Crítica a "La Invención de Hugo Cabret", de Brian Selznick

download Crítica a "La Invención de Hugo Cabret", de Brian Selznick

of 4

description

Respaldo de crítica al libro álbum "La Invención de Hugo Cabret" del escritor Brian Selznick en Fantasía Austral.

Transcript of Crítica a "La Invención de Hugo Cabret", de Brian Selznick

  • SUSCRIBIRSE VA RSS Buscar en el sitio IR

    ~ Lo mejor de la Fantasa en espaol todos los lunes, mircoles y viernes ~

    Hugo Cabret es un nio de doce aosque vive solo tras los muros de unaestacin ferroviaria del Pars de 1931tras perder a su padre, hbil relojero, ya su to, un borracho abusivo, ensendos accidentes. Aprovechando queha heredado el talento de pap con losrelojes, Hugo se encarga de manteneren pleno funcionamiento los de laestacin para as dar la impresin deque su to sigue cumpliendo suslabores y de esta forma evitar que losadultos lo sorprendan.

    Y es que Hugo tiene un secreto: unautmata, un aparato mecnico deaspecto humano que se ha convertidoen el nico legado que su padre le

    dejara. En su aventura para hacerlo funcionar otra vez, Hugo terminarencontrndose ms enemigos y aliados de lo que un nio solitario esperara.Pero, ante todo, terminar cruzando su camino con el secreto de otra personauna que ha esperado tanto o ms que el propio autmata para volver amoverse.

    Publicada en 2007 y difundida masivamente gracias a su estupenda adaptacinflmica del 2011, La Invencin de Hugo Cabret (Ediciones SM, 2007) es una obrausualmente valorada por sus mritos ms vistosos, pero no por aquellos que, afin de cuentas, la sostienen como un referente a considerar, tanto de laLiteratura Infantil y Juvenil como de la Fantasa en su acepcin msmetaliteraria.

    Sin embargo, es fcil extraviarse en la superficie, pues la obra cuenta con unaedicin hispana magnfica, de tapa dura, sobrecubierta y una elegantepresentacin monocromtica que combina de excelente manera la sobriedad del

    PUBLICADO POR:

    ALEJANDRA LQUESIS

    FECHA DE PUBLICACIN:

    MIRCOLES, 17 DE ABRIL DE 2013

    DISCUSIN:

    3 COMENTARIOS

    ETIQUETAS:

    ALEJANDRA LQUESIS, LITERATURAINFANTIL Y JUVENIL, METAFANTASA, RESEAS, STEAMPUNK

    Resea: La Invencin de Hugo Cabret, de BrianSelznick, por Alejandra Lquesis

    FICCIN RESEAS COLUMNAS ENTREVISTAS LIBROS RECURSOS NOSOTROS CONCURSOS

  • texto enmarcado y de las ilustraciones a grafito. Se trata entonces de otro librolbum o de otra novela ilustrada tradicional? Pues no: esta obra ana elementosde ambos gneros y los reelabora de una manera que no resulta sorprendentepor s misma, pero s por la fluidez y el gran uso que se hace de estos recursospara contar de la mejor forma una historia tan conmovedora como sta.

    Bsicamente, ilustracin y texto se complementan, pero no para reforzar uno yotro, como es habitual en las obras ilustradas para nios, sino para continuar lanarracin. En otras palabras, ilustracin y texto se relevan unas otras cuandoaquello que se intenta contar slo puede hallar su voz en imgenes o enpalabras. Es as como la narracin verbal nos permite, por ejemplo, acceder a lossentimientos y pasado de los personajes, mientras que la narracin visual seencarga de mostrarnos la expresin concreta de estas emociones y estospasados en los rostros mismos de los personajes, junto con construir el entornoparisiense de poca, de reminiscencias steampunk que la pelcula homnimasupo destacar muy bien.

