Cristino y Fuentes - La Compañía Explotadora de La Isla de Pascua

download Cristino y Fuentes - La Compañía Explotadora de La Isla de Pascua

of 319

Transcript of Cristino y Fuentes - La Compañía Explotadora de La Isla de Pascua

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    LACOMPAIAEXPLOTADORADEISLADEPASCUAPATRIMONIO, MEMORIAEIDENTIDADENRAPANUI

    CLAUDIOCRISTINO/ MIGUELFUENTESEDITORES

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    LACOMPAIAEXPLOTADORADEISLADEPASCUAPATRIMONIO, MEMORIAEIDENTIDADENRAPANUI

    CLAUDIOCRISTINO/ MIGUELFUENTESEDITORES

    Registro de Propiedad Intelectual: 204.186I.S.B.N.: 956-7827-99-2

    Produccin General:Miguel Soto InostrozaEditores Cientcos:Miguel Fuentes / Carmen Gloria Soto

    Diseo de Portada:Sebastin SantanaFotos de Portada:Gentileza Museo Antropolgico P. Sebastin Englert

    Diagramacin:Osvaldo Caro SezDiagramacin de Imagenes:Francisco Figueroa Royer

    Claudio Cristino Escaparate Ediciones

    Concepcin

    E-mail: [email protected]

    Obra nanciada por:

    Convocatoria 2010

    Mayo 2011

    IMPRESO EN CHILE / Printed en Chile

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    LA COMPAIA EXPLOTADORADE ISLA DE PASCUA

    PATRIMONIO, MEMORIA E IDENTIDADEN RAPA NUI

    CLAUDIO CRISTINO / MIGUEL FUENTESEDITORES

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    LACOMPAIAEXPLOTADORADEISLADEPASCUAPATRIMONIO, MEMORIAEIDENTIDAD

    ENRAPANUI

    EDITORESCLAUDIOCRISTINO

    MIGUELFUENTES

    EQUIPOFONDARTCLAUDIOCRISTINOMIGUELFUENTES

    FRANCISCASANTANACONSTANZAROA

    CARMENGLORIASOTO

    AUTORESSOFAABARCA

    NELSONCASTROCLAUDIOCRISTINOEDMUNDOEDWARDS

    ROLFFOERSTERMIGUELFUENTESPAOLAGONZALEZALBERTOHOTUS

    CRISTINMORENOFELIPEPAKARATI

    RODRIGORETAMALCONSTANZAROA

    FELIPEROVANOFRANCISCASANTANACARMENGLORIASOTO

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    PRESENTACIONES

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    LACOMPAAEXPLOTADORADEISLADEPASCUA- PATRIMONIO, MEMORIAEIDENTIDADENRAPANUI 11

    PRESENTACIN DEL DEPARTAMENTO DEANTROPOLOGA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    La obra que tenemos el agrado y honor de presentar reere a un importante captulo de lahistoria de Rapa Nui, cuyos autores abordan a travs de una investigacin acerca del impactoeuropeo y chileno sobre la sociedad tradicional por la llamada Compaa Explotadora de Isla dePascua. Sin duda, el efecto de la cultura occidental sobre Rapa Nui ha sido un tema recurrenteen los estudios de historiadores y antroplogos, entre otros; sin embargo, como los autores deeste libro han planteado, todava se requieren ms estudios sistemticos y monogrcos quehagan hincapi en las distintas formas que tom el impacto occidental y sus consecuencias enla cultura tradicional. Sobre todo, cuando la preocupacin de gran parte de la investigacin seha centrado en la prehistoria y en un imaginario sobre lo enigmtico y extico; muchas veces,

    desviando la atencin del cmo se constituy la realidad social de la poblacin islea con laque convivimos en la actualidad. En este sentido, el inters que en esta oportunidad demuestranlos antroplogos y arquelogos que han ideado la obra, as como las contribuciones especcasdel resto de los autores que participan del libro, pueden considerarse un ejercicio que intentaque la ciencia demuestre y en especial las ciencias antropolgicas- un rol activo, teraputicoy no slo contemplativo de la historia humana.

    Es sabido que a partir del siglo XVIII la presencia europea comienza a sentirse cada vez con msfuerza en Rapa Nui, lo que traera consigo el desarrollo de una serie de traumticos procesos detransformacin de la poblacin originaria hasta estigmatizarla con pestes y diversos prejuicios.

    Por ejemplo, expediciones esclavistas, desarrollo de epidemias, la llegada de misioneros cat-licos y, nalmente, inversiones capitalistas y nacionales. En este marco, los autores plantean yanalizan que es precisamente en este escenario donde los elementos tradicionales de la culturaRapanui -pescadora, agricultora y tribal- parecieran perderse irremediablemente por efecto dedichas transformaciones. No obstante, a la vez se constituye en el espacio para la resistencia yrebelda que han permitido la persistencia de su pueblo y particular identidad. Esto ltimo, porotra parte, nos permite convivir con su presencia y no estar frente a una entidad extinta comotantas otras del mundo contemporneo.

    Precisamente, gracias a esta obra es posible entender que hacia nes del siglo XIX se implementa

    un sistema de explotacin econmica y urbano permanentes, donde el proceso de aculturacin daun salto cualitativo. A partir de esos momentos, en Rapa Nui tiene lugar el establecimiento de unmodelo de explotacin como es la industria ovejera, lo que se inicia en 1895 con la gran haciendadel empresario Enrique Merlet y que posteriormente pasa a constituirse en la rma Williamson yBalfour, propietaria de la Compaa Explotadora. Desde este hito en adelante, la isla y su poblacinexperimentaran un radical cambio econmico con todas sus consecuencias en el mbito socialy cultural. En consecuencia, no es banal sumergirse en la tarea de rescatar datos sobre aquellapoca lo que, a su vez, podr contribuir a la puesta en valor del patrimonio cultural material einmaterial- de la isla, as como aportar a la memoria e identidad de su pueblo.

    De manera paralela, tambin nos permite reexionar y hacer un llamado de atencin en tornoa las prcticas gubernamentales tanto positivas como negativas para su poblacin- que hapropiciado el Estado en este territorio, lo que tambin es una manera de enfrentar temas pen-

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    12 CLAUDIOCRISTINO - MIGUELFUENTES, EDITORES

    dientes y vigentes respecto a las relaciones Chile-Rapa Nui. Cabe sealar que este hecho no esun proceso aislado, sino que constituye parte de otros anlogos que, como las estancias ovejerasde la Patagonia y las ocinas salitreras del Norte Grande, han formado parte de la dinmica

    que caracteriza la construccin del estado-nacin chileno; de tal manera que sus originaleshabitantes se convierten en inquilinos y peones ganaderos y pastores, asumiendo un claro rolde servidumbre en el sistema econmico impuesto y quedando al desamparo de los derechosque otros exigan o aplicaban en el continente.

    Al respecto, los autores son asertivos al sealar que su esfuerzo es hacer hablar a esta historia,una historia negada y por tanto invisibilizada desde este lado del Pacco. De ah que la historiade la Compaa Explotadora de la Isla de Pascua implique la existencia de un complejo acervocultural y patrimonial, el que se nutrira no slo de los restos materiales asociados a la industriay la implementacin de un asentamiento urbano en Hanga Roa, sino especialmente de la expe-riencia de sus trabajadores, familias y los actores emergentes relacionados, reconstituyendo atravs del dilogo multidisciplinario- un aspecto relevante de la identidad y memoria rapanui.

    Finalmente, como Departamento de Antropologa y Universidad de Chile, institucin que acogea acadmicos y estudiantes que han sido creadores protagnicos de este trabajo, es un orgullocontar con esta obra puesto que revitaliza nuestro compromiso y el de la ciencia con los temasy contradicciones de nuestra propia historia, a la vez que permite el reconocimiento de nuevasvoces y alternativas al desarrollo de una sociedad multicultural. Por una parte, es capaz de in-volucrar la participacin de acadmicos de dilatada y reconocida experiencia en el mbito dela cultura Rapanui como es el caso del profesor Claudio Cristino, Alberto Hotus (Presidentedel Consejo de Ancianos Rapanui) y Edmundo Edwards. Al mismo tiempo permite la insercin

    y la oportunidad de aprovechar la vitalidad joven y crtica de nuestros estudiantes, segn loejemplica la participacin de Miguel Fuentes, Francisca Santana, Constanza Roa y otros va-rios jvenes autores Rapanui que como Cristin Moreno Pakarati contribuyen a este volumen.

    Pero, tan importante como lo anterior, esperamos que esta obra permita que sus principaleslectores, su poblacin originaria, se sientan reejados y encuentren un lugar comn dondefortalecer sus intereses y demandas, que sea capaz de hacerse escuchar no slo desde los datosobtenidos por un cientco, sino que ojal, adems, por una experiencia individual de memo-ria. En segundo lugar, esperamos que ambos aspectos contribuyan a una verdadera educacincultural y democrtica del heterogneo pueblo chileno. En cuanto institucin, todo lo anterior

    lo extendemos a la esperanza de poder contar en algn momento de la disciplina antropolgicanacional con una biblioteca de la memoria que justamente este tipo de libros ayuden a construiren el tiempo.

    Mauricio Uribe RodrguezSantiago, Abril 2011

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    LACOMPAAEXPLOTADORADEISLADEPASCUA- PATRIMONIO, MEMORIAEIDENTIDADENRAPANUI 13

    INTRODUCCIN

    Los artculos en este volumen se centran en uno de los captulos ms importantes y controver-siales de la historia de Rapa Nui. Su principal objetivo es contribuir con evidencia histricasistematizada a caracterizar los acontecimientos que estn en la base de los aspectos sociopo-lticos y econmicos que explican cmo la isla fue progresivamente sometida a un procesoirreversible de cambio cultural forzado. Desde este punto de vista, derivado de la declinacinde la antigua cultura rapanui pre-europea, entendemos que las consecuencias de las drsticasdisminuciones de poblacin derivadas de un estado de anarqua y guerras intertribales que seextendieron por generaciones, la intrusin de los europeos en el siglo XVIII y en particular laintroduccin de enfermedades, que diezm la poblacin hasta su casi total extincin en el perodo

    entre 1862 y 1877, slo son comprensibles a travs de una mirada retrospectiva. Una miradaque, a travs de una exgesis rigurosa, pueda generar un cmulo interesante, pero complejo ya veces contradictorio, de imgenes derivadas de fuentes histricas en su mayor parte inditas.

    Este escenario permiti que, entre 1864 y la primera mitad del siglo XX, agentes externos re-presentados en una primera fase por misioneros catlicos y los primeros colonos europeos,intentaren consolidar una presencia permanente, vinculada primordialmente a la Iglesia Catlicay paralelamente a empresas comerciales y de explotacin de recursos naturales en tierras casideshabitadas. Lo anterior, en el escenario impuesto por los poderes coloniales del siglo XIX yque, en una segunda fase, inserta a Rapa Nui en el juego internacional, llevndola a experimentar

    un perodo neocolonial con objetivos claros de imposicin cultural y explotacin econmica,modicando para siempre la relacin de los descendientes de los antiguos polinesios con supasado y su territorio.

