos serán empaques retortables los cuales ofrecen una gran superficie impresa con diferentes técnicas de impresión disponibles, esto permite maximizar la exposición de la marca. Esta cualidad de el realce de la imagen es un claro diferenciador el cual ayudará a aumentar las ventas, estos empaques serán de 400 gramos.

6.3.2.2 Proceso. Los alimentos típicos estarán sometidos a un proceso de esterilización los cuales estarán expuestos a temperaturas y a presiones altas lo que hace que cualquier microorganismo o enzima muera en estas condiciones, lo que conlleva a que el alimento pueda durar dos años a temperatura ambiente y esté listo para consumir.

Page 61: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

61

6.3.2.3 Distribución. El embalaje del producto se realizará en cartón corrugado, en el cual estarán 24 unidades de los alimentos en bolsas retortables de 400 gramos.

6.3.2.4 Pruebas de Laboratorio. Para garantizar la comercialización y distribución de los alimentos que se fabricaran en Típicos de Colombia, es necesario realizar pruebas previas de laboratorio que garanticen que los alimentos se pueden consumir sin ningún riesgo biológico, las pruebas que se apicara son:

Control Bacteriologico. El control bacteriológico se realiza para evitar microorganismos perjudiciales en los alimentos, también son necesarios para la conservación de estos, a continuación se muestra las pruebas necesarias para corroborar que los alimentos están libres de cualquier microorganismo

o Inocuidad. que el producto no contenga patógenos o toxinas que causen trastornos. o Aceptabilidad/vida comercial. que el producto no contenga niveles de microorganismos suficientes para convertirlo en alterado desde el punto de vista organoléptico, en un tiempo inadmisiblemente corto. o Estabilidad. que el producto tenga una calidad constante cada vez que se produzca respecto a los dos conceptos más arriba mencionados.

Control sensorial. este control se debe realizar cuando se hace el producto y cuando se finaliza, debido a que no se puede esperar dos años para que el alimento finalice su vida útil, para ello existen estudios acelerados que determinan en periodos cortos el comportamiento de los alimentos en periodos de tiempo muy largos.

Este control sensorial me determina propiedades de color, textura, olor y sabor.

Control fisicoquímico. además de las variables que se miden en el control sensorial este control se realiza para medir el grado de acidez de los alimentos, los cuales tienen que estar dentro de unos rangos dependiendo del alimento ya sea sólido, liquido o hibrido y para medir los grados Brix, el cual determina la cantidad de solidos solubles en determinada mezcla de alimentos.

Page 62: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

62

6.3.3 Requisitos legales para comercialización de alimentos en USA. Para poder ingresar los alimentos a territorio estadounidense, la compañía deberá contar con los siguiente registros sanitarios, tanto nacionales como internacionales que se muestran a continuación.

6.3.3.1 Registro U.S. FDA (Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosmeticos) “es requerido para todas las instalaciones que manufacturan, procesan, empacan o almacenan alimentos, bebidas o suplementos alimenticios que serán consumidos en los Estados Unidos por humanos o animales”28.

6.3.3.2 Registro Invima. obtener el registro sanitario que estipula el Decreto 3075 de 1997

6.3.3.3 Registro como exportador. el registro único tributario (RUT) constituye el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Para adelantar actividades de exportación, se debe tramitar este registro, especificando dicha actividad. La actividad de la compañía será la de exportación de alimentos esterilizados en bolsas retortables

6.3.4 Modelo de Negocio. En este modulo se muestran el nicho del mercado que se pretende atacar.

6.3.4.1 Segmento de Clientes. El perfil del consumidor de TÍPICOS DE COLOMBIA, está determinado por las siguientes características de segmentación que define el nicho de mercado:

Hombre y mujeres que estén entre el rango de edad de 20 a 70 años. Colombianos residentes en EE.UU. Que sean económicamente activos. Que añoren un plato típico colombiano con todas sus características

nutricionales y culturales. Que no tengan tiempo de preparar alimentos.

28Regulaciones U.S. FDA Alimentos, Bebidas y Auplementos Alimenticios [en linea]. Hampton: Registrar Corp, [consultado el 20 de Marzo de 2015]. Disponible en Internter: http://www.registrarcorp.com/fda-food/?lang=es

Page 63: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

63

6.3.4.2 Propuesta de valor. En este modulo se refleja las principales motivacionies que valora el segmento de cliente y el portafolio de productos.

Motivaciones y elementos que valora el segmento de cliente definido. La principal motivación que valora el segmento de cliente definido es la satisfacción de poder consumir un alimento típico colombiano, el cual conserve todas sus características culturales (sabor, olor y textura) ya que estando lejos de su país puedan recordar sus raíces y sentirse en casa por unos minutos, además que contarían con la practicidad de abrir los alimentos, calentarlos y consumirlos.

Por otra parte la variedad de alimentos típicos de Colombia de excelente calidad; los cuales por su forma de empaque y por sus procesos mantengan todas sus características nutricionales.

Portafolio de productos. El portafolio de productos de TÍPICOS DE COLOMBIA se escogerá basado en los resultados que arrojen la investigación de mercado, en donde los colombianos encuestados darán su preferencia a la hora de consumir un alimento típico colombiano. Los productos que se preguntarán son:

Sancocho de gallina Lechona Tamal Arroz con pollo Frijoles con chicharrón Ajiaco Caldo de costilla Atollado.

6.3.4.3 Canales. La distribución y venta de productos se realizará por medio de los canales de distribución denominados Marketplace (GooyaFoods, Rio grande Foods, Caligarisfood división, Del rey entrerprise in, etcétera.) y mediante distribuidores mayoristas (IMEPEX), cuya finalidad principal es la de vender alimentos típicos de Latinoamérica y/o Colombia, correspondiendo esto a una relación directa del cliente con el Marketplace.

El Marketplace ofrece un plus innovador a la distribución y comercialización de los productos, gracias a que el cliente puede obtener el producto de manera online sin necesidad de moverse de su casa.

Page 64: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

64

Con venta a intermediarios como los Marketplace, tiene la ventaja de tener un mayor flujo del producto hacia el consumidor, gracias a que los volúmenes solicitados son considerablemente elevados, además los Marketplace al ser específicos tienen la ventaja de tener una relación directa con su nicho de mercado (consumidores colombianos en Estados Unidos).

La distribución y venta de los productos se realizará bajo las siguientes estrategias:

TÍPICOS DE COLOMBIA entrará en contacto con los principales Marketplace encargados de la venta y distribución de alimentos típicos y/o étnicos de Latinoamérica y Colombia. La forma en que se establecerá la distribución será primero determinando cuáles son las principales ciudades donde se concentra la población colombiana, luego de la determinación de los principales nichos de mercado se procederá a la identificación de los principales Marketplace de las respectivas ciudades que se encargan de la venta de productos latinoamericanos, se establecerá una negociación y se realizará la exportación como lo indican los términos de negociación de Incoterms, siendo el término FOB (Se describe a continuación las responsabilidades y compromisos) el más indicado para realizar la negociación, gracias a que evita realizar la importación en el país destino (Estados Unidos) pues es el cliente quien se encarga de ejecutarla. Por último se establecerá un flujo de mercado y de distribución mensual de un contenedor de 20 pies en el que se estima enviar una cantidad de 19 toneladas de producto final.

6.3.4.4 Relación con el Cliente. La compañía TÍPICOS DE COLOMBIA en su página web contará con una opción de quejas, reclamos o sugerencias sobre los alimentos que ofrecerá, en donde los consumidores podrán expresar todas sus conformidades o llegando el caso sus inconformidades, además contará con una línea de atención al cliente en todos sus empaques para que el consumidor se pueda comunicar directamente con el fabricante y manifestar todas sus experiencias al consumir el alimento típico colombiano.

De esta manera habrá una retroalimentación directa de consumidor y fabricante para poder satisfacer las expectativas de los clientes y estar en constante mejora.

6.3.4.5 Fuente de Ingresos. La única fuente de ingresos que tendrá la compañía es el flujo de efectivo que tendrá a partir de la venta de los productos a sus principales cliente. Para su financiamiento el proyecto buscará ayudas por parte de entidades gubernamentales como el fondo emprender del SENA, el cual ofrece condonación de su deuda si se cumple con los parámetros y requisitos que esta entidad pública tiene como politica.

Page 65: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

65

6.3.4.6 Recursos Clave. Los recursos claves de la compañía, serán: el recurso humano, el físico y el financiero, los cuales se describen a continuación

Recursos humanos. TÍPICOS DE COLOMBIA, contará con personal administrativo y operativo los cuales serán los responsables del funcionamiento y sostenimiento de la compañía, donde cada persona tendrá una labor específica en la que se relacionarán entre sí para cumplir con el objetivo de la empresa.

La empresa contará con un equipo de trabajo establecido por cargos directos, de los cuales 6 son trabajos directos en la empresa, 1 por prestación de servicios con contratación fija (Contador).

Recursos físicos. TÍPICOS DE COLOMBIA al ser una empresa manufacturera industrial alimenticia, contará con transformaciones de materias primas las cuales tienen que estar sometidas a procesos, involucrando en estas operaciones, equipos, insumos y mano de obra para obtener el producto final esperado. A continuaicon se muestra la maquinaria de producción requerida: Autoclave Vaporizador Caldera Empacadora al Vacio Balanza Proporcionadora Nevera Congeladora Mesa de Lavado Cucharas Industriales Cuchillos Equipos de Oficina Muebles y Enseres

Recursos financieros. Financiación a través del FONADE-SENA $ 113.502.800, y la financiación por parte de los socios emprendedores es de $ 67.031.629; a continuación presentamos la distribución financiera aportada por el Fondo Emprender del SENA:

Tabla 14. Distribución de inversión FONADE - SENA Descripcion Total

Maquinaria y Equipo $ 78.732.800 Muebles y Enseres $ 1.660.000 Adecuaciones $ 27.000.000

Page 66: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

66

Equipos de oficina $ 1.110.000 Pruebas de Laboratorio $ 5.000.000

Total $ 113.502.800 6.3.4.7 Alianzas Claves. TÍPICOS DE COLOMBIA, buscará realizar alianzas fuertes con el comprador directo, es decir, con el Marketplace (GOYA), en donde la función de la compañía será identificar el mejor Marketplace de alimentos latinoamericanos en Estados Unidos y negociar directamente con ellos el portafolio de productos de TÍPICOS DE COLOMBIA, en donde la función del Marketplace sea la de distribución y comercialización de los alimentos típicos.

Por otra parte se buscará tener alianza con compañías de transporte, esto para el envió de la mercancía desde la fábrica hasta el puerto de Buenaventura, ya que se utilizaría este transporte frecuentemente.

6.3.4.8 Estructura de Costos. Los costos que se deben tener en cuenta en la ejecución del proyecto, es el costos de materia prima e insumos, el costo de recurso humano, los costos de arrendamiento y servicios públicos, se deben de contemplar también los equipos necesarios para la estructuración de la planta donde se realizaran los alimentos, los registros exigidos para exportar, los registros nacionales para la producción de alimentos y las pruebas para garantizar la estirilidad comercial de los alimentos.

Según el INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), de conformidad con los hechos generadores sealados en el Articulo 4 de la ley 399 de 1997, la tarifa para los periodos de 2015 – 2016 es de $ 3.780.187, pero se estimo de $ 5.000.000 como prevención en el caso de que se presenten casos inesperados en la gestión de documentación.

Tabla 15. Costo de materia prima e insumos mensual x producto Costos de materia prima e insumos mensual por producto

Producto Costo x Producto

Cantidad Promedio Mensual

Total Mensual

Producto 1. Lechona $ 4.238 767 $ 3.249.133 Producto 2. Frijoles con chicharron $ 729 767 $ 558.914

Producto 3. Sancocho de gallina $ 2.444 920 $ 2.248.894

Producto 4. Arroz con pollo $ 2.117 613 $ 1.298.757

Page 67: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

67

Producto 5. Tamal $ 2.410 767 $ 1.848.088, Total $ 9.203.788

Nota: Para sustentar costos ver tablas 35, tabla, 36 y tabla 37, tabla 38 y 39. Tabla 16. Costo de mano de obra directa total x año

Costo Mano de Obra Directa Total Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Director Operativo $ 8.496.096 $ 17.671.879 $ 18.670.786 $ 19.721.331 $ 20.826.046

Cheff $ 6.883.876 $ 14.318.463 $ 15.124.827 $ 15.972.791 $ 16.864.392 Operario 1 $ 5.400.635 $ 11.233.321 $ 11.862.545 $ 12.524.134 $ 13.219.671 Operario 2 $ 5.400.635 $ 11.233.321 $ 11.862.545 $ 12.524.134 $ 13.219.671 Operario 3 $ 5.400.635 $ 11.233.321 $ 11.862.545 $ 12.524.134 $ 13.219.671 Subtotal $ 31.581.878 $ 65.690.306 $ 69.383.251 $ 73.266.527 $ 77.349.452 Dotaciones y Uniformes Operación

$ 1.250.000 $ 1.300.000 $ 1.352.000 $ 1.406.080 $ 1.462.323

Total Costo de Mano de Obra Directa

$ 32.831.878 $ 66.990.306 $ 70.735.251 $ 74.672.608 $ 78.811.776

Tabla 17. Costo de arrendamiento y servicios publicos CIF (Costos

indirectos de fabricacion)

Cantidad Valor Mensual Meses Total

Arrendamiento 1 $ 1.000.000 7 $ 7.000.000 Servicios Públicos 1 $ 200.000 6 $ 1.200.000

Total $ 8.200.000 La ubicación de la planta será en la zona rural del municipio de Palmira – Valle, por esta razón, el costo de arrendamiento es económico.

Tabla 18. Costos de maquinaria e infraestructura Infraestructura Total

Maq. Equipos y Herramientas $ 78.732.800

Adecuación Local $ 27.000.000 Equipos de oficina $ 1.110.000 Equipo de transporte $ 0 Mebles y enseres $ 1.660.000

Page 68: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

68

Pruebas de laboratorio $ 5.000.000 Total Activos Fijos $ 113.502.800

(Vease la tabla 40: Necesidades de Maquinaria para producción, discriminación de la maquinaria, equipos y herramientas)

6.4 MARKETING MIX

6.4.1 Estrategia de producto. En este modulo se describe la marca, el logo, las etapas de modulo de introducción y las acciones relacionadas con los costos del producto.

6.4.1.1 Estrategia de introducción. Para el lanzamiento de la Marca TÍPICOS DE COLOMBIA se desarrollara una estrategia basada dos etapas así:

Etapa 1. Convocatoria. Se contactara a las personas a las cuales se les realizo la investigación de mercado y se buscara en las redes sociales en donde se conseguirá la mayor cantidad de datos de colombianos viviendo en Estados Unidos, los cuales añoren consumir un alimento típico colombiano.

Esta convocatoria se realizara por Facebook, Instagram, Twitter y por correo electrónico, durante toda la etapa improductiva del proyecto la cual la realizara el Community Manager.

Etapa 2. Lanzamiento. Como TÍPICOS DE COLOMBIA tendrá un canal de distribución por medio de un Marketplace (GOYA) se les informara a todos los contactos recogidos en la investigación de mercado y se informara en todas las redes sociales en donde TÍPICOS DE COLOMBIA ya tiene participación y por la página web oficial de la compañía en que sitios pueden dirigirse a consumir los portafolios de productos. A demás la página web estará direccionada al Marketplace para que el consumidor pueda realizar la compra, así mismo los perfiles de Facebook, Instagram y Twitter estarán anclados al Marketplace (GOYA)

De esta manera se podra dar a conocer con el mercado objetivo y asegurar que una gran cantidad de colombianos en Estados Unidos la conozcan como marca exclusiva de alimentos típicos de Colombia.

Page 69: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

69

¿cuándo? La estrategia se desarrolla de acuerdo al siguiente cronograma

Tabla 19. Cronograma de puesta en marcha

Cronograma de Puesta en Marcha del Proyecto

Actividad Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Etapa improductiva del proyecto

Etapa 1. Convocatoria

Etapa 2. Evento de lanzamiento preparacion y ejecucion

¿cuánto?

Tabla 20. Costo de estrategia de introduccion DESCRIPCION CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

Community Manager 3 $ 1.813.333 $ 5.440.000

Merchandising 6 $ 1.360.000 $ 8160.000

Marca: “Típicos de Colombia” Slogan: “¡Un Viaje de regreso a casa!”

El mensaje que se quiere trasmitir con el slogan “¡Un viaje de regreso a casa!” es que los futuros clientes al consumir el alimento, por las características de su sabor sientan que están en su hogar natal.

Page 70: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

70

Logotipo:

Logo Símbolo

6.4.2 Estrategia de distribución y venta. La distribución y venta de los productos se realizará por medio de los canales de distribución denominados Marketplace y por medio de un distribudor mayorista, empresa distribuidora de productos nostálgicos en EE.UU, cuya finalidad principal es la de vender alimentos típicos Latinoaméricanos y/o colombianos en los diferentes almacenes de cadena.

El Marketplace ofrece un plus innovador a la distribución y comercialización de los productos, gracias a que el cliente puede obtener el producto de manera online sin necesidad de moverse de su casa.

Page 71: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

71

Tabla 21. Canales De Distribucion Producto Canal Función

Canal Sancocho de Gallina Fabrica

Típicos de Colombia - Marketplace

Vender alimentos típicos de Colombia directamente al consumidor final

Ajiaco Lechona Frijoles Arroz con Pollo Fabrica

Típicos de Colombia - Empresa Imepex

Tamal

Atollado

Con la venta a intermediarios como los Marketplace y empresas distribuidoras de productos nostálgicos (alimentos típicos de Colombia) en EE.UU, tiene la ventaja de tener un mayor flujo del producto hacia el consumidor, gracias a que los volúmenes solicitados son considerablemente elevados, además los canales de distribución al ser específicos tienen la ventaja de tener una relación directa con el nicho de mercado (consumidores colombianos).

La distribución y venta de los productos se realizará bajo las siguientes estrategias:

TÍPICOS DE COLOMBIA entrará en contacto con los principales Marketplace encargados de la venta y distribución de alimentos típicos y/o étnicos de Latinoamérica y Colombia y con las principales empresas distribuidoras de dichos alimentos en los EE.UU. La forma en que se establecerá la distribución será primero determinando cuáles son las principales ciudades donde se concentra la población colombiana, luego de la determinación de los principales nichos de mercado se procederá a la identificación de los principales Marketplace y empresas distribuidoras de las respectivas ciudades que se encargan de la venta de productos latinoamericanos, se establecerá una negociación y se realizará la exportación como lo indican los términos de negociación de Incoterms, siendo el termino FOB (se describe a continuación las responsabilidades y compromisos) el más indicado para realizar la negociación, gracias a que se evita realizar la importación en el país

Page 72: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

72

destino (USA) pues es el cliente quien se encarga de ejecutarla. Por último se establecerá un flujo de mercado y distribución mensual de un contenedor de 20 pies en el que se estima enviar una cantidad promedio de 4000 unidades de producto final.

“FOB: (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)

El termino de negociación FOB lo que indica es que la responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto.

El término FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

“Obligaciones del vendedor Entregar la mercadería y documentos necesarios. Empaque y embalaje. Flete (de fábrica al lugar de exportación). Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos). Gastos de exportación (maniobras, almacenaje,agentes).

Obligaciones del Comprador

Pago de la mercancía. Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación). Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes). Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos). Flete (lugar de importación a planta). Demoras”29.

29FOB (Free On Board) – Libra a Bordo (puerto de carga convenido) [en línea]. Business Inteligence, 2012 [consultado el 20 de Marzo de 2015]. Disponible en Internet: http://www.comxport.com/incoterms/fob.php

Page 73: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

73

Nota: Los costos del proceso de exportación serán indicados en el presupuesto de la empresa

TÍPICOS DE COLOMBIA tendrá un portal web inteligente donde sus clientes podrán acceder a los productos de la empresa y seleccionar el producto del cual ellos deseen observar sus características y cualidades, esta página estará enlazada con el Marketplace para realizar el proceso de compra, además en la página virtual de TIPICOS DE COLOMBIA se indicaran la información de contacto de la empresa o empresas distribuidoras de los productos en EE.UU. A continuación se profundizará sobre los tipos de comercialización de Típicos de Colombia:

La empresa creará un catálogo virtual donde se presentarán todos los productos y sus diferentes líneas, de igual forma se indicará mediante una descripción las principales características y ventajas que tiene el consumir cada uno de los platos típicos, este se publicará de manera virtual en la página web. El cliente podrá entonces ingresar al portal web y observar el catálogo de los productos y podrá escoger el que desee comprar, siendo direccionado a la página del Marketplace para realizar dicho proceso. La empresa ofrecerá la venta de los productos por medio de los Marketplace (mercado digital, GOYA FOODS) para los colombianos que viven en las diferentes ciudades de los Estados Unidos. Además los Marketplace estarán interconectados directamente con la página Web de la empresa lo que permitirá el flujo en la comercialización. A continuación se menciona de manera más clara la definición y el funcionamiento de los Marketplace.

MARKETPLACE: Un Marketplace o mercado digital es un punto de encuentro entre empresas compradoras y vendedoras de productos o servicios.

Los Marketplaces surgen como consecuencia de la búsqueda de economías de escala por parte de las empresas, debido a que, gran parte del trabajo que realiza un comprador con sus proveedores, puede ser aprovechado por otros compradores; como son la creación y mantenimiento de los catálogos, la formación de proveedores en los nuevos procesos, la conexión por parte de proveedores a una única aplicación o como el mantenimiento de una infraestructura tecnológica.

