Cristina urbano gomez jim1trimestre

45
EL JUEGO Conferencia El Juego Infantil y su Metodología CRISTINA URBANO GÓMEZ JIM

Transcript of Cristina urbano gomez jim1trimestre

Page 1: Cristina urbano gomez jim1trimestre

EL JUEGOConferencia El Juego Infantil y su Metodología

CRISTINA URBANO GÓMEZ

JIM

Page 2: Cristina urbano gomez jim1trimestre

EN ESTA CONFERENCIA TRABAJEREMOS

1. QUE ES EL JUEGO Y CARACTERISTICAS

2. HISTORIA Y TEORÍAS DEL JUEGO3. EVOLUCIÓN DEL JUEGO4. EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA EN EL

DESARROLLO5. EL MODELO LÚDICO6. LOS JUEGOS

Page 3: Cristina urbano gomez jim1trimestre

¿Qué es el juego?. Características

“ Para jugar verdaderamente el hombre, cuando juega, ha de volver a convertirse en niño”

Johan Huizinga

Page 4: Cristina urbano gomez jim1trimestre

¿Qué es el juego?. Características Es una actividad natural y espontánea, de los niños y

adultos. Esta presente a lo largo de toda la vida del ser humano. Los niños de todas las épocas han jugado.

Es la acción y efecto de jugar, entretenerse, travesear, retozar, etc. Es decir, con el juego nos solemos divertir y “ hacer algo” ( Real Academia Española)

Page 5: Cristina urbano gomez jim1trimestre

¿Qué es el juego?.

El juego es una actividad libre.

Es una actividad que surge de forma natural en los niños y niñas y constituye un modo peculiar de relacionarse con el entorno.

Es una actividad compleja. Engloba conductas a diversos niveles:

FÍSICO

PSICOLÓGICO

SOCIAL,…

Page 6: Cristina urbano gomez jim1trimestre

CaracterísticasACEPTADAS Y CONSENSUADAS POR TODOS LOS ESTUDIOS.

Actividad Espontánea, Voluntaria y Recreativa. Actividad Placentera. Se desarrolla en una realidad ficticia. Libre, no admite imposiciones externas. Carácter Universal. Carácter Autotélico .Implica un fin en sí mismo. Favorece la socialización. Función compensadora de

desigualdades, integradora y rehabilitadora. Cualquier actividad puede convertirse en un juego. Se desarrolla en un espacio y tiempo. No necesita material concreto. Es Innato, es una actividad propia de la infancia. Es acción e implica participación activa.

Page 7: Cristina urbano gomez jim1trimestre

¿Qué es el juego?. Características

El juego es

Libre y voluntario

Limitado por tiempo y espacio

Autotélico

Placentero

ActivoUna actitud

Serio

Socializador

Compensador

Rehabilitador

Universal e innato

Page 8: Cristina urbano gomez jim1trimestre

HISTORIA DEL JUEGO El juego ha existido a lo largo de la humanidad. No existe ninguna sociedad o cultura humana en la que el juego

esté en mayor o menor medida. Los juegos y los juguetes siempre han cumplido una función de

aprendizaje social muy importante. Se sabe que hace 4.500 años en Mesopotámica jugaban a un

juego de tablero único de aquélla época. Los juegos y juguetes siempre han cumplido una función de

aprendizaje social muy importante. Desde el punto de vista antropológico, el juego está relacionado

con las necesidades físicas, psíquicas y espirituales de cada sociedad.

Uno de los primeros autores que escribió sobre el juego fue Platón Aristóteles añade un elemento nuevo a la utilidad del juego: su

carácter medicinal.

Page 9: Cristina urbano gomez jim1trimestre

HISTORIA DEL JUEGO M.F.Quintiliano fue el primer autor que considera el juego

como un elemento motivados.

En la Edad Media Alfonso X el Sabio recopiló en “El Libro de los juegos” el primer tratado de juegos en la literatura europea.

En el Renacimiento los juegos toman fuerza y Refuerzan la posición de clase de quienes los

practican. Para Piaget el juego es la forma que encuentra el niño para

ser partícipe del medio que le rodea, comprenderlo y asimilar mejor la realidad.

Page 10: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Evolución del JUEGO

“ Los juegos infantiles son como el germen de toda la vida que se abre, pues todo hombre se desarrolla y se manifiesta en él; muestra las más hermosas y más profundas aptitudes de su ser.”