    Se suma a lo anterior un proceso de colonialismo interno que est en curso y que se explicaen la compleja y conictiva interaccin que surge de la anexin de este territorio por parte dela Repblica de Chile a nes del siglo XIX, marcado por los vaivenes de la propia evolucinsociopoltica y econmica de esta ltima, lo que condiciona y muchas veces inexorablementedetermina el devenir de Rapa Nui hasta nuestros das.

    En este contexto, los artculos aludidos ahondan en importantes aspectos de esta historia, muchasveces mal documentada y mal entendida. Una historia que en denitiva (en muchas instanciaspublicadas) hace abstraccin o evidencia un sorprendente desconocimiento de la intrincadarelacin que por diversas y a veces inslitas circunstancias, pone a Rapa Nui en un complejoescenario que tiene como contraparte a Chile, nico pas en Sudamrica que entra en el juegode los grandes imperios coloniales y neocoloniales de la poca.

    La historia es larga y compleja y sigue teida de innumerables pre concepciones, en particularprovenientes de autores que han privilegiado sus propias agendas e ideologas, llegando algunosa sustentar tesis muy discutibles. Los anglfonos y los francfonos, adornando o justicando

    sus propias historias y los chilenos apareciendo siempre como nios improbablesacusadostambin de malos colonialistas, con reales desventajas y propuestas heredadas de sus socioseuropeos.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    14 CLAUDIOCRISTINO - MIGUELFUENTES, EDITORES

    Los intereses econmicos que condicionaron los aspectos ticos y morales del capitalismoemergente del siglo XIX, condicionaron tambin esta historia, generando imgenes que, comoporados fantasmas, indujeron a muchos investigadores a miradas dudosas o cuestionables y a

    seleccionar datos y eventos que validaran sus tesis e interpretaciones. Muchas de ellas adolecende un desconocimiento importante de la historia no escrita consignada en la fragmentaria me-moria rapanui. Otras desconocen aspectos fundamentales de la historia de Polinesia y de Chile.

    Hay autores que proclaman un desciframiento casi mgico de las motivaciones de las institucio-nes, agentes y personajes de esta singular historia. Asombran algunas lecturas de este procesoque pretenden haber traducido objetivos y estrategias de las partes, ms all de lo que es posibleextraer de las fuentes histricas. Como si estos autores hubieren sido testigos presenciales.

    Por otra parte, las causas que llevan a una isla subtropical autrquica a ser transformada en unagran hacienda ovejera orientada a la produccin y exportacin de lana no requiere en nuestramodesta opinin- de mayores anlisis histricos. El proceso es claro y tiene innumerablesreferentes en lo experimentado por innumerables culturas y territorios durante la expansin delos europeos en su objetivo de dominar el mundo conocido, en particular el Ocano Paccoinsular y usarlo y explotarlo como si fuere propio.

    Este jardn trasero de los imperios coloniales y poderes neocoloniales, tiene hoy otro nom-bre un eufemismo- pero sigue siendo bsicamente lo mismo. Lo extraordinario es ver a unincipiente poder, esta vez tercermundista, jugar en ese escenario un rol histrico inslito ya veces tragicmico que tuvo y tiene un enorme costo para sus actores: Chile y Rapa Nui, eldesencuentro permanente de dos mundos, de dos universos, en una platea que fue construida

    por y para otros actores, los que hoy se erigen en jueces y detractores en un nuevo escenario queintenta reparar los pecados del pasado, de los que son tambin histricamente responsables.

    No cabe duda que esta historia no es simple, muchas interrogantes no han sido resueltas y re-querir de nuevos estudios y revisiones; pero tampoco es ilegible. Prueba de ello son algunasde las valiosas aproximaciones contenidas en el presente volumen; unas historiogrcas, otrasbuscando perspectivas ms holsticas y visiones que provienen de la Antropologa Social, laAntropologa Fsica y la Arqueologa; sin dejar de mencionar las voces directas de los propiosactores isleos.

    Es tambin evidente que las transformaciones econmicas, ideolgicas y sociopolticas de Chilehan condicionado en forma fundamental el devenir de Rapa Nui. Hay gente que se preguntaqu habra sido de Rapa Nui si alguna potencia extranjera se hubiere hecho cargo. Pero no fueas y probablemente nunca lo ser y, si bien Chile como pas debe asumir su responsabilidadhistrica, es claro que esta historia fue escrita por personas, por actores inuyentes y poderosos,por compaas e intereses econmicos que, en su tiempo, con su lgica y con sus justicacionesideolgicas, dirigieron las acciones que explican nalmente los motivos, xitos y fracasos ydelinean esta historia.

    Rapa Nui fue objeto de una prolongada y dolorosa violacin. Nadie puede desconocer el terrible

    genocidio cometido en estas tierras, ni los abusos ni la explotacin, pero tampoco se puedeignorar el pasado preeuropeo y el inter juego perpetuo de intereses y factores internos de una de

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    LACOMPAAEXPLOTADORADEISLADEPASCUA- PATRIMONIO, MEMORIAEIDENTIDADENRAPANUI 15

    las ms brillantes variantes de la cultura polinesia que llevaron a esta situacin, en el momentomismo del primer contacto con el mundo exterior.

    La antigua cultura de Rapa Nui llega al lmite de su viabilidad estructural ciento cincuentaaos antes de los acontecimientos que se relatan para este perodo. Los sobrevivientes de lahecatombe cultural y demogrca se comportan como tales: su prioridad es sobrevivir y enese contexto normas, valores, tica y moral, economa, organizacin sociopoltica y religiosa,son ajustados e instrumentalizados en funcin de los uctuantes escenarios generados por lallegada de extranjeros con sus propios e inexorablemente contradictorios objetivos vis a visde los rapanui. Lo extraordinario es simplemente que no se extinguieron y luchando siemprecontra formidables intereses logran recuperar, pero por sobre todo construir, una nueva opcincultural, un nuevo sistema de respuesta ante los embates del mundo exterior, que hoy aparececomo un renovado y potente escenario sociopoltico que pone en entredicho, una vez ms, elvnculo entre Rapa Nui y Chile.

    Claudio Cristino / Miguel FuentesRapa Nui, Enero 2011

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    ARTCULOS TEMTICOS

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    LACOMPAAEXPLOTADORADEISLADEPASCUA- PATRIMONIO, MEMORIAEIDENTIDADENRAPANUI 19

    COLONIALISMO Y NEOCOLONIALISMO EN RAPA NUI:UNA RESEA HISTRICA

    Claudio Cristino1

    ResumenCon el objetivo de contextualizar los artculos presentados en este volumen, hemos considerado de inters el incor-

    porar una sntesis de la recopilacin de antecedentes histricos contenidos en la primera parte de uno de los trabajospioneros en este campo, resultado del trabajo de un equipo de investigadores que durante una dcada sondearonarchivos y bibliotecas buscando documentar la extraordinaria historia de Rapa Nui. El documento en cuestin fueelaborado en el ao 1981 y publicado en 19842en una edicin nica y artesanal de slo doscientos ejemplares, la quetuvo una distribucin muy limitada en un crculo muy restringido de especialistas y por cierto no alcanz al pblicogeneral. Es por ello que hemos considerado valioso incorporar un extracto revisado de esa primera parte, tituladaentonces Historia de los Contactos Culturales -atingente al perodo histrico en el cul se centran los artculos de la

    presente publicacin -sirviendo as al objetivo central de la misma y del proyecto FONDART que la ha generado:

    difundir informacin sistemtica acerca de esta cultura en mltiples mbitos de nuestra sociedad, incluida por ciertola comunidad rapanui. El ordenamiento sealado enfatiz entonces en la caracterizacin de los sucesivos escenarioshistricos, construidos en funcin de una lectura crtica de las fuentes documentales, para intentar entender cmo,entre nes del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, esta isla fue transformada en una hacienda o estanciaovejera, cambiando profunda y denitivamente los remanentes de la antigua cultura polinesia pre-europea, que sedesarroll en casi completo aislamiento por casi un milenio en este minsculo territorio, modicando dramtica eirreversiblemente entonces y en el nuevo escenario histrico, el paisaje natural y cultural de Rapa Nui. En las seccionesque siguen resumimos esos escenarios, los que servirn de base para entender los valiosos estudios histricos de este

    proceso elaborados por un grupo heterogneo de investigadores, algunos de ellos jvenes rapanui, que se inician oprofundizan en estas temticas desde diversas perspectivas y con nfasis variables, iluminando algunas problemticasno slo de gran relevancia histrica y antropolgica, tambin contribuyen con antecedentes e interpretaciones muyvaliosas, que hacen ms inteligible la historia y el escenario sociopoltico contemporneo de Rapa Nui.

    Luego de casi seis dcadas de investigacin cientca multidisciplinaria, las reconstruccionescientcas del pasado de Rapa Nui3nos han permitido obtener una de las historias mejor docu-mentadas de Polinesia. La mayor parte de los especialistas concuerda que la isla fue inicialmentepoblada por un pequeo grupo de colonizadores polinesios, cuyo punto de origen fue muy pro-bablemente el rea de interaccin del archipilago de las islas Gambier, Pitcairn y Henderson,a ms de 2000 kilmetros al Poniente en un proceso, en al menos tres etapas -descubrimiento,colonizacin y asentamiento efectivo- que se habra iniciado alrededor del siglo noveno D.C., elque habra culminado en una profunda crisis de la cultura rapanui hacia los siglos XVI y XVII,inicindose posteriormente un interesante proceso interno de reorganizacin sociopoltica yreligiosa, el cul es interrumpido por la abrupta llegada de los primeros exploradores europeosen los albores del siglo XVIII.

    1 Antroplogo Social y Arquelogo. Profesor Asociado, Director del Centro de Estudios Isla de Pascuay Oceana, Departamento de Antropologa, FACSO, Universidad de Chile. Correo electrnico:[email protected]

    2 Cristino et al., 1984,Isla de Pascua: Proceso, Alcances y Efectos de la Aculturacin. Instituto deEstudios Isla de Pascua, Universidad de Chile. Septiembre, 1984.Hago notar que, an siendo el autor principal de esta seccin de la publicacin, el extracto corregidoque presento aqu es por cierto producto del equipo de investigadores que lo gener y cuento con

    su beneplcito para parafrasear uno de los textos ms utilizados y menos adecuadamente citadosde la literatura publicada de la historia de Rapa Nui.3 Isla de Pascua o Rapa Nui denota indistintamente la isla en tanto entidad geogrca. El trmino

    rapanui, se reere tanto a la cultura como a la lengua y es tambin el gentilicio (Vargas et al. 2006).