Page 74: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

74

Existen 2 tipos de Marketplaces:

Horizontales: Sus contenidos y servicios responden a las necesidades de las empresas, independientemente del sector de actividad; como, por ejemplo, de materiales indirectos, financieros o logísticos. Verticales: Están especializados en ofrecer servicios sectoriales.

Básicamente la idea para ambos casos (Pagina Web de típicos de Colombia y Marketplace) es que una vez el cliente escoja su producto, ya sea mediante la web inteligente de Típicos de Colombia o de la página web del Marketplace, podrá ordenar su pedido de manera inmediata, como ambos funcionan por medio de ventas online, se tendrá direccionada la página de la empresa (típicos de Colombia) directamente con la página oficial del Marketplace encargado de la venta del producto en los Estados Unidos. El pago del producto se realizará en la misma etapa de selección del producto o de los productos, se dispondrán de varias formas de pago entre las que cabe destacar la tarjeta de crédito y el pago mediante cuenta de ahorros. La entrega del producto al cliente en los EE.UU se realizará por parte del Marketplace, por lo tanto serán ellos los que determinen los tiempos de entrega a los consumidores.

Por otra parte en cuanto a la negociación con empresas distribuidoras es imprescindible señalar que ya se entró en contacto con una empres (IMEPEX) reconocida en COLOMBIA encargada de la exportación y venta de productos nostálgicos en los ESTADOS UNIDOS, con dicha empresa ya se obtuvo una propuesta de intención de compra con la cual se pretende vender el 50% de la producción mensual, ya que el otro 50% de las unidades producidas serán vendidas por medio de los Marketplace ya mencionados con anterioridad (ver anexo intención de compra de la empresa imepex).

En el siguiente cuadro se presentan los costos de la estrategia de ventas por internet y Marketplace.

Page 75: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

75

Tabla 22. Presupuesto de estrategia de distribucion y venta Descripción Cantidad Valor Unitario Valor total año

Pagina Web Inteligente 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000

Sección fotográfica para el catalogo de productos 3 $ 200.000 $ 600.000

Diseño del catalogo virtual y monte en la pagina Web 3 $ 480.000 $ 1.440.000

Total estrategia de distribución y venta $ 3.040.000

Nota: Los costos de transporte del producto hasta el lugar de embarque están expresados en la tabla 44: Concepto de Costos de Exportacion.

6.4.3 Estrategia de precios. La empresa ejecutará una estrategia de supervivencia, en cuanto a precios se refiere, debido a que por ser una compañía nueva se requiere de un posicionamiento rápido.

No obstante, se debe aclarar que su valor agregado no estará en el precio, si no en la variedad de alimentos típicos colombianos, por su forma de empaque retortables, por su proceso de esterilidad y por supuesto en la innovación de marketing que tendra en su estrategia de distribución y venta que será por medio de Marketplace y distribuidores mayoristas (IMEPEX). Es por eso que se mantendra un precio estable con respecto a la competencia.

Esta estrategia se llevará a cabo por la complejidad de determinar la elasticidad de la demanda en Estados Unidos, decidiendo por tanto, fijar los precios con base a los valores actúales de los competidores.

A continuación se define la estructura del precio para cada uno de los servicios ofrecidos:

Page 76: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

76

Tabla 23. Estructura de precios PRODUCTO M.Pe I M.O.D C.I.F PRECIO

PRODUCTO 1. Lechona $ 4.238 $ 1.373 $ 2.654 $ 8.000 PRODUCTO 2.Frijoles $ 729 $ 1.373 $ 2.654 $ 8.000 PRODUCTO 3. Sancocho de gallina $ 2.444 $ 1.602 $ 2.654 $ 8.000

PRODUCTO 4. Arroz con pollo $ 2.118 $ 1.602 $ 2.654 $ 8.000

PRODUCTO 5. Tamal $ 2.411 $ 1.602 $ 2.654 $ 8.000

Nota: En el producto lechona, el costo de fabricacion es de $265 mayor que el precio de venta, sin embargo este déficit se contrarestara con la utilidad que se obtenga de los demás productos.

Toda mercancía gravada que sea exportada se considera exenta de IVA, esto según lo establecido en el artículo 478 del E.T. TIPICOS DE COLOMBIA se encargará de exportar los alimentos a Estados Unidos es por esto que no se contempla este impuesto en el precio final.

6.4.3.1 Punto de equilibrio. Como es sabido el punto de equilibrio de una empresa está determinado por la siguiente fórmula: P.E = C.F.T / MARGEN.C.F.T (Costos Fijos Totales) = $ 34.500.904. MARGEN (Margen de contribución promedio) = 46,61% P.E = $34.500.904/ 0,4661. P.E = $ 74.020.390,47 para el año 1

6.4.3.2 Condiciones de pago. Las condiciones de pago de la compañía será a crédito por 30 días después de realizar la venta debido a que se efectuará la negociación con clientes mayoristas (Marketplace GOYA, IMEPEX) y su forma de entrega será por trasferencia bancaria o por internet.

6.4.3.3 Impuesto a la venta. El impuesto sobre las ventas, comúnmente denominado impuesto al valor agregado (IVA), es un impuesto que recae sobre el consumo de bienes y servicios. Es un impuesto de orden nacional y es del 16% sobre la venta. En el caso del TÍPICOS DE COLOMBIA, por ser una empresa que exportará alimentos hacia Estados Unidos está exento de pagar este impuesto, además no paga arancel de salida por el tratado del libre comercio que existe entre Colombia y Estados Unidos.

Page 77: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

77

Tabla 24. Analisis comparativo de precios

PRODUCTOS TÍPICOS DE COLOMBIA

QUICK AND

TASTY

LA HUERTA DEL

OREINTE PROLAC IBEAS ER

Producto 1. LECHONA

$ 8.000 No aplica No aplica No aplica No aplica

Producto 2. FRIJOLES

$ 8.000 $ 5.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 5.000

Producto 3. SANCOCHO DE GALLINA.

$ 8.000 No aplica No aplica No aplica No aplica

Producto 4. ARROZ CON POLLO

$ 8.000 $ 6.000 $ 6.000 No aplica No aplica

Producto 5. TAMAL

$ 8.000 No aplica $ 8.000 No aplica $ 9.000

Nota: Ninguna compañía de la competencia actualmente exporta alimentos para Estados Unidos y su contenido viene en menor cantidad, generalmente 250 gramos y los de TÍPICOS DE COLOMBIA será de 400 gramos

Hay que tener en cuenta que después que se ha fijado el precio base, existen muchos factores como: ajustes respecto de la competencia, cambios en el precio a nivel gubernamental, cambios por diferentes promociones de la competencia, etc., que irán modificando este precio a corto o mediano plazo.

En caso de que en el futuro la compañía tenga muchos competidores y se tenga una guerra de precios por parte de productos similares o sustitutos, la compañía de Tipicos de Colombia realizara estrategias para fidelizar los clientes con campañas de promoción.

¿ como? La compañía en alianza con los Marketplace, realizara campañas promocionales en donde los consumidores participaran en sorteos mensuales. Los clientes deberán de ingresar sus datos personales en un espacio del empaque que será destinado para esto, depositaran estos empaque ya vacios y con sus respectivos datos en buzones y de estos buzones se escogerán dos ganadores al azar que tendrán como regalo 2 viajes para Colombia. Con esta estrategia los

Page 78: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

78

clientes se vean tentados a comprar los productos de la compañía y no de los posibles competidores.

6.4.4 Estrategia de promoción. Típicos de Colombia no tendrá contacto directo con los consumidores finales del producto, sus relaciones vendedor – cliente van tan solo hasta los distribuidores mayoristas o hasta el marcketplace (GOYA), por lo que la estrategia utilizada por la compañía, para hacer que las personas o consumidor final se entere de su existencia será por medio de merchandising y material POP (son todos los implementos destinados a promocionar un producto de una empresa, que se entrega como regalos a los distribuidores, para utilizar al interior del punto de venta).

Otra estreategia para promocionar los productos de Típicos de Colombia, será utilizando publicidad en las redes sociales, donde se reflejara la URL de la compañía, para que los consumidores sepan cuales productos están en el mercado y donde y como pueden adquirirlos.

Nota. Los costos de merchandising y del material POP, se encuentran en la tabla: 20: Costo de Estrategia de Introduccion.

6.4.4 Estrategia de comunicación. La estrategia de Publicidad y de comunicación que utilizará TÍPICOS DE COLOMBIA, estará determinada por las siguientes acciones publicitarias:

¿Qué? : Página Web. ¿Cómo? : TÍPICOS DE COLOMBIA dispondrá de una página web inteligente como una de sus principales herramientas de publicidad, en ella los clientes podrán observar las características y cualidades de los productos como lo estipula la estrategia de distribución y venta, también lograra comunicarse de las actividades realizadas en la empresa como descuentos y promociones, nuevos productos, información de apertura en nuevos mercados y nuevos desarrollos, etc. La empresa también contara con un vínculo de servicio al cliente el cual le permita al usuario emitir sugerencias para el desarrollo de nuevos productos. Además la página Web tendrá un hipervínculo que permitirá direccionar al usuario hacia los diferentes Marketplace (tiendas online) con los que trabajara Típicos de Colombia, un ejemplo de los enlaces será el que se tendrá directamente con GOYA FOODS, principal Marketplace Ubicado en Estados Unidos encargado de la venta de productos Latinoamericanos y Colombianos. La página web también tendrá un enlace e información sobre IMEPEX la cual es la empresa que realizara el 50% de

Page 79: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

79

la compra y distribución de los productos en diferentes almacenes de cadena de los EE.UU. ¿Cuándo? : La página web se diseñara en el tercer mes de la etapa improductiva y entrara en funcionamiento una vez la empresa comience a realizar sus actividades y a ofrecer los productos.

¿Cuánto? : El presupuesto necesario para esta actividad es:

Tabla 25. Presupuesto pagina web ACTIVIDAD VALOR FRECUENCIA

Diseño de la Página web.

Este costo será una sola vez durante el primer año y está contemplado en la estrategia de distribución y venta.

Mantenimiento $ 150.000 Mensual durante todos los años

Hosting y Dominio $ 600.000 Anual durante todos los años.

¿Qué? : Publicidad en Redes Sociales mediante un Community Manager.

¿Cómo? : TÍPICOS DE COLOMBIA, sera reconocida en las redes sociales, en las cuales tendrá una cuenta en cada una de ellas, por ejemplo, Facebook, Twitter, Instagram, etcétera, esta actividad es necesaria para dar a conocer la variedad de productos.

Para lograr posicionar a Típicos de Colombia en las redes sociales y transmitir la información de una manera efectiva que llegue directamente al cliente consumidor se hace necesario la contratación de un Community Manager (persona encargada de gestionar, construir y moderar comunidades entorno a una marca en internet) quien será el encargado de realizar el Marketing online de la empresa mediante su conocimiento en las distintas estrategias de comunicación, sus funciones serán gestionar la imagen de la empresa en internet y ser el portavoz de la misma, además el community Manager tendrá como función principal dar a conocer los diferentes productos y la forma en que podrán ser adquiridos mediante los Marketplace (sitio que permite a vendedores y compradores relacionarse para efectuar una transacción comercial).

Page 80: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

80

¿Cuánto? : El presupuesto para esta actividad será de $ 500.000 mensuales, siendo el pago que se le realizara al Community Manager por los servicios prestados.

¿Qué? : Publicidad voz a voz.

¿Cómo? : un cliente satisfecho atrae muchos clientes nuevos, mientras que un cliente insatisfecho hará perder muchos clientes potenciales; esta situación es una realidad, todos los consumidores hacen recomendaciones positivas o negativas de su experiencia de consumo de un servicio o producto, este mecanismo de publicidad y mercadeo es una opción importante y económica para desarrollar.

TÍPICOS DE COLOMBIA tendrá como política, realizar los productos con la mejor calidad y prestar el mejor servicio al cliente, con el fin de generar un incremento en los buenos comentarios que permita obtener un reconocimiento en el mercado internacional. Esta política se lograra con capacitación constante de cada uno de los empleados de la empresa, en temas de servicio al cliente y manejo de conflictos.

6.4.6 Estrategia de servicios. La estrategia de servicio de TÍPICOS DE COLOMBIA, estará determinada por varias acciones que representarán valores agregados de la empresa, siempre en busca de superar las expectativas del cliente. A continuación se detallan cada una de las acciones:

6.4.6.1 Cmbios. Como TÍPICOS DE COLOMBIA negociará con mayorista (Marketplace - GOYA) y con distribuidores de productos nostálgicos en EE.UU (Empresa IMEPEX), el cambio de un producto en caso de requerirlo se hará directamente con dichas entidades. Todo con el fin superar las expectativas con respecto al consumidor final.

Criterio de cambio. Los siguiente son los criterios que se tienen en cuenta cuando un producto requiera su cambio. Producto defectuoso por malformación de empaque Producto defectuoso por cantidad de producto Producto defectuoso por impresión del producto 6.4.6.2 Garantia. El alimento de TÍPICOS DE COLOMBIA garantizará la esterilidad comercial y tendrá el sello de las normativas de INVIMA y HACCP la cual garantiza las buenas prácticas de manufactura en el procesamiento y

Page 81: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

81

manipulación de alimentos para que el consumidor tenga total garantía y seguridad del producto que se va a consumir.

Proceso de reclamación. El proceso de reclamación tendrá los siguientes pasos Diligenciamiento del formato “solicitud de reclamo”. Envió de la solicitud de garantía junto con el producto a la fábrica de

producción. Análisis del producto por parte de área de calidad, la cual constara de un

periodo de 3 días hábiles para dar una respuesta.

Atencion al cliente. Los consumidores de los productos que TÍPICOS DE COLOMBIA ofrecerá una serie de opciones para interactuar con el fabricante. Los cuáles serán atendidos por medio de líneas de servicio al cliente y por medio de la página web oficial de la compañía.

El Marketplace en términos y condiciones de la negociación con típicos de Colombia adquiriría las siguientes obligaciones y compromisos:

Mejorar la comunicación y el servicio al cliente

Transferir información en tiempo real a los clientes (precios, disponibilidad y estado de los pedidos)

Incrementar la cantidad de clientes potenciales

Disminuir costos durante los procesos de transacción

Ofrecer servicios centralizados de facturación, cobro, financiación y logística

Brindar información sobre el comportamiento del mercado

Reducir tareas administrativas y tiempos de la cadena de suministro

El Marketplace deberá ofrecer al comprador una serie de múltiples formas para negociar, por medio de diferentes sistemas de venta (subastas o subastas invertidas, agregado de catálogos, y lonjas o exchanges) con el ánimo de que estas se incrementen de una forma rápida y segura.

Deberá ofrecer a la empresa Típicos de Colombia la percepción de un valor claro y nítido a cambio de su esfuerzo y el uso de Marketplace orientado a un proceso o transacción muy concreta.

Page 82: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

82

El Marketplace deberá tener un profundo conocimiento de la industria, proveer servicios, manejar a los clientes y tener una óptima relación con otros actores.

Fragmentar el mercado y garantizar el flujo financiero.

Realizar órdenes de compra frecuentes.

El Marketplace deberá ofrecer garantías de seguridad y privacidad durante las transacciones y la adecuación de las herramientas electrónicas a los procesos comerciales de la empresa.

6.4.6 Presupuesto de marketing. La siguiente tabla muestra los costos que hacen referencia al presupuesto de mezcla de marketing

Tabla 26. Presupuesto de la mezcla de marketing PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MARKETING

ACTIVIDAD VALOR AÑO 1 VALOR AÑOS SIGUIENTES OBSERVACIÓN

ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA

Página Web Inteligente. $ 1.000.000 $ 0 Presupuesto página web

Costo de Exportación. $ 3.000.000 $ 18.000.000 Presupuesto Exportación

Sección de fotografía para el catálogo de los productos. $ 200.000 $ 600.000 Presupuesto de fotografía

ESTRATEGIA DE INTRODUCCIÓN O LANZAMIENTO Community Manager $ 5.440.000 $ 0 Presupuesto de Community

Manager Merchandising $ 8.160.000 $ 5.000.000 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Hosting y Dominio $ 600.000 $ 650.000 Presupuesto de Hosting

Mantenimiento Pagina Web $ 150.000 $ 150.000 Presupuesto de mantenimiento página web

TOTAL PRESUPUESTO MEZCAL DE MERCADEO $ 18.550.000 $ 24.400.000

6.4.7 Pronóstico de ventas. Para calcular la proyección de las ventas se tomó en base a una proyección lineal teniendo en cuenta el método de "Ventas potenciales del sector o mercado", el cual es ideal para la proyección de un nuevo negocio.

Page 83: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

83

Se tomó como referencia el resultado de la investigación de mercados realizada, a los colombianos viviendo en Estados Unidos.

Si se observa la investigación de mercado se encuentran los siguientes:

Tabla 27. Consumo aparente Mercado potencial

(Colombianos en Estados Unidos)

Consumo/ per cápita mensual)

Total consumo mensual del segmento.

Frecuencia de compra / mes.

547.564 $ 442.776 $ 13.292.116.100 1 Vez

El cálculo de la capacidad de producción de la futura planta de alimentos fue basado en la cantidad (Kg) de producto que se puede ingresar por hora en el autoclave, siendo esta la máquina responsable del flujo del proceso de producción de conservas. Con base en esto se puede calcular de la siguiente manera:

La máquina cuenta con una capacidad de 250 Kg, y se estima que se trabajara 6 días en la semana, cada día de 8 horas de trabajo y el tiempo de esterilización promedio de los empaques retortables es de 45 minutos, por lo tanto el autoclave se usara 6,3 horas de las 8 horas de la jornada laboral lo que equivale a 1583Kg por día, 9458 Kg a la semana y a 37992 Kg al mes, teniendo el mes 24 días laborales.

La proyección de ventas se realizará en un escenario pesimista que determina atacar a un 4% del Mercado Objetivo, que correspondería a un 0.84% del mercado Potencial.

El crecimiento de la proyección de ventas es del 5% anual, aparentemente se ve un crecimiento mayor del primer al segundo año debido a que los primeros 6 meses no hay ventas. (Ver detalles tabla 61: pronostico de venta mes a mes año uno en unidades y pesos).

Page 84: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

84

7 ANALISIS TECNICO Y OPERATIVO

7.1 FICHA TÉCNICA DE LOS PRODUCTOS

TIPICOS DE COLOMBIA será una empresa que ofrecerá al mercado dos líneas de producción correspondiente a la línea de sólidos y líquidos, ambas líneas se caracterizaran por contener productos con tiempos de vida útil de aproximadamente 2 años en almacenamiento a temperatura ambiente, esto se lograra gracias al proceso de esterilización por el que serán sometidos previamente. Los productos además cuentan con la cualidad de ser envasados en un empaque innovador como son las bolsas retortables capaces estas de resistir elevadas temperaturas por tiempos largos de proceso. Dentro de la línea de líquidos se encontraran los siguientes productos: Frijoles y Sancocho de gallina. Mientras que en la línea de Solidos la empresa tendrá productos como: Arroz con pollo, tamal, y Lechona.

TÍPICOS DE COLOMBIA durante su etapa productiva deberá realizar los análisis fisicoquímicos y microbiológicos pertinentes para cumplir con la normatividad vigente en el país para la producción, comercialización y distribución de alimentos esterilizados.

Page 85: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

85

Tabla 28. Ficha técnica sancocho de gallina Ficha Técnica Sancocho de Gallina

Denominación del producto: Sancocho de Gallina Tipicos de Colombia S.A.S.

Descripción del Producto: Sancocho de Gallina preparado, listo para su consumo directo

Ingredientes: Agua potable, Gallina, Cola de res, Cebolla larga, Cebolla cabezona, Tomate verde, Platano verde, Yuca, Cilantro, Cimarron, Sal, Comino, Pimienta, Azafran

Presentación: Sancocho de Gallina preparado empacado al vacion en bolsa retortable stand up de material PET 12MC/FOIL ALUMINIO 9MC/NYLON 1MC/PP CAST 60MC. Medidas: Ancgo 190mm, Alto 250mm. Peso: 400 gramos (1 porcion)

Almacenamiento Temperatura ambiente

Vida útil: 2 años asegurando la calidad microbiologica organoleptica del producto a una temperatura ambiente. Una vez abierto consumir el producto en el menor tiempo posible

Etiquetado: Debe Incluir: Denominacion del producto, datos de la empresa, fecha de vencimiento y lote, peso neto, lista de ingredientes, formas de uso, condiciones de almacenamiento y registro sanitario

Caracteristicas Fisicoquímicas *:

Sin definir. Su caracterizacion se realizara durante la etapa productiva de TIPICOS DE COLOMBIA S.A.S.

Características Microbilógicas*:

Descripción categorica: las comidas preparadas esterilizadas habran sufrido un tratamiento termico que garanticen la destrucción de las formas vegetativas, los esporos de bacterias patogenas o toxigenicas y los microorganismos capaces de alterar el producto.

Tipo de Empaque:

Bolsa retortable stand up de material PET 12MC/FOIL ALUMINIO 9MC/NYLON 1MC/PP CAST 60MC. Medidas: Ancgo 190mm, Alto 250mm. Peso: 400 gramos (1 porcion)

Embalaje Cartón corrugado por 24 unidades del producto

Page 86: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

86

Tabla 29. Ficha técnica frijoles con chicharron Ficha Técnica Frijoles con chicharron

Denominación del producto: Frijoles con chicharron Tipicos de Colombia S.A.S.