Page 11: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Evolución del juego a través del desarrollo infantil

El tipo de juego varía según su edad, más bien, según su grado

de desarrolloViendo a un niño jugar podemos darnos

cuenta de su grado de madurez y también podemos percibir si algo no marcha bien.

El tipo de juego varía según su edad, más

bien, según su grado de desarrollo

Observando a los niños podemos comprobar que, a medida que crecen, juegan

de manera diferente.

Ver a qué y cómo juega el niño nos dará datos sobre la evolución de su psicomotricidad, desarrollo de su

lenguaje, su evolución cognitiva y su grado de socialización

Se evidencia así que hay una evolución del juego a través del desarrollo

infantil.

Page 12: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Evolución del juego Existen tantas clasificaciones como estudios del juego. Si

nos centramos en el punto de vista evolutivo de la infancia y en cómo se manifiesta esta evolución a través de los juegos, la mayoría de los autores están de acuerdo en tomar como referente la figura de Piaget.

Jean Piaget ha realizado una descripción completa de los principales tipos de juegos que van apareciendo cronológicamente

en la infancia. Ha establecido unos estadios evolutivos.

Page 13: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Evolución del juegoDescribió el desarrollo

intelectual y lo dividió en

Cuatro estadios y a partir de

Esta clasificación contribuyó

por edades los diferentes

tipos de juegos.

Edad Estadio de desarrollo

Tipo de juego

De 0 a 2 años

Sensomotor Funcional o de ejercicio/Construcción

De 2 a 6 años

Pre operacional Simbólico/Construcción

De 6 a 12 años

Operaciones concretas Reglas/Construcción

De 12 a 18 años

Operaciones formales Reglas/Construcción

Page 14: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Evolución del juegoJuego Funcional o de Ejercicio. Estadio Sensiomotor

0-2 años

“Un juego de ejercicio que no entraña ningún simbolismo ni técnica alguna específicamente lúdica, pero que consiste en repetir con placer actividades adquiridas con un fin de adaptación.”

Page 15: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Juego funcional o de ejercicio.Acciones

o Arrastrar, gatear, caminar, balancearse…juegos de ejercicio con el propio cuerpo, se domina el espacio gracias a los movimientos.

o Morder, chupar, lanzar, golpear, agitar… juegos de ejercicios con objetos, se manipulan y se exploran sensorialmente las cualidades de los objetos.

o Sonreír, tocar, esconderse…juegos de ejercicios con personas, donde se favorece la interacción social.

Page 16: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Juego funcional o de ejercicio.favorece

o El desarrollo sensorialo La coordinación de movimientos y desplazamientoso EL desarrollo del equilibrio estático y dinámicoo La comprensión del mundo, de los objetos, de las relaciones

de causa y efecto ,etc…o La coordinación óculo-manualo La socializacióno La autoestima

Page 17: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Evolución del juegoJuego Simbólico 2-6 años. Estadio preoperacional 2-

6 años

“ El niño ha adquirido la capacidad, de representación mediante la cual representa acciones reales e imaginadas, emula la acción de los mayores y se transforma en cualquier personaje: es el juego de hacer como si….”

Page 18: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Juego simbólicobeneficios

o Comprender y asimilar el entornoo Conocer los roles sociales, normas de conducta, valores, la

socialización.o Desarrollar el lenguajeo Favorece la imaginación y la creatividad

Page 19: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Juego simbólicoacciones relacionales

o Primer grupo de argumentos que son una especie de versión o resumen de la realidad social simplificada. Jugar a familias, a médicos, a las casitas a los colegios…

o Segundo grupo está menos ligado a la realidad, y más a la ficción y la imaginación: jugar a superhéroes.

o Tercer grupo está constituido por los argumentos individuales inventados: el juego de los amigos.

Page 20: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Evolución del juego en los niños

Juego de construcción

A partir de los 12 meses y se mantiene a lo largo de la vida.

Presente en todos los estadios de desarrollo

Es un conjunto de acciones coordinadas hacia un fin específico, donde los materiales utilizados cobran especial relevancia.

Page 21: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Juego de construcciónimportancia o Facilita la motricidad fina y gruesa, y la coordinación mano-

ojo.o Desarrolla la atención y la concentración.o Estimula el esfuerzo y la paciencia.o Facilita la práctica del pensamiento abstracto.o Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.o Potencia la creatividad.o Facilita el juego compartido, la socialización.