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    20 CLAUDIOCRISTINO - MIGUELFUENTES, EDITORES

    Durante cerca de 700 aos se desarrolla en Rapa Nui una de las variantes ms extraordinariasde la cultura polinesia pre-europea, la que evoluciona en condiciones de aislamiento extremo ycon pocos contactos detectables con el resto de la regin. Rapa Nui es conocida mundialmente

    por los restos materiales de su cultura prehistrica. Se han escrito centenares de libros, artculosespecializados y crnicas populares, que de una u otra forma intentan explicar los espectaculareslogros de esta espectacular cultura, la que se maniesta en la ms notable explosin de arqui-tectura megaltica, religioso-ceremonial en el Pacco, cuyo ms notable cono son centenaresde gigantescas estatuas de toba volcnica. Sin embargo, la situacin histrica reciente de la islay su complejo vnculo con la modernidad, han sido poco estudiados.4

    La historia de Rapa Nui se inicia con el primer contacto conocido con Occidente: la expedicinholandesa comandada por Jacob Roggeveen en 1722. Lo que sigue es una historia singular,siendo Rapa Nui el escenario de algunos de los episodios ms trgicos y odiosos de la relacinentre isleos y extranjeros en la regin. Una historia de encuentros y desencuentros, de mutuasincomprensiones, de genocidio y explotacin. Es propsito de este artculo introductorio deli-near brevemente los escenarios histricos que llevaron a la cultura rapanui a su casi completadesaparicin y a travs de esas imgenes mostrar como la ocupacin de la isla por extranjerosfue posible, derivado precisamente de la declinacin de la cultura antigua y la casi total exter-minacin o erradicacinde sus habitantes en las postrimeras de siglo XIX.

    As, una sucesin de eventos histricos de gran importancia permiten entender cmo, entre lasegunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, se conguran los escenarios queculminan en la dominacin de la isla por extranjeros, en la declinacin otros dirn muerte- deuna cultura y el resurgimiento de una nueva que, si bien por dcadas olvid su pasado, hoy

    hurga en l, instrumentalizando su relacin con el pas del cual es hoy parte y construyendo elfuturo con renovado inters, ms no sea a travs de un manejo extraordinario de una historiaque habiendo sido mal escrita, hoy est siendo re-escrita.5

    Desde ese descubrimiento en 1722, la isla ha sido escenario de un continuo y progresivo pro-ceso de aculturacin. Este presenta una secuencia abigarrada de cambios sociales y culturales,cuyas caractersticas dependen en gran medida del tipo de agentes que intervinieron, de culesfueron sus motivaciones y de la intensidad de su accin sobre la poblacin. Este fenmenoha venido a ser problematizado en la actualidad, a raz de haberse consolidado en las ltimasdcadas una acelerada y multifactica aculturacin, debido a la progresiva apertura de la isla

    al mundo exterior.

    La limitada, incompleta y contradictoria informacin documental, etnohistrica y etnogrcaexistentesy por otra, la necesidad de asumir la imposibilidad de realizar un estudio holstico que

    4 Mtraux 1940, Englert 1948, Ferdon 1957, Mc Call 1976, Porteous, 1981, Cristino et al. 1984.5 Interesa el impacto del contacto europeo, en particular en el siglo XIX y el inicio del despoblamiento

    generado por la introduccin de enfermedades y los continuos conictos entre facciones isleas;delinear el escenario colonial, la cristianizacin y los primeros asentamientos europeos; el rol deChile, la toma de posesin y particularmente la transformacin de la isla en una hacienda ovejera que,

    en un nuevo escenario de colonialismo interno y por cerca de medio siglo, desarraiga a los rapanuide su tierra, altera profundamente su cultura e impone un rgimen de explotacin econmica quecambia radicalmente la relacin del isleo con su territorio, lo que genera profundos e irreversiblescambios en la estructura y orientacin de la cultura y la sociedad.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    LACOMPAAEXPLOTADORADEISLADEPASCUA- PATRIMONIO, MEMORIAEIDENTIDADENRAPANUI 21

    cubra la totalidad de los acontecimientos involucrados en el proceso histrico que nos ocupa,condiciona o limita la validez relativa de algunas interpretaciones Sin embargo, encontramosviable abordar algunos aspectos esenciales, seleccionados de entre la variada gama de acon-

    tecimientos que son sin duda componentes estructurales del fenmeno, materia del presentevolumen: las fundaciones histricas que explican el surgimiento de lo que todos conocemoscomo la Compaa Explotadora de Isla de Pascua.

    Durante su permanencia en Rapa Nui en 1934, el antroplogo Alfred Mtraux seal:

    las escasas tradiciones que perviven en la memoria de un pequeo nmero de nativoshan sido registradas una y otra vez por visitantes de la Isla. La poblacin actual de 456nativos deriva en su totalidad de los 111 nativos restantes despus que los misionerosfranceses abandonaron la Isla en 1872. Este solo hecho muestra cun poca oportunidadexiste para la preservacin de las tradiciones antiguas6

    Los acontecimientos histricos que determinaron que la poblacin de Rapa Nui alcanzaraeste nmero lmite de 1117personas a que se reere Mtraux, es el corolario de un proceso dedesintegracin cultural y despoblamiento que se inicia en el siglo XVI el que se intensica apartir del siglo XVIII con el descubrimiento de la isla por Occidente.

    A diferencia de muchas islas del Pacco en donde la forma clsica de la cultura estaba vigentea la llegada de los primeros europeos y en donde mucha informacin relativa a la cultura nomaterial y signicacin de rasgos materiales pudo ser registrada por testigos presenciales o atravs de informantes que recordaban claramente los eventos del pasado reciente, en Rapa Nui

    los hechos que terminaron el perodo de apogeo de la cultura fueron tan violentos como paraliteralmente borrar de la mente de los escasos sobrevivientes la mayor parte de los detallesde la forma clsica de la cultura8, quebrando el sistema de transmisin oral de la tradicin.

    A lo anterior se suman las abismales reducciones de poblacin, que se inician con los primeroscontactos y que incrementan durante el siglo XIX como consecuencia de las devastadoras ex-pediciones esclavistas peruanas y posteriores epidemias (otros autores hablan de pandemias)de viruela, tuberculosis, enfermedades venreas, inuenza y otras, que diezmaron la isla y re-dujeron an ms el contacto con el pasado, antes de la llegada de observadores sistemticos.9

    A la luz de esta informacin, la observacin de Mtraux citada anteriormente es perfectamentecomprensible y no podemos ms que concordar con l que un nmero tan pequeo de poblacinpudo haber retenido slo fragmentos de la cultura antigua. De esta forma, slo el remanentede una poblacin en gran medida deculturada ha estado disponible como informante. Derivadode ello y de la falta de oportunidad para observar directamente la forma clsica de la cultura se

    6 Mtraux, 1940:3.7 En abril de 1877 llega a la isla una expedicin francesa comandada por Lafontaine a bordo del Seignelay.

    El llogo francs Alphonse Pinart, 1878:207, seala la cifra de 110 habitantes, de los cules 26 eranmujeres. Vase tambin Mtraux 1940, McCall 1976, Mulloy 1978, Cristino et al. 1984.

    8 Mulloy, 1978:107.9 Cristino, 1979:114.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    22 CLAUDIOCRISTINO - MIGUELFUENTES, EDITORES

    ha dado peculiar nfasis a los escenarios y modelos tericos que intentan reconstruir el pasadode Rapa Nui y proponen escenarios del pasado reciente de Rapa Nui.

    En la dcada de 1970, mi colega Douglas Porteous, investig por largo tiempo la historia re -ciente de Rapa Nui y escribi uno de los libros fundamentales que permiti por primera vez endcadas ver al hombre tras las estatuas. En el prlogo de su obra deline lo que precisamentequeremos exponer en las secciones que siguen. Porteous seal:

    Easter Island illustrates in microcosm, the impact of external modernizing forces onsmall traditional societies. Two different external inuences have transformed the islandsince the 1860s; prot-oriented foreing business corporations were followed by a seriesof paternalistic Chilean state agencies. Viewed in the context of an analysis of centre-peryphery relations, the islands development could well be divided into: (i) a colonialperiod, up to 1888; (ii) a neocolonial period, 1888-1952; and (iii) a period of internalcolonialism, which began in 1952 and has yet to terminate10

    No hay duda alguna que el proceso de cambios derivado del contacto con el mundo exterior seinicia desde el momento de la llegada de los primeros europeos en 1722. Sera extraordinarioel poder gracar el impacto que fue el simple hecho que los habitantes de Rapa Nui tomaranconocimiento de la existencia de otros pueblos y culturas, en circunstancias que permanecieronaislados por varios cientos de aos y en su tradicin llegaron a construir la idea que eran po -siblemente los ltimos habitantes en el vasto mundo ocenico. Ello slo podemos imaginarlo.

    El escenario protohistrico

    Desde su descubrimiento, Rapa Nui es visitada por muchos navegantes, balleneros y explo-radores, sin que ninguno de ellos se haya establecido en ella. Entre 1722 y 1862, 53 barcosestablecen contacto con la isla; de stos, slo 39 anclaron en ella. Todos estos contactos sonocasionales y cortos, y la presencia de los extranjeros se limita a algunas reas del litoral de laisla, con la nalidad de reaprovisionar sus barcos.

    La informacin proveniente de los primeros exploradores europeos, como asimismo las recons-trucciones arqueolgicas de la situacin prehistrica tarda y protohistrica, indica que la socie-dad rapanui viva un alto grado de desorden interno caracterizado, entre otros factores, por la

    destruccin de los centros ceremoniales, incendios de las plantaciones, destruccin de las aldeas,dicen tambin canibalismo, cese de las actividades corporativas, secularizacin del poder poltico,predominio de un nuevo culto y otros importantes cambios. En los siglos XVI y XVII, la crisisde la sociedad habra generado incontables conictos intertribales, que redundaron en un estadode guerra permanente. La declinacin de la cultura antigua se produce as con anterioridad

    10 Isla de Pascua ilustra en microcosmos, el impacto de las fuerzas externas de modernizacin enpequeas sociedades tradicionales. Dos inuencias externas diferentes han transformado la isla desdela dcada de 1860, empresas de negocios externas con nes de lucro fueron seguidas por una serie

    de agencias paternalistas estatales Chilenas. Visto en el contexto de un anlisis de las relacionescentro-periferia, el desarrollo de la isla se puede dividir en: (i) un perodo colonial, hasta 1888; (ii)un perodo neocolonial, 1888-1952, y (iii) un perodo de colonialismo interno, que se inici en 1952y todava tiene que terminar Porteous, 1981:vi.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    LACOMPAAEXPLOTADORADEISLADEPASCUA- PATRIMONIO, MEMORIAEIDENTIDADENRAPANUI 23

    al descubrimiento de la isla por los europeos, los que en gran medida obtienen una visin de ungrupo humano diezmado, sobreviviendo entre las ruinas de un sistema en desintegracin.