Descripción del Producto: Frijoles con chicharron preparado, listo para su consumo directo

Ingredientes: Agua potable, Frijoles rojos, Tocino, Garra de Cerdo,, Zanahoria, Platano verde, Sal, Pimienta, Tomate, Cebolla larga, Cebolla cabezona, Ajo, Ajid dulce, Azafran, Comino, Aceite de Oliva

Presentación: Frijoles con chicharron preparado empacado al vacion en bolsa retortable stand up de material PET 12MC/FOIL ALUMINIO 9MC/NYLON 1MC/PP CAST 60MC. Medidas: Ancgo 190mm, Alto 250mm. Peso: 400 gramos (1 porcion)

Almacenamiento: Temperatura ambiente

Vida útil: 2 años asegurando la calidad microbiologica organoleptica del producto a una temperatura ambiente. Una vez abierto consumir el producto en el menor tiempo posible

Etiquetado: Debe Incluir: denominación del producto, datos de la empresa, fecha de vencimiento y lote, peso neto, lista de ingredientes, formas de uso, condiciones de almacenamiento y registro sanitario

Características Fisicoquímicas *:

Sin definir. Su caracterizacion se realizara durante la etapa productiva de TIPICOS DE COLOMBIA S.A.S.

Características Microbilógicas*:

Descripción categorica: las comidas preparadas esterilizadas habran sufrido un tratamiento termico que garanticen la destrucción de las formas vegetativas, los esporos de bacterias patogenas o toxigenicas y los microorganismos capaces de alterar el producto.

Tipo de Empaque:

Bolsa retortable stand up de material PET 12MC/FOIL ALUMINIO 9MC/NYLON 1MC/PP CAST 60MC. Medidas: Ancgo 190mm, Alto 250mm. Peso: 400 gramos (1 porcion)

Embalaje Cartón corrugado por 24 unidades del producto

Page 87: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

87

Tabla 30. Ficha técnica arroz con pollo Ficha Técnica Arroz con Pollo

Denominación del producto: Arroz con Pollo Tipicos de Colombia S.A.S.

Descripción del Producto: Arroz con Pollo preparado, listo para su consumo directo

Ingredientes: Agua potable, Presa de pollo, Chorizo, Arroz blanco, Hueso de res, Hueso de cerdo, Cebolla larga, Cebolla cabezona, Sal, Pimienta, Comino, Pimenton verde, Ajo, Aji criollo, Aceite de Oliva, Oregano, Tomillo, Alcaparras, Pimienta negra.

Presentación: Arroz con pollo preparado empacado al vacion en bolsa retortable stand up de material PET 12MC/FOIL ALUMINIO 9MC/NYLON 1MC/PP CAST 60MC. Medidas: Ancgo 190mm, Alto 250mm. Peso: 400 gramos (1 porcion)

Almacenamiento: Temperatura ambiente

Vida útil: 2 años asegurando la calidad microbiologica organoleptica del producto a una temperatura ambiente. Una vez abierto consumir el producto en el menor tiempo posible

Etiquetado: Debe Incluir: Denominacion del producto, datos de la empresa, fecha de vencimiento y lote, peso neto, lista de ingredientes, formas de uso, condiciones de almacenamiento y registro sanitario

Características Fisicoquímicas *:

Sin definir. Su caracterizacion se realizara durante la etapa productiva de TIPICOS DE COLOMBIA S.A.S.

Características Microbilógicas*:

Descripción categorica: las comidas preparadas esterilizadas habran sufrido un tratamiento termico que garanticen la destrucción de las formas vegetativas, los esporos de bacterias patogenas o toxigenicas y los microorganismos capaces de alterar el producto.

Tipo de Empaque:

Bolsa retortable stand up de material PET 12MC/FOIL ALUMINIO 9MC/NYLON 1MC/PP CAST 60MC. Medidas: Ancgo 190mm, Alto 250mm. Peso: 400 gramos (1 porcion)

Embalaje Cartón corrugado por 24 unidades del producto

Page 88: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

88

Tabla 31. Ficha técnica tamal tolimense Ficha Técnica Tamal Tolimense

Denominación del producto: Tamal Tolimense Tipicos de Colombia S.A.S.

Descripción del Producto: Tamal Tolimense preparado, listo para su consumo directo

Ingredientes: Agua potable, Arveja, Arroz blanco, Maiz blanco, Gallina, Tocino, Costilla de cerdo, Zanahoria, Carne de cerdo, Papa parda, Huevo, Cebolla larga, Ajo, Sal, Comino, Pimienta, Achiote.

Presentación: Tamal Tolimense preparado empacado al vacion en bolsa retortable stand up de material PET 12MC/FOIL ALUMINIO 9MC/NYLON 1MC/PP CAST 60MC. Medidas: Ancgo 190mm, Alto 250mm. Peso: 400 gramos (1 porcion)

Almacenamiento: Temperatura ambiente

Vida útil: 2 años asegurando la calidad microbiologica organoleptica del producto a una temperatura ambiente. Una vez abierto consumir el producto en el menor tiempo posible

Etiquetado: Debe Incluir: Denominación del producto, datos de la empresa, fecha de vencimiento y lote, peso neto, lista de ingredientes, formas de uso, condiciones de almacenamiento y registro sanitario

Características Fisicoqu’imicas *:

Sin definir. Su caracterización se realizara durante la etapa productiva de TIPICOS DE COLOMBIA S.A.S.

Características Microbilógicas*:

Descripción categorica: las comidas preparadas esterilizadas habran sufrido un tratamiento termico que garanticen la destrucción de las formas vegetativas, los esporos de bacterias patogenas o toxigenicas y los microorganismos capaces de alterar el producto.

Tipo de Empaque:

Bolsa retortable stand up de material PET 12MC/FOIL ALUMINIO 9MC/NYLON 1MC/PP CAST 60MC. Medidas: Ancgo 190mm, Alto 250mm. Peso: 400 gramos (1 porcion)

Embalaje Cartón corrugado por 24 unidades del producto

Page 89: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

89

Tabla 32. Ficha tecnica lechona Ficha Técnica Lechona

Denominación del producto: Lechona Tipicos de Colombia S.A.S.

Descripción del Producto: Lechona preparado, listo para su consumo directo

Ingredientes: Agua potable, Carne de cerdo, Manteca de cerdo, Cebolla larga, Arveja, Papa sabanera, Arroz blanco, Sal, Pimienta, Comino, Ajo, Carne de pulpa de cerdo

Presentación: Lechona preparado empacado al vacion en bolsa retortable stand up de material PET 12MC/FOIL ALUMINIO 9MC/NYLON 1MC/PP CAST 60MC. Medidas: Ancgo 190mm, Alto 250mm. Peso: 400 gramos (1 porcion)

Almacenamiento: Temperatura ambiente

Vida útil: 2 años asegurando la calidad microbiologica organoleptica del producto a una temperatura ambiente. Una vez abierto consumir el producto en el menor tiempo posible

Etiquetado: Debe Incluir: denominación del producto, datos de la empresa, fecha de vencimiento y lote, peso neto, lista de ingredientes, formas de uso, condiciones de almacenamiento y registro sanitario

Características Fisicoquímicas *:

Sin definir. Su caracterizacion se realizara durante la etapa productiva de TIPICOS DE COLOMBIA S.A.S.

Características Microbilógicas*:

Descripción categorica: las comidas preparadas esterilizadas habran sufrido un tratamiento termico que garanticen la destrucción de las formas vegetativas, los esporos de bacterias patogenas o toxigenicas y los microorganismos capaces de alterar el producto.

Tipo de Empaque:

Bolsa retortable stand up de material PET 12MC/FOIL ALUMINIO 9MC/NYLON 1MC/PP CAST 60MC. Medidas: Ancgo 190mm, Alto 250mm. Peso: 400 gramos (1 porcion)

Embalaje Cartón corrugado por 24 unidades del producto Nota. Las especificaciones científicas para determinar la grasa total, grasa saturada, colesterol, sodio, carboidratos totales, proteínas, etcétera., se obtienen cuando se realizan las pruebas microbiológicas, fisicoquímicas y sensoriales.

El estado de desarrollo del producto se encuentra documentado, mas no en físico, puesto que actualmente no se cuenta con la maquinaria para llevarlo a cabo.

Page 90: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

90

7.1.1 Descripción del proceso productivo

Para determinar los productos que se van a procesar y a comercializar en TÍPICOS DE COLOMBIA se contara con una serie de pasos detallados que tendrán como resultado el producto terminado entregado a los clientes.

A continuación se presenta un análisis detallado de los procesos por actividades y los requerimientos necesarios para la producción de alimentos típicos de Colombia.

Investigación de demanda de alimentos: proceso sobre el cual se investiga sobre cuáles son los alimentos típicos que demandan los colombianos viviendo en EE.UU. Desarrollo de los alimentos: proceso donde se filtran todos los alimentos típicos de Colombia y se tiene en cuenta los de mayor consumo por parte de los futuros clientes. Se realiza un bosquejo con la imagen de los empaques y características de los alimentos que se producirán. (Adjunto PDF TENDENCIAS TIPICOSDECOLOMBIA 2014) Estructura producto: proceso donde se determina las cantidad de productos de cada plato típico ejemplo: 20 Sancocho de Gallinas 8 Lechonas 8 Arroz con pollo 4 Frijoles 4 Atollados Aprovisionamiento de insumos para primera muestra: proceso donde son citados los diferentes proveedores tanto de materia prima (alimentos) como insumos (empaques y cartón corrugado) para conocer sus nuevos productos y se realiza el pedido de las muestras iníciales. Diseño de procesos: proceso en el cual el ingeniero ya con todas las herramientas de investigación de tendencias e insumos debe realizar los procesos necesarios para la fabricación de los alimentos típicos. Producción de primera muestra: proceso en el cual el ingeniero entrega orden de producción con ficha técnica para realizar todos los procesos necesarios y que al final se obtenga el producto terminado.

Page 91: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

91

Realizacion de pruebas fisicoquímicas y bacteriologicas: en esta etapa se envían las primeras muestras a la ciudad de Medellin, para realizar pruebas en laboratorios especializados de alimentos, entre las cuales están: estudio de vida útil, estudio de penetración de calor, pruebas sensoriales, fisicoquímicas y bacteriológicas para garantizar la esterilidad comercial. Comité de aprobación de muestra inicial: proceso en el cual se observan los resultados de control de calidad y se determinan si son comerciales para su mercado objetivo y se tiene en cuenta las variables a mejorar del producto que serán apuntados en la ficha técnica, también se realiza la aprobación de los insumos de las muestras y se da la órdenes para realizar las compras de producción. Aprovisionamiento de insumos para producción: proceso en el cual se realizan las compras de todos los insumos como alimentos, empaques, corrugados etcétera, para la producción de TÍPICOS DE COLOMBIA. Corrección de procesos: proceso en el cual se revisa detalladamente cada uno de los pasos de fabricación y se revisa en la ficha para realizar las modificaciones que se apuntaron el comité de aprobación y ya corregidas se procede a fabricar los alimentos típicos. Producción en serie: proceso en el cual se le entrega al chef la orden de producción de todos los productos, para que se realicen todos los procesos necesarios para obtener el producto antes de ser envasado en empaque flexible. Control de calidad y empaque: proceso en el cual se le realiza el control de calidad de los alimentos para su empaque. Gestion documental para exportación: Se realizan todos los tramites necesarios para obtener el registro sanitario de INVIMA y se solicita la visita en la planta de alimentos por parte del FDA para su evaluación y posterior aceptación de registro. Distribución: proceso en el cual se entrega en la bodega de producto terminado para realizar un conteo e ingresar al inventario de la empresa para llevar un proceso de despacho eficiente para sus clientes futuros. Exportación(proceso descriptivo de la exportación): Producto: nombre técnico comercial (típicos de colombia) Posición arancelaria: (2106.90.99.00) Unidad comercial de venta: unidad de 400 gramos Valor por unidad comercial: $ 8.000 pesos colombianos Empaque dimensiones: ancho: 150, alto: 200 y fuelle: 40*2 mm Origen/país-punto de embarque: Colombia/Buenaventura

Page 92: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

92

Destino/país-punto de desembarque-entrega: estados unidos/miami Peso total: 38 toneladas Volumen total embarque Termino de venta: fob Forma de pago y tiempo: carta de crédito a máximo 30 días Tipo de cambio utilizado: dólares Empaque Embalaje Unitarizacion Manipuleo local exportador Documentación Transporte hasta punto de embarque Almacenamiento intermedio Manipuleo pre embarque Seguro bancario Agentes Administrativo Capital inventario Costo FOB.

Page 93: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

93

7.2.1 Diagrama general del proceso. A continuación se muestra el diagrama general del proceso para el procesamiento de los alimento típicos de colombia

Grafico 8. Diagrama general

Investigación de demanda de

alimentos

Desarrollo de los alimentos

Estructura producto

Aprovisionamiento de insumos para primera muestra

Diseño de procesos Producción de

primera muestra

Pruebas fisicoquímicas y microbiólogicas

Comité de aprobación de muestra inicial

Aprovisionamiento de insumos para

producción

Corrección de procesos

Producción en serie

Control de calidad y empaque

Gestion documental para

exportación Distribución

Page 94: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

94

7.2.2 Diagrama de recorrido del proceso. A continuación se muestra el diagrama de recorrido del proceso para el procesamiento de los alimento típicos de Colombia

Grafico 9. Diagrama de recorrido

Page 95: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

95

7.2.3 Distribucion en planta. Distribucion en planta de la planta procesadora de alimentos.

Page 96: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

96

La planta contara con dos zonas: la parte administrativa que la compondrá las oficinas, y la planta de procesamiento de alimentos.

En la planta procesadora de alimentos, se distribuirán: la caldera, el vaporizador, la autoclave, el congelador, las mesas de lavado, la zona de pesaje, la zona de sellado y la bodega de producto terminado.

La caldera estará ubicada lo mas cerca a la autoclave y al vaporizador como se visualiza en el plano, la cual les suministrara la temperatura necesaria para esterilizar y realizar la cocción de los alimentos respectivamente.

La distribución de la planta esta diseñada para que tanto la materia prima, el producto en proceso y el producto terminado tengan un flujo constante, y contara con los espacios necesarios para que los operarios puedan desplazarse cómodamente y tengan contacto con todas las operaciones, ya que la distribución de la planta será por procesos.

Nota. las especificaciones técnicas de los equipos se encuentran en el anexo de cotización de maquinaria.

7.2.4 Productos, procesos e insumos de Tipicos de Colombia. TÍPICOS DE COLOMBIA será una empresa que ofrecerá al mercado dos líneas de producción correspondiente a la línea de sólidos y líquidos, ambas líneas se caracterizaran por contener productos con tiempos de vida útil de aproximadamente 2 años en almacenamiento a temperatura ambiente, esto se logrará gracias al proceso de esterilización por el que serán sometidos previamente. Los productos además cuentan con la cualidad de ser envasados en un empaque innovador como son las bolsas retortables capaces estas de resistir elevadas temperaturas por tiempos largos de proceso.

7.2.4.1 Los productos son.

Productos Línea Líquidos o Frijoles con garra o Sancocho de gallina Línea Sólidos o Lechona o Arroz con pollo

Page 97: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

97

o Tamal

7.2.4.2 Proceso de fabricación.

Grafico 10. Diagrama sinóptico para la preparación de sancocho de gallina

Page 98: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

98

Tabla de Proceso para la Preparación de Sancocho de Gallina.

1. Se retira la papa criolla, papa amarilla, el plátano, la yuca, la mazorca, las presas de gallina y condimentos del refrigerador. (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1 minuto)

2. Se verifica el estado de las materias primas nombradas en el punto

anterior y se retira las que no cumplan con las condiciones de aceptabilidad para el proceso. (Responsable: Chef. Tiempo: 5 minutos)

3. Las materias primas que se encuentren en buen estado de transporta al

área de lavado y desinfección. (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1minuto).

4. Se lavan y se desinfectan todas las materias primas con líquidos

especiales exceptuando las presas de gallina. (Responsable: Chef. Tiempo: 8 minutos)

5. Se transporta los vegetales y se pelan y se cortan en sus proporciones

requeridas. (Responsable: Chef. Tiempo: 10 minutos)

6. Se introduce las presas de gallina al agua en marmita para ser cocinadas por aproximadamente 30 minutos. (Responsable: Chef. Tiempo: 30 minutos).

7. Posteriormente se le agrega los vegetales, especias y condimentos y se deja cocinar por aproximadamente 30 minutos. (Responsable: Chef. Tiempo: 30 minutos).

8. Cuando el contenido este cocinado totalmente se transporta al área de filtrado. (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 2 minutos).

9. Se filtra el contenido separando el sólido del líquido.

(Responsable: Operario de producción. Tiempo: 5 minutos).

Page 99: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

99

10. Se envasa el sólido (presas de gallina, papas, plátano, yuca y mazorca) y se pesa para corroborar su contenido. (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 2 minutos).

11. Posteriormente se envasa el líquido y se pesa para corroborar su contenido final. (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1 minuto).

12. Se transporta el empaque retortable a la la selladora y se sella el empaque (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 2 minutos).

13. Se transporta el empaque para ser ingresado en la autoclave para ser esterilizado. (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1 minuto)

14. Se esteriliza el contenido del empaque retortable. (Responsable: El operario de producción espera que salga el producto. Tiempo: 30 minutos).

15. Se retira el producto de la autoclave el cual se verifica y se transporta a

bodega de producto terminado. (Responsable: Jefe de producción. Tiempo: 5 minutos).

Tiempo total de fabricación sancocho de gallina: 2 horas.30

30 WILLS, Fernando. ORDOÑEZ, Carlos. VALENCIA, Margarita. Gran libro de la cocina colombiana. Bogota: Circulo de lectores, 1984. p.105.

Page 100: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

100

Grafico 11. Diagrama sinóptico para la preparación de frijoles con garra

Tabla de Proceso para la preparación de frijoles con chicharrón.

1. Se retira los frijoles, el tocino, la garra, la zanahoria, el plátano verde, la cebolla y el tomate del refrigerador. (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1 minuto).

2. Se verifica el estado de las materias primas nombradas en el punto anterior y se retira las que no cumplan con las condiciones de aceptabilidad para el proceso. (Responsable: Chef. Tiempo: 5 minutos).

3. Las materias primas que se encuentren en buen estado de transporta al área de lavado y desinfección. (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1 minuto).

Page 101: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

101

4. Se lavan y se desinfectan todas las materias primas con líquidos especiales

exceptuando el tocino y la garra. (Responsable: Chef. Tiempo: 8 minutos).

5. Se introducen los frijoles y la garra y el tocino al agua en vaporizador

previamente calentado y se cocinan por dos horas. (Responsable: Chef. Tiempo: 2 horas)

6. Posteriormente se le agrega los vegetales (zanahoria y plátanos) hasta que el

plátano este blando, cocinar por aproximadamente 30 minutos. (Responsable: Chef. Tiempo: 30 minutos)

7. Posteriormente se le agrega el hogao al vaporizador y se mezcla con el

contenido. (Responsable: Chef. Tiempo: 1 minuto).

8. Se envasa el contenido de frijoles y se pesa para corroborar su contenido.

(Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1 minuto). 9. Se transporta el empaque retortable con el contenido de frijoles a la selladora y

se sella el empaque. (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 2 minutos).

10. Se transporta el empaque para ser ingresado en la autoclave para ser

esterilizado. (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1 minuto).

11. Se esteriliza el contenido del empaque retortable

(Responsable: El operario de producción espera que salga el producto. Tiempo: 30 minutos).

12. Se retira el producto de la autoclave el cual se verifica y se transporta a

bodega de producto terminado. (Responsable: Jefe de producción. Tiempo: 5 minutos)

Tiempo total de fabricación de frijoles con chicharrón: 3 horas 15 minutos.31

31 WILLS, Fernando. ORDOÑEZ, Carlos. VALENCIA, Margarita. Gran libro de la cocina colombiana. Bogota: Circulo de lectores, 1984. p.57.

Page 102: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

102

Grafico 12. Diagrama sinóptico para la preparación de arroz con pollo

Page 103: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

103

Tabla de Proceso para la preparación de arroz con pollo.

1. Se retira las presas de pollo, el arroz, el pimentón, la cebolla cabezona, ajo, ají y el tomate del refrigerador. (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1 minuto).

2. Se verifica el estado de las materias primas nombradas en el punto anterior y

se retira las que no cumplan con las condiciones de aceptabilidad para el proceso (Responsable: Chef. Tiempo: 5 minutos).

3. Las materias primas que se encuentren en buen estado se transportan al área

de lavado y desinfección. (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1 minuto).

4. Se lavan y se desinfectan todas las materias primas con líquidos especiales

exceptuando el pollo. (Responsable: Chef. Tiempo: 8 minutos).

5. Se introducen los ajos y las cebollas a una marmita previamente calentada en

aceite y se sofríen. (Responsable: Chef. Tiempo: 15 minutos)

6. Posteriormente se agrega el pollo a la marmita y se deja dorar unos minutos

(15 minutos aprox.) (Responsable: Chef. Tiempo: 15 minutos)

7. Después se le agrega los chorizos desmenuzados a la marmita y se deja

sofreír 15 minutos. (Responsable: Chef. Tiempo: 15 minutos)

8. Posteriormente se agrega a la mezcla en marmita pimentón, cebolla, ají,

hierbas, sal, pimienta y se mezcla todo los ingredientes y se deja conservar por 15 minutos. (Responsable: Chef. Tiempo: 15 minutos).