Page 22: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Evolución del juego en los niños

Juego de Reglas/Estadio de las operaciones concretas

Las reglas aparecen tímidamente, favorecidas por el juego simbólico, a partir de los 4 o 5 años, pero no será hasta el periodo de las operaciones concretas, comprendido entre los 6-7 y los 12 años, que dichas reglas se conviertan en la base específica de los juegos infantiles.

Los juegos de reglas representan el grado superior en la evolución del juego y están ligados al desarrollo de las relaciones sociales.

Page 23: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Juego de reglasbeneficios

o Son elementos socializadores que enseñan a los niños ganar y perder, a respetar turnos, a considerar las opiniones y acciones de los otros.

o Son fundamentales en el aprendizaje de distintos tipos de conocimientos y habilidades.

o Favorece el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.

Page 24: Cristina urbano gomez jim1trimestre

El Juego y su importancia en el desarrollo“Los juegos infantiles no son tales

juegos, sino sus más serias actividades”

Page 25: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Importancia en el desarrolloDESARROLLO MOTOREl juego facilita la adquisición del esquema corporal, la

identificación del cuerpo como un todo y de sus partes, y el reconocimiento de uno mismo como alguien diferente a los demás.

DESARROLLO COGNITIVOLa capacidad para comprender y controlar su entorno físico y

social, y para actuar sobre la realidad. Las capacidades cognitivas se identifican con procesos como el pensamiento simbólico, el razonamiento, la planificación, la percepción, la atención, la memoria.

En la base de este proceso se encuentran dos funciones: asimilación y acomodación.

Page 26: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Importancia en el desarrollo

DESARROLLO SOCIALConlleva la adquisición de valores, normas, costumbres, roles,

conocimientos y conductas que la sociedad transmite y exige cumplir a cada uno de sus miembros. El juego es un agente de socialización.

En el plano individual y colectivo.

DESARROLLO EMOCIONAL/AFECTIVOEs una actividad que provoca placer, satisfacción y motivación.

Exterioriza sus emociones, su agresividad y su sexualidad, el juego fomenta la autoestima y la autoconfianza en sí mismo, y por tanto contribuye al equilibrio emocional.

Page 27: Cristina urbano gomez jim1trimestre

IMPORTANCIA DEL JUEGO

El juego para el niño es muy importante. A través de él experimenta, aprende, comprende la realidad que le rodea, libera tensiones, desarrolla su imaginación, su ingenio, ayuda a resolver conflictos y entender su entorno. Realmente es una herramienta indispensable para su desarrollo, tanto físico, cognitivo, psicológico y social.

Page 28: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Modelo lúdico

“Los juegos infantiles son como el germen de toda la vida que se abre, pues todo hombre se desarrolla y se manifiesta en él; muestra las más hermosas y más profundas aptitudes de su ser.”

Page 29: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Modelo lúdicoo Un nuevo concepto de educación basado en nuevas

prácticas de instrucción en la etapa infantil. EL JUEGO COMO BASE DEL APRENDIZAJE. Principios de la Escuela Nueva: Una nueva forma de entender la infancia.

Actuación individualizada Acción socializadora Una nueva forma de encauzar el papel del educador. Una renovación metodológica

Page 30: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Modelo lúdicoEl modelo lúdico es un método de intervención educativa basado en el juego, considerado como una conducta propia de la infancia en general y del aprendizaje en la infancia en particular.

CARACTERÍSTICAS: Promover la investigación relativa a juegos y juguetes. Garantizar el derecho al juego de los niños y niñas. Concienciar a los padres y la comunidad educativa de la

importancia del juego como elemento educativo.

Page 31: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Modelo lúdico en la intervención educativaLos aspectos fundamentales en los que se apoyan los

principios de la Escuela Nueva son:

ESCUELANUEVA

Nueva Concepción del niño

Nueva concepción del educador

Nuevas estrategias educativas

Page 32: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Los Juegos

“ El juego sirve para observar al niño, pero si este no se siente identificado con ese pasatiempo, no podrá deducirse nada de la observación.”