    Los antagonismos al momento del contacto y durante todo este perodo, que algunos autoresplantean como producidos entre dos confederaciones de tribus, muy probablemente se res-tringieron slo a aquellos grupos que ocupaban y controlaban estas reas, siendo, en general,los nicos que tuvieron ocasin de participar con mayor frecuencia en estos contactos. De los53 barcos citados, slo se conoce fehacientemente el lugar donde anclaron treinta de ellos y, deellos, trece lo hicieron en Hanga Roa. Los contactos tienen como objetivo el reabastecimientode los barcos, el intercambio de productos y el trco sexual con las nativas, lo que es la ca-racterizacin bsica de ellos. Esto determina un tipo de actitud de los isleos con respecto a lascircunstancias creadas con la llegada de los barcos y a los intercambios que stos producen.

    A pesar de lo planteado anteriormente, muchas instituciones de la cultura prehistrica persistieron.As, en algunos documentos se menciona la existencia de una corte real en Anakena, y quealgunas caractersticas de jefaturas de los ariki habran persistido hasta 187511. Es muy probable,que las relaciones de intercambio establecidas con los europeos, hayan producido algunos efectosen la organizacin social interna, pero la magnitud de estos cambios slo es posible inferirla.Routledge, maniesta al respecto que:

    Sera interesante conocer ms claramente la parte representada por el advenimientodel hombre blanco en la evolucin de la cultura de la Isla. An cuando no puede serdenitivamente establecido que fue su llegada, la que disminuyendo la reverencia rendidaa las estatuas aceler su cada, sabemos que sta afect grandemente las concepcionesnativas. No slo fue la causa probable del abandono a nes del siglo XIX de la prcticade distender el lbulo de las orejas, sino tambin inspir una nueva forma de culto. Esinteresante ver en los dibujos de barcos extranjeros (petroglifos) que aparecen lado a ladocon los antiguos diseos, un nuevo culto emergente, mezclado con las formas antiguas 12

    Por otra parte, se puede inferir como resultado del contacto la movilidad espacial de segmentosimportantes de la poblacin, que buscaron concentrarse en los lugares cercanos a las reas dedesembarco en vista del atractivo que stas ofrecan. Lo que permite igualmente inferir riva-lidades y luchas por el acceso a estos lugares. En 1804 Lisjanskij observa que los poblados yplantaciones de la isla se encontraban repartidos por las costas con concentraciones mayoresen el rea de Hanga Roa y Hotu Iti.13

    Una revisin de las descripciones de los visitantes de este perodo, nos permite dar cuentade la variedad de artculos involucrados en el intercambio que, al margen del trco sexual,invariablemente inclua principalmente camotes, pltanos, ame, pollos y agua y, por parte delos navegantes, artculos como madera, carne de ballena, cuchillos, tijeras, anzuelos, botellasvacas, sombreros y ropas, clavos y piezas de cobre y hierro, adems de baratijas y abalorios.Se sabe que algunos navegantes, como La Prouse, entregaron a los nativos semillas, plantasy animales, a n de que stos se dedicaran al cultivo y a la crianza con miras al abastecimiento

    11 Routledge, 1919: 200-249; Roussel 1878: Ms. 488.12 Routledge, 1919: 301.13 Lisjanskij, 1814: 516.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    24 CLAUDIOCRISTINO - MIGUELFUENTES, EDITORES

    posterior de los barcos. No hay evidencias de que estas actividades hayan fructicado. Deri-vado de todo este intercambio, podemos concluir que la introduccin de los artculos citados yla preferencia que por ellos demostraron los nativos, parece indicar un deterioro paulatino en

    la fabricacin de algunos objetos usando la tecnologa y materia prima local. Por ejemplo, losantiguos anzuelos de piedra o de hueso que constituan uno de los logros ms relevantes de latecnologa prehistrica, fueron gradualmente reemplazados por anzuelos de hierro, bronce ycobre, confeccionados con el metal adquiridos de los europeos. Pensamos que, en general, estopuede haber sucedido con muchos otros elementos de la cultura material. Los extranjeros demos-traron un inters creciente por obtener estatuillas de madera, lo que produce, dada la demandaconsiguiente, un deterioro signicativo en la calidad del arte en este rubro, cambiando tambinel signicado y la funcin que tenan estos objetos en la cultura tradicional. Podemos inferir queen este perodo, se producen cambios en la valoracin y desempeo de los roles relacionadoscon el arte y su signicacin simblica y religiosa. As, los artesanos que fabricaban anzuelosy otros objetos que podan ser reemplazados por artculos similares europeos, tienen que haberperdido en apreciable medida la importancia que tenan dentro de la comunidad por la actividaddesempeada. Asimismo, aquellos artesanos dedicados a la confeccin de estatuillas y otrosobjetos ornamentales, que eran muy apreciados por los extranjeros, aumentaron su importanciay, al mismo tiempo, el aumento de la demanda por dichos artculos caus probablemente unincremento del nmero de individuos que se dedicaban a estas labores.

    Como consecuencia del comercio entre extranjeros e isleos, stos ltimos adquieren una granhabilidad en estos tratos buscando sacar el mayor provecho y adquiriendo solamente aquelloque estimaban deseable. Bengt Danielsson hace referencia a estas materias en un contextosimilar: Raroia es un buen ejemplo de un grupo receptor al que se le ha ofrecido un nmero

    limitado de rasgos culturales con la libertad de seleccionar voluntariamente.14Creemos queesto es aplicable al contexto de Rapa Nui en este perodo, durante el cual sus habitantes pudieroncontrolar y dirigir el intercambio, eligiendo los objetos que presentaban para ellos un mayorvalor y en gran medida regulando el intercambio. Es importante destacar que los agentes decambio estaban representados exclusivamente por hombres, navegantes y balleneros, ademsde dotaciones de algunos barcos de guerra.

    El escenario de las expediciones esclavistas

    Distinguimos uno de los eventos que consideramos como el punto ms crtico de la historia dela isla y que afect de manera determinante los desarrollos posteriores de la cultura y sociedadrapanui. El 15 de junio de 1862, zarp del Callao, Per, una barca rentada por un grupo decomerciantes para reclutar trabajadores en Polinesia. A su regreso al Callao, en el mes deseptiembre del mismo ao, procedi a vender contratas de trabajo de los polinesios reclutados,las que son compradas a un alto precio por familias acomodadas, empresarios y hacendados pe-ruanos, operacin que reporta considerables benecios. Esto incentiv fuertemente a numerososarmadores y, antes de nes de 1862, numerosas embarcaciones se seala al menos diecisisen diversas fuentes y posiblemente el nmero fue mayor- fueron autorizadas para realizar estetrco, justicado como reclutamiento, el que algunos armadores respetan, pero que degenerarpidamente en una actividad evidentemente esclavista. El primer barco conocido en llegar a

    Rapa Nui con estas intenciones fue el Bella Margarita, el que ayudado por vientos favorables,

    14 Danielsson, 1955: 227.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    LACOMPAAEXPLOTADORADEISLADEPASCUA- PATRIMONIO, MEMORIAEIDENTIDADENRAPANUI 25

    demor slo quince das. Pudo embarcar a 152 hombres y a 12 mujeres. Su regreso al Callaodemor solamente dieciocho das, y esta vez las contratas fueron negociadas a un valor mayoral pagado precedentemente. Cuando se supo la noticia que exista una isla a tan pocos das de

    navegacin, en donde no existan autoridades europeas que obstaculizaran la operacin y en lacual los isleos suban voluntariamente a bordo, circunstancia en que podan ser inducidos aembarcarse a travs de un intrprete polinsico, hizo que una ota de ocho embarcaciones sedirigiera a Rapa Nui, con el propsito de reclutar gente. En todo este perodo de aproxima-damente siete meses, el nmero exacto de nativos llevados al Per es difcil de determinar. Deconformidad a documentos y cartas de personeros diplomticos chilenos, franceses e inglesesde la poca, se puede llegar a un nmero aproximado de 1.675 isleos, y es posible agregarotros 550. Estos ltimos pueden inferirse de los registros de barcos cuyos datos de contratasrealizados suman ese total, aun cuando los lugares de reclutamiento que consignan son cticiosy no corresponden a ninguna isla del Pacco. Sin embargo, la duracin registrada del viaje nospermite suponer que la probable procedencia de los nativos era Rapa Nui.15

    Este trco fue suspendido ocialmente por el gobierno peruano en marzo de 1863, quien se viopresionado por varios pases europeos, en particular Francia y el Vaticano, a dar por terminadaslas contratas. La razn de la intervencin del gobierno francs en este asunto, fue la de quetres embarcaciones con esclavos fueron detectadas por barcos franceses y apresadas en aguasterritoriales de la Polinesia Francesa. Conducidas a Tahiti, se devolvi a los reclutados a susislas de origen y las tripulaciones fueron juzgadas.

    El trco continu despus de la prohibicin establecida por el gobierno peruano, pero condicultades. La documentacin disponible indica que los isleos llegados a Per despus de

    marzo de 1863, fueron internados en pontones en el puerto del Callao, por temor a la accinpolicial. Derivado de los reclamos internacionales se inicia una poltica de repatriacin y lospolinesios sobrevivientes, repartidos en diversas regiones de Per, son tambin concentradosen los bodegones del Callao. En esa fecha, llega a puerto un buque norteamericano, que apesar de estar en cuarentena, desembarca a su gente desatando una de las peores epidemias deviruela registradas en ese pas, la que afect a gran parte de la poblacin del puerto, diezman-do en particular a los polinesios, que no fueron inmunizados. El gobierno peruano orden larepatriacin de los polinesios sanos y enfermos hacinados en los pontones. Unos 318 fueronregresados hacia las Islas Australes y Rapa Nui. Un nmero cercano a cincuenta de ellos sobre-vivieron al viaje y, de conformidad a los relatos de Eugenio Eyraud, primer misionero de Rapa

    Nui, los que regresaron fueron alrededor de una docena.16De stos, algunos eran portadoresde la viruela, lo que produjo una epidemia generalizada. Eyraud, quin lleg a la isla el 2 deenero de 1864, estim la poblacin en 1900 habitantes, encontrndose con manifestacionesevidentes de la epidemia, como la exposicin de 150 cadveres envueltos en esteras de totoraen la plataforma y plaza de un ahu o centro ceremonial de Hanga Roa.17Tomando en cuenta lainformacin sealada y, si estimamos que la mortalidad por la epidemia hubiere afectado a un50% de la poblacin, podemos calcular que sta era de alrededor de 6000 personas antes de lallegada de los buques esclavistas. Posteriormente a estos hechos, en 1866 llega a Rapa Nui el