9. A continuación se añade el arroz y el caldo con la pasta de tomate disuelta y

se deja cocinar a fuego alto hasta que empiece a secar la mezcla. (Responsable: Chef. Tiempo: 60 minutos).

10. Cuando la mezcla esta lista y seca se envasa el arroz con pollo en el empaque

retortable y se pesa para corroborar su contenido. (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 8 minutos).

11. Se transporta el empaque para ser sellado.

Page 104: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

104

(Responsable: Operario de producción. Tiempo: 2 minutos).

12. Posteriormente se verifica el sellado del empaque para luego ser transportado a la autoclave (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1 minuto)

13. Se transporta el empaque para ser ingresado en el autoclave para ser

esterilizado (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1 minuto)

14. Se esteriliza el contenido del empaque retortable. (Responsable: El operario de producción espera que salga el producto. Tiempo: 30 minutos).

15. Se retira el producto de la autoclave el cual se verifica y se transporta a

bodega de producto terminado. (Responsable: Jefe de producción. Tiempo: 5 minutos).

Tiempo total de fabricación arroz con pollo: 1 horas 15 minutos.32

32 WILLS, Fernando. ORDOÑEZ, Carlos. VALENCIA, Margarita. Gran libro de la cocina colombiana. Bogota: Circulo de lectores, 1984. p.60.

Page 105: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

105

Grafico 13: Diagrama sinóptico para la preparación del Tamal Tolimense

Page 106: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

106

Tabla de Proceso para la preparación de tamal Tolimense.

1. Se retira la arveja, el arroz seco, el maíz blanco, la gallina, el tocino, la carne de cerdo, zanahoria, papas y la cebolla larga de refrigerador. (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1 minuto).

2. Se verifica el estado de las materias primas nombradas en el punto anterior y

se retira las que no cumplan con las condiciones de aceptabilidad para el proceso. (Responsable: Chef. Tiempo: 5 minutos).

3. Las materias primas que se encuentren en buen estado de transporta al área

de lavado y desinfección (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1 minuto).

4. Se lavan y se desinfectan todas las materias primas con líquidos especiales

exceptuando la gallina y las carnes (Responsable: Chef. Tiempo: 8 minutos).

5. se adoban las gallinas con sal, pimienta y comino

(Responsable: Chef. Tiempo: 2 minutos). 6. el cuero de tocino extraído previamente se sancochan con la carne de cerdo

en 5 litros de agua por 20 minutos y se guarda el caldo para ser utilizado más adelante. (Responsable: Chef. Tiempo: 20 minutos)

7. posteriormente se fríen los gordos del tocino con la cebolla y el achiote.

(Responsable: Chef. Tiempo: 20 minutos) 8. Una vez frita la cebolla se revuelve con el arroz previamente cocido, la arveja y

la masa de maíz. (Responsable: Chef. Tiempo: 3 minutos)

9. Se revuelve toda la mezcla y se deja descansar por 20 minutos (Responsable: Chef. Tiempo: 20minutos)

10. Posteriormente se preparan las hojas soasadas y engrasadas y se van

poniendo los ingredientes en una cama de la masa (las masas, las carnes, las papas y la zanahoria asegurándose de que todo quede repartido) (Responsable: Chef. Tiempo: 8 minutos)

11. A continuación se le agrega más masa encima del contenido y se forma el

tamal recogiendo las puntas y bordes de las hojas y amarrándolas arriba

Page 107: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

107

fuertemente. (Es importante que el tamal quede herméticamente para evitar que le entre agua) (Responsable: Chef. Tiempo: 8 minutos)

12. Posteriormente se ponen a cocinar por 3 o 4 horas en el caldo en donde se

sancocho la carne de cerdo. (Responsable: Chef. Tiempo: 180 minutos)

13. Posteriormente se le agrega el tamal al empaque retortable y se pesan para

corroborar el peso final del producto (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 2 minutos)

14. Se transporta el empaque retortable ala selladora y se sella el empaque

(Responsable: Operario de producción. Tiempo: 2 minutos).

15. Se transporta el empaque para ser ingresado en la autoclave para ser esterilizado (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1 minuto)

16. Se esteriliza el contenido del empaque retortable

(Responsable: El operario de producción espera que salga el producto. Tiempo: 30 minutos).

17. Se retira el producto de la autoclave el cual se verifica y se transporta a

bodega de producto terminado. (Responsable: Jefe de producción. Tiempo: 5 minutos).

Tiempo total de fabricación de tamal: 4 horas 30 minutos.33

33 WILLS, Fernando. ORDOÑEZ, Carlos. VALENCIA, Margarita. Gran libro de la cocina colombiana. Bogota: Circulo de lectores, 1984. p.179.

Page 108: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

108

Tabla de proceso de la preparación de la lechona.

1. Se retira el lechón, la manteca de cerdo, la cebolla larga, la cebolla cabezona, la arveja, las papas, el arroz seco, la carne de cerdo y el ajo del refrigerador. (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1 minuto).

2. Se verifica el estado de las materias primas nombradas en el punto anterior y se

retira las que no cumplan con las condiciones de aceptabilidad para el proceso. (Responsable: Chef. Tiempo: 5 minutos).

3. Las materias primas que se encuentren en buen estado se transportan al área

de lavado y desinfección. (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1 minuto).

4. Se lavan y se desinfectan todas las materias primas con líquidos especiales exceptuando las carnes. (Responsable: Chef. Tiempo: 8 minutos).

5. La arveja se deja en remojo con abundante agua por un periodo aproximado de

3 horas y posterior cocción a punto de ebullición de temperatura entre 95 y 100 °C por un espacio de 1 hora hasta alcanzar una blandura necesaria para ser comestible. (Responsable: Chef. Tiempo: 240 minutos).

6. La carne es cortada en películas delgadas de aproximadamente 0,5 cm de

espesor. (Responsable: Chef. Tiempo: 6 minutos).

7. Para la preparación de la salsa que es con destino del adobe de la carne se

prepara con una mezcla de 20% de cebolla de rama junto con la totalidad del ajo y la salsa inglesa. (Responsable: Chef. Tiempo: 6 minutos)

. 8. Posteriormente se desarrolla la aplicación de la mezcla de condimentos a la

carne (mezcla de sal, pimienta y comino). Dicho proceso se desarrolla con la aspersión del 60% de esta mezcla en polvo sobre la carne. (Responsable: Chef. Tiempo: 6 minutos).

9. Se procede a desarrollar el adobo de la carne con la salsa preparada, la cual es la mezcla licuada de cebolla larga, ajo, cebolla cabezona y agua. En esta fase se aplica un 80% del total de la salsa elaborada. (Responsable: Chef. Tiempo: 6 minutos).

10. Luego se procede a aplicar la salsa preparada sobre el tocino o piel del animal

destinada como cobertura y estructura de armado de la lechona, en esta fase se aplica el 20% restante de la salsa del proceso. Una vez finalizada esta

Page 109: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

109

operación se aplica el 20 % de la mezcla de condimentos sobre la piel del animal. (Responsable: Chef. Tiempo: 6 minutos).

11. Se mezcla la arveja con el 20% final de la mezcla de condimentos (comino,

pimienta y sal) restante.

12. Al tener adobada la piel de estructura de la lechona, se procede al relleno de esta con la arveja y la carne ya adobada, esta operación se realiza a temperatura ambiente. El relleno se desarrolla por capas, aplicando inicialmente una capa de carne, luego una capa de arveja, hasta logra completar el tamaño de la lechona. (Responsable: Chef. Tiempo: 20 minutos).

13. Finalmente se procede a realizar el amarrado de la piel que contiene el relleno. (Responsable: Chef. Tiempo: 12 minutos).

14. Posteriormente se agregan las porciones de lechona a las unidades de

empaque retortable y se pesan para corroborar el peso final del producto (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 2 minutos)

15. Se transporta el empaque retortable a la selladora y se sella el empaque.

(Responsable: Operario de producción. Tiempo: 2 minutos).

16. Se transporta el empaque para ser ingresado en la autoclave para ser esterilizado. (Responsable: Operario de producción. Tiempo: 1 minuto)

17. Se esteriliza el contenido del empaque retortable (Responsable: El operario de producción espera que salga el producto. Tiempo: 30 minutos).

18. Se retira el producto de la autoclave el cual se verifica y se transporta a bodega

de producto terminado. (Responsable: Jefe de producción. Tiempo: 5 minutos).

Tiempo total de fabricación de tamal: 10 horas.34

34 WILLS, Fernando. ORDOÑEZ, Carlos. VALENCIA, Margarita. Gran libro de la cocina colombiana. Bogota: Circulo de lectores, 1984. p.178.

Page 110: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

110

7.3 LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE LA EMPRESA

La organización quedara ubicada en el municipio de Palmira – Valle, y sera una pequeña empresa con 7 empleados directos.

Se pensó en esta posición geográfica, debido a que el departamento goza de una admirable posición comercial internacional, las carreteras del departamento, se constituyen como las mas rapidas del pais, pues su geografía plana ha permitio la construcción de modernas y seguras autopistas de doble calzada que hacen el transito por el Valle sea agradable, rápido y seguro, los ferrocarriles y las vías de comunicación de toda clase favorecen el intercambio comercial y cultural con el resto del país y lo convierte en uno de los principales centros de comercio, siendo este departamento uno de los mas favorecidos para actividades comerciales de exportación para cualquier parte del mundo, el cual es una de las principales razones de la compañia.

Especificamente estará ubicada en la ciudad rural de Palmira, debido a que la materia prima principal (alimentos), es de fácil acceso en este municipio, además de ser económica y de calidad, la razón de los precios mas bajos es la cercanía en cuanto al punto de venta de estos. Otra razón que hace que la ubicación en Palmira sea beneficiosa, es que los impuestos y los servicios públicos son mucho mas económicos comparándolos con otras ciudades principales, haciendo que los costos fijos de la empresa sean mas bajos, igualmente la mano de obra es fácil de conseguir y relativamente económica, todas estas razones hacen que el municipio de Palmira sea una ubicación ideal para la implementación de Típicos de Colombia.

7.4 NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS

TÍPICOS DE COLOMBIA al ser una empresa manufacturera industrial alimenticia, contará con transformaciones de materias primas las cuales tienen que estar sometidas a procesos, involucrando en estas operaciones, equipos, insumos y mano de obra para obtener el producto final esperado.

Los requerimientos del proyecto de creación de la empresa dedicada al procesamiento y comercialización de alimentos típicos colombianos, se encuentran detallados en el siguiente cuadro.

Page 111: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

111

Tabla 33. Requerimientos de producción

MATERIA PRIMA E INSUMOS PARA LA PREPARACIÓN DE

ALIMENTOS

Papa criolla Papa paramuna Papa sabanera Papa cruda Papa amarilla Papa lechona Pollo granos de mazorca Ajo Cebolla de rama Cilantro Frijoles Tocino de cerdo Patas de puerco Zanahoria Plátano Chorizo Arroz Pimentón Cebolla cabezona Ají criollo Alverja Maíz blanco Gallinas despresadas Carne de cerdo Carne de res Huevos Longaniza picada Auyama Habichuela Mantequilla Lechón Manteca de cerdo Cola de res Tomate Yuca Agua potable Empaques retortables Cartón corrugado

Page 112: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

112

Nota. Las cantidades requeridas de la materia prima para cada producto se encuentran en: tabla 35, tabla, 36 y tabla 37, tabla 38 y 39.

Tabla 34. Mano de obra operativa

MANO DE OBRA OPERATIVA 1 Chef 3 operarios de producción

Tabla 35. Lechona empacada en bolsa retortable de 400 gramos

M.P E INSUMOS

UNIDAD DE

MEDIDA PRSENTACION

CANTIDAD UNIDADES

COSTO TOTAL

COSTO UNITAR

IO

COSTO UNITARI

O SIN IVA

CANTIDAD X PRODUCTO

COSTO X

PRODUCTO

LECHON GRAMOS GRAMOS 180 $ 2.625 $ 15 $ 12,57 218 $ 3.185

CEBOLLA DE RAMA GRAMOS GRAMOS 50 $ 101 $ 2 $ 1,74 68 $ 137

ARVERJA GRAMOS GRAMOS 25 $ 100 $ 4 $ 3,45 17 $ 68

PAPA GRAMOS GRAMOS 8 $ 50 $ 6 $ 5,37 17 $ 106

ARROZ BLANCO GRAMOS GRAMOS 6 $ 27 $ 4,53 $ 3,90 11 $ 51,2

CARNE DE CERDO

GRAMOS GRAMOS 48 $ 600 $ 12,50 $ 10,78 54 $ 678,9

AJO GRAMOS GRAMOS 3 $ 12 $ 4,40 $ 3,79 3 $ 12,4

TOTAL MP E INSUMOS $ 4.238

Tabla 36. Frijoles con chicharrón empacado en bolsa retortable de 400 gramos

M.P E INSUMOS

UNIDAD DE

MEDIDA PRSENTACION

CANTIDAD UNIDADES

COSTO TOTAL

COSTO UNITAR

IO

COSTO UNITARIO

SIN IVA

CANTIDAD

X PRODUCTO

COSTO X

PRODUCTO

AGUA CM3 CM3 272 $ 0,35 $ 0,00 $ 0 272 $ 0

FRIJOLES GRAMOS GRAMOS 45 $ 469 $ 10,34 $ 9 45 $ 469

TOCINO GRAMOS GRAMOS 21 $ 71 $ 3,42 $ 3 21 $ 71

PATAS DE PUERCO GRAMOS GRAMOS 21 $ 140 $ 6,78 $ 6 21 $ 140

ZANAHORIA GRAMOS GRAMOS 21 $ 27 $ 1,32 $ 1 21 $ 27

PLATANO GRAMOS GRAMOS 21 $ 22 $ 1,08 $ 1 21 $ 22

Page 113: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

113

TOTAL MP E INSUMOS $ 729 Tabla 37. Sancocho de gallina empacado en bolsa retortable de 400 gramos

M.P E INSUMOS

UNIDAD DE

MEDIDA PRSENTACION

CANTIDAD UNIDADES

COSTO TOTAL

COSTO UNITAR

IO

COSTO UNITARI

O SIN IVA

CANTIDAD X PRODUCTO

COSTO X

PRODUCTO

AGUA CM3 CM3 137 $ 261 $ 2 $ 1,64 137 $ 261 GALLINA DESPRESADA

GRAMOS GRAMOS 174 $ 2.026 $ 12 $ 10,06 174 $ 2.026

COLA DE RES GRAMOS GRAMOS 19 $ 48 $ 3 $ 2,16 19 $ 48

CEBOLLA DE RAMA GRAMOS GRAMOS 23 $ 35 $ 1 $ 1,28 23 $ 35

TOMATE GRAMOS GRAMOS 4 $ 10 $ 3 $ 2,28 4 $ 10 PLATANO GRAMOS GRAMOS 23 $ 25 $ 1 $ 0,93 23 $ 25 YUCA GRAMOS GRAMOS 19 $ 38 $ 2 $ 1,71 19 $ 38

TOTAL MP E INSUMOS $ 2.444

Tabla 38. Arroz con pollo empacado en bolsa retortable de 400 gramos

M.P E INSUMOS

UNIDAD DE

MEDIDA PRSENTACION

CANTIDAD UNIDADES

COSTO TOTAL

COSTO UNITAR

IO

COSTO UNITARI

O SIN IVA

CANTIDAD X PRODUCTO

COSTO X

PRODUCTO

PRESAS DE POLLO GRAMOS GRAMOS 139 $ 1.568 $ 11 $ 9,76 139 $ 1.568

CHORIZOS GRAMOS GRAMOS 140 $ 310 $ 2 $ 1,91 140 $309,85

ARROZ BLANCO GRAMOS GRAMOS 56 $ 135 $ 2 $ 2,07 56 $ 135

CALDO BASICO CM3 CM3 117 $ 0,14 $ 0 $ 0,00 117 $ 0

PIMENTON GRAMOS GRAMOS 16 $ 44 $ 3 $ 2,42 16 $ 44 CEBOLLA CABEZONA

GRAMOS GRAMOS 34 $ 44 $ 1 $ 1,14 34 $ 44

AJO GRAMOS GRAMOS 7 $ 7 $ 1 $ 0,86 7 $ 7

AJI CRIOLLO GRAMOS GRAMOS 9 $ 9 $ 1 $ 0,86 9 $ 9

TOTAL MP E INSUMOS $ 2.118

Page 114: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

114

Tabla 39. Tamal empacado en bolsa retortable de 400 gramos

M.P E INSUMOS

UNIDAD DE

MEDIDA PRSENTACION

CANTIDAD UNIDADES

COSTO TOTAL

COSTO UNITAR

IO

COSTO UNITARI

O SIN IVA

CANTIDAD X PRODUCTO

COSTO X

PRODUCTO

ARVERJA GRAMOS GRAMOS 17 $ 185 $ 11 $ 9,48 17 $ 185

ARROZ SECO GRAMOS GRAMOS 11 $ 24 $ 2 $ 1,87 11 $ 24,34

MAIZ BLANCO GRAMOS GRAMOS 17 $ 47 $ 3 $ 2,42 17 $ 47

GALLINA DESPRESADA

GRAMOS GRAMOS 89 $ 1.041 $ 12 $ 10,05 89 $ 1.041

TOCINO DE CERDO GRAMOS GRAMOS 22 $ 75 $ 3 $ 2,95 22 $ 75

CARNE DE CERDO GRAMOS GRAMOS 45 $ 923 $ 21 $ 17,83 45 $ 923

ZANAHORIA GRAMOS GRAMOS 11 $ 15 $ 1 $ 1,14 11 $ 15

PAPAS GRAMOS GRAMOS 45 $ 25 $ 1 $ 0,47 45 $ 25 HUEVO GRAMOS GRAMOS 9 $ 44 $ 5 $ 4,02 9 $ 44

CEBOLLA LARGA GRAMOS GRAMOS 22 $ 33 $ 1 $ 1,28 22 $ 33

AJO GRAMOS GRAMOS 3 $ 397 $ 149 $ 128,18 3 AGUA CM3 CM3 110 $ 0,14 $ 0,0013 $ 0,0011 110 $ 0

TOTAL MP E INSUMOS $ 2.411

Nota. Los proveedores sera la central de abastos en Cavasa, via Candelaria – Cali

Page 115: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

115

Tabla 40. Necesidades de maquinaria para produccion CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

MAQUINA

VALOR UNITARIO

($/UD)

VALOR TOTAL

PROVEEDOR

1 Autoclave $ 25.520.000 $ 25.520.000 IMA 1 Vaporizador $ 10.000.000 $ 10.000.000 IMA 1 Caldera $ 25.000.000 $ 25.000.000 IMA 1 Empacador al vacío $ 5.196.800 $ 5.196.800 IMA

1 Balanza Proporcionadora $ 560.000 $ 560.000 CI TALSA

1 Nevera Congelador $ 8.936.000 $ 8.936.000 CI TALSA 1 Mesa de lavado $ 870.000 $ 870.000 IMA 2 Cucharas Industriales $ 150.000 $ 300.000 IMA 5 Cuchillos $ 20.000 $ 100.000 IMA

1 Montaje e instalación de equipos $ 27.000.000 $ 27.000.000 IMA

Total $ 105.732.800

Nota. El proveedor de la maquinaria para producción será IMA, Industria metalmecánica alimenticia S.A.S, y CI talsa tecnología alimentari S.A. las cuales tiene como misión diseñar, fabricar e instalar equipos para la industria alimenticia con los mas altos estándares de calidad y seguridad, esto con el fin de optimizar los procesos y mejorar el rendimiento de producción, se encuentra ubicada en la Cra 35 # 34 A – 25 Colombia / Palmira – Valle (IMA) y en la Cra 1 No 45ª – 71 Cali – Valle (CI-Talsa)

La especificaciones de los equipos se encuentra en el anexo cotización de equipos

Tabla 41. Equipos de oficina

CANTIDAD DESCRIPCIÓN MAQUINA

VALOR UNITARIO ($/UD) VALOR TOTAL

2 Computador de mesa para administración $ 700.000 $ 1.400.000

1 Teléfono inalámbrico Panasonic $ 60.000 $ 60.000

1 Impresora Epson L210 $ 200.000 $ 200.000

Total $ 1.660.000

Page 116: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

116

Nota. El proveedor de los equipos de computo será CysColombia S.A.S. El cual es una compañía que vende equipos y suministros de computo de la mas alta calidad y economicos. Se encuentra unbicada en Cali / Valle del Cauca

Tabla 42. Muebles y enseres

CANTIDAD DESCRIPCIÓN MAQUINA VALOR

UNITARIO ($/UD)

VALOR TOTAL

2 Modulo para oficina $ 430.000 $ 860.000

2 Sillas para Escritorio $ 125.000 $ 250.000

Total $ 1.110.000

Nota: El proveedor de los muebles y enseres será Provider CIA LTDA. El cual es una compañía fabricante de muebles para oficina – divisiones modulares- oficinas abierta – archivadores – archivos rodantes, sillas etc. Se encuentra unbicada en la Cra 14 – 50 en Cali / Valle del Cauca.

7.4.1 Descripcion detallada de la maquinaria de producción. A continuación se muestra la descripción detallaa de la maquinaria de producción.

