Criterios de Análisis - Por Antonio Ungar.docx

3
CRITERIOS DE ANÁLISIS - Por Antonio Ungar A continuación expondré los criterios básicos de análisis de textos. 1. Los personajes: - Identificar todos los personajes que tiene la historia, enumerarlos. - Identificar los personajes principales y comentarlos. - Identificar los personajes secundarios, cuando los haya, y comentarlos. - Identificar las funciones de los demás personajes. - Comentar las relaciones entre personajes. 2. El narrador, el punto de vista, el foco: - Identificar quién es el narrador. - Identificar qué tipo de narrador es (en qué persona está narrando). - Observar en dónde está puesto el punto de vista. - Observar en dónde está el foco (qué está primando en esa mirada acerca de la historia, en dónde se está concentrando la descripción de la acción). 3. Las unidades de tiempo-espacio - Identificar las unidades de espacio-tiempo. Por ejemplo analicemos este fragmento: ‘Una noche lluviosa caminaba por el Centro. Cuando las campanas dieron las 7 en punto me encontré con mi amigo Simón, frente a la puerta de la catedral. No lo

description

Criterios para revisar la producción literaria

Transcript of Criterios de Análisis - Por Antonio Ungar.docx

Page 1: Criterios de Análisis - Por Antonio Ungar.docx

CRITERIOS DE ANÁLISIS - Por Antonio Ungar A continuación expondré los criterios básicos de análisis de textos.

1. Los personajes: - Identificar todos los personajes que tiene la historia, enumerarlos.

- Identificar los personajes principales y comentarlos.

- Identificar los personajes secundarios, cuando los haya, y comentarlos.

- Identificar las funciones de los demás personajes.

- Comentar las relaciones entre personajes.

2. El narrador, el punto de vista, el foco: - Identificar quién es el narrador.

- Identificar qué tipo de narrador es (en qué persona está narrando).

- Observar en dónde está puesto el punto de vista.

- Observar en dónde está el foco (qué está primando en esa mirada acerca de la

historia, en dónde se está concentrando la descripción de la acción).

3. Las unidades de tiempo-espacio - Identificar las unidades de espacio-tiempo.

Por ejemplo analicemos este fragmento:

‘Una noche lluviosa caminaba por el Centro. Cuando las campanas dieron las 7 en

punto me encontré con mi amigo Simón, frente a la puerta de la catedral. No lo

veía desde su fiesta de cumpleaños. Me contó que acababa de ver en cine el

documental sobre la guerra de independencia de Nigeria, el que yo le había

recomendado en esa fiesta (…)’

Hay aquí cinco unidades básicas de tiempo-espacio:

Page 2: Criterios de Análisis - Por Antonio Ungar.docx

1. Hay una unidad en la que el personaje-narrador camina. El tiempo es pasado,

un pasado dentro de la vida del personaje (‘una noche lluviosa caminaba’) y el

espacio es ‘el Centro’. Corresponde a la primera frase.

2. Hay otra unidad en la que el primer personaje se encuentra con un segundo. El

tiempo es un pasado más definido dentro del pasado anterior, dentro de la vida de

dos (‘A las 7 en punto me encontré con mi amigo Simón…’ / ‘Me contó…’) y el

espacio ‘frente a la puerta de la catedral’. Corresponde a la segunda frase y a

parte de la cuarta.

3. Hay otra unidad que describe un recuerdo del primer personaje, en el que

también está el segundo. El tiempo es un pasado remoto en la vida de ambos ( ‘su

fiesta de cumpleaños’ / ‘yo le había recomendado en esa fiesta’) y el espacio no

está claramente definido. Corresponde a una fracción de la tercera frase y al final

de la cuarta.

4. Hay otra unidad en la que se menciona que el segundo personaje estuvo en el

cine. El tiempo es un pasado definido y anterior a la acción principal, en de la vida

de ese personaje (‘acababa de ver’) y el espacio ‘en cine’. Corresponde a otra

fracción de la cuarta frase.

5. Hay otra unidad en la que se describe el contenido de un documental. El tiempo

es el período histórico contenido en este (‘sobre la guerra de independencia’) y el

espacio es ‘Nigeria’. Corresponde a otra fracción de la cuarta frase.

El orden de la información

- Identificar de qué manera se ordena la información en un relato y qué función

tiene ese orden (de toda la información de que dispone el que escribe, qué se nos

cuenta primero y qué después, y por qué).

El comienzo y el final

- Analizar la forma en que se abre y se cierra el relato.

Consideraciones del lenguaje y el ritmo

- Identificar qué tipo de vocabulario se usa y qué función tiene ese vocabulario en

la historia analizada.

- Identificar el tono en el que está contada la historia

- Observar el ritmo de la narración, identificar cómo se consigue ese ritmo.