    15 Edwards, 1980: 17-24.16 Otras fuentes mencionan 16. Cfr. Edwards 1980.17 Edwards, 1980: 17-29. El ahu aludido fue muy probablemente el ahu Tautira o el ahu A Rongo.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    26 CLAUDIOCRISTINO - MIGUELFUENTES, EDITORES

    misionero de los Sagrados Corazones R. P. Gaspar Zumbohn, quien describe descarnadamentela situacin de los isleos:

    la inexperiencia de los nativos, la falta de remedios y sus prcticas impdicas,incrementaron el nmero de vctimas a tal extremo que hacan imposible sepultarlos. Lasaldeas quedan abandonadas as como numerosas plantaciones. Aquellos que sobrevivierontenan una vida fcil y ellos se dejaron llevar por su ojera natural, no preocupndosede asegurar su sustento, pero cuando lleg el momento de compartir los frutos de latierra, hubo discusiones que rpidamente degeneraron en peligrosas guerras. Estas peleastrajeron consigo destruccin y robo y consecuentemente hambre y es por todo esto quela poblacin disminuy rpidamente. 18

    El escenario colonial

    A partir de 1864 se producen los primeros asentamientos europeos. En ese ao se asienta enRapa Nui el hermano Eugenio Eyraud de la Congregacin de los Sagrados Corazones. Elque es seguido posteriormente por otros cuatro misioneros de la misma congregacin, quedan origen a dos misiones, acompaados de dos ayudantes de nacionalidad chilena y tres deMangareva. Eugenio Eyraud permanece durante nueve meses en la isla. Durante este perodologra aprender rudimentos de la lengua, traduce el catecismo e instruye a algunos nativos queaprenden nociones bsicas del Cristianismo y algunas oraciones. En 1866 Eyraud regresa conotros misioneros y se establece una misin denitiva en Hanga Roa. Al ao subsiguiente, sefunda la segunda misin en Vaihu. A la llegada de los misioneros, la poblacin nativa estabadistribuida por toda la costa, con asentamientos importantes en Hanga Roa, Mataveri, HangaHahave, Hanga Poukura, Vaihu, Akahanga, Hotu Iti, Hanga Hoonu y Anakena.19

    El establecimiento de las misiones en Vaihu y Hanga Roa, atrajo a un nmero signicativo depoblacin hacia esas reas, lo que origina, entre otras consecuencias importantes, profundoscambios en los patrones de residencia de los isleos, alterando la relacin de los distintos li -najes con sus territorios ancestrales. (Mc Coy, 1976:147; Cristino, 1979: III). Algunos gruposde los distritos de Akahanga, Hotu Iti, Hanga O Teo, Hanga Hoonu y Anakena, se resistierona la catequizacin, permaneciendo en sus territorios hasta 1868. En ese ao, los misioneros,amparados por catecmenos armados de todas las tribus los redujeron por la fuerza, concen -

    trndolos en las misiones de Hanga Roa y Vaihu. Los que an oponan resistencia, no tardaronen convertirse por temor al ataque de los conversos. En octubre de 1868, todos los habitanteshaban recibido el bautismo. 20

    Ese mismo ao, se establece en la isla un aventurero francs, de nombre Dutrou-Bornier, quehaba trado a los misioneros en su goleta en aos anteriores. Dutrou-Bornier no tarda en con-fraternizar con los misioneros y juntos deciden crear el denominado Consejo de Estado de RapaNui. Luego de concentrar a la mayor parte de la poblacin en Hanga Roa, fundan la Villa de

    18 Zumbohn, 1879: 662.19 Mtraux, 1940:120; Roussel, 1868a: 209.20 Zumbohn, 1868: 213.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    LACOMPAAEXPLOTADORADEISLADEPASCUA- PATRIMONIO, MEMORIAEIDENTIDADENRAPANUI 27

    Santa Mara de Rapa Nui.21La concentracin de los nativos en esta rea contribuye al deteriorode los sistemas de produccin local lo que, dada la variabilidad ecolgica de la Isla, debe haberocasionado la drstica disminucin de algunos productos alimenticios. De hecho, la desintegra-

    cin de los sistemas de produccin, sumado a la epidemia de tuberculosis que tena postrada agran parte de la poblacin, alter los sistemas de distribucin e intercambio y produjo hambrey una fuerte dependencia de los productos que podan ofrecerles la Misin Catlica y Dutrou-Bornier. En este perodo, se crea una compaa comercial formada por Dutrou-Bornier y JohnBrander, propietario de los Establecimientos Brander de Tahiti, una de las mayores casascomerciales de la Polinesia Oriental, con el objeto de adquirir terrenos en la isla y dedicarlos ala ganadera, a n de abastecer el mercado de Tahiti con carne y exportar lana.

    Las enfermedades contradas por los isleos, consecuencia del retorno del pequeo grupo re-patriado desde Per, frente a las cules carecan de inmunidad, hacen estragos en la poblacin.En 1868, los misioneros Roussel y Zumbohn, mencionan la prevalencia de las enfermedadespulmonares entre los nativos, quienes sobrevivan de dos meses a un ao una vez contrado elmal. Ese mismo ao, el mismo Eyraud muere de tuberculosis y, en un perodo de dos meses,Zumbohn debi enterrar 37 personas de ambos sexos en Vaihu y Roussel a treinta en HangaRoa, por la misma causa.22El mismo Roussel, reporta en marzo de 1866 que haba en la islauna poblacin de 1200 habitantes; en noviembre del mismo ao, sta se haba reducido a 900personas y en mayo de 1869 no haba ms de 600 personas. En la misma carta Roussel sealque la poblacin se vea reducida un tercio cada ao, falleciendo un promedio de veinte personasmensuales en Hanga Roa. Consecuencia de ello numerosos linajes se extinguen, perdindoseel conocimiento sobre la propiedad de muchas tierras. Este hecho fue aprovechado por los eu-ropeos para adquirir las que no tenan propietarios claros y es en este punto donde se originan

    los posteriores problemas en torno a la tenencia de la tierra. Estos contratos de compras detierras se efectuaban a travs del Consejo de Estado de Rapa Nui, algunos de los cules estnregistrados en documentos del Arzobispado de Santiago, como la compra de 700 hectreas enel Rano Kau, por parte de Dutrou-Bornier, quien pag a los isleos 300 francos.

    La negativa de los misioneros de refrendar a travs del Consejo de Estado algunas compras detierras, claramente fraudulentas, efectuadas por Dutrou-Bornier, produce un distanciamientoentre ambos. Este, que se haba establecido en Mataveri y que ya contaba con un grupo deadherentes que haban vuelto a sus costumbres paganas, no tard en incitarlos contra losmisioneros. Es as como, en un breve plazo, no tardaron en formarse dos grupos antagnicos

    de quienes, reviviendo antiguas rencillas tribales, se enfrascaron en continuas querellas.

    La catequizacin de los isleos, se haba basado en la prctica comn de atraerlos a la misinpor medio de obsequios, y por la curiosidad que produca entre ellos la introduccin de objetos,tecnologa y animales nunca vistos, lo que los llenaba de admiracin y asombro. Zumbohn relata:

    la vista de objetos por ellos desconocidos excit su hilaridad y, cuando una carretillade mano recibi su carga y se puso en marcha, nuestros insulares elevaron un grito deadmiracin: la rueda que giraba les pareca que estuviera viva. El desembarco de unavaca y un novillo redobl su admiracin; mas, cuando uno de los marineros baj a tierra

    21 Roussel, 1868a: 204-209; 1868 b: 242.22 Roussel, 1868c: 233-234.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    28 CLAUDIOCRISTINO - MIGUELFUENTES, EDITORES

    montado en un bello caballo el entusiasmo culmin. En ese momento se produjo unaespecie de pnico; se imaginaban que el jinete y el corcel eran uno slo; nuestros bravoscomenzaron a temblar y se echaron a correr a todo lo que daban sus pies, y otros se

    acostaban en la tierra. Para aquellos que fueron lo sucientemente valientes para observarla extraa cosa ms de cerca, no fue poco su asombro al ver al animal partirse en dospiezas cuando descabalg su jinete.23

    Durante este perodo, adems de los animales antes mencionados, los misioneros introducenasnos, ovejas, cabras, cerdos, conejos, perros, gatos, patos y palomas. Tambin, se introducenarvejas, porotos, maz, repollos, tomates, zapallos, papas y el tabaco, cuyo uso pronto es adoptadopor la mayora de la poblacin. Entre 1866 y 1868, los obsequios de los misioneros y la llegadaregular de una goleta con mercancas para la misin hacen ver a los nativos que estando departe de los misioneros podrn acceder a estos bienes, lo que acelera y refuerza su conversin.Aquellos que an se resisten a ello son algunos jefes, reacios a renunciar a sus prerrogativas. Sesum a lo anterior la prohibicin establecida por los misioneros de que los isleos anduviesendesnudos, como tambin la de tatuarse. A propsito de esto, les repartieron algunas ropas, lasque debieron haber sido insucientes ya que Zumbohn cuenta que estas ropas, principalmentede marineros europeos, eran pasadas de mano en mano entre los parientes para asistir a losservicios religiosos.24Por otra parte, los misioneros sealan que los isleos trataban de emu-lar el comportamiento de los europeos. Roma, un nativo que era jefe de la confederacin detribus de la costa este de la isla y jefe de la polica eclesistica, presentaba signos evidentesde esforzarse en su europeizacin, Roussel cuenta que:

    Roma, el que hizo temblar a tanta gente y llenaba de espanto a tantos corazones se ha

    vuelto dcil y dulce; antes tan celoso de sus antiguas costumbres y tan interesado enmantenerlas, abomina hoy del paganismo con sus costumbres viciosas y reprime conseveridad la menor tentativa de malicia en el individuo, y no puede sufrir que se le llamepor su antiguo nombre. Antes yo era Roma, dice, ahora soy Tepano.25

    Desde la llegada de los misioneros, el contacto martimo disminuy considerablemente conrelacin al perodo precedente y, a excepcin de las goletas que abastecan a la misin y aDutrou-Bornier, slo recalan en ella algunos buques de guerra ingleses y la corbeta chilenaOHiggins, que visit la Isla en 1870. Las tripulaciones de las goletas que efectuaban el trcocomercial con Tahiti eran mayoritariamente tripuladas por polinesios, los que no tenan mayor

    inters por adquirir objetos tradicionales. Sin embargo, los tripulantes de los buques ingleses ychilenos intercambian camotes, pltanos, conejos, gallinas y algunos objetos materiales, talescomo guras de piedra o de madera, cetros de jefes y tocados de plumas por ropas.

    La corbeta chilena OHiggins, fue el primer buque chileno en visitar Rapa Nui, con el objetode realizar un reconocimiento detallado de la misma, incluyendo un examen de su ora, faunay su geologa, y levantar una carta. Algunos autores, sealan que el primer barco de la marinade Chile en visitar la isla habra sido la corbeta Colo Colo, en 1836, pero un examen de subitcora nos permite armar que la OHiggins sera sin duda la primera en hacer escala en ella.