Autoclave. Construida en acero inoxidable calidad 316 y calibre 14, 1/8 Aislamiento Conexiones para temperatura análoga Capacidad 250 litros Salida por debajo del lavado en ½ Pata en tubo inoxidable Valvula de seguridad para una presión de trabajo en el vapor 20 psi con manometro de indicación de presión Presión de trabajo o esterilización es 15 psi 121 grados Sin accesorios de montaje Acabado sanitario Calentamiento con aceite térmico El diseño es igual al existente Dimensiones Dimetro interior 0,70 mts Altura útil 0,60 mts Altura total 1,20 mts Diámetro exterior 0,80 mts

Page 117: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

117

Tres canastillas de 20 cms de altura Vaporizador por aceite térmico Construida en lamina de acero inoxidable Calidad 304 Calibre 12,1/8 , 3/16 Calentamiento por aceite térmico Consistema de agitación esférico Movido por un motos reductor Fondo plano Valvula de seguridad Aislada en poliuretano 1,20 de largo x 0,60 de ancho y 0,90 de altura Con dos tapas. Caldera Características Capacidad 20 B.H.P. Combustible gas propano o natural Presión de trabajo máximo 0 – 50 psi Presión de diseño 150 psi Consumo de gas 40 m3/hora Quemador de combustión tiro forzado Tipo horizontal tres pasos Superficie de transferencia 156 ft2 Peso neto 1450 kilos Dimensiones 1.80 mts. X 2.50 altura x 1.50 mts de ancho Sistema eléctrico 110/220 w Manejo operación automática Controles deseguridad protección alto – bajo Tanque de condensado. Motobomba de alimentación de aceite IHM con motor trifásico. Empacador al vacio (sellador manual de bolsa flexible) Construida en acero inoxidable Calidad 304 Sistema de sellado electrónico trnsitorizado Sello, corte y sello Longitud de sellado: 20,30 y 40 cm.

Page 118: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

118

Congelador Lassele es un congelador, mantendor de temperatura, de alta calidad y con tecnología competitiva. Sus componetes están aprovados por la NSF Cuerpo en acero inoxidable Parrilas interiores en acero plastificado Capacidad 1004 litros Dimensiones 800 x 1260 x 1830 mm (A x L x H) Peso 180 Kg Suministro 115 V 60 HZ 782 W Rango de temperatura congelación - 3 a -24°C Rango de temperatura refrigeración 7°C a -3°C Monitor de alta tecnología Diseño de ahorro de energía Alaram por apertura de la puerta por mas de 30 segundos Parrillas ajustables, durable y con esquinas redondeadas Sistema de descongelación automatico Cierre automatico.

Balanza proporcionadora Dimensiones del plato de acero inoxidable 230mm x 335mm Dimensiones de la bascula 320mm x 355mm x 110 mm Peso bruto 3.5 Kg Diámetro del plato 330mm Alimentación eléctrica 100V Amperios 0,5ª Watts 3W Hertz 60 Capacidad 6Kg Rango de precisión desde 0,1g hasta 0,5g

Cucharon de 0,25 gramos Mesa plana 2.00 metros x 0,70 metros

Respecto a los inventarios de materias primas, en donde la producción se realizara por lotes, es decir cada semana (de lunes a sábado), se fabricara un producto, a la siguiente semana otro producto, y así sucesivamente hasta completar el mes, se pedirá la materia prima e insumos requeridos para la

Page 119: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

119

producción del mes completo y el pedido se realizará 15 días antes de iniciar la producción (TIPICOS DE COLOMBIA, contará con refrigeradores con capacidad disponible para las materias primas de un mes la cual garantizará las condiciones de los alimentos), es decir que algunas materias primas estarán en planta por un mes y otras por un periodó menor.

Respecto al producto en proceso el periodo será de 30 días, debido a que ese es el tiempo en el que los productos se demoraran para ser despachados. En cuanto al tiempo de inventario de producto terminado, se almacenara en bodega el total de unidades producidas en el mes, es decir, las unidades producidas en la primera semana, las unidades de la segunda semana, las unidades de la tercera semana y las unidades de la cuarta semana para su posterior comercialización y distribución. El mes siguiente se repite el proceso.

7.5 PRESUPUESTO Y PLAN DE PRODUCCION

TIPICOS DE COLOMBIA, planificará, de acuerdo a su forma de producir, es decir, por alimentos del mismo tipo semanal. En este caso particular TIPICOS DE COLOMBIA, producirá cuatro productos en el mes, es decir, para producir los cinco productos se demorara un mes y una semana y su secuencia se presenta en el siguiente cronograma, teniendo como supuesto que el proyecto arranca en el mes de enero de 2015.

Tabla 43. Cronograma de aprovisionamiento MESES DEL AÑO 2015

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Etapa improductiva del proyecto

Inventario Ensayos Planificacion 1 2 3 4 Ventas

Planificacion 5 1 2 3 Ventas

Planificacion 4 5 1 2 Ventas

Planificacion 3 4 5 1 Ventas

Planificacion 2 3 4 5 Ventas

Page 120: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

120

Este cronograma muestra la secuencia de produccion en tiempo de ejecucion, y muestra que efectivamente la empresa producira los 5 productos en el mes.

Con respecto a las unidades de venta se proyecto mensual, porque es la forma de negociacion de los Marketplace y de los distribuidores mayoristas los cuales serán los compradores directos de TIPICOS DE COLOMBIA.

Nota. 1. Producto 1 2. Producto 2 3. Producto 3 4. Producto 4 5. Producto 5

En cuanto a los costos de transporte y frecuencia de envio a los Estados Unidos de cada linea de produccion se presentan a continuación.

Tabla 44. Concepto costo de exportación

Transporte marítimo COSTO (Dolares)

Unidades mensuales 2112 Unitarizacion $118 Manipuleo local exportador $70 Umentación $53 Transporte hasta punto de embarque $47

Manipuleo pre embarque $250 Manipuleo embarque $25 Seguro $49 Bancario $150 Agentes $150 TOTAL $911

Nota. El total del costos de exportacion esta expresado en Dolares, suponiendo el dólar a $ 2000, se tendria un total de $ 1.850.000

Page 121: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

121

El costo de exportacion esta considerado en la estructura de costos en la pestaña CIF, costos de exportacion

La cantidad de frecuencia de envio, sera la misma para los 5 productos, es decir, que en 1 mes se producirá las mismas cantidades de alimentos y estos se fabricaran por lotes (sancocho de gallina, tamal, frijoles, lechona y arroz con pollo), cuando ya se tenga la producción del mes se enviará el producto para su exportación, para el siguiente mes se repetira el proceso.

Como se observa en el cuadro anterior las ventas se efectuaran en julio pero su procesamiento comenzará un mes antes, esto se hace debido a que para vender el producto, este ya tiene que estar fabricado.

7.6 CONTROL DE CALIDAD

Los operarios de la compañía tendrán la tarea de inspeccionar la materia prima proveniente de los proveedores, y corroborar de que se encuentre frescos y en buenas condiciones de sanidad, en caso de que los alimentos se encuentren con algún daño, será devuelto al proveedor y descontado de la factura. A la planta ingresaran solo los alimento que pasen la primera inspección por parte de los operarios de producción.

Igualmente el jefe de producción tomara muestras sensoriales, visuales, olfativas, de alcalinidad y de acidez antes de ingresar el alimento en el autoclave para asegurar que se cumplan todos las condiciones sanitarias para que el producto sea esterilizado, como los alimentos son homogéneos, estas muestras se tomaran antes de envasarlos en los empaque, para que la prueba no se ejecute individual, esto hace que la inspección sea efectiva y rápida.

Y para garantizar el control de calidad para su distribución la compañía deberá contar con el aval de laboratorios que certifiquen que los alimentos son aptos para su distribución y posterior consumo, los pasos se muestran a continuación.

Típicos de Colombia deberá garantizar la esterilidad comercial, es decir, la vida útil de los alimentos la cual es de dos años aproximadamente, para ello antes de comercializar y vender los productos se debe de realizar análisis microbiológicos, sensoriales y fisicoquímicos, los cuales son los que corroboran la esterilidad comercial y la posterior venta al público.

Page 122: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

122

Para analizar estas propiedades en los alimentos se deben de enviar las muestras a laboratorios especializados en pruebas organolépticas, las cuales se encuentran situados en la ciudad de Medellín.

Las pruebas de laboratorio pertinentes para garantizar la calidad de los alimentos se describen en los siguientes pasos:

Inocuidad. que el producto no contenga patógenos o toxinas que causen trastornos. Aceptabilidad/vida comercial (control bacteriológico). que el producto no contenga niveles de microorganismos suficientes para convertirlo en alterado desde el punto de vista organoléptico, en un tiempo inadmisiblemente corto.

Estabilidad: que el producto tenga una calidad constante cada vez que se produzca respecto a los dos conceptos más arriba mencionados.

Control sensorial: este control se debe realizar cuando se hace el producto y cuando se finaliza, debido a que no se puede esperar dos años para que el alimento finalice su vida útil, para ello existen estudios acelerados que determinan en periodos cortos el comportamiento de los alimentos en periodos de tiempo muy largos. Este control sensorial me determina propiedades de color, textura, olor y sabor. Control fisicoquímico: además de las variables que se miden en el control sensorial este control se realiza para medir el grado de acidez de los alimentos, los cuales tienen que estar dentro de unos rangos dependiendo del alimento ya sea sólido, liquido o hibrido y para medir los grados Brix, el cual determina la cantidad de solidos solubles en determinada mezcla de alimentos. Si las muestras pasan estas tres pruebas, los alimentos garantizan las propiedades nutricionales y las características organolépticas al principio y al final de la vida útil y están listos para su comercialización. Este muestreo debe garantizar ser representativo y aleatorio para que los resultados de las pruebas tengan validez.

Page 123: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

123

8 ANALISIS ORGANIZACIONAL Y LEGAL

8.1 MISION, VISION Y VALORES CORPORATIVOS

8.1.1 Mision. Entregar a los colombianos residentes en Estados Unidos, una comida típica colombiana, que cumpla con todas sus expectativas culturales y gastronómicas las cuales les acerque y tengan recordación de su país de Origen (Colombia), mediante tecnología de esterilización y forma de envace (empaque retortable) que garantizara que los alimentos conserven todas sus propiedades nutricionales y culturales.

8.1.2 Vision. Típicos de Colombia, se proyectará en 5 años como una compañía reconocida a nivel internacional, en donde los consumidores la consideren como la primera opción a la hora de consumir alimentos típicos de sus regiones, y estar posicionado en el mercado Europeo.

8.1.3 Valores corporativos. Responsabilidades: realizamos nuestros productos con los más altos estándares de calidad, cuidando siempre la salud de nuestros consumidores.

Respeto. Actuamos reconociendo la diversidad cultural y gustos colectivos, promoviendo siempre el cuidado del medio ambiente. Honestidad. Elaboramos nuestros productos de manera clara, responsable y verificable.

Sentido de pertenencia. TÍPICOS DE COLOMBIA es una empresa que nos pertenece a todos, símbolo de desarrollo de nuestra región, por lo que buscamos su desarrollo y su presencia a través del tiempo.

8.2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA EMPRESA

8.2.1 Objetivo general. Crear una empresa innovadora que se dedique a procesar y a comercializar alimentos típicos de Colombia, esterilizados los cuales tendrán una duración de dos años a temperatura ambiente y serán listos para su consumo y a demás serán envasados en empaques flexibles, para la población colombiana que reside en EE.UU.

Page 124: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

124

8.2.2 Objetivos específicos. Generar ventas por un monto de $ 184.000.000 de pesos para el primer año de operación del proyecto.

Alcanzar un crecimiento del 5 % para todos sus productos, anualmente a partir del segundo año y sostenido durante los primeros 5 años. Generar con la operación del proyecto 7 empleos directos durante el primer año.

Vender 4.600 lechonas, 4.600 frijoles, 5.520 sancocho de gallina, 3.680 arroces con pollo y 4.600 tamales, para el primer año de operación del proyecto.

Realizar 95000 contactos con clientes potenciales en el primer año de funcionamiento.

Posicionar la marca de Tipicos de Colombia entre la comunidad de los colombianos residentes en Estados Unidos en el primer año, como una alternativa económica y gastronómica, que satisfaga sus necesidades y alimentación cultural.

8.3 ANALISIS DOFA

Para la planificación estratégica TÍPICOS DE COLOMBIA, hará uso de una herramienta como lo es la matriz DOFA, para determinar las estrategias, contrarrestar las amenazas y determinar las ventajas competitivas.

Tabla 45. Analisis DOFA OPORTUNIDAD : Segmento de mercado insatisfecho. La competencia no tiene como

mercado objetivo, del segmento de mercado.

Beneficios para crear empresa por parte del Gobierno.

AMENAZAS :

Barrera de entrada baja para la competencia.

Empresas con precios bajos. Cultura de compra a bajo precio sin

importar la calidad del producto.

DEBILIDADES: Poca experiencia en logística

internacional. No contar con laboratorios propios

para comprobar la esterilización comercial.

FORTALEZAS: Contar con equipo con conocimiento

en la ejecución de los alimentos Ubicación estratégica en cuanto a

proveedores de materia prima e insumos

Ubicación privilegiada para exportacion

Page 125: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

125

8.3.1 Estrategias para contrarrestar amenazas. Para contrarrestar las amenazas presentadas y aprovechar las oportunidades, TÍPICOS DE COLOMBIA, tendrá las siguientes estrategias: Una estrategia de comunicación con clientes intermediarios y consumidor final. Ofrecerá productos de la mejor calidad con valores agregados significativos

basados en distribución y venta. Procesos de venta innovadores basados en tecnología y el uso de las TIC´S. Responderá a las expectativas del cliente

8.4 PRESENTACIÓN DEL EQUIPO EMPRENDEDOR

El equipo emprendedor cuenta con dos integrantes los cuales es el encargados de la ejecución del proyecto empresarial.

Integrante I: Cristian Cardona Documento de identidad: C.C. 1.113.627.656 de Palmira Fecha de nacimiento: Junio 28 de 1987 Lugar de nacimiento: El Cerrito – Valle del Cauca Lugar actual de residencia: Palmira – Valle del Cauca Estado civil: Soltero Dirección: Carrera 31 # 52 – 09 (Palmira – Valle) Celular: 310 4586490 Correo: [email protected]

Perfil: Estudiante de 10 semestre de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma de Occidente; poseo habilidades en áreas administrativas y operativas, basadas en valores tales como la responsabilidad, compromiso por el trabajo, lealtad, sentido de pertenencia y trabajo en equipo, respetuoso, asertivo, proactivo, participativo, creativo y reflexivo en aras de maximizar la productividad, desarrollo organizacional, desarrollo del talento humano y el mejoramiento de la calidad dentro de mis labores y departamento en el cual me desempeñe, cuento capacidades en áreas de producción y calidad y el manejo, desarrollo y aplicación de proyectos empresariales.

Rol: el cargo dentro del proyecto será de director operativo, quien se encargara de dirigir el personal de producción y de garantizar que las operaciones sigan su curso adecuado, en pro de ser productivo y eficiente en sus operaciones, además tendrá las siguientes funciones.

Page 126: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

126

Administrar los bienes y recursos de la empresa. Gestionar los procesos de producción. Normalizar procesos de producción. Direccionamiento y coordinación de operarios de producción. Gestión y control de calidad de procesos de producción. Integrante II: Alejandro Escobar Documento de identidad: C.C. 14704538 Fecha de nacimiento: Enero 19 de 1986 Lugar de nacimiento: Palmira – Valle del Cauca Lugar actual de residencia: Palmira – Valle del Cauca Estado civil: Soltero Dirección: Calle 52 # 31 – 90 (Palmira – Valle) Celular: 3182066102 Correo: [email protected]

Perfil: Magister en ciencia y tecnología de alimentos, con capacidad de relacionarse con personas vinculadas a la industria transformadora de productos de origen biológico, con la capacidad de innovar e investigar sobre procesos y técnicas de transformación, conservación y comercialización de acuerdo a las exigencias del mercado nacional e internacional; de igual manera con capacidad de tomar decisiones en el manejo de aprovechamiento de productosy subproductos dentro del concepto de protección ambiental, además cuenta con bases solidas y experiencia en el diseño de sistemas de aseguramiento de calidad que le permite a las empresas cumplir con las exigencias del mercado

Experiencia: Investigacion con el grupo de la fundación INTAL (Instituto de Ciencia y Tecnologia Alimentaria, Medellin – Antioquia). Manejo de herramientas estadísticas para la optimización de procesos, diseño y formulación de productos alimenticios.

Rol: el cargo dentro del proyecto será el de gestionar los recursos necesarios para el funcionamiento de la empresa y a su vez será la persona encargada de gestionar y controlar los procesos de producción, además de esta función principal, tendrá las siguientes funciones:

Direccionamiento estratégico de la empresa. Diseñar y evaluar procesos. Coordinacion de proyectos. Ejercer seguimiento al proceso de producción.

Page 127: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

127

8.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

TÍPICOS DE COLOMBIA, contará con personal administrativo y operativo los cuales serán los responsables del funcionamiento y sostenimiento de la compañía, donde cada persona tendrá una labor específica en la que se relacionaran entre sí para cumplir con el objetivo de la empresa.

A continuación se muestra el capital humano

La empresa contara con un equipo de trabajo establecido por cargos directos, de los cuales 6 son trabajos directos en la empresa, 1 por prestación de servicios con contratación fija (Contador).

Tabla 46. Recurso humano – mano de obra directa COSTO DE DIRECTOR OPERATIVO COSTO DE CHEFF COSTO DE 1 OPERARIO

BASICO 1.000.000 BASICO 800.000 BASICO 616.000

AUXILIO DE TRAN 72.500 AUXILIO DE TRAN 72.500 AUXILIO DE

TRAN 72.500

CESANTIAS 83.300 CESANTIAS 66.640 CESANTIAS 51.313

PRIMA 83.300 PRIMA 66.640 PRIMA 51.313

VACACIONES 41.700 VACACIONES 33.360 VACACIONES 25.687

%CESANTIAS 9.996 %CESANTIAS 7.997 %CESANTIAS 6.157

SALUD - SALUD - SALUD -

PENSION 120.000 PENSION 96.000 PENSION 73.920

ARP 5.220 ARP 4.176 ARP 3.215

SUB TOTAL 1.416.016 SUB TOTAL 1.147.313 SUB TOTAL 900.106

APORTE EMPLEADO 80.000 APORTE

EMPLEADO 64.000 APORTE EMPLEADO 49.280

SUB TOTAL 1.336.016 SUB TOTAL 1.083.317 SUB TOTAL 850.826

PARAFISCALES PARAFISCALES PARAFISCALES CAJA COMP 40.000 CAJA COMP 32.000 CAJA COMP 24.640

ICBF 30.000 ICBF 24.000 ICBF 18.480

SENA 20.000 SENA 16.000 SENA 12.320

SUB TOTAL 90.000 SUB TOTAL 72.000 SUB TOTAL 55.440

TOTAL EMPLEADO MES 1.426.016 TOTAL

EMPLEADO MES 1.155.313 TOTAL

EMPLEADO MES

906.266

Page 128: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

128

Tabla 47. Recurso humano - administrativo

COSTO DE GERENTE BASICO 1.000.000 AUXILIO DE TRAN 72.500 CESANTIAS 83.300 PRIMA 83.300 VACACIONES 41.700 %CESANTIAS 9.996 SALUD - PENSION 120.000 ARP 5.220 SUB TOTAL 1.416.016 APORTE EMPLEADO 80.000 SUB TOTAL 1.336.016 PARAFISCALES CAJA COMP 40.000 ICBF 30.000 SENA 20.000 SUB TOTAL 90.000 TOTAL EMPLEADO MES 1.426.016

Grafico 14. Organigrama Específico “TÍPICOS DE COLOMBIA”

GERENTE

DIRECTOR OPERATIVO

CONTADOR

CHEF

OPERARIO 1

OPERARIO 2

OPERARIO 3

Page 129: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

129

8.5.1 Personal directo con la empresa.

Gerente. Máxima autoridad de la gestión y dirección administrativa de la organización, será el encargado de la planeación y control de cada una de los procesos de producción de la empresa. Director Operativo. Se encargará de la negociación con los proveedores, clientes, requerimientos de exportación, ventas y pago de nomina.

Contador. Encargado de llevar la contabilidad de la empresa, también será asesor financiero de la empresa, al que se le consultaran ciertas decisiones financieras.

Chef. Encargado de la preparación de los alimentos.

Operario de producción. Sera el encargado de la preparación de materia primas en cuanto a corte lavado y desinfección, es un soporte y le ayudara al Chef a la adecuación de materia prima, a la preparación de alimento, también manipularan las maquinás industriales, del transporte de los alimentos a los diferentes procesos, del envase, llenado, sellado y almacenamiento del producto terminado.

La organización se basara en el trabajo en equipo y las decisiones se tomaran de acuerdo a la decisión del gerente, máxima autoridad de la organización y su directriz.

8.5.1.1 Perfiles por cargo.

Perfil del Cargo Gerente. Magister en ciencia y tecnología de alimentos, ingeniero agroindustrial en capacidad de relacionarse con personas vinculadas a la industria transformadora de productos de origen biológico, con la capacidad de innovar e investigar sobre procesos y técnicas de transformación, conservación y comercialización de acuerdo a las exigencias del mercado nacional e internacional; de igual manera en capacidad de tomar decisiones en el manejo y aprovechamiento de productos y subproductos dentro del concepto de protección ambiental, además cuenta con bases sólidas y experiencia en el diseño de sistemas de aseguramiento de calidad que le permita a las empresas cumplir con las exigencias del mercado.