    Las ilustraciones remarcan tambin, y de manera progresiva, el vnculo de estahistoria con uno de sus principales ejes temticos. En un principio imitandoplanos cinematogrficos, con una preferencia por los primeros planos, paraposteriormente llegar a introducir fotogramas reales de pelculas clsicas, poco apoco la obra va adentrndose hacia esa otra historia con la que Hugo seentrecruza, y a la que el texto va aproximndose en numerosas alusiones en losrecuerdos y experiencias de los protagonista: la historia del cine.

    Y es en este punto, a la vez, en donde conviene detenerse un momento, tal ycomo se anuncia al final de la primera parte, cuando Hugo logra descubrir elsecreto del autmata, slo para ver cmo uno nuevo se abre ante l: En estepunto se cierra el teln y la historia, y aparece un fundido en negro. Perotambin comienza un nuevo relato. Porque todas las historias llevan a otras. Yesta nos lleva muy lejos, tan lejos como la luna (255).

    Se ha mencionado mucho de esta obra el hecho de que se centre en la difusinde los primeros hitos del cine y que tenga como uno de sus protagonistas, enun trabajo de ficcin conmovedor, nada menos que al famoso cineasta GeorgeMlis, todo para abordar una temtica escasa en las obras LIJ y que es contadade una manera muy amena y al mismo tiempo desafiante.

    Sin embargo, lo verdaderamente relevante de este rescate de la tradicincinematogrfica es su nfasis en su componente ms fantstico. Es decir,concebir el cine no slo como una representacin ficcional de la realidad, sinocomo una posibilidad de contemplar en vigilia el fascinante mundo de los sueosy suspender toda incredulidad, efecto que sin duda debe haberse logradomucho mejor en el pblico de esa poca que en el actual, acostumbrado a laparafernalia de artificios tecnolgicos incapaces de contar una historia sincera.

  • Porque Mlis, como Hugo descubre, es un contador de historias: un mago.Aunque en la obra se explicita que el trmino se refiere ante todo a laprestidigitacin, es imposible no leer entre lneas y entre imgenes que en elfondo se est aludiendo a una magia completamente distinta, una quetrasciende el truco de manos o la tcnica: una magia real. De esa magia que, ensu manifestacin artstica y creativa, es capaz de tender sutiles redes entre laspersonas ms insospechadas y moverlas para que a su vez stas puedanencontrar su propio lugar en el mundo y as enmendar sus dolores.

    Los dos protagonistas, Hugo y Mlis, estn rotos por dentro. Hugo est solo enel mundo y la dura vida que ha tenido que llevar le ha enseado a no confiar ennadie. Las ilustraciones del autor retratan con gran acierto la tristeza contenidaen su mirada, pero tambin su curiosidad al hacerse amigo de la chispeanteIsabelle y su asombro ante la primera pelcula que ve en su compaa.

    Mlis, por su parte, ha abandonado y abjurado de su destino debido a latragedia que rond su pasado, y tampoco parece confiar en nadie, menos enalguien que de una forma u otra le recuerda a esos das felices que decidiclausurar. Tal y como lo menciona Hugo en un momento, las personas, al igualque las mquinas, se rompen al no poder cumplir con su propsito deexistencia, y sin embargo es precisamente esta semejanza la que hace pensarque tambin pueden repararse (374).

    Me gusta imaginar que el mundo es un enorme mecanismo (378), reflexionael nio, y as precisamente se lee esta obra. Una historia cuyo mecanismo estcompuesto de muchas historias: la de un pequeo hurfano en busca de algoque ni l sabe muy bien qu es, la de un misterio ramificado en innumerablesengranajes en movimiento, la de un hombre que ha tenido que encerrar sudestino y su corazn, y la de los primeros hitos del cine fantstico. Pero,principalmente, esta es la historia de cmo el arte es capaz de sanar las heridasde la vida y brindar esperanzas ms all de toda renuncia, siempre y cuandoaquellos que fueron alcanzados por sus redes luchen para hacrnoslo recordar.

    En otras palabras, la esencia de la Fantasa.

  • 0ShareShareShareShareMore