    23 Zumbohn, 1879; 660- 667.24 Zumbohn, 1879: 636-638; Mc Call, 1976: 68.25 Englert, 1964: 44.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    LACOMPAAEXPLOTADORADEISLADEPASCUA- PATRIMONIO, MEMORIAEIDENTIDADENRAPANUI 29

    En 1868, el Gobierno chileno haba demostrado intenciones de enviar un navo para tomarposesin de Rapa Nui, contactndose incluso con los misioneros de los SS.CC. en Valparasoy ofrecindoles llevar vveres y abastecimientos a los misioneros all destacados.26Esta gestin

    no se realiz, debido a que un diario de Valparaso public una informacin errnea en la quese deca que Rapa Nui era un protectorado francs.27

    El mdico de la corbeta OHiggins, Dr. Guillermo Bate, examin a toda la poblacin. En elparte que emite, seala que la mayor parte de los naturales parecan estar atacados por la tisis,siendo su constitucin en general, escrofulosa y dbil a causa de la falta de alimentacin.28ElDr. Bate coincidi con los misioneros en armar que se poda predecir la extincin de esta raza,si no se acuda en su auxilio con grandes medios. Las mujeres parecan ser las ms enfermasy debilitadas. Adems, la escasa proporcin en que se hallaban con respecto a los hombres,haba forzado a los misioneros a consentir y an propiciar matrimonios de nias excesivamentejvenes, no nbiles an, que provoc en ellas una consuncin acelerada.29A raz de las en-fermedades, la poblacin sigui decayendo, lo que incidi an ms en la produccin local dealimentos, consolidndose la dependencia de los europeos. La escasez de alimentos provocauna proliferacin de los robos entre los dos bandos isleos, especialmente entre los Maramade Hanga Roa, los que, unidos a los Miru de Anakena, ambos partidarios de Dutrou-Bornier yarmados con armas de fuego, se dedican a saquear las plantaciones pertenecientes a los parti-darios de los misioneros, los que haban usurpado las tierras de los anteriores. Como resultadode esta situacin, las casas de ambos grupos son quemadas, las plantaciones devastadas y elcementerio de los misioneros es profanado en dos oportunidades.

    En 1871, a causa de las luchas entre Dutrou-Bornier y sus partidarios y los misioneros y su

    gente, el obispo de Tahiti decidi retirar a estos ltimos de la isla. Para estos efectos, contratconjuntamente con Brander una goleta para llevarlos a Polinesia Francesa. Los misioneros seembarcan llevndose a 168 rapanui a la misin de Mangareva. Por su parte Dutrou-Bornierembarc un contingente de 231 isleos a Tahiti para trabajar en las plantaciones de Brandery otros hacendados, aprovechando la ocasin para enviar a todos aquellos isleos que podanproducirle problemas, tales como los jefes y sus guerreros. Roussel, relata que muchos de ellosdecidieron partir antes de quedarse bajo el mando de ste, sin casa, terreno o alimentos, pero queno haba cabida para todos en el barco. Despus de estos hechos, y de acuerdo a lo consignadopor el almirante francs de Lapelin, en 1872 la poblacin de Rapa Nui haba quedado reducidaa 175 personas, de las cuales slo 55 eran mujeres.30

    En 1872los nicos europeos residentes eran Dutrou-Bornier y Christian Schmidt, un carpinterodans, adems de un tahitiano que ociaba de catequista. Desde esa fecha, Dutrou-Bornier es-tablece una sociedad formal con la casa Brander de Tahiti, para la explotacin comercial de laisla. Los 175 habitantes que permanecen en sta, se radicaron en su mayora en los alrededoresde la casa de Dutrou-Bornier, en Mataveri, construyendo casas de estilo europeo, con maderade naufragios, en torno a una plaza rectangular. Una islea de nombre Koreto Pua A Kurenga,

    26 Reveil, 1868b: 210.27 Reveil, 1868a: 212.28 Bate, 1885: 488-500.29 Bate, 1885:500.30 Lapelin, 1872; Jaussen, 1874; Mtraux, 1940: 23.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    30 CLAUDIOCRISTINO - MIGUELFUENTES, EDITORES

    es nombrada Reina en forma arbitraria por Dutrou-Bornier, quien vive con ella. La autoridades centralizada por ste, quien, en varias oportunidades, intenta obtener el protectorado francs.Es importante recalcar que en 1875, de acuerdo al informe de la corbeta OHiggins, que viaja

    por segunda vez a Pascua, la poblacin se concentra en Mataveri, Hanga Roa y algunas chozasen Vaihu, mientras el resto de la isla permaneca deshabitada.

    Entre 1872 y 1877 Dutrou-Bornier convierte la isla en una hacienda que tena por inquilinosa la mayora de sus habitantes, produciendo lana, cueros y animales que eran exportados cadacuatro meses en una goleta enviada por el comerciante Brander, retornando de Tahiti con cuantoera menester para la colonia. En esa poca los bovinos alcanzaban a 4000 cabezas y habaadems setenta vacunos, veinte caballos y trescientos cerdos. En 1875, la mayor parte de lastierras son controladas por la Sociedad Brander-Bornier y, el resto, asignado a la Reina, bajoel control de Bornier. El producto de las tierras otorgadas por ella a los nativos, se reparte enterceras partes, una para la Reina, una para Dutrou-Bornier y la ltima para el labrador.31

    Con la partida de los misioneros, resurgen antiguas costumbres y aspectos de la religin rapa-nui, especialmente algunas ceremonias y ritos de pasaje ancestrales y otros relacionados conel culto del hombre pjaro (tangata manu) en Orongo.32Ya en 1866, Thomson sealaba que apesar que todos profesaban ser cristianos, exista una tendencia a volver a las antiguas ideas ymuchas supersticiones y prcticas aparecen mezcladas con su religin.33

    En 1877, derivado de rencillas entre Dutrou-Bornier y algunos nativos, ste muere asesinado.Inmediatamente despus de este hecho, arriba el buque francs Seignelay comandado por La-fontaine, trayendo a bordo al llogo Alphonse Pinart, quien es recibido con toda pompa por

    la Reina Koreto. Sobre ella, Pinart relata:

    Era curioso ver cmo la regenta nos imitaba en cuanto hacamos; coma y beba comonosotros y, al servirla, contestaba mereti queriendo decir nuestro merci. Tambinsus hijas tenan que repetir esa palabra y a cada instante el marinero que las atenda tenaque traerles tenedores limpios. Era una gura interesante y atractiva aquella Reina, genteincivilizada que imitaba las costumbres francesas.34

    Pinart no encuentra ningn europeo, lo que permite suponer que antes de la muerte de Dutrou-Bornier, Schmidt habra hecho abandono de la isla para radicarse en Tahiti, donde ms tarde

    falleci, dejando numerosos descendientes en ambas islas. Entretanto, el 15 de junio de 1877,fallece en Tahiti el comerciante Brander. La muerte de Brander y Dutrou-Bornier origina unaserie de litigios de herencia entre ambas sucesiones, y el Obispo de Tahiti interpone a su vez unrecurso de amparo en favor de los isleos, quienes reclaman sus territorios ancestrales. Mien-tras se intentaba resolver la situacin, las distintas partes convienen en enviar a Rapa Nui unadministrador, rol que recae sobre Alexander Arii Paea Salmon, noble tahitiano emparentado

    31 Lpez, 1876: 81.32 El comandante de la corbeta OHiggins, menciona que el elegido se converta en la autoridad

    eclesistica de la Isla y deba vivir en reclusin durante un ao, dejndose ver slo cuando sesepultaba a alguno de los habitantes, o cuando se le hacan consultas sobre vaticinios, siendo staslas nicas oportunidades en las que se le vea y oa.

    33 Thomson, 1980: 53.34 Pinart; 1878:236; ver tambin McCall, 1976: 76.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    LACOMPAAEXPLOTADORADEISLADEPASCUA- PATRIMONIO, MEMORIAEIDENTIDADENRAPANUI 31

    con la familia real de Tahiti y cuado de Brander. En esta poca haba en Pascua 18000 ovejas.Hacia 1879, Salmon se traslada a Rapa Nui con veinte tahitianos y no tarda en convertirse enla autoridad de la isla. La Reina Koreto, luego de la muerte de Dutrou-Bornier, se convierte en

    una simple domstica de Mati Mereti, un viejo jefe amigo de los misioneros.35

    Desde entoncesllev una vida retirada y tranquila dedicada a la piedad, falleciendo muy anciana, en el ao1917.36El R.P. Roussel aprovecha el viaje de Salmon para llegar a Rapa Nui y luego, hace otrostres viajes durante los cuales administra los sacramentos, dejando informes de lo que vio duranteesas visitas. En 1882 erigi una monarqua al estilo tahitiano para regir la isla. Para simbolizarel estatus de las guras fundadoras el rey y la reina, escogidos por la unanimidad de los isleospor ser descendientes directos del ltimo rey de la isla y por sus cualidades catlicas, fueronrebautizados como Adn (Atamu) y Eva, inicindose as lo que podra denominarse un perodode restauracin.37En 1881, un jefe rapanui acompaado por veinte isleos, viaja a Tahiti parasolicitar la anexin de la isla a Francia y demandar el envo de un administrador residente paraque velara por ellos. Su llegada pas casi desapercibida para las autoridades francesas, quienes,luego de recibirles, respondieron que Francia desde hacia largos aos consideraba a los isleoscomo sus protegidos, pero que los escasos recursos naturales de la isla, unido a su mala posicinestratgica, no permitan este lujo administrativo.38

    Creemos que la llegada de Salmon con el contingente tahitiano, origin una serie signicativade cambios. Roussel seala que ste incentiv la revitalizacin de las costumbres paganas.De acuerdo a relatos de algunos informantes, Salmon organiz una banda destinada a buscarcuevas y escondites secretos que ocultaban objetos de inters etnogrco y emple a artesanoshbiles para producir rplicas de antiguas tallas en madera, con la nalidad de venderlas alos buques de paso. Colecciones importantes pasadas por autnticas fueron vendidas a varios

    museos en Europa y Norteamrica.