Tipo de trabajo. Tiempo completo 48 horas semanales.

Tipo de contrato. Contrato laboral a término fijo.

Page 130: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

130

Funciones del cargo. el cargo de gerente en TÍPICOS DE COLOMBIA se encargara de gestionar los recursos necesarios para el funcionamiento de la empresa y a su vez será la persona encargada de gestionar y controlar los procesos de producción, además de esta función principal tendrá las siguientes funciones:

Administrar los bienes y recursos de la empresa. Direccionamiento estratégico de la empresa. Diseñar y evaluar procesos Representante legal de la empresa. Coordinación de proyectos. Gestionar los procesos de producción. Normalizar procesos de producción. Direccionamiento y coordinación de operarios de producción. Gestión y control de calidad de procesos de producción. Ejercer seguimiento al proceso de producción. Perfil del Cargo Director Operativo. Profesional en ingeniería industrial con aptitudes de liderazgo enfocadas a la exportación, gestión humana, negociación y conocimientos contables. Se complementa con conocimiento en planeación, programación y control de calidad. El cual utiliza diferentes herramientas de simulación para evaluar y analizar los procesos con el fin de diseñar la normalización y optimización de los métodos de trabajo mejorando los índices de productividad.

Tipo de trabajo. Tiempo completo 48 horas semanales.

Tipo de contrato. Contrato laboral a término fijo.

Funciones del cargo. el cargo de Director Operativo en TÍPICOS DE COLOMBIA se encargara del manejo de personal de producción y de garantizar que las operaciones sigan su curso adecuado

Atención al cliente Soporte técnico para los procesos y equipos de la empresa. Pagó de nomina Ventas Alianzas con proveedores

Page 131: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

131

Nombre del Cargo. Chef o Cocinero

Perfil del Cargo. Cocinero profesional, con conocimiento y experiencia en alimentos típicos de Colombia, teniendo habilidad para trabajar bajo presión y trabajo en equipo.

Tipo de trabajo. Tiempo completo 48 horas semanales.

Tipo de contrato. Contrato laboral a término fijo.

Funciones del cargo.

Preparar alimentos. Asesorar a operarios de producción

Perfil del Cargo Operario de Produccion. Mujer u hombre joven y dinámico con conocimiento, experiencia y habilidades en adecuación y preparación de alimentos.

Tipo de trabajo. Tiempo completo 48 horas semanales.

Tipo de contrato. Contrato laboral a término fijo.

Funciones del cargo.

Corte de materia prima. Desinfección de materia prima. Realizar inventarios de los insumos Manejo de equipos de producción. Envase de alimentos en bolsas flexibles Peso de producto terminado Embalaje de producto terminado Apoyo en los servicios generales de la empresa.

Page 132: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

132

8.6 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y NÓMINA

8.6.1 Personal Administrativo

Tabla 48. Total costos administrativos por año AÑO 1

CARGO SALARIO No MESES TOTAL ANUAL

Administrador $ 1.416.016 12 $ 16.992.192 Contador $ 500.000 12 $ 6.000.000

TOTAL $ 22.992.192

AÑO 2 CARGO SALARIO No

MESES TOTAL ANUAL

Administrador $ 1.472.657 12 $ 17.671.880 Contador $ 520.000 12 $ 6.240.000

TOTAL $ 23.911.880

AÑO 3 CARGO SALARIO No

MESES TOTAL ANUAL

Administrador $ 1.555.899 12 $ 18.670.787 Contador $ 540.800 12 $ 6.489.600

TOTAL $ 25.160.387

AÑO 4 CARGO SALARIO No

MESES TOTAL ANUAL

Administrador $ 1.668.754 12 $ 20.025.045 Contador $ 562.432 12 $ 6.749.184

TOTAL $ 26.774.229

AÑO 5 CARGO SALARIO No

MESES TOTAL ANUAL

Administrador $ 1.814.469 12 $ 21.773.632 Contador $ 584.929 12 $ 7.019.151

TOTAL $ 28.792.783

Page 133: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

133

Tabla 49. Adicionales de administración

CONCEPTO VALOR

MENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Servicios Bancarios $ 133.952 $ 803.712 $ 1.607.424 $ 1.755.307 $ 1.916.795 $ 2.093.140

Suministro de Oficina $ 50.000 $ 400.000 $ 624.000 $ 648.960 $ 674.918 $ 701.915

Gastos de dotación $ 62.500 $ 375.000 $ 780.000 $ 811.200 $ 843.648 $ 877.394

Teléfono e internet. $ 160.000 $ 960.000 $ 1.996.800 $ 2.076.672 $ 2.159.739 $ 2.246.128

Suministros de aseo $ 50.000 $ 300.000 $ 624.000 $ 648.960 $ 674.918 $ 701.915

Industria y Comercio $ .840.000 $ 4.018.560 $ 4.388.268 $ 4.791.988

Seguros todo riesgo. $ 37.500 $ 450.000 $ 468.000 $ 486.720 $ 506.189 $ 526.436

TOTAL $ 493.952 3.288.712 $ 7.940.224 10.446.379 11.164.475 11.938.918 Tabla 50. Total gastos de administración

Total/Año AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL 26.280.904 $ 31.852.104 $ 35.606.766 $ 37.938.704 $ 40.731.701

Tabla 51. Nómina administración total

CARGO

DEVENGADO DEDUCCIONES

NETO PAGADO

RECIBI CONFOR

ME CC. NO. Sueldo

básico Días

trabajados

Horas Extras

Comisiones

Auxilio de

transporte

Total EPS AFP Total

GERENTE 1.000.000 30 0 0 72.500 1.072.500 40.000 40.000 80.000 992.500

TOTAL 1.000.000 0 0 72.500 1.072.500 80.000 992.500

APROPIACIONES

Cesantías Prima Vacaciones

Inter. cesantías EPS AFP CCF I.C.B.F SENA Riesgos

laborales TOTAL

APROP.

83.300 83.300 41.700 9.996 0 120.000 40.000 30.000 20.000 5.220 433.516

MES 1.426.016

(-) PARAFISCALES 90.000

NOMINA MES 1.336.016

Page 134: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

134

8.7 ORGANISMOS DE APOYO El organismo de apoyo para este proyecto sera SENA (fondo emprender, el gobierno a traves de la ley 1429, la Camara de Comercio en alianza con Procolombia, PROPAIS, e INNPULSA.

8.7.1 Gobierno a través de la ley 1429. La ley beneficia principalmente a quienes formalicen cualquier actividad empresarial y a quienes generen empleo y formalización laboral.

TIPICOS DE COLOMBIA podrá acceder a los principales beneficios establecidos en la ley 1429, debido a que cumplirá los requisitos establecidos por la ley en la cual se menciona las empresas pequeñas (menos de 50 trabajadores).

En qué consisten los beneficios:

Progresividad en el pago de impuestos sobre renta

Exoneración de pago de la retención en la fuente

Exoneración de pago del sistema de renta presuntiva

Progresividad en el pago de los parafiscales y otras contribuciones de nomina

Progresividad en el pago de impuesto de industria y comercio

Progresividad en la matricula mercantil y su renovación

8.7.2 SENA (Fondo emprender). El cual fue creado por el Gobierno Nacional para financiar proyectos empresariales de aprendices, practicantes, y es administrado directamente por el SENA. Bajo una normatividad: primero el emprendedor con la asesoría de la unidad de emprendimiento del SENA, o profesores de diferentes establecimientos o universidades, diseña y presenta su Plan de Negocios, al Consejo Directivo del SENA posteriormente este es evaluado y aprobado. Es en este momento cuando se le entrega un capital semilla, que puede ser hasta el 100% del valor del plan de negocios. Este capital es no reembolsable, siempre y cuando la destinación que se le dé, sea la correspondiente al plan de negocio antes aprobado. Este capital no puede ser invertido en la compra de inmuebles, ni vehículos para el funcionamiento de la empresa, ni viajes. Siendo estos causales de devolución del capital semilla, por mala utilización. También lo serán el no cumplir con las metas propuestas dentro del plan de negocios.

Promueve proyectos de promoción de la empresarialidad entre los Jóvenes Colombianos: Busca contribuir al fortalecimiento del tejido empresarial de Bogotá, Medellín y Cali, desarrollando un modelo de creación de empresas Competitivas para los jóvenes de esas tres ciudades, brindándoles capacitación y asesorías.

Page 135: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

135

8.7.3 Camara de Comercio en alianza con ProColombia. Los servicios que ofrece Procolombia para los empresarios con potencial exportador es información básica y sectorizada sobre requisitos, procedimientos, vistos buenos y otros tramites de exportación e importación, apoyados en un centro de documentación vitual, en el cual se encuentran herramientas de consulta (base de datos, estadísticas, entre otros). De igual manera brindan información de comercio exterior a través de contact center, por medio de atención telefónica y consulta en línea (chat). También suministran información de las oportunidades que Procolombia ha identidicado por sector y mercado y apoyo en el manejo de la ruta exportadora de la pagina web de Proexport.

Esta entidad realiza también capacitaciones como herramienta fundamental, la cual se brinda a través del programa de formación exportadora – PEE. Esta conformado por seminarios introductorios, especializados y practicos, en temas de comercio exterior, servicios y turismo. Dictado por asesores y consultores expertos con amplia trayectoria en proceso de exportación, que ofrecen herramientas para iniciar el camino a la internalización.

8.7.4 PROPAIS. Esta hace parte de una red global que realiza capacitaciones a emprendedores en temas de habilidades en negocios y TICs o tecnologías de la información buscando que mejoren sus niveles de competitividad. El programa de información en línea, adelantado por ONUDI y Hewlett Packard en alianza con Propais, HP-LIFE, se ha convertido en una de las mejores herramientas para los empresarios y emprendedore, permitiéndoles apropiarse de conocimientos útiles para su negpcio, brindándoles mayores oportunidades para la “sobrevivencia” de las empresas generando un bienestar colectivo empresarial. El programa se desarrolla mediante capacitaciones que se realizan dentro del marco de los eventos comerciales del programa compre colombiano, en espacios únicos y dispuestos en su totalidad para tal fin.

8.7.5 INNPULSA. Esta entidad cuenta con un fondo de modernización e inovacion para las Mipymes, llamado INNPULSA – MIPYME, el cual apoya por medio de la asignación de recursos de confinación no reemolsables , programas y proyectos dirigidos al crecimiento de las micro pequeñas y medianas empresas colombianas.

8.7.6 Normatividad de FDA para exportar alimentos a Estados Unidos. Según la FDA el termino alimento significa todos los artículos utilizados como alimento o bebidas para humanos u otros animales, goma de mascar y artículos usados como componente de tal articulo, el cual tiene estipulado los siguientes requisitos para su ingreso.

Page 136: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

136

8.7.6.1 Requisitos básicos. Todo alimento ofrecido para importación en los Estados Unidos tiene que cumplir con los mismos requisitos que los productos domésticos tales como cumplir con las BPM (buenas practicas de manufactura) y cualquier otra especificación al producto, etiquetado, registro, etcétera. Se debe garantizar lo siguiente:

Inocuos (seguros) Libre de contaminación microbiana, química y suciedad Manufacturados bajo buenas prácticas de manufactura que le apliquen Etiquetados apropiadamente Cumplir con reglas y procedimientos administrativos requeridos.

8.7.6.2 Registro de establecimiento. Este registro debe de efectuarse por parte de fabricantes o procesadores y empacadores de operaciones de alimentos. El requisito se aplica a todas y cada una de las instalaciones, no a firmas o compañías en conjunto.

El registro se puede realizar mediante la pagina web (www.fda.gov/food/guidancecomplianceregulatoryinformation/registitionoffoodfacilities/deafult.html), por correo o enviando un CD.

Notas acerca del registro. el registro es gratis, no necesita indicar un agente en los Estado Unidos, se realiza una única, salvo que se mude o cambie de dueño, todo el apoyo técnico relacionado a ese sistema se provee a través del centro de aviso previo (866-5521-2297). Aviso previo. todas las entradas que incluyan alimentos o suplementos diteticos, incluyendo muestras y entradas a la zona franca o en ruta a otro país necesitan aviso previo ( para entradas por coreo internacional, el aviso se hace antes que se haga el envio. El recibido con la confirmación debe acompañar la entrada)

El envio del aviso previo se realiza electrónicamente, mediante el ACS (oficina de aduanas y protección de fronteras de la FDA o por la pagina web www.access.fda.gov.

8.7.6.3 Registro de colores. Todo color agregado a un alimento debe ser aprobado como tal por la FDA, los colores deben ser certificado por lote de producción

Page 137: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

137

8.7.6.4 Etiquetado. La FDA define al etiquetado como todas las etiquetas y/o materiales escritos grabados o graficos en un articulo o cualquiera de sus envases o envolturas o qye acompañen tal articulo, esto incluye materiales tales como ciruculaes, folletos, afiches, exposiciones, banderines, libros, publicaciones y letreros.

Requisitos generales del etiquetado. Etiqueta en ingles (bilingüe es aceptado si toda la información esta en ambos idiomas) información nutricional en formato “Nutrition Facts”, ingredientes y colores aprobados con su nombre usual. Anatomia de la etiqueta. panel principal (PDP, es decir la declaración de identidad y el contenido neto), panel informacional (IP, es decir el panel nutricional, el listado de ingredientes, nombre dirección del amufacturero, empacador o distribuidor). Nutrientes requeridos en la etiqueta. Calorias de grasas, grasas totales, grasas saturadas, carbohidratos totales, fibra, azucares, proteínas, vitamina A, vitamina C, calcio y hierro.

En resumen los alimentos deben de cumplir con los requisitos de la FDA, los cuales son buenas practicas de manufactura, correcto etiquetado, ingredientes y colores aprobados. En situaciones especiales necesitan un registro adicional y aprobación del proceso.

8.8 CONSTITUCIÓN EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES

8.8.1 Tipo de empresa. La empresa se va a encargar de la producción y comercialización de alimentos típicos de Colombia, será constituida como una sociedad anónima simplificada, más conocida como S.A.S. Se optó por esta clase de conformación debido a que es la que más se ajusta a sus expectativas; además, se cobija con los beneficios otorgados por el gobierno nacional.

Se constituirá legalmente a través de la Cámara de Comercio de la ciudad de Palmira y se llevará un registro exacto de las cuentas y datos financieros que emanen de la actividad económica. El tiempo que se demora este trámite es de 15 días hábiles a partir de la solicitud, el costo será cero (0) pesos, debido a un acuerdo que tiene Fonade con Comfecamaras. 8.8.2 Tramites ante la notaria. La constitución de la empresa se realizará por un documento Privado o Acta de constitución, la cual se diligencia ante una notaría debidamente autenticada. Por medio de este documento, todos los asociados o fundadores deben comparecer a la notaría, en forma personal o mediante

Page 138: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

138

apoderado, a otorgar el instrumento público que debe contener los siguientes requisitos: Nombre y apellidos, identificación y domicilio de los socios, Denominación o razón social, Domicilio principal, Objeto social, Vigencia o término de duración, Aportes (Estos pueden ser laborales, dinero, bienes, etc.), Forma de administración (Indicación de atribuciones y facultades del representante), Causales de disolución, Época y forma de convocatoria de asociados a sesiones ordinarias y extraordinarias, Nombramientos, Cláusula compromisoria. Este trámite tiene una duración de un día y un costo de $ 30.000 pesos que corresponden a la autenticación de la firmas en notaria.

8.8.3 Tramites ante la DIAN. REGISTRO COMO EXPORTADOR: el gobierno nacional expidió el decreto 2788 de 31 de agosto de 2004 de Min hacienda, por el cual se reglamenta el registro único tributario (RUT). Para adelantar actividades de exportación, se debe tramitar el registro especificando esta actividad. Teniendo en cuenta que el registro tributario sustituyo e incorporo, entre otros, el registro nacional de exportadores de bienes y servicios, es importante que los interesados observen estrictamente las disposiciones establecidas para el efecto tanto en el decreto 2788 como en la resolución 8346 ambos de 2004. Esto último se sustenta en la circular externa # 062 de Min comercio. Es importante tener en cuenta que la actividad económica del registro mercantil se debe expresar la actividad exportadora y la empresa debe estar calificada en el régimen común.

8.8.3.1 Ubicación de la posición arancelaria. para este paso hay dos opciones: a. A través de la búsqueda directa en el arancel de aduanas y b. Con la ayuda informal que brinda el centro empresarial Zeiky (es importante aclarar que la DIAN es el único ente autorizado para determinar posiciones arancelarias- decreto 2685/99 Art.236 y resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN.). 8.8.3.2 Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN. Una vez tenga lista la mercancía verifique los términos de negociación (INCOTERMS) y si es el caso utilice un agente de carga marítimo para la contratación del transporte internacional. Dirgase a la DIAN para solicitar clave de acceso para el sistema Muisca para diligenciar la solicitud de autorización de embarque. Se compra el formulario Declaración de Exportación – DEX (cod. 62.003.2000), que cuesta COP $ 6000, diligenciar y tramitar directamente si su exportación tiene un valor inferir a USD $ 10.000. Si su exportación es superior a USD $ 10.000 debe realizar este procedimiento a través de una AGENCIA DE ADUANA, que este autorizada por la DIAN. La declaración de exportación debe presentarse ante la administración de

Page 139: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

139

aduanas por donde se va a despachar la mercancía, anexando los siguientes documentos: Factura comercial Lista de empaque si se requiere Registros sanitarios o vistos buenos (si se requiere) Documento de transporte Otros documentos exigidos para el producto a exportar (carta de

responsabilidad antinarcóticos, poder para la agencia de aduana).

Una vez presentados estos documentos e incorporados al sistema informático aduanero, este determina si requiere inspección física o documentada, la cual se hace en el puerto de salida, terminada esta diligencia y si todo está bien la mercancía puede ser embarcada y despachada al exterior.

Para sociedades, y demás personas jurídicas se debe diligenciar el formulario R.U.T. (Registro Único Tributario) acompañado por:

Certificado de existencia y representación expedida por la Cámara de Comercio (vigencia máxima de tres meses). Fotocopia de la Escritura de Constitución. Cuando se trate de entidades no contribuyentes, se debe anexar personería jurídica o cualquier otro documento que acredite su existencia. Si es responsable del impuesto sobre las ventas, el plazo máximo para diligenciar el R.U.T. es de dos (2) meses contados a partir de la primera operación gravada atendiendo por esto la primera venta de bienes y servicios sometida al impuesto de las ventas.

El otorgamiento del Número de Identificación Tributaria obliga a la empresa a pagar los impuestos nacionales tales como el impuesto de rentas equivalente al 35% de la utilidad liquida del ejercicio contable de una empresa año tras año, además si la empresa es responsable del impuesto sobre las ventas (IVA) deberá declarase en los tiempos respectivos estos impuestos con su respectivo pago.

Se debe solicitar la resolución de facturación, la cual es expedida por la Dian para poder expedir facturas a los clientes, y este número debe ir impreso en las facturas.El tiempo destinado para estos trámites ante la Dian hoy en día, corresponden a un máximo de tres días hábiles, y su costo es cero, pues todos los trámites ante la Dian son gratuitos.

Page 140: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

140

8.8.4 Concepto de uso de suelo. El concepto del Uso del Suelo es una opinión que emite Planeación Municipal de la Alcaldía correspondiente al Municipio donde se localizará la empresa, en el cual estudian la ubicación física del establecimiento y el espacio que lo rodea, analizando que se cumplan con las condiciones necesarias para no afectar el ámbito urbano y social. De gozar el inmueble con estos requisitos, el concepto será compatible. La solicitud del concepto de usos de suelos contiene la siguiente información:

Fecha en la que se realiza la solicitud, Tipo de solicitud, Nombre del establecimiento, Propietario o representante legal, Cédula de ciudadanía o Nit, Razón social, Clase de predio y área del local, Dirección exacta del establecimiento, Tiempo de funcionamiento, Número predial, Actividad principal y secundarias (si las hay).

La secretaría estudia que las condiciones de la empresa se ajusten al estatuto de Usos y Normas Urbanísticas y emite un concepto que es entregado al interesado en las instalaciones de esta ciudad. El Concepto de Uso del Suelo es asignado al establecimiento como tal, no al propietario; es decir, en el evento en que exista cambio de representante legal por venta del inmueble, el nuevo dueño no requiere el trámite de este documento; pero cuando se realiza cambio de actividad económica, ésta sí implica una nueva conceptualización. Una vez el propietario del establecimiento obtenga el visto bueno de Planeación Municipal, no requiere renovar este concepto.

Este trámite tiene una duración de 15 días Hábiles y un costo de $ 20.000 pesos.

8.8.5 Certificado de seguridad. El certificado de seguridad es una opinión que emite el Cuerpo de Bomberos voluntarios del Municipio correspondiente de localización de la empresa, en el cual se estudian las condiciones de seguridad del establecimiento ante posibles situaciones de emergencias tales como incendios, terremotos, atentados terroristas, entre otros, con el fin de garantizar el bienestar humano y físico tanto del personal trabajador como de la infraestructura de la empresa.

El tiempo de duración para este trámite es de un día, y tiene un costo de $ 60.000 pesos, con renovación cada año.