Carlos de Arce

Page 33: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Clasificación de los juegos

Por el aspecto que desarrolla

Por el espacio

Por el nº de participantes

Por el material

Por el papel del adulto

Por la relación social

Por las reglas

Por el origen Otros

Page 34: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Juegos Juegos de Interior: adaptados a las limitaciones del espacio. Juegos de exterior: se realizan al aire libre. Juegos en la naturaleza: ghymkana – juegos acuáticos –

juegos de orientación – juegos nocturnos. Juego libre: sin la intervención de un adulto. Juego dirigido: juegos sensoriales, motores, de imitación,

verbales y tradicionales. Juego individual: de exploración y manipulación. Juego paralelo: juegan junto a otros. Juegos asociativos: intercambio de juguetes o materiales.

Page 35: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Juegos Juego cooperativo: en grupo, objetivo fijado, distribución de

papeles y organización. Juego psicomotor: andar, correr, saltar, arrastrar, rodar,

empujar. Juego sensorial: ejercita los sentidos. Juego visual: ejercita el sentido de la vista. Juego auditivo: ejercita y mejora la percepción auditiva. Juego olfativo: ejercita el sentido del olfato. Juego gustativo: estimula el sentido del gusto. Juego audiovisual: requiere coordinación oído-vista. Juego audiomotor: percepción auditiva y coordinación. Juego visomotor: combinación de percepción visual con

determinados movimientos.

Page 36: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Juegos Juego simbólico: juego de ficción. Juego verbal: favorece y enriquece el aprendizaje de la lengua. Juego cognitivo: favorece el conocimiento lógico-matemático. Juegos de mesa: juegos de dados, de fichas, de cartas,

tradicionales (domino, ajedrez…). Yincana: juegos en los que se realizan numerosas pruebas de

competición. Juego competitivo: los jugadores compiten por conseguir una

misma finalidad. Juego cooperativo: el grupo trabaja para conseguir un objetivo. Juegos multiculturales: fomentan los valores de

interculturalidad, respeto a la diversidad y la no discriminación.

Page 37: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Cesto de los tesoros Desde que los niños pueden permanecer sentados 5 o 6 meses hasta que

empiezan a caminar. Pueden acceder en grupos de tres. Es una actividad de exploración, que consiste en situar en el suelo un cesto

lleno de objetos de uso cotidiano, de tal forma que los niños y niñas, sentados a su lado, puedan acceder fácilmente a ellos y explorarlos sensorialmente

OBJETIVOS:o Conocer el propio cuerpo.o Mejorar la coordinación visomanual.o Utilizar los distintos sentidos.o Conocer distintos tipos de objetos.o Descubrir las cualidades y características de las cosas.o Fomentar la autonomía personal en la realización de rutinas y

actividades.

Page 38: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Cesto de los tesoros MATERIALES: (INCORPORAR AL CESTO)

o Objetos naturales: piedras, corcho, limones, manzanas, esponjas naturales, cepillos, pelotas, brochas, etc.

o Objetos de madera: cucharas, castañuelas, cuencos, carraca, pinzas, dados, anillas, manos de mortero, carracas, huevos de madera, pinzas, etc.

o Objetos metálicos: llaveros, embudos, triángulo, latas, colador, campanas, cucharas, batidores, flaneras, moldes de pastelería, anillas, etc.

o Objetos de piel o tela: monederos, pelotas, muñecos de trapo, fundas de gafas, bolsas de tela, fundas de gafas, osos de peluche, redes de pescar, cintas y lazos, agarradores de cocina, etc.

o Objetos de papel y cartón: libretas, tubos, papeles variados, cajas, etc. o Objetos de vidrio (no cristal): pomos, espejitos, frascos de perfume,

lágrimas de lámpara, pomos de puertas y armarios, etc.

Page 39: Cristina urbano gomez jim1trimestre

El juego heurístico Consiste en una actividad de juego en la que los niños interactúan con distintos tipos de

materiales, para niños de entre 12 y 20 meses que tiene que llevarse a cabo en pequeños grupos, entre 6 y 10 niños.

A través de la manipulación y exploración de objetos, se ponen las bases para la formación de conceptos y el aprendizaje de actitudes en relación con las personas y las cosas.

El juego consiste en poner a disposición del grupo de niños una gran cantidad de materiales diversos que ellos puedan explorar, tocar, oler, mover, etc.