    A mediados de 1885, Benjamn Vicua Mackenna escribe diversos artculos referidos al Pac-co y Rapa Nui, los que tienen una amplia difusin en los medios de prensa chilenos. En ellosmenciona cmo varias potencias extranjeras, estaban anexando diversas islas y archipilagosdel Pacco Sur a sus territorios y se pregunta por qu Chile no ha tomado posesin de ningu-na de ellas y, en especial, de Rapa Nui que es la ms cercana a su territorio. A comienzos delao siguiente, quizs como una respuesta, el gobierno francs incluye a Rapa Nui en su AtlasColonial. Ese mismo ao, la Armada de Chile enva a la corbeta Pilcomayo en un viaje deinstruccin, la que luego de visitar varias islas de Polinesia, arriba a San Francisco en donde el

    Teniente Juan Williams hace declaraciones a la prensa local recalcando que... de las muchasislas que he visitado en esta excursin, ninguna ofrece ms inters que aquella que reconoce aChile, como su Madre Patria y que cada tres meses es visitada por buques de la Marina Chile-na Luego agrega que... los naturales de Rapa Nui cultivan relaciones muy amistosas con loschilenos, quienes no les exigen impuesto alguno y cuya moneda reconocen como la nica decurso legal. Estos artculos son ampliamente reproducidos por la prensa de Santiago y Valpa-raso. Paralelamente a esto, se comisiona a la corbeta Abtao, para que realice otro viaje deinstruccin por el Pacco, con recalada en Rapa Nui, en donde deba entregar obsequios a los

    35 Roussel, 1878, Ms. 488.36 Englert 1964:58.37 Roussel, 1883:507; Mc Call, 1976: 75; Edwards,1980.38 La Unin Liberal, Pars, 29-10-1888; Mayer, 1888; Havard, 1888.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    32 CLAUDIOCRISTINO - MIGUELFUENTES, EDITORES

    isleos. A bordo viajaba Policarpo Toro, que tendra luego un rol histrico singular y quin enuna memoria dirigida al Ministro de Marina, da a conocer las mltiples ventajas que tendra laanexin a Chile de esta isla. La Abtao transportaba, adems, correspondencia de la legacin

    de Chile en Tahiti, la cual sealaba que el obispo de Tahiti vera con buenos ojos esta anexin.El 30 de septiembre de 1887 el Obispo de Tahiti, Monseor Verdier, escribe al Arzobispo deSantiago informndole que est dispuesto a cederle, con el acuerdo y beneplcito de la SantaSede, la jurisdiccin eclesistica de la isla, la que sera de inmediato traspasada a Chile. Almismo tiempo le informa que el Gobierno de Chile puede tomar posesin de esa isla y coloni-zarla. La cesin de las propiedades consista en 635 hectreas de terreno que posea la misinen el distrito de Hanga Roa, adems de algunas parcelas que posea en otros, especialmenteVaihu, todo esto en la suma de 8000 francos. Al mismo tiempo, se iniciaron negociaciones paraque Monseor Verdier realizara una visita a la isla, previa a la anexin por parte de Chile, paraexplicar a los habitantes las implicaciones de este hecho.

    En 1886, llega a Rapa Nui una expedicin con el objeto de reunir material etnogrco parael Smithsonian Institution y llevarse una estatua. La labor cientca de la expedicin estabaa cargo de William Thomson, quien describe por primera vez muchos de sus monumentos, yrecopila gran cantidad de informacin etnogrca. En dicho informe hace ver que la pobla-cin se mantena estable; tiene acceso a un censo realizado por Salmon, el cual registra queel 8 de febrero de 1886, la poblacin total era de 158 habitantes, dividida en 65 hombres y 41mujeres, 23 nios y adolescentes hombres y 29 nias y adolescentes mujeres. Thomson sealaun total de 155 habitantes, dando la misma fuente. Basndonos en estos antecedentes, ms loscerticados de bautismo, matrimonios y conrmacin emitidos por misioneros de los SS.CC.

    que visitaron la isla en los aos 1879, 1883 y 1885, ha sido posible reconstruir la evolucin dela poblacin desde el mnimum de 111 habitantes en 1877 hasta el presente.39En 1886 residanen Rapa Nui seis tahitianos que trabajaban para Salmon, un francs llamado Vicente Pont, dosingleses y dos norteamericanos.

    Los rapanui vivan principalmente de la agricultura, cultivando caa de azcar, camotes, taro,ames y bananas y otros cultgenos tradicionales en los antiguos manavai o cierros circularesde piedra, que en gran nmero existan en los antiguos asentamientos, para protegerlos de lasdepredaciones de las 18000 ovejas y 600 vacunos que existan a esa fecha. Casi todos los bosquesde la isla haban desaparecido, a excepcin de pequeos grupos de Edwardasia y Broussonetia,

    secos, ya que los animales haban denudado su corteza. Como combustible para cocinar seusaba guano de animales o algas marinas secas, que era recogido por los nios durante el day guardado en canastos de totora o bra de pltano; pescaban con redes arrojadizas y tenanacceso a toda la costa de la isla; mantenan como mascotas perros esculidos y llenos de pulgas.40

    A mediados de 1887, el Presidente de la Repblica de Chile y su Consejo de Ministros habatomado la resolucin de anexar Rapa Nui, para lo cual se comision al Capitn Policarpo ToroHurtado con el objeto de entablar las negociaciones correspondientes con John Norman Brander,quien se haba adjudicado por remate pblico las propiedades de la sucesin Brander-Bornier.

    39 Vargas et al., 1981.40 Thomson, 1980.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    LACOMPAAEXPLOTADORADEISLADEPASCUA- PATRIMONIO, MEMORIAEIDENTIDADENRAPANUI 33

    Con fecha 26 de septiembre de ese mismo ao, el Ministro de Hacienda chileno autorizaba pordecreto al Director del Tesoro para que procediera a celebrar con Brander un contrato de Promesade Venta, en favor del Estado, de las propiedades y enseres que le pertenecan en Rapa Nui y que

    constaban en el inventario. La escritura denitiva se realizara con arreglo a las prescripcioneslegales una vez presentados y encontrados correctos los ttulos mencionados. Adems, estecontrato deba ser sometido a la consideracin y raticacin del Congreso Nacional. PolicarpoToro viaj a Tahiti a nes de 1887, en donde suscribi una promesa de venta con Tati Salmon,cuado de Brander por sus propiedades en la isla, adems de raticar la promesa de venta conBrander en la suma de 4000 libras esterlinas. Una vez nalizados dichos trmites, PolicarpoToro se embarc de regreso a Valparaso a bordo de la corbeta Chacabuco de la Armadade Chile, portando la cesin de los derechos eclesisticos, adems de las compraventas antesmencionadas. Como an los derechos de Brander sobre Rapa Nui se encontraban impugnadosy an no fallaba la corte de Burdeos, donde haban sido remitidos todos los antecedentes parasu fallo denitivo, Toro suscribi adems un contrato de arriendo de sus propiedades y enserespor un canon de 1500 dlares americanos anuales.

    El 9 de septiembre de 1888 arriba a Rapa Nui la corbeta Angamos de la Armada de Chile, almando del capitn Policarpo Toro Hurtado, quien toma posesin formal de la isla, rmndoseun acta de cesin por parte del rey Atamu Tekena y seis de los jefes principales, (otras fuentessealan doce nativos principales) ociando de testigos los seores Salmon, Brander y dosde sus empleados. A bordo de esa misma nave, llega el capitn Pedro Pablo Toro, quien debaasumir el puesto de Agente de Colonizacin, ms doce colonos chilenos. La toma de posesinno implic la inclusin de la isla en el rgimen jurisdiccional de Chile. Para lograr esto, sesugera anexarla al Departamento de Valparaso en calidad de Subdelegacin, como se haba

    hecho con el Archipilago de Juan Fernndez. Sin embargo, esto no ocurri hasta el ao 1890.

    Para los isleos, la signicacin de la toma de posesin por parte de Chile era limitada, ya queno podan saber que esto implicara la superposicin de una nueva estructura sociopoltica nipodan prever las consecuencias que pudiera depararles en el futuro. Sin dudar pensaban queeste hecho les traera numerosos benecios, especialmente un contacto martimo regular y laposibilidad de acceso al mundo exterior y a un ujo constante de bienes materiales. Sin embargo,mantenan algunas tradiciones tales como su sistema de jefatura, administrar justicia y conservarsus costumbres y la propiedad de sus tierras ancestrales. El principal problema que genera latoma de posesin se centra en torno a la propiedad de la tierra y los conictos entre los nativos

    y los europeos, que desde 1866 haban congurado derechos a travs de compras o uso.

    En 1888 los hermanos Salmon se decan propietarios de animales adquiridos de los misione -ros y de terrenos comprados a los nativos; los mismos misioneros tambin eran propietariosde terrenos; John Brander hijo, era propietario de animales y tierras compradas a la sucesinBrander y adjudicados a ste provisoriamente por el tribunal de Papeete y tambin la sucesinBornier, en juicio con la sucesin Brander. Luego de una serie de gestiones de Policarpo Toro yel mismo gobierno en agosto de 1888 los derechos en Rapa Nui haban quedado de la siguien-te manera: El gobierno de Chile era dueo de los terrenos y edicios de la misin y de losanimales y terrenos de los hermanos Salmon; Policarpo Toro como arrendatario de edicios,

    terreno y animales de Brander y, adems, las tierras de los nativos.41

    41 Ibez, 1978: 162-64.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    34 CLAUDIOCRISTINO - MIGUELFUENTES, EDITORES

    Esta situacin, que en la referencia anterior no indica las extensiones de las propiedades niespecica los derechos de los nativos, requiere de algunas consideraciones. En primer lugar,la rma del acta de cesin por parte de Atamu Tekena no implic la cesin de la tierra, sino

    como el mismo rey lo seal, slo el uso o usufructo de ella. Los terrenos adquiridos por elGobierno en Tahiti a la misin catlica sumaban 635 hectreas en Hanga Roa, ms las propie-dades de Salmon en Vaihu y un sector en Mataveri y otras reas de la isla, todo ello estimadoen aproximadamente 700 hectreas.42La sociedad Brander-Bornier declaraba ser propietariade aproximadamente 10000 hectreas, las que se comprometa a ceder al Gobierno de Chilepor medio de una promesa de compraventa suscrita ante el Notario Pblico de Papeete. Perodichos ttulos fueron siempre impugnados por los rapanui, en Tahiti y Rapa Nui, quienes seconsideraban los legtimos propietarios de las tierras, an cuando concedan el derecho deusufructo de la Sociedad. Por ltimo, la supercie de Rapa Nui es superior a 16300 hectreas,permaneciendo fuera de litigio y en poder de los isleos ms de 5000 hectreas distribuidas enlas localidades de Anakena, Rano Raraku, Hotu Iti, Akahanga, Vaihu y Hanga O Teo.

    El escenario neocolonial

    Entre 1888 y 1895 ocurre la instalacin de los primeros agentes chilenos y de tres familias de colonosque suman un total de doce personas de habla castellana y la partida de los europeos y tahitianosradicados en la isla. La llegada de Toro como Agente de Colonizacin y sus colonos no habra inter-ferido mayormente en la organizacin interna de los isleos, ya que crey conveniente dejar al jefeindgena libertad de accin respecto de sus sbditos. Este rey (kin)elegido por los misioneros, era

    asistido por tres consejeros, uno de ellos representante ante Toro los que eran designados por el mismorey entre los notables. El kin iba comnmente acompaado de seis individuos que hacan las vecesde policas a los cuales comienzan a dar el ttulo de pacos, nombre que el pueblo da en Chile a losque desempean dichas funciones43Todos los delitos eran llevados ante un juez, quien deba resolversobre ellos44. En casos graves, el rey consultaba a los notables para juzgar ante el pueblo. Segn lagravedad de los delitos, las penas consistan en encierros, azotes o multas que se hacan efectivas endinero o en especies, todo lo cual se reparta de tiempo en tiempo entre el rey, los consejeros y lospacos. 45Toro en el mismo documento seala que en ocasiones especiales, el rey

    ostentaba vistosamente como insignias, un par de charreteras, un sombrero apuntadoy una levita con botones amarillos adquirida de algn ocial de marina y, slo a ltimahora, ha agregado zapatos. A corta distancia de la bandera chilena, enarbola la suya propia,blanca con una C roja al centro.46

    42 Vergara, 1939:914.43 Toro, 1893: 204.44 Esta referencia se encuentra en copia mecanograada del llamado Censo de Salmon (1886:15),

    recogido por el Padre Melchor y en la dcada de 1980 depositada en los Archivos Parroquiales deHanga Roa. (Cristino et al., 1984).