Page 141: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

141

8.8.5 Registro de industria y comercio. El impuesto de Industria y Comercio de Avisos y Tableros recae sobre todas las actividades industriales, comerciales y de servicios que se ejerzan o realicen, directa o indirectamente, en el Municipio de Cali, personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho, ya sea que se cumplan en forma permanente u ocasional, en inmuebles determinados, con establecimientos de comercio o sin ellos.

Este trámite solamente tiene una duración de un día, y su pago se hará año vencido, de acuerdo a la tarifa asignada por el ente regulador.

8.8.6 Obtencion de registro INVIMA. PROCESO INVIMA Los tiempos y procedimientos para cada uno de los tramites de los permisos y licencias necesarias para iniciar la operación, es importante también mencionar que para poder poner en marcha la empresa es obligatorio un acondicionamiento del local pues algunas veces es necesario realizar muchas modificaciones lo que llevaría un tiempo más prolongado con respecto a un local que ya este organizado y conformado para estar acto y recibir el concepto sanitario del sitio, es decir que el tiempo de la obtención del concepto sanitario dependería del estado inicial del local seleccionado para construir la planta de procesamiento. Con el concepto sanitario ya recibido se procedería a enviar la respectiva documentación para obtener el registro sanitario de alimentos nacionales que demoraría aproximadamente 120 días como se menciona en la página del INVIMA. Dentro de los tramites y registros que también se tendrían en cuenta serian la rotulación nutricional y de alimentos, la aptitud del empaque para estar en contacto con alimentos que sería cumplir con la resolución 4143, el cumplimiento del decreto 60 que es el que aplica para alimentos esterilizados y por último la implementación del sistema HACCP, el tiempo de dichos tramites y registros dependería de igual manera del momento que la empresa se encuentre en condiciones estructurales actas y adecuadas.

8.8.7 Gastos de constitución. Los siguientes son los gastos de puesta en marcha

Page 142: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

142

Tabla 52. Gastos de puesta en marcha

GASTOS PUESTA EN MARCHA VALOR MENSUAL

Registro mercantil (Convenio Comfecamaras) $ - Permiso uso del suelo $ 20.000 escrituras y gastos notariales $ 30.000 registro de libros de contabilidad $ 100.000 Bomberos $ 60.000 Registros sanitario INVIMA $ 5.000.000 TOTAL GASTOS PUESTA EN MARCHA $ 5.210.000

Nota:. La política de distribución de utilidades desde el primer hasta el quinto año, se realizara dejando un 20% para el crecimiento de la compañía o para proveer algún déficit económico y el 80% restante se repartirán a los socios.

Page 143: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

143

9 ANALISIS FINANCIERO

Una de las operaciones financieras que la compañía debe de realizar para que no se vea afectada con las fluctuaciones del dólar es la operación forward, el cual es un contrato mediante el empresario y el banco se comprometan a la compra y/o venta de un monto especifico de divisas en una fecha futura a un precio establecido. Este producto permite realizar acuerdos de compra venta en el exterior y garantizar la tasa de cambio eliminando riegos para la empresa.

Existen dos modalidades en los forwards:

Forward Delivery. El dia del vencimiento del derecho u obligación se hace entrega del activo subyacente (divisas). Solo se puede efectuar el Forward Delivery cuando existan derechos u obligaciones con terceros canalizables por el mercado cambiario o cuando las operaciones se efectúan para el envio o recepción de giros de cuentas propias en el exterior. Forward Non Delivry. Este contrato No implica el intercambio del activo al vencimiento. El dia del vencimiento de la operación, se liquida la tasa pactada con la TRM del dia hábil siguiente al vencimiento. Si used obtiene una ganancia, habrá lugar a retención en la fuente. (3.5%).

El porcentaje de crecimiento en ventas año a año, desde el año dos hasta el año cinco es del 5%, esta proyección se basa en lo expuesto por el grupo HELM, quienes preveen un crecimiento anual igual o mayor al 5%.

Las proyecciones del la variación del precio son del 4% anual, estas están basadas en el índice de precios al consumo, el cual es un valor numérico que refleja las variaciones que experimentan los precios en un tiempo determinado.

Page 144: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

144

9.1 GASTOS PRE-OPERATIVOS

Tabla 53. Gastos de infraestructura, equipos y enseres

INFRAESTRUCTURA CANTIDAD VALOR

UNITARIO TOTAL Maq. Equipos y Herramientas $ 78.732.800 Adecuación Local $ 27.000.000 equipos de oficina $ 1.110.000 Equipo de transporte $ 0 Mebles y enseres $ 1.660.000 Pruebas de Laboratorio $ 5.000.000

TOTAL ACTIVOS FIJOS $ 113.502.800 Tabla 54. Gastos de adecuación en planta y pruebas de esterilidad comercial

Adecuacion Planta y Pruebas de Esterilidad Comercial

Planta de produccion

Paredes de concreto y bloque Valor Piso de concreto endurecido a base de cuarzo o metalicos (union concava piso - pared) y buen drenaje

$27.000.000

Techo de estructura metalica y cubierta de zinc Conexiones de vapor, agua, energia electrica

Bodega de producto terminado Paredes de concreto y bloque Techo de estructura metalica y cubuierta de zinc

Area de recepcion y almacenamiento de materia prima Techos y paredes de bloque y concreto

Baños duchas y vestieres Techo y paredes de bloque y concreto Recubrimiento de baldosas en piso y paredes Baterias sanitarias y lavamanos

Area administrativa Paredes y techo de concreto enlucidas y pintadas

Red hidraulica y sanitaria Alimentacion de tanques de tratamiento de agua para lavado de producto, agua para maquinaria y sanitarios

Red de vapor

Alimentacion tanques de liquido de gobierno, autoclaves y tuneles de vapor Chimenea de salida de gases Malla de tierra para pararrayos de la chimenea Red de drenaje entre caldera y enfriador de purga

Red de distribucion electrica Alimentar motores funcionando en corriente trifasicay tomas e iluminaciones monofasicas en la totalidad de la planta

Pruebas de Esterilidas Pruebas fisicoquimicas $5.000.000 Pruebas bacteriologas

Page 145: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

145

Tabla 55. Gastos de ventas públicidad GASTOS DE

VENTAS CANTIDAD VALOR MENSUAL MESES TOTAL

Publicidad 1 $ 0 12 $ 15.000.000

Tabla 56. Gastos de puesta en marcha GASTOS DE PUESTA EN MARCHA TOTAL Gastos de constitucion $ 5.210.000

Tabla 57. Aportes del emprendedor APORTES DEL EMPRENDEDOR

CONCEPTO TOTAL MATERIA PRIMA E INSUMOS $ 23.002467 PUBLICIDAD $ 15.000.000 GASTOS DE ADMINISTRACION $ 1.191.452 GASTOS DE CONSTITUCION Y REGISTRO INVIMA $ 5.210.000

NOMINA $ 10.927.710 CONTABILIDAD $ 3.500.000 CIF ARRENDAMIENTO Y SERVICIOS. $ 8.200.000 TOTAL $ 67.031.629

Tabla 58. Recursos necesarios Inversion total del proyecto $ 180.534.429

Infraestructura $ 105.732.800 Capital de trabajo $ 67.031.629 Recursos Solicitados A Fondo

Emprender $ 113.502.800 176 S.M.L.V

Page 146: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

146

9.2 CAPITAL DE TRABAJO

Tabla 59. Capital de trabajo para puesta en marcha COMPONENTE VALOR OBSERVACION

CIF $ 8.200.000 Pago de arrendamiento los primeros 7 meses y pago de servicios públicos los primeros 6 meses

CONTABILIDAD $ 3.500.000 Es la nómina requerida para los 7 primeros meses del contador

GASTOS DE ADMON $ 1.191.452

Son los gastos requeridos para el 1 mes de servicios bancarios, para el 1 mes de suministros de oficina, para los 3 primeros meses de gastos de dotación, para los 2 primeros meses de internet y teléfono y para los 12 primeros meses de seguro de todo riesgo

GASTOS DE PUESTA EN MARCHA

$ 5.210.000 Es el dinero requerido para iniciar con la ejecución de la compañía, es decir gastos de ejecución.

GASTOS DE VENTAS $ 15.000.000 Es la publicidad requerida para los primeros 12 meses

M.P. E INSUMOS $ 23.002.467 Es la M.P. necesaria para los primeros 2 meses de

funcionamiento de la empresa

NOMINA $ 10.927.710 Nomina requerida para los 4 primeros meses del gerente, para 1 mes del director operativo, para 1 mes del chef y para 1 mes de los 3 operarios

TOTAL $ 67.031.629

En caso de que los productos que ofrecerá la compañía, no tengan aceptación por parte de los Colombianos viviendo en Estados Unidos, se buscaran otros mercados para la realización de su venta. Los otros nichos de mercados que pueden ser unos compradores potenciales, pueden ser el ejercito colombiano, la policía, las cárceles, las entidades privadas como Ecopetrol u otras empresas que necesiten alimentos que se conserven en temperatura ambiente.

De igual manera la compañía para su comercialización en el exterior contara con un seguro llamado Forward que mantiene la tasa cambiaria del dolara a un precio fijo, para no tener repercusiones en cuanto a las fluctuaciones considerables del dólar.

Page 147: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

147

9.3 FLUJO DE CAJA Y ESTADOS FINANCIEROS

Tabla 60. Flujo de Caja Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

FLUJO DE CAJA Flujo de Caja Operativo Utilidad Operacional -19.560.980 84.135.868 99.231.061 117.067.909 135.979.576

Depreciaciones 9.925.280 9.925.280 9.925.280 9.555.280 9.555.280

Amortización Gastos 842.000 842.000 842.000 842.000 0

Agotamiento 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000

Provisiones 0 0 0 0 0

Impuestos 0 0 -7.572.228 -15.132.737 -25.169.601

Neto Flujo de Caja Operativo -8.293.700 95.403.148 102.926.112 112.832.453 120.865.255

Flujo de Caja Inversión Variacion Cuentas por Cobrar 0 -18.154.667 -3.080.896 -3.364.338 -3.673.858 Variacion Inv. Materias Primas e insumos3 -4.601.894 -5.448.643 -924.649 -1.009.717 -1.102.611

Variacion Inv. Prod. En Proceso -8.365.673 -8.027.829 -1.232.395 -1.394.819 -1.634.964

Variacion Inv. Prod. Terminados -8.365.673 -8.027.829 -1.232.395 -1.394.819 -1.634.964 Var. Anticipos y Otros Cuentas por Cobrar 0 0 0 0 0

Otros Activos 0 0 0 0 0

Variación Cuentas por Pagar 0 0 0 0 0

Variación Acreedores Varios 0 0 0 0 0

Variación Otros Pasivos 0 0 0 0 0

Variación del Capital de Trabajo 0 -21.333.240 -39.658.968 -6.470.335 -7.163.694 -8.046.396

Inversión en Terrenos 0 0 0 0 0 0

Inversión en Construcciones -27.000.000 0 0 0 0 0

Inversión en Maquinaria y Equipo -78.732.800 0 0 0 0 0

Inversión en Muebles -1.660.000 0 0 0 0 0

Inversión en Equipo de Transporte 0 0 0 0 0 0

Inversión en Equipos de Oficina -1.110.000 0 0 0 0 0

Inversión en Semovientes -5.000.000 0 0 0 0 0

Inversión Cultivos Permanentes 0 0 0 0 0 0

Inversión Otros Activos 0 0 0 0 0 0

Inversión Activos Fijos -113.502.800 0 0 0 0 0

Neto Flujo de Caja Inversión -113.502.800 -21.333.240 -39.658.968 -6.470.335 -7.163.694 -8.046.396 Flujo de Caja Financiamiento Desembolsos Fondo Emprender 113.502.800 Desembolsos Pasivo Largo Plazo 0 0 0 0 0 0

Amortizaciones Pasivos Largo Plazo 0 0 0 0 0

Intereses Pagados 0 0 0 0 0

Dividendos Pagados 0 15.648.784 -61.250.912 -67.278.659 -73.518.647

Capital 67.031.629 0 0 0 0 0

Neto Flujo de Caja Financiamiento 180.534.429 0 15.648.784 -61.250.912 -67.278.659 -73.518.647

Neto Periodo 67.031.629 -29.626.940 71.392.964 35.204.865 38.390.100 39.300.212

Saldo anterior 43.330.296 13.703.356 85.096.320 120.301.185 158.691.285

Saldo siguiente 67.031.629 13.703.356 85.096.320 120.301.185 158.691.285 197.991.497

Page 148: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

148

Tabla 61. Balance General Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

BALANCE GENERAL Activo

Efectivo 43.330.296 13.703.356 85.096.320 120.301.185 158.691.285 197.991.497 Cuentas X Cobrar 15.333.333 15.333.333 33.488.000 36.568.896 39.933.234 43.607.092 Provisión Cuentas por Cobrar 0 0 0 0 0 Inventarios Materias Primas e Insumos 0 4.601.894 10.050.537 10.975.186 11.984.903 13.087.514 Inventarios de Producto en Proceso 0 8.365.673 16.393.502 17.625.897 19.020.716 20.655.680 Inventarios Producto Terminado 0 8.365.673 16.393.502 17.625.897 19.020.716 20.655.680 Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar 0 0 0 0 0 0 Gastos Anticipados 3.368.000 2.526.000 1.684.000 842.000 0 0

Total Activo Corriente: 62.031.629 52.895.929 163.105.861 203.939.062 248.650.855 295.997.463 Terrenos 0 0 0 0 0 0 Construcciones y Edificios 27.000.000 25.650.000 24.300.000 22.950.000 21.600.000 20.250.000

Maquinaria y Equipo de Operación 78.732.800 70.859.520 62.986.240 55.112.960 47.239.680 39.366.400 Muebles y Enseres 1.660.000 1.328.000 996.000 664.000 332.000 0 Equipo de Transporte 0 0 0 0 0 0 Equipo de Oficina 1.110.000 740.000 370.000 0 0 0

Semovientes pie de cria 5.000.000 4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 Cultivos Permanentes 0 0 0 0 0 0 Total Activos Fijos: 113.502.800 103.077.520 92.652.240 82.226.960 72.171.680 62.116.400 Total Otros Activos Fijos 5.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000 ACTIVO 180.534.429 160.973.449 260.758.101 291.166.022 325.822.535 363.113.863 Pasivo

Cuentas X Pagar Proveedores 0 0 0 0 0 0 Impuestos X Pagar 0 0 7.572.228 15.132.737 25.169.601 37.734.332

Acreedores Varios 0 0 0 0 0 Obligaciones Financieras 0 0 0 0 0 0 Otros pasivos a LP 0 0 0 0 0 Obligación Fondo Emprender (Contingente) 113.502.800 113.502.800 113.502.800 113.502.800 113.502.800 113.502.800 PASIVO 113.502.800 113.502.800 121.075.028 128.635.537 138.672.401 151.237.132 Patrimonio

Capital Social 67.031.629 67.031.629 67.031.629 67.031.629 67.031.629 67.031.629

Reserva Legal Acumulada 0 0 0 7.656.364 16.066.196 25.256.027 Utilidades Retenidas 0 0 -3.912.196 3.744.168 12.154.000 21.343.831 Utilidades del Ejercicio 0 -19.560.980 76.563.640 84.098.324 91.898.309 98.245.243 Revalorizacion patrimonio 0 0 0 0 0 0

PATRIMONIO 67.031.629 47.470.649 139.683.073 162.530.485 187.150.135 211.876.731 PASIVO + PATRIMONIO 180.534.429 160.973.449 260.758.101 291.166.022 325.822.535 363.113.863

Page 149: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

149

Tabla 62. Estados de resultados Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

ESTADO DE RESULTADOS Ventas 184.000.000 401.856.000 438.826.752 479.198.813 523.285.104

Devoluciones y rebajas en ventas 0 0 0 0 0 Materia Prima, Mano de Obra 89.962.796 186.296.748 201.085.486 218.193.313 237.812.877 Depreciación 9.925.280 9.925.280 9.925.280 9.555.280 9.555.280 Agotamiento 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000

Otros Costos 61.050.000 83.304.000 86.636.160 90.101.606 93.705.671 Utilidad Bruta 22.561.924 121.829.972 140.679.826 160.848.614 181.711.277 Gasto de Ventas 15.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000 Gastos de Administracion 26.280.904 31.852.104 35.606.766 37.938.704 40.731.701

Provisiones 0 0 0 0 0 Amortización Gastos 842.000 842.000 842.000 842.000 0 Utilidad Operativa -19.560.980 84.135.868 99.231.061 117.067.909 135.979.576 Otros ingresos

Intereses 0 0 0 0 0 Otros ingresos y egresos 0 0 0 0 0 Utilidad antes de impuestos -19.560.980 84.135.868 99.231.061 117.067.909 135.979.576 Impuesto renta +CREE 0 7.572.228 15.132.737 25.169.601 37.734.332

Utilidad Neta Final -19.560.980 76.563.640 84.098.324 91.898.309 98.245.243

9.4 PROYECCIONES DE VENTA

9.4.1 Para El Primer Año Mes A Mes

Tabla 63. Pronostico de ventas mes a mes año 1 en unidades

UNIDADES PRONOSTICO DE VENTAS MES A MES AÑO 1

PRODUCTO JUL AGO SEP OCT NOV DIC Lechona 766 766 766 766 766 770 Frijoles 766 766 766 766 766 770 Sancocho de Gallina 920 920 920 920 920 920

Arroz con Pollo 613 613 613 613 613 615 Tamal 766 766 766 766 766 770

Page 150: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

150

9.4.2 Para El Segundo Hasta El Quinto Año

Tabla 64. Pronostico de ventas año 2 hasta año 5 UNIDADES

PRONOSTICO DE VENTAS AÑO 2 HASTA AÑO 5 PRODUCTO AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Lechona 9660 10143 10650 11183 Frijoles 9660 10143 10650 11183 Sancocho de Gallina 11592 12172 12780 13419 Arroz con Pollo 7728 8114 8520 8946 Tamal 9660 10143 10650 11183

9.5 PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

9.5.1 Producción

Tabla 65. Costo de materia prima e insumo mensual por producto

PRODUCTO M.P EMPAQUE TOTAL M.P E INSUMOS

Producto 1. Lechona $ 4.238 $ 600 $ 4.838 Producto 2. Frijoles $ 729 $ 600 $ 1.329 Producto 3. Sancocho de Gallina $ 2.444 $ 600 $ 3.044

Producto 4. Arroz con Pollo $ 2.118 $ 600 $ 2.718 Producto 5. Tamal $ 2.511 $ 600 $ 3.011

Tabla 66. Costo unitario de mano de obra directa

COSTO UNITARIO DE MANO DE OBRA DIRECTA NOMBRE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Producto 1. Lechona $ 1.373 $ 1.360 $ 1.368 $ 1.397 $ 1.445 Producto 2. Frijoles $ 1.373 $ 1.360 $ 1.368 $ 1.397 $ 1.445 Producto 3. Sancocho de Gallina $ 1.602 $ 1.360 $ 1.368 $ 1.397 $ 1.445 Producto 4. Arroz con Pollo $ 1.602 $ 1.360 $ 1.368 $ 1.397 $ 1.440 Producto 5. Tamal $ 1.602 $ 1.360 $ 1.368 $ 1.397 $ 1.440

TOTAL $ 7.552 $ 6.800 $ 6.840 $ 6.985 $ 7.215

Page 151: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

151

9.5.2 Nomina

Tabla 67. Nómina NOMINA CANTIDAD VALOR MENSUAL MESES TOTAL

Director Operativo 1 $ 1.416.016 1 $ 1.416.016 Chef 1 $ 1.147.313 1 $ 1.147.313 Operario 1 1 $ 900.106 1 $ 900.106 Operario 2 1 $ 900.106 1 $ 900.106 Operario 3 1 $ 900.106 1 $ 900.106 Gerente 1 $ 1.416.016 4 $ 5.664.064

TOTAL $ 10.927.711

9.5.3 Gastos Administrativos

Tabla 68. Nómina contador CONTABILIDAD CANTIDAD VALOR

MENSUAL MESES TOTAL

Contador publico 1 $ 500.000 7 $ 3.500.000 Tabla 69. Costos Indirectos De Fabricación

CIF (Costos indirectos de fabricacion)

CANTIDAD VALOR MENSUAL MESES TOTAL

Arrendamiento 1 $1.000.000 7 $7.000.000 Servicio publicos 1 $200.000 6 $1.200.000

TOTAL $8.200.000

Page 152: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

152

Tabla 70. Gastos de administración GASTOS DE

ADMINISTRACION CANTIDAD VALOR MENSUAL MESES TOTAL

Servicios bancarios 1 $ 133.952 1 $ 133.952 Suministro de oficina 1 $ 50.000 1 $ 50.000 Gastos de dotacion 1 $ 62.500 3 $ 187.500 Telefono e internet 1 $ 160.000 2 $ 320.000 Suministro de aseo 1 $ 50.000 1 $ 50.000 Industria y comercio 1 $ 0 0 $ 0 Seguros de todo riesgo 1 $ 37.500 12 $ 450.000

TOTAL $1.191.452

9.6 EVALUACION DEL PROYECTO

El Modelo Financiero del Plan de Negocio TIPICOS DE COLOMBIA tiene una proyección de ventas a cinco (5) años y según el análisis realizado muestra una gran viabilidad por las siguientes razones:

La Rentabilidad Neta muestra unos resultados interesantes que le dan una gran viabilidad al Proyecto puesto que son bastante atractivos. Para el Año 1: con un período pre operativo de 6 meses, la Rentabilidad Neta es de -10,4%; para el Año 2 es de 19,2%; para el Año 3, la rentabilidad es de 19,3%; para el Año 4 de 19.3%, y para el Año 5 es de 18,8%. Los porcentajes anteriores evidencian que este Proyecto es atractivo y sostenible.