OBJETIVOS: Desarrollar la coordinación visomanual. Mejorar y/o aumentar los movimientos en la manipulación de objetos. Realizar acciones variadas: apilar, enroscar, llenar, vaciar, meter, sacar, abrir, cerrar,

tapar, destapar, etc. Realizar ordenes sencillas del educador. Establecer relaciones entre los objetos. Ordenar y organizar objetos. Identificar sensorialmente las cualidades y atributos de los objetos. Compartir objetos y espacios con otros niños y niñas. Adquirir el hábito de recoger cuando termina el juego. Respetar y cuidar los materiales.

Page 40: Cristina urbano gomez jim1trimestre

El juego heurístico Para organizar una propuesta de juego heurístico es necesario tener en cuenta

principalmente: Disponer de un material concreto. Un espacio convenientemente preparado. Un tiempo, de una hora más o menos por sesión. 1ª Fase. Preparación

2ª Fase. Exploración y combinación de objetos 3ª Fase. Recogida

Los materiales hay 3 clases de materiales, debemos distinguir entre: Objetos: variados, surtidos y numerosos.

Materiales de la naturaleza Materiales reciclados o comprados Materiales confeccionados

Bolsas: se necesitan tantas bolsas como clases de objetos se hayan recogido. Contenedores: son recipientes de un tamaño mayor que deben ser susceptibles

de contener algunos objetos cada uno, y fácilmente manipulables por los niños.

Page 41: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Juegos tradicionales Son los que se trasmiten de forma espontánea de generación en generación y

forman parte de la memoria y la cultura colectiva, son los juegos de toda la vida, y de la mayoría se desconoce su origen.

Suelen ser un importante elemento socializador e integrador de la cultura, están muy ligados a la historia,

Podemos decir que un juego es tradicional cuando cumple dos requisitos: Son juegos típicos de cada zona o región, pero también patrimonio de la humanidad. Se

pueden encontrar con variaciones distribuidos por todo el mundo, como la rayuela o la peonza.

Constituyen un elemento socializador e integrador, ya que la mayoría se juegan en grupo o equipos.

Aportaciones de los juegos tradiciones

Favorecen la comunicación.

Desarrollan el lenguaje oral.

Favorecen la aceptación de las reglas.

Facilitan la integración social.

Desarrollan habilidades en todos los aspectos del desarrollo.

Permiten el descubrimiento y conocimiento del entorno.

Ayudan a mejorar la autoestima.

Page 42: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Juego y nuevas tecnologías

Los distintos soportes electrónicos que han aparecido en los últimos años como el ordenador, forman parte de las llamadas nuevas tecnologías.

Pueden utilizarse en cualquier ámbito, escolar, familiar, etc.

Se pueden clasificar en tres apartados, según el soporte que utilicen: Juegos con ordenador, CD, DVD, CD-Rom, Internet. Juegos con ordenador, CD, DVD, CD-Rom, Internet. Juegos con consolas. Juegos en la red.

Page 43: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Recomendaciones a las familias Jugad con vuestros hijos/hijas Combinad juegos al aire libre con juegos de interior Invitad amigos a casa para que jueguen. Ayudad a vuestros hijos/as si lo necesitan. Dejad que vuestros hijos experimenten solos. Controlar la influencia que determinados agentes sociales pueden

tener en el niño. Fomentar los valores que se trasmiten a través del juego. Propiciar experiencias gratificantes física, emocional y socialmente. Adecuar los juguetes y los juegos a la edad del niño. No esperes a tener tiempo, aprovecha cada instante para jugar con

los niños. Involúcrate de verdad en el juego, ensúciate, ríete a carcajadas,

tírate en el suelo, juega como un niño…

Page 44: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Recomendaciones a las familias

El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño, en cuanto que le permiten comprender su entorno y desarrollar su pensamiento.

En el plano individual conformará la personalidad y el concepto de sí mismo a través de su contacto con los demás.

En el plano colectivo, va tejiendo una red de relaciones personales que le ayudarán a una plena adaptación e integración social.

En el juego están implícitas las emociones y afectividad de los participantes.

Gracias al juego y su continua práctica el niño saltará, correrá, etc…irá mejorando poco a poco su desarrollo psicomotor, aumentando la fuerza, la velocidad, el desarrollo muscular , la sincronización de movimientos, la percepción de los sentidos, la precisión gestual, etc…

Page 45: Cristina urbano gomez jim1trimestre

Gracias….