    45 Toro, 1893:205.

    46 En el mismo documento Toro dice que los isleos han manifestado singulares aptitudes para lacivilizacin, en trminos de que la inuencia de 4 6 blancos establecidos en la Isla, ha bastadopara modicar radicalmente en menos de 30 aos la vida de aquella pequea sociedad, su religin,sus ideas, sus costumbres, hasta su idioma.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    LACOMPAAEXPLOTADORADEISLADEPASCUA- PATRIMONIO, MEMORIAEIDENTIDADENRAPANUI 35

    La enseanza de los misioneros hace que los isleos aprendan a leer y escribir en tahitiano, elcual tiende a generalizarse alterando la antigua lengua, que ya en esa poca hablaban nicamentealgunos ancianos, dando nacimiento a una lengua hbrida que incorpora elementos del tahitiano,

    del rapanui y de varias lenguas extranjeras. Las creencias y prcticas religiosas antiguas fueronpaulatinamente reemplazadas por la religin catlica, la cual profesaban todos los isleos, as

    dos veces al da se reunan en la capilla a rezar, dirigidos por un catequista que, al mismotiempo, lleva el registro de matrimonios, de nacimientos y de defunciones, dirige el rezo ylos coros y hasta dice misa, a su modo, los domingos. Imita ante el altar los movimientosde los sacerdotes catlicos, lee en un librito de oraciones con frases latinas, asistido porun ayudante y recita los Evangelios en tahitiano, a lo que los eles contestan cantando encoro, arrodillados los hombres a un lado y las mujeres al otro. Miran con reverencia loscanacas el crucijo y las estampas dejadas por los misioneros en la capilla, leen y recitanmaquinalmente algunas oraciones y hasta rezan el rosario en la capilla y en sus casas. Recibende los misioneros de Tahiti, con gran inters, rosarios de cuentas de madera y de hueso, yadems escapularios, e invocaban casi exclusivamente a Jesucristo y a la Virgen Mara 47

    A pesar de esto, los isleos seguan demostrando temor ante los espritus llamados varua y aku-aku,a tal punto que se abstenan de salir solos de noche. Tanto los matrimonios como el bautismo delos recin nacidos y el entierro de los muertos, iban precedidos de lecturas y ceremonias religiosasen la capilla, dirigidas por el catequista y semejantes a las del culto catlico. Los matrimoniostenan que ser autorizados por los padres, como tambin por el rey, derivado del hecho que existala prohibicin de casarse entre parientes hasta tercera generacin. Cuando ello ocurra:

    la cuestin se llevaba delante del rey y sus consejeros o ministros y, en una conferenciaa que asistan los interesados y el pueblo en general, se discuta largamente el punto,tres o cuatro horas, hasta que al nal resolva la mayora de los parientes y el kin (rey)ordenaba o no proceder al matrimonio48

    Segn Toro, no exista el derecho particular y permanente de la propiedad, ya que cada in-dividuo cultiva y siembra un pedazo de terreno que abandona despus de las cosechas paratomar otro despus.49Es posible que los terrenos as cultivados hayan de hecho pertenecidoa algn pariente o eran parte de un sistema de rotacin y eso explicara la aparente anarquaobservada por Toro. Contrasta con ello un concepto bien denido de la propiedad individual

    sobre bienes muebles u objetos personales, siendo penado el robo. Estimaban el dinero, el queobtenan trabajando para los colonos o antes para Brander-Bornier y Salmon. La agriculturay la pesca constituan las principales actividades econmicas. Existan tres embarcaciones yalgunas pequeas canoas para una sola persona, las que haban fabricado ahuecando trozos dealgn grueso madero nufrago. La preparacin de los alimentos se efectuaba de la manera tradi-cional, an cuando la introduccin de algunas ollas de hierro permiti el inicio de la coccin delos alimentos con agua. La introduccin del tabaco en el perodo de los misioneros, determinque en esta poca el hbito se generalizara, fumando tantos hombres, como mujeres y nios.

    47 Toro, 1893:203.48 Toro, 1893:204.49 Toro, 1893: 205.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    36 CLAUDIOCRISTINO - MIGUELFUENTES, EDITORES

    La gente continuaba habitando casas de planta rectangular, con techos de totora y una gruesa cu-bierta de pasto, de dos aguas, divididas en dos o tres piezas, en las cuales vivan hasta diez o docepersonas que dorman sobre esteras, pero algunos de ellos ya haban reemplazado esta manera

    tradicional por frazadas de lana importadas de Tahiti y de Valparaso. Algunos de ellos inclusohaban construido catres de tablas. Su nico otro mobiliario eran cajones o bales de madera endonde guardaban ropa y otros objetos preciados.

    El uso de ropa europea se generaliza a tal grado que cuando transcurre largo tiempo comoya ha sucedido dos veces en los ltimos cuatro aos sin llegar buque a la isla, se produce na-turalmente una escasez de ropa que los indgenas lamentan mucho y los hace abstenerse en loposible de salir de sus casas por cierto sentimiento de pudor. Todos los hombres usaban bigoteso patillas, acostumbraban afeitarse con navaja y se cortaban el pelo a la usanza europea. Lasmujeres lucan trenzas y llevaban pendientes en las orejas o argollas metlicas y collares delmismo material. Algunos hombres llevaban al mismo tiempo ocho o diez pequeos relojes depndulo y dos o tres de bolsillo. Se seala que el deseo de europeizacin era tal que aquellosque haban sido tatuados cuando nios manifestaban deseos de poder quitrselos.50

    Debido a los trastornos polticos que culminaron con la revolucin de 1891 y el suicidio delPresidente Balmaceda, Rapa Nui se vio aislada de Chile continental. Fue simplemente aban-donada. Entre 1888 y 1892 arribaron a sta ocho barcos, de los cuales cuatro eran goletas, dosnaves de guerra de la Armada de Chile y dos barcos de paso que hicieron escala por algunashoras. Con posterioridad a 1889, P.P. Toro no recibi ninguna instruccin del Gobierno, ni ayudaeconmica. Como consecuencia de esto, relata que:

    muchos llegaron a temer que el Gobierno de Chile hubiera abandonado denitivamentela Isla. Los canacas mismos, viendo que en ms de dos aos y medio no haba aparecidoen ella ningn barco nacional, creyeron tambin que ya no se enviara ningn otro ycomenzaron a reclamar sus derechos sobre la Isla y a tomar una actitud arrogante yamenazadora que antes no haban manifestado51

    Durante este perodo se construyeron con mano de obra islea algunos pozos y aguadas paraanimales, reutilizando muchos de los pozos antiguos asociados a los grandes ahu costeros yaen ruinas, reparndose tambin los caminos de subida a los volcanes Rano Kau y Rano Aroi,cuyos crteres tienen lagunas naturales de agua dulce, levantando adems noventa cuadras de

    pircas de piedra en los alrededores de Rano Raraku. Es interesante hacer notar que, en aquellapoca en diversas partes de la isla existan numerosos grupos de Sophora toromiro secos de dosa tres metros de altura, los cuales eran usados como lea. Fueron tambin introducidas nuevasespecies vegetales como eucaliptus, pimientos, cipreses, higueras y otros rboles frutales, ademsde pias, frutillas, frijoles, trigo, cebada y alfalfa, entre otras. Se introducen tambin perdices yaparecen plagas de la rata noruega. Existan gatos ferales y gallinas silvestres en gran nmero,adems de 15000 ovejas, 2000 vacunos y 250 caballos que pastaban libremente.

    50 Toro, 1893: 207-208.51 Toro, 1983: 200.

  • 5/22/2018 Cristino y Fuentes - La Compa a Explotadora de La Isla de Pascua

    http:///reader/full/cristino-y-fuentes-la-compania-explotadora-de-la-isla-de-pas

    LACOMPAAEXPLOTADORADEISLADEPASCUA- PATRIMONIO, MEMORIAEIDENTIDADENRAPANUI 37

    El intento de colonizacin de los hermanos Toro fue desastroso. Los colonos no se adaptaron ydos de ellos abandonaron la isla con sus familias en julio de 1889, es decir, casi un ao despusde su llegada, muriendo el tercero un mes despus.

    Entre 1889 y 1892 el Agente de Colonizacin permaneci prcticamente solo en la isla.En diciembre de 1891, arrib la Clorinda, pequea goleta de propiedad de PolicarpoToro, quien, preocupado al no recibir noticias de su hermano y ante el desinters de lasautoridades por la isla despus de la Revolucin, la envi en su auxilio. P.P. Toro procedia la esquila de las ovejas, cuya lana fue embarcada en esta goleta a Tahiti con el objeto depagar los cnones de arrendamiento que se le adeudaban al seor John Brander desde 1888y para traer vveres y otros elementos. Desafortunadamente, a los pocos das de zarpar dePapeete, la goleta debi regresar a puerto por averas, gastndose gran parte de los fondosen su reparacin. Como an quedaba lana en Rapa Nui, P.P. Toro arrend otra goleta conla cual regres a la isla, recogiendo la lana, la que fue embarcada a Papeete para pagar lareparacin de la Clorinda. A su regreso, sta traa numerosos vveres pero, durante laprimera noche de su arribo, naufrag a causa de un sbito temporal. De esta forma, P.P. Toro,los tripulantes y algunos pasajeros, quedan una vez ms abandonados en la isla. El pilotoy el primer ocial de esta nave, desesperados por la situacin, decidieron partir en un botehacia Chile para solicitar ayuda, no volviendo a saberse de ellos. En octubre de 1892, hizoescala la corbeta Abtao de la Armada Nacional, cuyo comandante, ante la desesperadasituacin de los nufragos, decidi embarcarlos a todos con destino a Valparaso, dejandola isla entregada a la administracin de Carlos Higgins, un tripulante de la Clorinda quedecidi permanecer en la isla.

    Con anterioridad a estos acontecimientos, en marzo de 1892, muere el rey Atamu Tekena yes elegido en su reemplazo Ko Riro A Ngure, primo de Atamu Tekena y del linaje Honga delos Miru. El 20 de junio de 1893, John Brander recibi la sentencia de la Corte de Burdeosque declaraba absolutamente vlidos los procedimientos de los tribunales de Papeete, porlos cuales se le hab