El Proyecto es Viable teniendo en cuenta los criterios de decisión financiera los cuales arrojan los siguientes resultados: Una TIR (Tasa Interna de Retorno) del 20,17 %; un Período de Recuperación de la Inversión de 1,71 Períodos y un VAN de $56.611.373

Las ventas están proyectadas en un escenario normal tendiente a pesimista con el fin de minimizar los márgenes de error financiero que se puedan presentar en un escenario optimista, el cual por lo general no se ajusta a la realidad de los nuevos emprendimientos.

Punto de equilibrio. Como es sabido el punto de equilibrio de una empresa está determinado por la siguiente fórmula: P.E = C.F.T / MARGEN. C.F.T (Costos Fijos Totales) = $ 34.500.904. MARGEN (Margen de contribución promedio) = 46,61% P.E = $34.500.904/ 0,4661. P.E = $ 74.020.390,47 para el primer año

Page 153: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

153

10 ANALISIS DE IMPACTOS

10.1 IMPACTO SOCIAL

El proyecto contribuye al mejoramiento de las oportunidades en materia laboral y bienestar social en la ciudad de Palmira, ya que permitirá la creación de 7 nuevos empleos que beneficiaran en su mayoría a población juvenil entre los 18 y 25 años, y a madres cabeza de familia, con quienes se espera la conformación de un equipo de trabajo joven, dinámico e innovador que permita atender a plenitud las exigentes demandas del mercado y los clientes. A demás contribuirá al desarrollo del municipio debido a que TIPICOS DE COLOMBIA aportaría en el pago de impuesto a esta región.

La población objetivo de típicos de Colombia es la conformada por los consumidores Colombianos que residen en EE.UU, siendo el principal nicho de mercado la población que actualmente vive en los estados de la Florida, Texas, Nueva York, Georgia, Carolina del Norte y del Sur. Esta serie de consumidores se encuentran enmarcados entre las edades de los 20 y 70 años. El proyecto nace como una oportunidad y necesidad de proveer alimentos típicos de las diferentes regiones de Colombia que actualmente en el mercado de los Estados Unidos su disponibilidad es muy baja. Los productos que ofrecerá la empresa serán alimentos ya preparados, con un tiempo de duración de 2 años y con la ventaja de ser consumidos de una manera rápida y sencilla, en este orden de ideas TÍPICOS DE COLOMBIA, estaría generando un impacto social positivo en la medida que se está satisfaciendo una necesidad palpable de los compatriotas en el extranjero, específicamente en Estados Unidos.

10.2 IMPACTO ECONÓMICO

TIPICOS DE COLOMBIA generara 7 empleos directos a personas residentes en el municipio de Palmira, lo cual ayudara a mejorar la calidad de vida de estas personas y de sus familiares, generando progreso y desarrollo a la región, además generara impuestos al municipio debido a su actividad económica.

10.3 IMPACTO AMBIENTAL

En el proceso de elaboración de los diferentes tipos de platos, dado a las características de las materias primas que se utilizan no se obtienen impactos negativos significativos en el ambiente, debido a que por tratarse en su mayoría de

Page 154: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

154

material orgánico, estas se degradan con facilidad evitando el deterioro del medio, sin embargo Típicos de Colombia establecerá planes de manejo en los que se pretende mitigar los impactos ambientales causados por la generación de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, la contaminación del agua y el consumo de energía. Para reducir el impacto causado por los residuos sólidos se implementaran programas sobre su manejo, capacitando de esta manera al personal en los procesos de selección y clasificación. Los residuos orgánicos serán comercializados a una empresa que realiza el proceso de lombricultura, que estaría dispuesta a recoger de manera diaria los residuos orgánicos sin cobrar un solo peso. En cuanto a la contaminación de agua se establecerán trampas de grasa con el propósito de reducir la contaminación causada en la preparación de los alimentos, estos residuos (grasas y aceites) serán ofrecidos a empresas especializadas en el manejo de dichos materiales. En el consumo de la energía se espera establecer una cultura que concientice a las personas sobre el uso adecuado de la energía.

Por otro lado, el impacto ambiental que genera el empaque de los productos, también se mitiga, esto debido a que el empaque retortable se muestra como una alternativa a los envases de metal y vidrio usados actualmente por la industria, reduciendo la contaminación que generan los tipos de envases mencionados anteriormente, ya que la lata contiene plomo, causando una contaminación ambiental considerable, por su parte el empaque retortable está compuesto por tres películas, poliéster, aluminio, nylon y polipropileno lo que reduce considerablemente la contaminación.

Con esta política ambiental el proyecto empresarial quiere contribuir de manera significativa a la preservación del medio ambiente.

Este proyecto puede estar apuntando al uso racional de la energía de los procesos de transformación ya que se busca estabilizar un producto sin necesidad de utilizar tratamientos térmicos severos ni cadena de frío para su transporte y comercialización.

Page 155: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

155

BIBLIOGRAFIA

ABC El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos [en línea]. Bogota D.C.: MinComercio Industria y Turismo, 2011 [consultado 22 de Ocutbre 2014]. Disponible en Internet: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=637

Asesoria Buenas Practicas de Manufactura [en línea]. Bogota D.C.: Ingcol, 2009 [consultado el 13 de Abril de 2014]. Disponible en Internet: www.alimentos.ingcol.com/index.php/lista-asesorias/buenas-practicas-de-manufactura.

BASTIDAS SOLANO, Pablo Javier. BPM En la industria de alimentos [en línea]. 2008 [consultado el 13 de Abril de 2014]. Disponible en Internet: http://pablojavierbastidas.blogspot.com/2008/01/bpm-en-la-industria-de-alimentos.html

CALDERÓN RAMIRES, Andrea Carolina. PAIPA GUERRERO, Luis Arturo. Brasil – Colombia [en línea]: El producto interno bruto. Bucaramanga: UDI, 2014 [consultado el 15 de Marzo de 2015]. Disponible en internet: http://issuu.com/luisguerrero34/docs/brasil_2_

CAMARENA Dena y SANJUAN Ana. El mercado de comida étnica en España: el caso de la comida mexicana [en línea]. Enero – Junio, 2008, Vol.16, no. 31, 37 p.

Colombia: proyecciones macroeconómicas mensuales Helm económico [en línea]: Bogota D.C.: Grupo Helm, 2014 [consultado 03 de Febrero de 2015]. Disponible en Internet: https://www.grupohelm.com/sites/default/files/Resumen%20proyecciones_may14.pdf

Colombia un aliado estratégico para empresarios internacionales [en línea]. Bogota D.C.: Proexport, 2013 [consultado 15 de Septiembre de 2014]. Disponible en Internet: http://www.proexport.com.co/sites/default/files/presentacion_colombia_inversion.pdf

El consumidor en 31 paises [en línea]: Colombia ingreso medio alto. Bogota D.C.: RADDAR, 2006 [consultado el 03 de marzo de 2015]. Disponible en Internet: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/raddar/

Page 156: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

156

EL ESPECTADOR. Colombia elevara a 36 millones de toneladas la producción de alimentos [en línea] En: El Espectador. 20 de Octubre de 2011. [consultado el 15 de Enero de 2015]. Disponible en Internet: http://www.elespectador.com/noticias/economia/colombia-elevara-36-millones-de-toneladas-produccion-de-articulo-306546

--------. TLC entre Colombia y EE.UU. entra en vigor casi 6 años después de su firma [en línea]. En: El Espectador, 10, Mayo, 2012 [consultado el 02 de Febero de 2015]. Disponible en Internet: http://www.elespectador.com/noticias/economia/tlc-entre-colombia-y-eeuu-entra-vigor-casi-6-anos-despu-articulo-345137

FERRO, Gustavo. OTTENS, Bert–Jan. VAN DER LINDEN, Marjol. KERVER, Kasper. Fortalecimiento de la capacidad comercial hacia los países EFTA: Inteligencia de mercados para Colombia – alimentos procesados. [en lines]: Bogota D.C.: Proexport Colombia, 2010 [consultado el 20 de Enero de 2015]. Disponible en Internet: http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/estudio_alimentos_procesados_-_efta.pdf

FOB (Free On Board) – Libra a Bordo (puerto de carga convenido) [en línea]. Business Inteligence, 2012 [consultado el 20 de Marzo de 2015]. Disponible en Internet: http://www.comxport.com/incoterms/fob.php

IllANES ESPARZA Julio Fernando. Envases flexibles plásticos: Uso y aplicación en la industria [en línea]. Trabajo de gradoLicenciado en Ingenieria de Alimentos. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 2004, 53 p. [consultado el 02 de Septiembre de 2014]. Disponible en Internet: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201624/201624-2014/Unidad_3/Envases_flexibles_plasticos._Uso_y_aplicacion_en_la_industria_alimentaria.pdf

La alimentación saludable y “para llevar” se impone en el mercado global [en línea]. España: Tecno alimentallia, 2007 [consultado 23 de marzo de 2015]. Disponible en Internet: http://ws71.ainia.es/wps/portal/!ut/p/.cmd/cs/.ce/7_0_A/.s/7_0_2FQ/_s.7_0_A/7_0_2FQ?http://ws71.ainia.es:81/QuickPlace/tecno/PageLibraryC1256F2B00538253.nsf/h_Index/EED2924848F1404DC1256FFE00612A0A/?OpenDocument

Page 157: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

157

Oportunidades de comercio e inversión en el sector Hortoruticula [en línea]. Bogota D.C.: Proexport, 2012 [consultado el 02 de junio de 2014]. Disponible en Internet: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_202_Dr%20Alberto%20Lora.pdf

PEREZ QUIÑONEZ, David Humberto. Simulación de Procesos Térmicos de Alimentos de Formas Complejas Envasadas al Vacio en Bolsas Esterilizables [en línea]. Trabajo de Grado a Licenciado de Ingeniería en Alimentos. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 2007, 218 p. [consultado el 02 de Septiembre de 2014]. Disponible en Internet: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fap438s/doc/fap438s.pdf

PROEXPORT. EL PERIODICO DE LAS oportunidades [en línea]. En: Proexport. 01 de abril de 2013. [consultado el 10 de octubre de 2014]. Disponible en Internet: http://www.procolombia.co/sites/default/files/periodico_oportunidades-cuarta_edicion.pdf

Regulaciones U.S. FDA Alimentos, Bebidas y Auplementos Alimenticios [en linea]. Hampton: Registrar Corp, [consultado el 20 de Marzo de 2015]. Disponible en Internter: http://www.registrarcorp.com/fda-food/?lang=es

RODRIGUEZ VÁZQUEZ, Gustavo. Informe de Industria Alimentaria Argentina.2009. 1 archivo de computador.

Sabor, nutrición, fácil de llevar: claves para exportar alimentos a Estados Unidos [en línea]. Bogotá D.C.: Procolombia [consultado el 08 de Noviembre de 2014]. Disponible en Internet: http://ue.procolombia.co/noticias/sabor-nutricion-facil-de-llevar-claves-para-exportar-alimentos-estados-unidos

Subira la Produccion de Alimentos en Colombia [en línea]. Encolombia. [consultado el 20 de Septiembre de 2014]. Dsiponible en Internet: http://encolombia.com/economia/noticias-agroindustria/subira-la-produccion-de-alimentos-en-colombia/

Tendencias en el consumo de alimentos en Estados Unidos [en línea]. La Rioja: Tic cita, 2011 [consultado el 2 de Noviembre de 2014]. Disponible en Internet: http://ctic-cita.es/nc/saladeprensa2/noticias/noticia-individual/article/tendencias-en-el-consumo-de-alimentos-en-estados-unidos/

Page 158: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

158

WILLS, Fernando. ORDOÑEZ, Carlos. VALENCIA, Margarita. Gran libro de la cocina colombiana. Bogota: Circulo de lectores, 1984. 225. p.

Page 159: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

ANEXOS

Anexo A: Investigacion de mercado

Objetivo: determinar que alimentos típicos Colombianos prefieren consumir los colombianos viviendo en Estados Unidos, su frecuencia de consumo y su forma de compra.

Determinación del Segmento y Tamaño de la muestra.

Con el fin de recoger la mejor información y enfocar las estrategias del plan de mercadeo de manera efectiva y eficiente, se busca de la mejor manera hacer la selección de un mercado específico, para centrarse en satisfacer las necesidades particulares de los colombianos en Estados Unidos y cumplir con las expectativas gastronómicas.

Una de las principales características del segmento, es que sean hombres y mujeres entre el rango de edad de 20 a 70 años, que sean colombianos residentes en Estados Unidos, que sean económicamente activos, que añoren un plato típico colombiano con todas sus características nutricionales y culturales, y que no tengan tiempo de preparar alimentos. Esta segmentación se hace con el fin de realizar actividades enfocadas exclusivamente a satisfacer sus necesidades y expectativas

El universo a estudiar son colombianos residentes en Estados Unidos entre 20 y 70 años de edad, los cuales sean económicamente activos.

Calculo de la Población

Según el U.S. Census Bureau 2012, suministrado por la plataforma de ProColombia, se tomaron algunos datos como:

ESTADO POBLACION TOTAL DE

COLOMBIANOS Texas 51.000

California 70.000 New York 249.000

Florida 330.000 Otros Estados 339.923

Page 160: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

Tamaño De La Muestra

Para el cálculo de tamaño de muestra cuando el universo es finito, es decir contable y la variable es de tipo categórica, primero debe conocer "N" ó sea el número total de colombianos en Estados Unidos

( )

Donde: N = Total de la población (1.039.923) Mercado Potencial. Zα= 1.65 al cuadrado (con un nivel de confianza del 90%) p = proporción esperada (en este caso 50% = 0.5) q = 1 – p (en este caso 1-0.5 = 0.5) d = precisión (en su investigación use un 10%). Nota: se recomienda utilizar una proporción esperada del 0,5 (50%), cuando no se tiene idea de la proporción esperada. Reemplazamos los valores y obtenemos, 68 encuestas.

A partir de los datos obtenidos y aplicando la formula estadística para un universo de población finita con un margen de error del 10%, se obtiene un valor de n igual a 68 encuestas a realizar.

Según el cálculo el tamaño de la muestra es de 68 encuestados, pero como se manejó la encuesta por validación en internet, nos respondieron 100, y se decidió trabajar con esa muestra pues es mayor a la calculada, eso nos valida aún más los resultados.

La encuesta tiene validez, debido a que la muestra que se escogió para realizarla cumple con los dos requisitos de la validez de una muestra, es decir es representativa, esto se comprueba con las direcciones ip de los encuestado los cuales comprueban que son personas que viven en Estados Unidos, y es aleatorio lo que se ve reflejada en la encuesta en donde las personas encuestadas son personas de todas las ciudades y estados de Norteamérica.

Page 161: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

Investigación de mercado y tendencias típicas de colombia 2014

1. Pregunta: ¿En qué país y ciudad vive actualmente?

Fecha Pais 04/02/2014 15:06 Estados Unidos 04/02/2014 15:26 Estados Unidos 04/02/2014 17:56 USA 04/02/2014 17:57 Orlando Fl EE.UU 04/02/2014 18:56 Englewood nj eeuu 04/02/2014 19:26 Usa, en englewood, new jersey 04/02/2014 19:34 Englewood, new jersey, usa 04/02/2014 19:35 EEUU, orlando 04/02/2014 19:54 Estados unidos , miami 04/02/2014 21:52 Kissimmee, FL. Estados Unidos. 04/02/2014 22:42 Wanaque, NJ, E.E.U.U 05/02/2014 07:10 Englewood NJ USA 05/02/2014 14:06 Kissimmee, Florida 05/02/2014 19:38 Estados Unidos - San Jose California 05/02/2014 19:54 Eeuu Santa Clara califotni 06/02/2014 13:33 EEUU Houston tx 07/02/2014 20:14 Estados Unidos, Orlando 08/02/2014 21:32 usa Miami fl 13/03/2014 13:46 estados unidos 16/03/2014 07:56 EEUU 18/03/2014 12:17 estados unidos, orlando Fl 18/03/2014 13:10 Estados Unidos, Kissimmee 18/03/2014 13:16 Englewood nj usa 18/03/2014 13:27 Estados Unidos 18/03/2014 13:35 Estados Unidos de América, New York. 18/03/2014 13:37 USA kissimmee 18/03/2014 13:38 queens ny 18/03/2014 13:48 USA 18/03/2014 14:02 brooklyn NY 18/03/2014 14:32 Elizabeth nj, estados unidos 18/03/2014 14:51 New York 18/03/2014 14:57 estados unidos 18/03/2014 15:12 México 18/03/2014 15:50 EE.UU MIAMI 18/03/2014 16:12 us a 18/03/2014 16:36 usa 18/03/2014 16:45 Tampa, USA 18/03/2014 18:06 miami USA 18/03/2014 19:18 Kissimme . USA. 18/03/2014 19:31 Estados Unidos, orlando 18/03/2014 19:35 USA. Wanaque New Jersey. 18/03/2014 21:05 usa 18/03/2014 21:06 USA,DEERFIELD BEACH 19/03/2014 05:24 Englewood new jersey estados unidos 19/03/2014 07:17 USA 19/03/2014 15:51 houston, tx, us

Page 162: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

19/03/2014 16:44 USA 19/03/2014 18:26 Estados Unidos de América, New York. 19/03/2014 21:02 USA 20/03/2014 06:38 EEUU 20/03/2014 06:42 Estados Unidos 20/03/2014 10:53 Estados Unidos, Washinnton DC 20/03/2014 16:17 Estados unidos new york 21/03/2014 10:45 Boston, EEUU 21/03/2014 11:25 Bergenfield, estados unidos 21/03/2014 12:58 United States 25/03/2014 13:15 Estados Unidos, New York 25/03/2014 18:06 United States 27/03/2014 10:43 Coral springs fl USA 29/03/2014 13:26 estados unidos, houston tx 29/03/2014 14:19 houston, tx, us 29/03/2014 22:09 usa 31/03/2014 15:36 Estados unidos, Houston 31/03/2014 16:34 Estados Unidos, Houston 31/03/2014 20:16 WASHINGTON, DC 31/03/2014 20:21 Estadoa Unidos, Washington DC 31/03/2014 20:26 USA Chicago 31/03/2014 20:31 Chevy Chase, Maryland 01/04/2014 19:37 westhampton beach, NY. US 02/04/2014 12:10 boston, estados unidos 02/04/2014 17:06 En new jersey u.s.a 02/04/2014 17:33 Estados Unidos 02/04/2014 18:06 cape coral, fl, estados unidos de america 02/04/2014 20:01 usa, orlando. 02/04/2014 20:37 Miami, Florida, USA 02/04/2014 21:16 estados unidos 02/04/2014 21:55 brooklyn Nueva York 02/04/2014 22:00 EEUU 02/04/2014 23:10 usa 02/04/2014 23:21 Estados Unidos , Cape Coral 03/04/2014 05:46 Estados Unidos 03/04/2014 06:10 Boston, MA 03/04/2014 06:16 Usa 03/04/2014 08:15 Boston, EEUU 03/04/2014 08:56 Brooklyn, NY 07/04/2014 18:13 miami florida 07/04/2014 19:24 Estados Unidos , new jersey 07/04/2014 22:20 New jersey, Estados Unidos. 08/04/2014 11:14 Estados Unidos 08/04/2014 13:15 Estados unidos -New York 08/04/2014 16:26 West Palm 09/04/2014 18:21 estados unidos, perth amboy nj 09/04/2014 20:58 EEUU 09/04/2014 21:01 Estados Unidos 10/04/2014 12:13 Carolina del Norte, Charlott EEUU 10/04/2014 12:27 USA, Santa Ana 10/04/2014 12:53 u.s.a florida 10/04/2014 12:55 Charlott, Carolina del Norte EEUU 10/04/2014 16:20 Ny 28/04/2014 17:11 EEUU

Page 163: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

2. Pregunta En un nivel de 1 a 5, siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta. ¿Qué tanto añora consumir un plato típico colombiano?

Page 164: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA
Page 165: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

3. Pregunta: ¿En su lugar de residencia tiene la posibilidad de consumir platos típicos colombianos?

Page 166: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA
Page 167: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

4. Pregunta: ¿Qué platos típicos colombianos consume o preferiría consumir?

Page 168: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA
Page 169: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

5. Pregunta: ¿En cuál de estos lugares preferiría acudir a comprar el plato típico colombiano?

Page 170: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA
Page 171: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

6. Pregunta: ¿Con que frecuencia considera usted que podría consumir un plato típico colombiano?

Page 172: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA
Page 173: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

7. Pregunta: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un plato típico colombiano?

Page 174: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA
Page 175: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

8. Pregunta: Si existiera una empresa que ofreciera la posibilidad de vender un plato de comida típica colombiana, el cual conserve todas sus características nutricionales, sensoriales y que por su forma de empaque tenga una duración de 2 años y además que tuviera el plus de ser vendido por medio de internet y que le llegara a la puerta de su casa. ¿Lo compraría?

Page 176: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA
Page 177: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

Anexo B: Intencion de Compra

Page 178: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA

Anexo C: Cotizacion de equipos

Page 179: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA
Page 180: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA
Page 181: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA
Page 182: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA
Page 183: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA
Page 184: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA
Page 185: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA
Page 186: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA
Page 187: CRISTIAN EDUARDO CARDONA ZAPATA